Está en la página 1de 46

PREGUNTAS

-EJE FREUD:

1- Explicación de Paranoia.
Paranoia:Él yo se defiende mediante la proyección. Ambos contenidos de la representación
intolerable se mantienen intactos, pasa que → se proyectan al exterior hacia alguno de los objetos
de su vida psíquica.

El enfermo ha retirado de las personas que lo rodean y del mundo exterior la investidura libidinal que
hasta entonces les había dirigido, con ello todo se ha vuelto indiferente y sin envolvimiento para él.

OM
El fin del mundo es la proyección de esa catástrofe interior. Su mundo subjetivo es lo que se ha
hundido desde que él ha retirado del mundo su amor, tal proceso se desarrolló en silencio. Lo que se
advierte ruidosamente es la reconstrucción a través de la labor de su delirio como un proceso de
curación. Lo cancelado adentro retorna desde afuera → Retorna desde afuera como delirio o
alucinación. Por medio del delirio se intenta una reconexión con el mundo. El mundo ya no es lo
que era, más bien se transforma en un mundo de delirios y alucinaciones. (por el mecanismo de
proyección)

.C
DD
En la 1ra hipótesis: En la paranoia va a decir que la huella mnémica + afecto se mantienen
intactos, pero se proyectan al exterior.

En la 2da hipótesis: La paranoia es una neurosis narcisista por lo que no podría tratarse desde el
psicoanálisis. Por otro lado, aquí también explicará el mecanismo de la regresión a etapas del
desarrollo psicosexual y dirá que en la paranoia el camino regrediente es hacia el narcisismo.
LA

3ra hipótesis: clasificará los cuadros clínicos por la hipótesis del conflicto entre instancias psíquicas
y dirá que en la paranoia lo que se produce es el conflicto entre el yo y el M.E y lo que se impone es
el ello.
FI

2. Describir psicosis desde la primera hipótesis. (p 114)

En este momento Freud la va a llamar con el nombre de Psicosis alucinatoria: Aquí el




contenido ideativo de la representación es intolerable para la conciencia, entonces el YO rechaza


ese contenido ideativo y el afecto vinculado que arrastran consigo PARTE DE LA REALIDAD.
Luego tendremos un parche que suplirá esa falta de la realidad, lo que conocemos como un síntoma
o alucinación.
En otras palabras: El yo se defiende a través de un mecanicismo donde se da la sustitución de
una parte de la realidad por una representación a la que se le da vida alucinatoria.

Hay una parte de la realidad objetiva, una representación que causa dolor al yo→ eso
directamente se borra → retorna de manera alucinatoria, siendo acorde o de una manera
amistosa con el yo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Freud: confusión alucinatoria y su función defensiva (p 118)

Confusión alucinatoria: modalidad defensiva que consiste en que el yo desestima la


representación insoportable junto con su afecto y se comporta como si la representación nunca
hubiera compadecido. Se llega a unas alucinaciones que son amistosas para con el yo y que
sostienen la defensa.

¿Cómo opera la defensa en la confusión alucinatoria?


En la confusión alucinatoria, existe un mecanismo de defensa → donde el Yo desestima la
representación insoportable junto a su afecto, como si nunca hubiera comparecido.
La defensa directamente es como si borrara la representación intolerable, como inexistente, no

OM
se reprime, no se olvida, no se desplaza alguno de sus elementos, sino que se borra. Esto implica
que el Yo se deshace de un fragmento de la realidad objetiva.
¿Qué sucede con ese fragmento de la realidad objetiva que ha sido desestimado?
Retorna mediante un fenómeno psicótico → alucinación o delirios. Esas alucinaciones, a
diferencia de otras psicosis, son amistosas para con el yo y con la defensa.

.C
4. Explicar que era el Narcisismo, y Explicar que era la melancolía (agüero).

Previo a Freud, el narcisismo era visto como una perversión, como un desasimiento del sujeto del
DD
mundo externo y el amar al propio cuerpo como si fuese un objeto externo. Freud descarta la idea
del narcisismo como algo que pertenecería sólo a las perversiones para decir que es constitutivo y
necesario para el sujeto y que es parte central en el desarrollo psicosexual.
Para que haya posibilidad de amar al otro, previamente deberá haber amor propio.
El narcisismo no sería una perversión sino el complemento libidinoso del egoísmo inherente
LA

a la pulsión de autoconservación, de la que justificadamente se atribuye una dosis a todo ser


vivo.

El narcisismo es aquella conducta por la cual un individuo da a su propio cuerpo un trato parecido
al que daría al cuerpo de un objeto sexual. Para que se constituya el narcisismo debe agregarse al
FI

autoerotismo una “nueva acción psíquica”, es decir el surgimiento del yo como instancia psíquica,
conformando de esta manera el narcisismo primario. Es decir, aquellas pulsiones parciales de la
etapa del autoerotismo, que se encontraban sin control y desplegadas en diferentes partes del
cuerpo para su satisfacción, ahora se encuentran subsumidas al yo.


El narcisismo secundario se da por repliegue de las investiduras libidinales hacia el yo y para


explicar esto pone el ejemplo de la enfermedad, en el individuo que está atravesando una
enfermedad toda la libido colocada en los objetos se repliega hacia el yo para retornar luego
después de curarse.

Freud propone 3 vías de acceso al narcisismo, en las cuales no se ve una investidura del M.E:
1. Enfermedad orgánica: Es una libido que retorna ante el padecimiento y se deposita en el yo.
2. Hipocondría: la libido retorna y se deposita ahora en un órgano, el órgano no está afectado de
manera biológica.
3. La vida amorosa del ser humano: pueden ser de 2 tipos: de tipo anaclítica o de tipo narcisista.
La anaclítica o de apuntalamiento nos habla del amor al padre protector o madre nutricia, donde
se resigna una parte del narcisismo para poder dirigirlo al otro, para la elección de objeto (pasaje de
la endogamia a la exogamia).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tipo narcisista se ama a uno mismo, a lo que uno fue, a lo que uno querría ser o a lo que me
gustaría que el otro fuera.

Damos cuenta del narcisismo a través de:


a) Las parafrenias: pacientes que han retirado realmente su libido de las personas y cosas
del mundo exterior, sin sustituirlas por otras en su fantasía.
b) El enfermo orgánico: se interesa sólo por su cuerpo, retrayendo la libido del mundo
exterior y cesando el interés por todo lo que no se relacione con su sufrimiento.
c) El hipocondríaco: retrae su interés y su libido del exterior, concentrando ambos en el
órgano que le preocupa.
d) En la vida erótica: ciertas partes del cuerpo intensifican su erogeneidad, volviéndose

OM
objetos de gran interés. La erogeneidad es una propiedad general de todos los órganos.

-Explicar que era la melancolía

La melancolía es un estado patológico que supone una disposición enfermiza donde la pérdida no
es consciente, porque aunque el melancólico sabe a quien perdió no sabía lo que perdió, eso es lo

.C
inconsciente, no saber que perdió en la pérdida del objeto.
Esta concepción se contrapone con la noción de duelo, donde también hay una pérdida, pero en
este caso se trata de una elaboración consciente no patológica. .
DD
Freud no confunde objeto de amor (la persona que sabe quien perdió por ejemplo) con el objeto de
la pulsión (el cuál es el objeto que da satisfacción, es el objeto irremediablemente perdido, es
cualquier objeto que tomamos para obtener satisfacción, que buscamos que sea similar a la
satisfacción cuando tomamos el pecho de la madre por primera vez, el pecho materno nos dio la
LA

primera satisfacción) Cuando se pierde el objeto pulsional, se pierde aquella cosa que da
satisfacción en el momento, eso es lo inconsciente y lo que el melancólico no sabe.
Se produce una rebaja del sentimiento de sí, es decir un empobrecimiento del yo, que se expresa en
autorreproches y auto-denigraciones que puede llegar hasta una delirante expectativa de castigo
que asume la forma de un delirio de insignificancia.
FI

5. La relación de las fobias con las neurosis actuales (Se puede relacionar cómo se
da la angustia)


La fobia puede ser definida como un miedo o terror provocado por un elemento o situación particular,
es decir, que son monolíticas, no así como las obsesiones en donde Freud las caracteriza como
múltiples, como múltiples representaciones obsesivas. Además, siempre están acompañadas de un
afecto específico: la ansiedad o la angustia. En neurosis obsesiva en cambio vemos cómo los
afectos implicados a esas representaciones, pueden ser la duda, sentimiento de culpa, reproches o
remordimientos.

