Está en la página 1de 9

Ensayo: Avance social de la mujer en el rol estudiantil en la facultad de

antropología, Xalapa, Ver.

INTRODUCCIÓN
La inclusión de la mujer en la actualidad es tema delicado en la sociedad, ya que de
manera personal observo que hay personas que consideran que se vive en una realidad
igualitaria, pero todo depende a quien le preguntes acerca de esta problemática, ya que
varía mucho de las experiencias de vida de cada individuo. En la cotidianidad, por
ejemplo, cuestiono los tratos de abuso, chistes, comentarios misóginos, conductas de
acoso sexual en trasportes públicos, en calles, e instituciones educativas.
Para “equilibrar la balanza” en la sociedad en diferentes ámbitos, como el legal se
han hecho modificaciones a leyes y normas que den más importancia o soluciones a
aspectos que vulneren a la mujer; en el ámbito social se han creado movimientos que
visibilicen las diversas discriminaciones hacía el género femenino.
Por lo que el presente ensayo inicia con una investigación documental de informes
de la ONU, tesis y artículos relacionados con los temas de “avance social de la mujer” y
elementos de análisis que permitan constatar “el rol estudiantil de la mujer en la facultad
de antropología”. Es por eso por lo que he revisado informes estadísticos de los periodos
2021-2022 para poder argumentar en este ensayo.
Avance social de la mujer en el rol estudiantil en la facultad de antropología,
Xalapa, Ver.

He considerado las siete ideas principales del Informe 10 “Transformaciones en el papel


social de las mujeres” (Gasteiz, 1995).
Las ideas que aquí cite las considere como importantes, primero porque describen
los conceptos de “avance social” y “el papel de las mujeres”; segundo porque describe
ámbitos y dimensiones; tercero porque estos elementos son el punto de partida para la
argumentación posterior del ensayo.
Ideas principales:
1. Hablar del papel de las mujeres, implica hablar de las desigualdades que existen entre
hombres y mujeres.
2. Existen hasta nuestros días, sectores y estructuras de convivencia y reproductora de
conductas que demeritan a las mujeres y favorecen al hombre.
3. La desigualdad puede describirse a los desequilibrios observables en:
▪ El ámbito laboral con relación a la retribución, el acceso y promoción.
▪ El ámbito de discriminación social con relación a su participación política,
sexual y relaciones.
▪ El ámbito familiar y la educación con relación a su destino en cuanto a tareas
y expectativas. En el ámbito rural aun más aún más enfatizadas las labores de
la maternidad y labores domésticas.
4. El poder masculino esta inserto en todos los ámbitos, se observa activo en el discurso
de la publicidad y discurso político; en el lenguaje coloquial e incluso profesional;
existe renuencia y oposición al lenguaje inclusivo; y por lo tanto también en las
actitudes y hechos. Basta observar las estadísticas de violencia intrafamiliar y
feminicidios.
5. El poder femenino se ha reducido a los ámbitos de la maternidad y a las tareas
domésticas.
6. Su presencia en la sociedad ha sido lenta y tardía. Basta conocer cuántos trabajos
científicos de mujeres para que fuesen aceptados tenían que ser publicados por
hombres.
7. Existe una forma de agresión resignada que prevalece cuando la mujer se integra a la
relación de pareja y cuando llegan los hijos. La mujer es encasillada a las tareas
domesticas y a los cuidados maternos en lugar que se realicen las tareas bajo una
responsabilidad igualitaria o corresponsabilidad. Lo que limita a la mujer a
permanecer en la casa renunciando o limitando su acceso a la escolaridad o a la
empleabilidad. (Gasteiz, 1995)
Con relación al análisis del articulo “Avances, retrocesos y desafíos pendientes: A 20
años de la Plataforma de Acción Beijín”, encontré los siguientes puntos de análisis:
La ONU en 1975 convocó a los países miembros a trabajar por la igualdad de hombres
y mujeres.
En 1995 en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijín China, 184 países
se comprometieron con las acciones que se establecieron en la Declaración y Plataforma de
Acción de Beijín. En este convenio de trabajo mundial se establecieron 12 esferas prioritarias
para eliminar la discriminación de mujeres y niñas, los cuales fueron:
1. Pobreza
2. Educación
3. Salud
4. Violencia
5. Conflictos armados
6. Economía
7. Ejercicio del poder y
8. Adopción de mecanismos institucionales para el adelanto de decisiones de las
mujeres
9. Derechos humanos
10. Medios de difusión
11. Medio ambiente
12. La niña.
En relación con la educación como uno de los factores en que visualizaban el cambio
fue en la Educación por ello en 1995 establecieron lo siguiente:
a) Las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y
capacitación profesional;
b) Acceso a los estudios y obtención de diplomas en las instituciones de
enseñanza de todas las categorías;
c) La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles
masculino y femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza, mediante
el estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr
este objetivo y, en particular, mediante la modificación de los libros y programas
escolares y la adaptación de los métodos en enseñanza;
d) Las mismas oportunidades para la obtención de becas y otras
subvenciones para cursar estudios;
e) Las mismas oportunidades de acceso a los programas de educación
permanente, incluidos los programas de alfabetización funcional y de adultos, con miras
en particular a reducir lo antes posible toda diferencia de conocimientos que exista entre
el hombre y la mujer;
f) La reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la
organización de programas para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los estudios
prematuramente;
g) Las mismas oportunidades para participar activamente en el deporte y
la educación física. (ONU 1979), citado en (Esquivel & Kaufmann, 2016)
Estos compromisos fueron asumidos por el Estado Mexicano que se
pueden leer en los Planes Nacionales de Desarrollo en los cuales se establecen ejes
estratégicos para asegurar: la igualdad en el acceso a la educación, eliminar el
analfabetismo, aumentar el acceso de las mujeres a la formación profesional, la ciencia y
la tecnología, entre otros. Que ya estaban establecidos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, porque eran la propuesta de los ideales revolucionarios la
igualdad y la justicia.