Freud, en este momento, distingue lo que denomina las fobias comunes y las fobias ocasionales.
Notemos cómo va diferenciando las fobias comunes dentro de lo no patológico,compartido por gran
parte de la humanidad como por ejemplo, temor a las alturas, serpientes etc; en contraste de las
fobias ocasionales, que ya pertenecería a un terreno patológico y están caracterizadas a un temor
en determinadas condiciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El afecto de ansiedad o de angustia en este momento Freud lo piensa como vinculado a las
Neurosis actuales, es decir que la ansiedad o la angustia sería expresión de la suma de
excitación; se trata de un estado fisiológico, una tensión sexual no tramitada que por no ser
tramitada -de manera adecuada- se expresa en angustia.
Aquí ya tenemos una primera tesis de Freud ligada a la angustia, en este caso ligada a las neurosis
simples o actuales, como incremento de la tensión sexual.

6. Explicar Pegan a un niño y las tres fases (p 153)

La fantasiosa representación “pegan a un niño” es confesada frecuentemente por personas que


han acudido al tratamiento analítico a causa ya sea de una histeria o N.O. Esta confesión sólo

OM
sobreviene con titubeos, el recuerdo de la primera aparición insegura. Y entre las preguntas que
llevan a Freud a desarrollar esta representación de fantasía de pegan a un niño: ¿Quién era el niño
azotado?, ¿Era el fantaseador mismo o un extraño?, ¿Era acaso siempre el mismo niño o cualquiera
cada vez?, ¿Quién lo azotaba, un niño, un adulto?. Freud nos dice que el transcurso de su
investigación no tuvieron muchas respuestas a estas preguntas, más bien, siempre la respuesta fue
“no sé, pegan a un niño” y ahí comienza a trabajar el texto en sí.

.C
La fantasía de la paliza tiene una historia evolutiva nada simple, en su transcurso su mayor parte
cambia más de una vez, su vínculo con la persona fantaseada, su objeto, contenido y significado.
DD
Freud plantea la fantasía final, la cual tiene como axioma “pegan a un niño”, ya que este es lo
primero que verbalizan las pacientes cuando comienzan a asociar libremente y desde esta se
desplazan las tres fases, todo lo que es asociado luego con respecto al axioma.

Fase 1: Aquí Freud encuentra el axioma “el padre pega al niño odiado por mi”.
LA

Llega a la memoria como un recuerdo infantil es consciente, es verbalizada por la paciente. Es


sádica porque ella ve como el niño odiado por ella es pegado por su padre y esto le provoca placer.
Ésta fantasía es pre-edica e indica los celos que la paciente tiene o tuvo de este niño odiado.

→ El pasaje de la primera a la segunda fase se da porque ella siente culpa por la satisfacción
FI

sádica que sentía al ver cómo le pegaban al niño odiado y a su vez como ésta transitando el edipo,
comienza a sentir culpa por sus deseos incestuosos hacía su padre.

Fase 2: axioma “mi padre me pega” “yo soy azotado por el padre”, pero esto no llega a ser


verbalizado por las pacientes. Ésta fase se caracteriza por ser inconsciente, porque es edípica y el
edipo se reprime. No aparece el axioma en la conciencia en forma de recuerdo. Freud da cuenta de
este axioma gracias a la construcción en análisis. El axioma es construido en análisis a través de
otras cosas verbalizadas por la paciente, alrededor del axioma.
Es masoquista, porque ahora es ella a quien le pegan, y hay placer en eso, al asociarse el ser
pegado con el ser amada por el padre, porque ahora él está con ella, le pega a ella. La satisfacción
masoquista va a quedar inconsciente para estas mujeres.

→ Se pasa de la segunda a la tercera fase porque las pacientes salen del complejo de edipo y
entran en la etapa de latencia. Se ve la resignación del padre como objeto de amor y el erotismo es
dirigido a otra figura, que sustituye al padre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fase 3: Se ve el axioma “todos los niños son pegados”, donde no es claro quien es el que pega,
ni quienes reciben los golpes. Lo más escuchado por Freud, era que quien pegaba era el maestro y
lo hacía a sus compañeros, generalmente a los varones, aquí vemos una situación áulica.
Ésta fase es consciente porque es verbalizada, llega a la conciencia en forma de recuerdo, y es
sádica porque las mujeres al ver como sus compañeros son pegados obtienen satisfacción. Pero a
su vez es masoquista porque ella se identifica inconscientemente con los niños pegados, porque
esa satisfacción masoquista quedó inscrita en el mecanicismo inconsciente gracias a la segunda
fase. Es una fase que se da durante la latencia, quien pega es indeterminado o un sustituto del
padre, pero no es el padre ya que en ese punto ya ésta instaurado el insesto.

Todas estas fases, son con respecto a las niñas; sin embargo Freud dice que puede ser visto en

OM
pacientes varones, pero solo llega a sistematizar dos fases porque no le alcanzan los elementos
para sistematizar igual que con la mujer.

Fase 1 del varón: El axioma aquí presente es “yo soy azotado” o “yo soy pegado por mi padre”.
Es una fase edípica, en la cuál se presencia el edipo negativo, osea el amor al padre del mismo
sexo, y es una fase masoquista, ya que el niño siente placer al ser pegado o asotado por su padre.

.C
Fase 2 del varón: Freud supone que es cuando se reprime el edipo negativo y se ve el axioma “yo
soy pegado por mi madre”, por lo que ésta fase también es edipica, pero de manera positiva, ya
que se ama al padre del sexo opuesto, ya no se ama más al padre sino que se ama a la madre y
DD
también es una fase masoquista, el niño siente placer al ser pegado por la madre.

Diferenciar entre las fases del varón y la mujer:


➔ En la niña hay una fase más, ya que son tres
➔ En el varón la fantasía parte del edipo negativo
LA

➔ En el varón se cambia la figura del padre por la de la madre


➔ En la niña siempre se trata del padre o de algún sustituto paterno, en ella nunca aparece la madre
➔ En el varón la fantasía siempre es masoquista, mientras que en la niña puede ser masoquista y
sádica
FI

7. Describir fobia desde Freud

“Fobia refiere, en líneas generales, a un temor o miedo intenso irracional frente a un objeto,


ser vivo o situación” ** va en consonancia con el desarrollo del concepto de Angustia.

En Freud, no hay una definición unívoca de fobia, sino que esta ha tenido diferentes consideraciones
según la evolución de su obra.

En una primera formulación de su teoría, de acuerdo al texto “Neuropsicosis de defensa” distingue lo


que denomina las fobias comunes y las fobias ocasionales.
Notemos cómo va diferenciando las fobias comunes dentro de lo no patológico,compartido por gran
parte de la humanidad como por ejemplo, temor a las alturas, serpientes etc; en contraste de las
fobias ocasionales, que ya pertenecería a un terreno patológico y están caracterizadas a un temor
en determinadas condiciones.
El afecto de ansiedad o de angustia en este momento Freud lo piensa como vinculado a las
Neurosis actuales, es decir que la ansiedad o la angustia sería expresión de la suma de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


excitación, se trata de un estado fisiológico, una tensión sexual no tramitada que por no ser
tramitada -de manera adecuada- se expresa en angustia.
Aquí ya tenemos una primera tesis de Freud ligada a la angustia, en este caso ligada a las neurosis
simples o actuales, como incremento de la tensión sexual.
Con la publicación del historial del pequeño Hans van surgiendo nuevas ideas en torno a las fobias,
en este momento, designa al padecimiento de Juanito como Histeria de angustia, justificandolo
diciendo que comparten el mecanismo de formacion de sintoma, SALVO en un punto, en la histeria
el afecto que estaba ligado a la representación inconciliable, hasta ese momento de represión, se
liga a lo organico (zona erógena); en la fobia, el afecto de angustia que se separa de la
representación queda libre, no se liga a nada y queda como “flotando. De esta manera, surge la
segunda tesis de la angustia, como consecuencia de la represión.