La evaluación de resultados de la Plataforma de Acción de Beijing en 2002 con relación


a la Educación con enfoque de género fue la siguiente:
1. En México se reformó el artículo 3o. Constitucional para ampliar la educación
básica obligatoria hasta la secundaria.
2. Diez años más tarde, en 2012, se vuelve a reformar dicho artículo para
establecer que: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado
–Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación
preescolar, primaria, secundaria y media superior.
3. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación
básica; ésta y la media superior serán obligatorias.”1 Particularmente, la Ley
General de Educación (LGE) (DOF 1993) con la reforma a su artículo 33
fracción VIII, realizada en el año 2011, señala que las autoridades educativas
en el ámbito de sus respectivas competencias deberán desarrollar programas
con perspectiva de género, mediante becas y apoyos económicos,
especialmente a los estudiantes que tengan impedimentos para ejercer su
derecho a la educación.
4. La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH) (DOF
2006) en su artículo 36, fracción II mandata que las autoridades
correspondientes deberán desarrollar acciones para garantizar la educación de
mujeres y hombres en un marco de igualdad y erradicar la discriminación de
género.
5. En 2004, inició su operación el Programa de Becas de Apoyo a la Educación
Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven), que otorga
becas a niñas y adolescentes de 12 a 18 años, que sean madres o se encuentren
embarazadas, para que concluyan su educación básica.
6. Al cierre de 2013, se otorgaron becas a 17,094 mujeres (SEP 2013b).
7. Se crea en 2008 el Programa de Investigación en Estudios de Género, cuyo
objetivo es garantizar el derecho de las mujeres a la educación superior y
posgrado; al acceso, permanencia y terminación de estudios a nivel superior
en los Institutos Tecnológicos y Centros, a través del otorgamiento de becas.
8. En 2011 se crea el Programa de Capacitación al Magisterio para Prevenir la
Violencia contra las Mujeres (Previolem), cuyo objetivo es formar y
profesionalizar a maestras, maestros, directivos y apoyos técnico-pedagógicos
de educación básica en servicio, en materia de derechos humanos, equidad de
género y prevención de la violencia de género, impulsando el desarrollo y
mejora de competencias docentes en el aula que coadyuven a la prevención y
erradicación de la violencia hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
(Esquivel & Kaufmann, 2016)
De este informe se puedo resumir que reportaron:
Reducción de la brecha de analfabetismo entre hombres y mujeres; las mujeres en
la universidad optaron por carreras de educación y humanidades, mientras que las
carreras con mayor matricula de hombres predominaron en las ingenierías.
Las autoras del articulo consideran que las proporciones están directamente
relacionadas con los roles atribuidos socialmente a las mujeres: la reproducción y los
cuidados.
Desde el periodo de 1995 a 2013 La eficiencia terminal es mayor en mujeres que
en hombres. Con relación al abandono escolar ha disminuido en todos los niveles de
educación, sin embargo, conforme se avanza a niveles superiores la tasa incrementa, esto
sucede en ambos sexos. Una brecha de género más grande se observa en las mujeres
investigadoras en el padrón del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Con relación al rol estudiantil de la mujer en la facultad de antropología se consultaron
los informes estadísticos de los periodos 2020-2021 en el cual se encontró la siguiente
información:
En la tabla1 se puede observar el comparativo de la matricula por genero del 2020-
2021, en el área de humanidades en el que se puede considerar que predomina la población
femenina.