OM
En el medio se hace una exposición metapsicológica acerca de la represión, en donde se
contemplan aspectos tópicos dinámicos y económicos. Se concibe que la represión opera
sustrayendo la investidura Prcc de la representación inconciliable; a pesar de ello, en el icc esta
representación inconciliable sigue investida con libido, o sea, sigue pujando hacia la consciencia.
Debido a esto, para mantener la represión, el afecto ligado a la representación Prcc se va a convertir

.C
en una Contrainvestidura, es decir, se va a dirigir a otra RP que cumpla con esa función.

De esta manera es como se van a formular tres etapas en las que se construye la Fobia:
DD
- 1ra: la angustia surge sin que se perciba ante que, ya que la angustia CARECE DE OBJETO,
se hipotetiza, que una moción pulsional ICC puja por hacerse Prcc, pero este no la aloja y
como consecuencia se transmuta en angustia. (tesis-angustia consecuencia de la represión).

- 2da: Se va a producir la formación sustitutiva, es decir, el objeto fóbico. Esto sucede porque
LA

se va a tratar de racionalizar o dominar el estado de angustia a partir de ligarla con una


representación. Este objeto fóbico va a funcionar como una contrainvestidura con el fin de
que no retorne la Rp reprimida. - el proceso represivo aun no termina, todavía surge angustia,
pero esta vez del sustituto.
FI

- 3ra: Todo el entorno asociado a el objeto fóbico es investido con una intensidad particular, que
va a conformar la defensa hacia la angustia. Este “parapeto psíquico” conforma la
contrainvestidura.


En el caso Juanito podemos identificar:


su síntoma, como el incomprensible miedo al caballo, la inhibición como su incapacidad de andar
por la calle y su angustia esa determinada expectativa de angustia de que va a ser mordido por un
caballo. Lo que convierte esta angustia frente al caballo, un síntoma o una neurosis, es el
mecanismo de sustitución - padre por caballo-.
Su fobia es un intento de solucionar un conflicto pulsional hacia el padre, constituido por la
ambivalencia de impulsos hostiles y de amor..
Otro punto importante que desarrolla Freud → es que el mecanismo que utiliza aquí el niño, no es la
represión, sino la REGRESIÓN, la pulsión hostil hacia el padre por vía regresiva, va a retornar a la
propia persona de manera desfigurada.. cómo temor a ser mordido por el caballo.
Por último podemos inferir que la angustia surge frente a una castración inminente. ante los
impulsos eróticos hacia la madre y los hostiles hacia el padre. Así surge la tercera tesis de la
angustia como causante de la represión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8. Describir los cuatro delirios de la Paranoia

Historial clínico Caso Schreber.

A partir de este historial, las nociones de libido y narcisismo empiezan a tener un lugar de referencia
en las elaboraciones de Freud, en esta época comienza a delimitar las concepciones sobre el
narcisismo.

Acerca del mecanismo paranoico

Aquí empieza a formular una nueva hipótesis psicopatológica vinculada al mecanismo de formación

OM
de síntoma en la paranoia. En este contexto teórico, le asigna un lugar central a la conjetura de
la fantasía de deseo homosexual en las paranoias.
Esta conjetura que plantea de la fantasía homosexual en las paranoias, no es sin relación a su
hipótesis vinculada a la libido y al narcisismo, porque surge la idea de que las distintas afecciones se
caracterizan en su origen por una predisposición patológica que implicaría la fijación de la libido en
alguna etapa del desarrollo libidinal.

.C
En las paranoias la fijación de la libido se produciría en el narcisismo, es decir que esta noción
vinculada a la fantasía del deseo homosexual está sujeta a la idea de que hay una fijación en el
narcisismo en las paranoias.
DD
Freud en su desarrollo teórico define diferentes tipos de paranoia, que se pueden delimitar a
partir de la contradicción a una sola frase: “Yo varón, lo amo a un varón”

1 De persecución: la desfiguración consiste en una mudanza de afecto; lo que estaba destinado a


LA

ser sentido adentro como amor, es percibido como odio de afuera.


Cambia el verbo amor por odio. Yo no lo amo, pues yo lo odio. (ICC)
Contradicción del verbo. “Yo no lo amo -pues yo lo odio - porque Él me persigue.” (El
perseguidor es el objeto amado)
FI

2 Erotomania: contradice al objeto, es decir se pasa de un “lo amo” a un “la amo”, “yo no lo amo,
yo la amo a ella”. Aquí las fijaciones heterosexuales aparecen exageradas, él no lo ama a él, él
ama a ella porque ella lo ama a él.


3 Celotípico: Aquí hay una desfiguración proyectiva, en donde hay un cambio del sujeto que ama y
este proceso se arroja fuera del yo (la otra persona ama, yo no). Contradicción del sujeto. Se
puede ejemplificar con el Delirio de celos de los alcohólicos. No yo amo al varón - es ella quien lo
ama, y sospecha de la mujer con todos los hombres a quienes él está tentado de amar.

4 Delirio de grandeza: la libido sustraída del M.E fue conducida al yo, y así surgió el narcisismo. Es
una amplificación de un estado que ya antes había existido, el narcisismo que nace por
replegamiento de las investiduras de objeto. Es un narcisismo secundario que se edifica sobre la
base de otro primario.
Contradicción íntegra de la frase. “Yo no amo en absoluto y no amo a nadie. Yo me amo solo
a mí.”

9. Explicar las Identificaciones de Freud (p 186)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Identificación → Es la manifestación más temprana de un enlace afectivo con otra persona. Esta
acción necesita de un otro, está articulado a este y expresa un vínculo afectivo que puede ser amor,
odio, celos, etc.
Freud trabaja, que son las identificaciones vinculadas a la formación de los síntomas neuróticos. En
ese grupo, incorpora tres identificaciones:

A) Identificación al padre o Primaria: es una identificación inicial y tiene un papel fundamental en


la prehistoria del C.d.E, ya que el niño presenta un particular interés hacia el padre, quiere ser como
él y lo toma como su idea. Es una actitud masculina por excelencia, y es la que posibilita al resto de

OM
las identificaciones, ya que desde el comienzo es ambivalente: Lazo erotico hacia la madre-padre
tomado como modelo. Luego aparece la hostilidad en el deseo de sustituir al padre.

B) la identificación con el objeto rival del C.E: Es una identificación que conjuga, por un lado, el
deseo (al padre), y por otro lado, el castigo. Es decir el deseo de sustituir a la madre y a su vez el
castigo por tener ese deseo de sustituir a la madre y dirigirse hacia el padre. Se identifica al

.C
sufrimiento por influjo de la culpa.

C) la identificación con el objeto amado del C.E: Supongamos una jovencita que se identifica a
DD
un síntoma del padre, por ejemplo, Dora identificada a las tos del padre. Es una identificación
regresiva porque reemplaza la elección de objeto

D) la identificación que prescinde de la relación de objeto: : En esta identificación no hay una


relación afectiva o de la libido con el objeto con el cual se identifica (no es edípica). Es una
LA

identificación que se produce sobre la base de poder o querer ponerse en la misma situación
que otro. Es una identificación basada fundamentalmente en el deseo, lo que lacan plantea como
identificación al deseo del otro, propio de la histeria.
FI

10. Explicar el mecanismo de obsesión en Freud

En la obsesión hay 2 cosas principales → Hay una idea que se le impone al enfermo y un estado


emotivo asociado el cual puede variar (puede ser remordimiento, angustia, duda, culpa, ira,
reproches.)

El mecanismo que se presenta en esta estructura es el del FALSO ENLACE: hay una
representación inconciliable para la cc a la cual se le sustrae el afecto. La representación no se
reprime, es capaz de establecer asociaciones e incluso recordarse pero es una representación
anodina, desafectada. El afecto se enlaza falsamente a otra representación no inconciliable.

Idea integral de la defensa de la N.O por la cual esa defensa puede estar integrada de diferentes
formas de producir el síntoma neurótico, de diferentes mecanismos . Uno de ellos es la “Represión”
, que constituye sólo uno de los mecanismos que funcionan en la defensa que el obsesivo desarrolla
para sofrenar esos impulsos libidinales del C.E, es decir incestuosas. Proveniente de la Primera
Hipótesis Psicopatológica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay otros dos grandes mecanismos que pueden actuar de diferente manera en la formación del
síntoma obsesivo:
1) Regresión: concepto basado en la noción de la desplazabilidad de la libido y de la inercia
libidinal. Este término plantea que ante la frustración de la satisfacción sexual o la satisfacción de las
mociones libidinales sexuales en los objetos del mundo exterior, el obsesivo va a regresar con su
libido a aquellas fases del desarrollo libidinal donde la satisfacción estuvo garantizada . En la N.O,
por lo general, esa regresión se da a la vida de fantasía, a las fantasías inconscientes, pero sobre
todo a fantasías inconscientes de origen sádico anal , que sería la etapa del desarrollo libidinal a la
cual regresa la libido en aquellos que han desarrollado una N.O. Proveniente de la Segunda
Hipótesis Psicopatológica.
2) Tercer mecanismo, que desarrolló en la tercera hipótesis : “Formaciones reactivas” . Este

OM
término plantea que ante la emergencia de una moción pulsional proveniente del Ello que requiere
satisfacción inmediata, el Yo va a hacer lo posible para postergar esa satisfacción pulsional, y en su
defecto va a erigir una suerte de formación reactiva a esa moción, por supuesto de carácter
moralmente correcto y de acuerdo a las exigencias del mundo exterior.
Estas tres formas entonces terminan de constituir los diferentes caminos por los cuales se puede
presentar el síntoma en la N.O, por efecto de la represión , por efecto de una regresión de la libido ,

.C
o por la vía de la formación reactiva .
Por último, nos deja una profundización de lo que serían las técnicas que utiliza el mecanismo
represivo, es decir dos técnicas auxiliares que presenta en el capítulo 6 de I.S.A.
DD
Ellas son:
- La anulación de lo acontecido o anulación retroactiva
- El aislamiento
Esas dos técnicas son presentadas por Freud de la siguiente manera: nos dice que el
desarrollo de la represión clásica implica para el aparato psíquico un enorme gasto de
LA

energía psíquica, de allí que el Yo disponga, en ocasiones, de estas dos técnicas. A su vez,
Estas 2 técnicas se ven presentadas de manera ejemplar en la N.O.

11. Definición de inhibición, síntoma y angustia.


FI

Inhibición: implica la limitación de una función o disminución de una función y no


necesariamente es un hecho patológico, puede haber alguna inhibición que sea patológica pero no
toda lo es. Es una instancia yoica, el yo es quien ejecuta las funciones necesarias para la
autoconseración.


Síntoma: es un hecho patológico pero a su vez como extraterritorial al yo. Como algo que crece
incluso dentro del territorio del yo, pero que responde a una lógica de funcionamiento que no es la
del propio yo. Es extraterritorial al yo. En su fórmula canónica de este texto Freud lo define como:
una satisfacción sustitutiva de una pulsión que ha sido interceptada, esa es la idea del
síntoma.

Angustia:
1era hipótesis: un afecto en el que se trasmuda la libido insatisfecha

2da hipótesis: es causada por la represión

3era hipótesis: es la reacción frente a la situación de peligro; se la ahorra si el yo hace algo para
evitar la situación o sustraerse de ella. Freud distinguirá angustia automática y angustia señal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Angustia automática: reacción automática del yo frente a una situación de peligro o de amenaza a la
integridad del yo y frente a esta situación, el yo, al no poder reaccionar desarrolla un montante de
angustia.
Angustia señal: angustia que se disparara a partir de alguna situación de peligro interno, de peligro
pulsional, siendo una advertencia para que se realicen los ajustes necesarios (inhibiciones o
impedimentos) o en su defecto un proceso represivo lo cual implicaría un gasto psíquico mucho
mayor, a que si el sujeto optara por restringir ciertas funciones de autoconservación.

cuando Freud retoma la Zoofobia histérica infantil de Hans, intenta especificar:


- Síntoma: Incomprensible angustia frente al caballo.
- Inhibición: Incapacidad de andar por la calle.

OM
- Angustia: Expectativa de angustia. El caballo lo puede morder.

12. Describir los Tres fases de la histeria de angustia (se relaciona con Juanito)

Primera fase: La angustia surge sin que se perciba ante qué, ya que en la angustia se
CARECE DE OBJETO. La explicación metapsicológica que Freud propone ante esto es que en el

.C
ICC, una moción pulsional se intenta trasponer o pujar hacia el Prcc. A su vez, este no la aloja, y
entonces, esa moción pulsional se va a expresar mediante la angustia, se va a trasmudar en afecto
de angustia (tesis→ angustia como consecuencia de la represión). APARICIÓN DE LA ANGUSTIA
DD
OBJETAL: SIN OBJETO.
El profesor articula esto con una cita en la pag. 22 del Caso del pequeño Hans (al comienzo del
párrafo). “Todavía no se ha constituido la fobia, hay un estado de angustia indeterminado.”

Segunda fase: Se va a producir la formación sustitutiva, es decir, se va a constituir el objeto


LA

fóbico. (LIGAZÓN DE ESA ANGUSTIA AL OBJETO FÓBICO) Se va a intentar racionalizar o


dominar el estado de angustia a partir de la ligazón de esa libido a alguna representación. Esta
Representación a la cual la libido se va a ligar, va a formar la representación sustitutiva, o sea, al
objeto fóbico. Ahora, este objeto fóbico va a funcionar como una contrainvestidura con el fin de
que no retorna una representación reprimida. A su vez, Freud menciona que para que se concluya
FI

el proceso de represión, falta aún inhibir el desarrollo de la angustia que parte del sustituto. Es decir,
el proceso de represión no está “terminado” porque desde el sustituto, todavía surge angustia.

El profe articula en la pag. 22 del Historial del caso del pequeño Hans: “Tuve miedo que un caballo


me mordiera”→ Ya puede decir a qué le teme, se empieza a constituir el objeto fóbico, ahora la libido
que estaba suelta (en la primera fase) se ligó a una representación, en este caso, a un caballo”.

Tercera fase: Todo el entorno asociado de la Representación sustitutiva es investido con una
intensidad particular. Esto va a generar la construcción de un parapeto psíquico, de una defensa.
Por lo tanto, esta tercera fase sería como una repetición ampliada de la segunda, ya que ahora es el
entorno el que empieza a funcionar como una contrainvestidura. (AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA
FASE, SE CONSTITUYE UN PARAPETO PSÍQUICO CONTRA INVISTIENDO EL ENTORNO DEL
OBJETO FÓBICO)
Por ejemplo, en Hans, todo lo relacionado a el Caballo (el objeto fóbico) le generará mucha
angustia, un carruaje, la calle, etc (entorno).
El conjunto de estas 3 fases, van a constituir a la histeria de angustia/fobia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


13. tomando el texto de las Fantasías bisexuales, ¿Cuál es la idea principal que Freud
desarrolla en este texto? ¿Cuáles son las fantasías que reconoces en Dora de este texto? pág
6 del resumen 2do parcial.

Idea principal del texto: es la relación de la histeria con las fantasías.


En el síntoma histérico se expresan deseos (fantasías) sexuales inconscientes tanto del orden
masculino como del femenino.
También de la secuencia que se da en la primera infancia, donde hay una acción autoerótica pura
(autoerotismo) destinada a obtener placer en una zona particular del cuerpo. En un segundo
momento esta acción se le acuña una fantasía (representación deseo), de esta forma se produce

OM
una soldadura entre esos elementos, una unión. Más adelante el sujeto va a renunciar a esta
actividad autoerótica y va a caer en la represión junto con la representación deseo, es decir, la
soldadura. Ahora bien, si el sujeto no logra obtener una nueva modalidad de satisfacción sexual, se
van a generar las condiciones necesarias para que la fantasía inconsciente que se reprio de lugar a
la formación del síntoma histérico.
Es esa soldadura la precondición que habilita la solicitación somática en la histeria de
conversión.