Estadístico - 2020-2021 2021-2022


matricula Área Hombres Mujeres Hombres Mujeres
académica

Humanidades 4513 7380 4516 7454


Fuente: (Universidad veracruzana, 2022, pág. 8)
En la tabla 2 se puede observar el comparativo de la matrícula por región del 2020-
2021, se puede observar que la presencia de estudiantes de género femenino es más alta. Se
puede inferir entonces con relación a las acciones iniciadas por la ONU y la Plataforma de
Acción de Beijing, que hay integración de la mujer en ámbito educativo a nivel superior.

Estadístico- 2020-2021 2021-2022


matricula Hombres Mujeres Hombres Mujeres
región
Xalapa 12179 13503 12053 13403
(Universidad veracruzana, 2022, pág. 9)

En la tabla 3 se puede observar en los indicadores de ingreso, matricula y egresos en el


periodo 2021-2022 que la información por nivel educativo en la Universidad Veracruzana es
equitativa, considerando la información demográfica por genero del INEGI del 2020, en la
que se lee que en México somos 26 014 024 personas y el 51.2% corresponden a mujeres y
48.8% a hombres.
(https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_Nal.pdf)

Matricula primer ingreso, matricula total 2021-2022 y egresados 2020-2021 por nivel educativo y sexo
Total, primer Matrícula Total
Nivel educativo H M ingreso H_1 M_2 total H_3 M_4 egresados
Posgrado
Doctorado modalidad escolarizada 59 63 122 342 343 685 23 18 41
Maestría modalidad escolarizada 157 201 358 497 580 1077 99 127 226
Maestría modalidad virtual 27 53 80 44 78 122 1 0 1
Especialización modalidad escolarizada 100 90 190 179 188 367 22 30 52
Licenciatura
Modalidad escolarizada 6465 6646 13111 26591 29339 55930 2063 2721 4784
Modalidad sistema de enseñanza abierta (SEA) 795 1143 1938 2818 3995 6813 140 239 379
Modalidad mixta 33 68 101 93 171 264 0 1 1
Modalidad a distancia 26 33 59 123 87 210 2 2 4
Modalidad virtual 111 151 262 166 243 409 8 2 10
Universidad Veracruzana Intercultural escolarizada 16 32 48 83 121 204 4 5 9
Universidad Veracruzana Intercultural mixta 14 28 42 26 58 84 0 0 0
Técnico superior universitario
Modalidad escolarizada 94 166 260 176 332 508 11 29 40
Modalidad virtual 2 4 6 2 4 6 0 0 0
Técnico
Modalidad escolarizada 54 53 107 90 105 195 13 25 38