.C
Por eso en los síntomas histéricos las fantasías inconscientes son de estadios previos, donde
DD
las inervaciones motrices que conlleva la conversión, son las mismas que acompañaron a esa
fantasía infantil de la primera infancia.
En Dora la fantasía originaria es la del chupeteo, y en el caso sus síntomas también se expresan en
esas zonas.
LA

ENTONCES:
1-El SH es la realización de una fantasía inconsciente al servicio del cumplimiento de deseo.
2-El SH nace como un compromiso entre dos mociones pulsionales o afectivas opuestas, una
de las cuales se empeña en expresar una pulsión parcial o uno de los componentes de la
constitución sexual, mientras que la otra se empeña en sofocarlos.
FI

3-Un SH es la expresión de una fantasía sexual inconsciente masculina, por una parte, y
femenina, por la otra. La disposición bisexual que suponemos en los seres humanos se puede
discernir con particular nitidez en los psiconeuróticos por medio del psicoanálisis.


Fantasias de Dora:
1) Fantasía de relación sexual del padre con la señora K:
“Es decir que ella fantaseaba, tenía una fantasía, vinculada a la forma en que el padre se
relacionaba con la Señora K, entonces si el padre era impotente, ella había fantaseado algún tipo de
relación que obviamente involucraba la satisfacción oral.”

2) Fantasía infantil con el hermano: del chupeteo con el tirón de oreja


“En efecto un hecho notable proporcionada en ella la precondición somática para la creación
autónoma de una fantasía, que coincide por otra parte, con el obrar de los perversos. Recordaba
muy bien que en su infancia había sido una chupeteadora, a sí mismo el padre se acordaba de
haberle quitado esa costumbre mantenida por ella hasta sus cuatro o quinto año de vida. La propia
Dora conservaba clara en la memoria una imagen de sus años de infancia, estaba sentada en el
suelo en un rincón chupándose el pulgar de la mano izquierda mientras que con la derecha le daba

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tironcitos al lóbulo de la oreja de su hermano que estaba ahí quieto sentado, esta es la manera
completa de autosatisfacción por el chupeteo que también otras pacientes me han contado”.

14. Relación que hace Freud entre neurosis obsesiva y religión

Freud dice que en ambos casos, tanto en la neurosis obsesiva como en la religión, los rituales
ceremoniales vienen a erigirse como una importante e indispensable defensa del neurótico y
del religioso frente al surgimiento de la angustia.
Otro rasgo: en ambas (sus prácticas) se trata de un hacer frente a la renuncia del orden de lo
pulsional, que en ambos discursos debió producirse tanto la neurosis como en la religión.

OM
Freud establecerá a grandes rasgos tres importantes semejanzas:

1-En ambas, tanto neurosis obsesiva como en la religión, la omisión de alguno de estos rituales, la
omisión de algunas de estas prácticas o ceremoniales→ suscita angustia.

2-Se requiere de una cierta privacidad para el desarrollo de esos ceremoniales/rituales/medidas

.C
protectoras. Es decir que se desarrollan con cierto aislamiento del individuo y del grupo social en su
práctica.
DD
3-Esos ritos/ceremoniales/medidas protectoras se realizan con una total escrupulosidad.

Podríamos entender a la neurosis como una religión privada, ya que estos actos se hacen desde la
intimidad y parecen no tener ningún sentido; así mismo la religión podría entenderse como una
neurosis colectiva, donde apremia el castigo y la culpa por sus pecados, pero sus ceremoniales y
LA

ritos siguen un sentido muy marcado y consensuado.

15. explicar la constitución del objeto fetiche y su mecanismo (Perversión)

Fetichismo: Por fetichismo se entiende la perversión sexual, dentro de la cual el impulso sexual
FI

se dirige hacia un objeto inanimado tangible y manejable. Algunas veces el objeto es una prenda
íntimamente en contacto con la piel y en otras ocasiones, son partes inanimadas del cuerpo
femenino. Esta sustitución se hace en base a otro objeto relacionado con el objeto normal,
pero que es totalmente inapropiado para el fin sexual.


La excitación sexual al observar o manipular objetos inanimados, por lo general va acompañada de


la masturbación o autosatisfacción. El acto sexual se transfiere al objeto, íntimamente ligado al
cuerpo.

El fetiche es el sustituto del falo de la madre “El falo en el que el niño creyó y no quiere
renunciar”

El niño cuando miraba a la madre y veía sus genitales (castración) retrocedía al punto anterior. El
objeto que vio antes, se constituye en el objeto fetiche (Ropa interior, media, etc). Se da por
contigüidad.

El mecanismo del fetichismo es la DESMENTIDA. Implica 2 tiempos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1: El sujeto conoce la castración materna, sabe de ella (juicio de atribución)
2: Luego la desmiente con un objeto metonímico que sostiene la madre fálica (creencia en el falo).

En la neurosis, obedece a la castración, en la psicosis la castración está forcluida. Lacan:


Perversión: “Tu padre dice que no lo hagas, pero lo hagamos igual”. Transmisión perversa de la ley,
pero al mismo tiempo, el goce prohibido es posible. El fetiche es un símbolo que recuerda el horror y
el triunfo (porque la desmiente) frente a la castración.
El mecanismo es la DESMENTIDA, el paradigma el FETICHISMO, la modalidad la SUSTITUCIÓN y
el objeto METONÍMICO. Diferencia entre Neurosis (Dora, el síntoma es metáfora creando un nuevo
sentido) y Perversión (hay sustitución metonímica por contigüidad. Despliega un significado a un
objeto, no crea significación).

OM
El fetiche es un sustituto del pene que ha tenido gran significatividad en la primera infancia,
pero se perdió más tarde. Esto normalmente debiera ser resignado , pero justamente el fetiche
está destinado a preservarlo de su sepultamiento. El fetiche es el sustituto del falo de la mujer (de la
madre) en el que el varoncito ha creído y al que no quiere renunciar.

.C
Lacan: El fetichismo espera que el objeto fetiche lo complete, niega la castración, sabe que está
castrado pero así como si, como si no lo supiera. El fetiche por tanto es un sustituto del falo y es un
sustituto que se va desplazando (metonímicamente), por ello generalmente van cambiando el objeto,
DD
siempre está en movimiento. El objeto fetiche es por lo tanto, imaginario, es el objeto que el sujeto
vio justo antes de conocer visualmente la castración, los genitales de la madre; esta imagen se hace
muy angustiosa entonces la reniega, entonces allí donde desvía la mirada para no ver esa imagen
sustituye la castración. Es decir este objeto imaginario viene a tapar, a velar, la imagen de la
castración, la ausencia de falo.
LA

El sujeto queda fascinado por esta imagen que vela, crea a una mujer fálica; de esta manera
podemos decir que se crea un falo simbólico a través del fetiche.

16. Las 5 cosas que se desarrollan desde el principio del placer en el sujeto
FI

Consecuencias del Principio de placer al P. de realidad:

-Se instituye la función de la atención y la memoria




-Una actividad del pensar se escindió, el fantasear sometida al principio de placer

-.Se abandona un placer momentáneo pero inseguro en sus consecuencias para ganar un
placer seguro que vendrá después

-Mientras se recorre la trasmudación del yo-placer al yo-realidad las pulsiones experimentan las
modificaciones que las llevan desde el autoerotismo al amor de objeto.

-En lo icc el examen de realidad no rige para nada

17. Formación síntoma histérico (p 184)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“Los síntomas histéricos no son otra cosa que las fantasías inconscientes, figurada mediante
conversión, y en la medida en que son síntomas somáticos con harta frecuencia están
tomados el círculo de las mismas sensaciones e inervaciones motrices que originalmente
acompañaron a la fantasía todavía consciente en esa época.”