Total 7953 8731 16684 31230 35644 66874 2386 3199 5585
Fuente: (Universidad Veracruzana, 2022, pág. 1)

En el artículo “Antropología de Genero” se puede leer el recorrido de las mujeres en la


civilización y en la propia carrera de antropología, en la que coincide con el de otras
profesiones. Las mujeres han tenido que realizar esfuerzos sostenidos para ser consideradas
como iguales, conseguir el respeto académico y profesional.
Con relación a las nociones sobre persona e individuo, así como profesiones y género,
la antropología ha demostrado que son construcciones culturales históricas. Y de acuerdo con
la autora se destaca lo siguiente:
La forma de pensamiento predominante de la sociedad burguesa marca las condiciones
para atribuir exclusiones y desigualdades, en su modo típico y eficaz de neutralizar las
latentes tensiones políticas provocadas por desigualdades en un contexto en que prevalece,
por otra parte, la ilusión de que todos/as gozamos de igualdad de oportunidades. (Stolcke,
1996)
No se duda que en los últimos 22 años las mujeres han tenido un mayor acceso a la
educación y aquellas que han logrado continuar sus estudios alcanzan mayores logros y
menores tasas de deserción y rezago educativo que los hombres. Como se puede constatar en
los datos estadísticos anteriores.
Los roles asignados a la mujer relacionados por la maternidad siguen siendo un arma
de agresión resignada.
De acuerdo con el informe “Transformaciones en el papel social de las mujeres”
(Gasteiz, 1995). Es importante destrabar la división sexual de carreras mediante esquemas
de orientación vocacional y profesional en los niveles de educación secundaria y terciaria.
Inculcar en las niñas el interés por las ciencias y sobre todo reflexionar en qué medida
los sistemas de premiación y reconocimiento deberían considerar una mirada crítica en el
sistema de calificación desde la perspectiva género.
Se requiere de cambios de actitudes en todos los ámbitos con relación al modelo de
poder masculino, se observa activo en el discurso de la publicidad y discurso político; en el
lenguaje coloquial e incluso profesional; existe renuencia y oposición al lenguaje inclusivo;
y por lo tanto también en las actitudes y hechos. Basta observar las estadísticas de violencia
intrafamiliar y feminicidios en México.
En nuestra casa de estudios, recurrir a la organización de marchas y manifestaciones
para que sean atendidas las denuncias por acoso.
En cuanto a los conocimientos y actividades de las profesiones que integran la oferta
educativa de la facultad de antropología son un elemento importante para el proceso de
avance social de la mujer.

Bibliografía
Esquivel, V. R., & Kaufmann, A. (2016). Avances, retrocesos y desafíos pendientes: A 20 años de
la Plataforma de Acción de Beijing. Studia Politicae. Obtenido de
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/90929#:~:text=La%20Declaraci%C3%B3n%20y%20
la%20Plataforma,amenazados%20e%20incluso%20podr%C3%ADan%20revertirse.

Gasteiz, V. (1995). Transformaciones en el papel social de las mujeres. Euskadi. España: Análisis
cualitativo en Euskadi.

Stolcke, V. (1996). Antropología del género. El cómo y el por qué de las mujeres. En E. d. Esteva-
Fabregat. Obtenido de
https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_bib
lioteca_virtual/2_genero/1.pdf

Universidad Veracruzana. (2022). Información Estadística Institucional (Alumnos 2021). Xalapa,


Veracruz. Obtenido de https://www.uv.mx/informacion-estadistica/files/2022/01/04-
Alumnos_2021.pdf

Universidad veracruzana. (2022). Series Estadísticas Históricas 2012-2021. UV. Obtenido de


https://www.uv.mx/informacion-estadistica/files/2022/01/Series-Historicas-2021_2022.pdf

También podría gustarte