1. En principio entonces tenemos una acción autoerótica pura (Autoerotismo), destinada a


obtener placer en una zona particular del cuerpo.
2. Luego hay un segundo momento donde a esta acción autoerótica se le acuña lo que Freud
denomina “Representación deseo” o una fantasía.
3. Así, se produce esta soldadura, se produce una unión entre la representación deseo y la
actividad autoerótica.

OM
4. Más adelante, el sujeto va a renunciar a esta actividad autoerótica y va a caer bajo la
represión esta soldadura, se reprime la fantasía y la actividad que estaba acompañándola.
5. Ahora bien, si el sujeto no logra obtener una nueva modalidad de satisfacción sexual, ya sea
sublimar y demás, se van a generar las condiciones necesarias para que la fantasía inconsciente
que se reprimió dé lugar a la formación del síntoma histérico.

.C
18. Describir las 3 hipótesis Freudianas. (p 113)
DD
Primera hipótesis psicopatológica→ Hipótesis de la defensa

En este momento Freud tenía la teoría de la defensa del yo. El yo se defiende de lo intolerable a
través de distintos mecanismos de defensa producto de la cual se forma el síntoma, la enfermedad
LA

psíquica.
Divide la enfermedad psíquica en:

● Neurosis actuales o neurosis simples: Las cuales se originan por una descarga inadecuada de
la excitación.
FI

- Neurastenia: Se produce porque la descarga de las excitaciones a través de la masturbación (sin


coito). (masturbacion excesiva)
- Neurosis de angustia: Se produce porque no hay coito, ni masturbación, y la descarga de


excitación se da a través de la angustia. (coito interrumpido)

● Neurosis de defensa:
Freud va a decir, que el psiquismo funciona a través de representaciones, que a su vez están
conformadas por un contenido ideativo y un contenido afectivo. Para enfermar en algunas de estas
neuropsicosis de defensa es necesario que algunas de estas representaciones se vuelvan
inconciliables respecto de otro grupo de representaciones que funcionan en la vida psíquica del
paciente (yo). La defensa es el mecanismo que va a operar tanto sobre la idea como sobre el
afecto.

Producto de la defensa surgen:


- Histeria de conversión: Cuando el yo se defiende a través del mecanismo de la conversión
- Neurosis obsesiva: Cuando se defiende a través del falso enlace. → el contenido afectivo se
separa del contenido ideativo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Fobia: Cuando se defiende a través del mecanismo de la sustitución, y se da la fobia.
- Psicosis alucinatoria: El yo se defiende a través de un mecanicismo donde se rechaza de la
conciencia el contenido ideativo y el afecto ligado al, llevándose consigo una parte de la realidad;
Esta parte de la realidad sustraída es reemplazada por una nueva representación alucinatoria que
hace de “parche” de ese agujero. → el contenido ideativo de la representación se torna intolerable
para la conciencia.
-Paranoia: Él yo se defiende mediante la proyección. Ambos contenidos de la representación
intolerable se mantienen intactos, pasa que → se proyectan al exterior hacia alguno de los objetos
de su vida psíquica

Segunda hipótesis→ la hipótesis del Narcisismo

OM
Freud había delimitado de qué manera evolucionaba el desarrollo de la libido a través del
autoerotismo, luego el narcisismo, para recién con posterioridad, en el complejo de edipo, investir a
los objetos del mundo exterior. Este conjunto de cuadros tienen en común un factor etiológico que es
la frustración. Es decir, que siempre aparecen en el mundo exterior algún tipo de límite o situación
que frustran la satisfacción de la libido. por lo cual esta toma un camino regresivo a etapas

.C
anteriores del desarrollo psicosexual en donde esta satisfacción fue garantizada y donde han
quedado puntos de fijación.
DD
● Neurosis actuales:
- Neurastenia.
- Neurosis de angustia.
- Hipocondría: Porqué la lidibo ésta en el órgano que se siente enfermo y realmente no lo ésta, por
LA

lo cual la libido se descarga a través de esa supuesta enfermedad por lo que entra dentro de la
lógica de las neurosis actuales, que se producen por una descarga inadecuada de la excitación.
Son tratables por el psicoanálisis, pero no son tan interesantes porque no hay un conflicto psíquico,
pero son tratables porque pueden establecer transferencia.
FI

● Neurosis de transferencia: Son capaces de establecer transferencia, son tratables por el


psicoanálisis. La libido retorna del mundo exterior → a la vida de fantasía → nuevamente al
mundo exterior a través de algún síntoma.


- Histeria: fase oral.


- Neurosis obsesiva: fase sadico anal o anal.
- Fobia/ Histeria de angustia: fantasías fálicas.

En el caso de que la vida de qué fantasía o la satisfacción a nivel de las fantasías inconscientes no
sea suficiente para garantizar que la libido retorna de allí a los objetos del mundo exterior, el camino
regrediente de la libido , puede continuar hasta investir fases previas del desarrollo libidinal,
entonces ubica en una fase anterior a las Neurosis de transferencia (la de las fantasías) a la
preocupación por los órganos del cuerpo. Entonces la hipocondría quedaría en un punto intermedio
entre NDT y NN . Si esta preocupación por el órgano no garantiza el nivel de satisfacción esperado,
la introversión de la libido puede seguir hasta etapa aún más anteriores, el autoerotismo y el
narcisismo. **La hipocondría como prodrómica de la paranoia**

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Neurosis narcisistas: no son tratables por el psicoanálisis ya que éstos individuos no son
capaces de establecer transferencia. La libido retorna del mundo exterior al yo, se relanza a través
del delirio a establecer lazos con el mundo exterior.
Tipos:
- Paranoia
-Melancolía
-Manía
-Parafrenia

Tercera hipótesis→ se circunscribe a la segunda tópica→ “Más allá del principio del placer.”

OM
Esta hipótesis consiste en que el aparato psíquico está dividido en instancias:
Ello: sede de las pulsiones
Yo: intermediario entre el psiquismo y el mundo exterior
Superyó: instancia moral cuya intensidad libidinal está enraizada en los componentes primarios del
Ello.

.C
El Yo está designado para cumplir con los mandatos de los diferentes amos: Ello, Superyó y el
Mundo exterior. En ese interjuego → se produce el conflicto (no se puede servir a dos amos a la vez)
DD
Se produce una bipartición: Psicosis - Neurosis

-En la Neurosis: el Yo se encuentra en conflicto con el Ello, que pugna por satisfacer todas sus
pulsiones. Y es avasallado por el mundo exterior, cuyos imperativos someten al Yo a que tenga que
realizar nuevos procesos represivos de estos impulsos provenientes del Ello.
LA

-Psicosis: El conflicto del Yo es con el mundo exterior. El avasallamiento son los impulsos
provenientes del Ello (o sea el amo es el Ello), que deforman ese mundo exterior para que sea
pulsionalmente satisfactorio. Deforman ese mundo a través del delirio, alucinaciones, de los
fenómenos elementales, etc.
FI

-Melancolía: El conflicto es con el Superyó. El Yo del paciente melancólico se encuentra en un


conflicto psíquico permanente con los imperativos voraces provenientes del Superyó. Y además, es
avasallado por las pulsiones provenientes del Ello, a través de las cuales se reinstala en el mundo


exterior con un delirio de indignidad, que el delirio propio de la Melancolía. Así satisface por una
parte las pulsiones provenientes del Ello→ las pulsiones de autocastigo; y los imperativos
superyoicos

● Neurosis traumática: Freud la comienza a plantear es “Más allá del principio de placer”

- Compulsión de repetición: Se repite el trauma en sueños, actos, se revive el trauma una y otra
vez, para poder darle un sentido. Hay compulsión a la repetición, se repite compulsivamente en un
sueño o un acto aquello traumático que se ha vivido porque el aparato psíquico quiere poder
elaborar el trauma, lo repite para poder darle un sentido a aquello que ha ocurrido. Una vez que se le
da sentido, eso se puede inscribir es el aparato psíquico y el trauma queda elaborado.
No hay conflicto psíquico. Son individuos tratables por el psicoanálisis porque pueden establecer
transferencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


19. Dualismos pulsionales, por qué cambia del primero al segundo (El primero es pulsiones
sexuales y yoicas, la segunda después del giro del 20, pulsiones de vida y de muerte)

-1914 “Pulsiones y destinos de pulsión'': Freud sostiene que “la pulsión es el concepto básico y
fundamental de la teoría”. Esto lo obliga a establecer relaciones con los distintos conceptos y
nociones del corpus del psicoanálisis. Repensará entonces, el concepto de transferencia,
inconsciente, represión, síntoma y por supuesto del yo. Construirá así el primer dualismo
pulsional: pulsiones sexuales en oposición a las pulsiones yoicas. Al mismo tiempo esta
construcción le permitirá formalizar la noción de conflicto psíquico, que tomará la forma de lo que se

OM
conoce como el primer dualismo pulsional. Freud propondrá entonces, pensar el conflicto psíquico
como la oposición entre las pulsiones sexuales y las pulsiones yoicas (autoconservación).
El síntoma será definido no solo como una formación sustitutiva que implica el retorno de lo
reprimido, sino también como una satisfacción sustitutiva de la pulsión sexual. Punto de
entrelazamiento entre la pulsión y el síntoma.
PERO, el yo, no es solo una masa de representaciones que apunta a la autoconservación,

.C
modificando el mundo exterior para satisfacer las necesidades vitales. El yo, es TAMBIÉN, tomado
como objeto por la libido, objeto en torno al cual las pulsiones sexuales se unifican.
Este encuentro denuncia, un dualismo pulsional, que no se sostiene claramente. El conflicto
DD
psíquico, que hasta el momento se formulaba como la oposición entre el yo y la sexualidad infantil, o
lo que es lo mismo en esta época, pulsiones yoicas en oposición a las pulsiones sexuales,
TAMBALEA.
Al correr el riesgo de desaparición del dualismo, las pulsiones yoicas no serían distinguibles de las
pulsiones sexuales, desaparece el conflicto psíquico y por lo tanto el dispositivo que explica y cura el
LA

complejo sintomático en la neurosis. Sin embargo, Freud levanta resistencias contra esta
posibilidad, Freud debe reformular entonces el dualismo pulsional, y por lo tanto para ello,
comienza a estudiar al yo. Instancia que se esconde al análisis y que no puede reducirse a la
conciencia.
FI

-1920, con el texto “Más allá del principio del placer”, a partir de ahí, Freud comenzará a
introducir el concepto de pulsión de muerte.Freud plantea entonces unas pulsiones de naturaleza
libidinosa, que llamará pulsiones de vida, y que incluyen a las pulsiones sexuales y a las pulsiones
yoicas libidinosas. Estas se encuentran en oposición a unas pulsiones yoicas no libidinosas, las


pulsiones de muerte, pulsiones de destrucción. Serán estas pulsiones las que que quedaran
segregadas de la síntesis yoica, por represión.
Planteado esto es inevitable que se pregunte por la dirección de la cura. Cambiará su
pregunta respecto de esta. Ya no se preguntará en qué consiste la cura sino qué la
obstaculiza. La cura ya no podrá, hacer consciente lo inconsciente, apuntando a la disolución
de los síntomas.

19. Palabras en alemán

Verwerfung (Forclusión): se trata del rechazo, de la expulsión, de un significante primordial a las


tinieblas exteriores, significante que a partir de entonces faltará en ese nivel. Este es el mecanismo
fundamental que supongo está en la base de la paranoia. Se trata de un proceso primordial de
exclusión de un interior primitivo, el interior de un primer cuerpo de significante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bejahung: afirmación primordial, una admisión en el sentido de lo simbólico, que puede a su vez
faltar.
Puede ocurrir que el sujeto rehúse el acceso, a su mundo simbólico, de algo que sin embargo
experimentó, Y QUE EN ESTA OPORTUNIDAD NO ES NI MÁS NI MENOS QUE LA AMENAZA DE
CASTRACIÓN. Toda la continuación del desarrollo del sujeto muestra que nada quiere saber de ella,
Freud lo dice textualmente, en el sentido reprimido.

Lacan dice: Lo afectado por la Bejahung, lo simbolizado primariamente por ejemplo va a


retornar, en cambio lo afectado por la verwerfung, que es lo que no entró en el sistema de la
simbolización primitiva, sufrirá otro destino, la reaparición en lo real.

OM
20. Pérdida de la realidad en neurosis y psicosis

Uno de los rasgos diferencias entre neurosis y psicosis

NEUROSIS

.C PSICOSIS

-el yo (obediente a las exigencias de la ese mismo yo (al servicio del ello) se retira de
DD
realidad), sofoca/reprime un fragmento del ello un fragmento de la realidad (“contenido
(vida pulsional) objetivo”)

-lo decisivo: la hiperpotencia del ello.


-lo decisivo: la hiperpotencia del influjo objetivo=
dominaría un influjo de la realidad - pérdida de realidad dada de antemano
LA

-pérdida de realidad se evita -niega la realidad e intenta sustituirla

-no niega la realidad; se limita a no querer saber


nada de ella
FI

21. Diferencia Pasaje al acto y Acting out.

Pasaje al acto: hay una caída de la escena, el sujeto sale repentinamente de la escena.


Acting out: cuya función sería la de poner en escena, mostrar la escena al Otro, escena donde se
representa algo del deseo, del objeto del deseo como sustituto, del objeto como faltante.

22. Justificacion del inconsciente

El supuesto de lo icc: es necesario, legítimo y eficaz.


Necesario, porque los datos de la conciencia son en alto grado lagunoso; en sanos y enfermos
aparecen a menudo actos psíquicos cuya explicación presupone otros actos de los que, empero la
conciencia no es testigo.
Legitimo ya que la conciencia nos procura solamente el conocimiento de nuestros propios estados
anímicos.

23. Trayectoria de las neurosis obsesivas: 4 periodos


Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1er periodo de la inmoralidad infantil:
En esta etapa se producen las vivencias de estas vivencias sexuales, en el caso de las N.O, en un
primer momento hay una vivencia de seducción pasiva y displacentera y en segundo lugar una
vivencia sexual activa y placentera. Este periodo dice va a finalizar con el ingreso de la
maduración sexual, es decir partir de este momento se van a poder resignificar o significar de
manera sexual estas vivencias infantiles que dan lugar al segundo periodo.

2do periodo recuerdo de las acciones placenteras: después de la maduración sexual. Ante el
recuerdo de las acciones placenteras el sujeto→ les acuña un reproche a esas acciones, es
decir se reprocha haber experimentado determinadas acciones sexuales infantiles, y eso entra el
nexo con las vivencias de pasividad.

OM
Se va a reprimir el reproche, que había sido acuñado a esas acciones y se conforma el síntoma
defensivo primario, el cual se caracteriza por una serie de afectos obsesivos, por un lado los
escrúpulos de la conciencia moral, la vergüenza y la desconfianza de sí, es decir son una serie de
afectos que van a funcionar como una defensa, que de algún modo que es un síntoma inicial, es un
síntoma primario que permite mantener la represión de ese reproche que el sujeto se había
constituido.

.C
3er periodo de la salud de aparente: una especie de defensa lograda, donde todavía no se
manifiesta la enfermedad propiamente dicha, es como si el cuadro todavía no se ha
DD
desencadenado, está la neurosis sin desencadenar, el paciente presenta solamente estos
síntomas defensivos primarios. (conciencia moral, la vergüenza y la desconfianza de sí)

4to periodo de los recuerdos reprimidos y la enfermedad propiamente dicha: la manifestación,


el desencadenamiento de la neurosis obsesiva→ ha fracasado la defensa primaria, es decir ese
LA

estado de salud aparente, esa estabilización producido por los síntomas de defensa primaria fracasa
y se desarrolla la enfermedad.

Dependiendo de que retorne:


FI

si retorna la acción reproche→ o si se produce el recuerdo de los contenidos mnémicos de las


vivencias infantiles reprimidas, lo que va a predominar en el cuadro son las representaciones
obsesivas
si retorna el afecto-reproche→ se producen afectos obsesivos: vergüenza, delirio de ser notado,


angustia religiosa, angustia de tentación.

Después del 4to periodo→ aparecen los síntomas de defensa secundaria: una serie de medidas
protectoras que van a buscar combatir, ya sea las representaciones obsesivas o los afectos
obsesivos. Si estas medidas protectoras triunfan, lo que significa que, si logran reprimir el retorno de
lo reprimido, se plasma una tercera forma de la neurosis: las acciones obsesivas.

ENTONCES SERIAN 3 FORMAS DE NEUROSIS OBSESIVA: representaciones obsesivas,


afectos obsesivos y las acciones obsesivas

Según que retorne:

Sobre las representaciones obsesivas (desvío del pensamiento) surgen: compulsión a cavilar,
compulsión a pensar, manía de duda.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sobre los afectos obsesivos surge: medidas expiatorias (ceremoniales, observación de números),
medidas preventivas (fobias, supersticiones, meticulosidad, engrosamiento de los escrúpulos de la
conciencia moral), miedo a traicionarse, aturdimiento.

24. Tipos de regresiones en las neurosis

Feud va a decir que las regresiones son de dos tipos en las neurosis: Regresión a los primeros
objetos investidos por la libido→ se da en la HISTERIA. Objetos sexuales primarios, incestuosos,
no una regresión a una etapa anterior de la organización sexual. El papel principal recae en la
represión.

OM
Regresión a estadios previos de la organización psicosexual→ se da en la NEUROSIS
OBSESIVA, la libido regresa a estadio sádico-anal, es el hecho más llamativo y decisivo para la
exteriorización de síntomas.

25. Diferencias entre neurosis de angustia, neurosis histérica e histeria de angustia

.C
Neurosis de angustia: es un tipo de neurosis actual o simple,que no tiene mecanismo psíquico, es
el correspondiente somático de la histeria. Se da por un desbalance actual en la satisfacción
DD
libidinal, por algún motivo actual no hay descarga de la excitación y eso se deriva en angustia.

Es el correspondiente somatico a la histeria porque la neurosis de angustia también repercute sobre


el cuerpo produciendo síntomas, pero esto se hace de forma directa, es decir sin ningún mecanismo
psíquico que actúe en medio.
LA

Neurosis histérica o histeria: es un tipo de neurosis de transferencia en la cual una representación


inconciliable para conciencia se reprime, es decir, se separa el afecto de la representación y el
afecto va a parar a alguna parte del cuerpo en donde se habia establecido una solicitación
somática, se configura así el síntoma conversivo.
FI

Histeria de angustia o fobia: es una neurosis de transferencia que tiene mecanismo psíquico igual
que la histeria que ante una representación inconciliable se divorcian huella mnémica y afecto, en un
primer momento el afecto queda flotando y se representa en angustia luego se produce una ligazón
de ese afecto a un sustituto de la representación original y se transforma la angustia en miedo a un


objeto fóbico.

26. Síntoma patognomónico en la histeria de Dora. Cómo se producen los síntomas de Dora

Síntoma patognomónico: ASCO.


Freud en este caso, plantea muy claramente de que puede haber o no conversión en la histeria, lo
que sí debe haber en la histeria, para poder diagnosticarse como tal para Freud, es que en una
situación que debería generar alguna especie de excitación sexual, lo que aparece es la
repugnancia.

Escena del negocio→ donde parece ser que el señor K toma a Dora, la acerca hacia su cuerpo y ella
percibe el miembro viril erecto, eso le causa fuerte rechazo y sobre todo este síntoma.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Hay síntomas propios de toda histeria: la disnea, los mareos, los dolores de cabeza, las parálisis,
que son comunes o que se pueden presentar en la mayoría de los pacientes histéricos.

Hay otros síntomas que son propios de Dora:

- tos nerviosa y afonía: manifestación a su objeto de amor, producto de una identificación con el
padre, es un síntoma propio de esta paciente. Dora enfermaba cuando el Sr.K se iba, entonces esto
según Freud, representa ser una mejor mujer para el Sr.K que la Sra.K (Dora tosía y quedaba
afónica como una muestra de amor).

OM
- asco: síntoma patognomónico. Se produce por la escena del negocio: el señor k le da un beso

- presión en el tórax: se produce en la escena del negocio, cuando el señor k la abraza ella puede
sentir una erección a la altura del abdomen

- especie de fobia: “horror a los hombres en tierno coloquio”, es una sensación de fobia porque

.C
Dora cada vez que sentía/veía que un hombre estaba cortejando a una mujer se horrorizaba y
necesitaba salir de allí.
DD
- apendicitis: se produce en la escena del lago, el Sr K le dice “mi mujer no es nada para mi” y le
dice a Dora que la ama a ella. En ese momento Dora, le da una bofetada y se va. (al ser 9 meses
después y por el hecho de que los dolores de la apendicitis son similares a los del parto), lo
interpreta como un embarazo inconsciente del Sr.K
LA

- arrastrar un pie: como si hubiera dado un mal paso, dice Freud, al haber aceptado la invitación de
dar un paso que le propuso el Sr.K.
FI

- EJE LACAN:

Lacan→ el inconsciente está estructurado como un lenguaje. Porque el inconsciente funciona


en términos de significantes, de metáfora y de metonimia.


1. Dialéctica del deseo neurótico (p 207 ??? )

El deseo en la histeria es un deseo enigmático, que se presenta como insatisfecho. Esto se ve en


el caso de la bella carnicera

Lacan caracteriza al deseo del obsesivo como un deseo evanescente, un deseo d0, es decir,
que tiende a cero, a anularse. Expone Lacan que cuando el obsesivo intenta acercarse al objeto, el
deseo se ve amortiguado, se esfuma, hasta llegar a desaparecer. Compara al obsesivo con un
Tántalo como el del mito griego, quien cuando tiene sed las aguas bajan y cuando tiene hambre el
fruto se aleja, justamente por lo que le sucede al obsesivo con su deseo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al igual que en la histeria el deseo aparece como insatisfecho pero la principal característica
que lo distingue, es que el deseo en la neurosis obsesiva es un deseo que aparece como
prohibido, Lacan dirá que se lo hace sostener al Otro por medio de la prohibición.

Deseo de la histerica: la histeria toma su deseo, como proveniente de algún rasgo identificado en el
deseo del otro, es un deseo procurado a partir del deseo del otro. En tanto del deseo del deseo del
otro del otro, es justamente la histeria, porque en la histeria es donde se pone en juego, de manera
inevitable, en toda estructuración de discurso.

2. Fobia desde Lacan. Cuáles eran los momentos de lo real que despiertan la fobia de Juanito

OM
según Lacan

Fobia: plantea a la fobia no como una entidad clínica, sino que una placa giratoria, donde se
encuentra el sujeto y desde esta manifestación fóbica hay una posibilidad de ir a la histeria o
a la obsesión.
La fobia es la forma más simple de neurosis. El neurótico se enfrenta a la castración del otro, de

.C
una manera sintomática. En la fobia no es la misma respuesta sintomática frente a la castración.

La fobia de Juanito se crea, se desarrolla y se resuelve a partir de una nueva organización


DD
imaginaria (mito según Lacan) que también tiene cierta elaboración simbólica. De esta forma Juanito
ordena imaginariamente lo que no esta ordenado simbólicamente.
La solución mítica trata de la estructura compuesta por estos elementos imaginarios (de la
fantasía) pero también tiene reglamento simbólico. La fobia como solución da lugar a la elaboración
Mítica.
LA

EL OBJETO FÓBICO es un significante, habla de las fobias como la más radical forma de neurosis.
Juanito tiene una encrucijada y le da “solución” con la fobia.

En la fobia se trata de alguien que es llamado para intervenir, la fobia es un llamado.


La función de la fobia es sustituir de alguna manera lo que angustia por un significante temible.
FI

Llamado a intervenir tiene que ver con la castración dice Lacan. Se trata de un llamado al padre, hay
una carencia paterna. Se trata del padre que castra, el padre real. El caso Juanito vemos
puntualmente la carencia paterna pero no tiene que ver con la ausencia como tal.
La fobia introduce en el mundo del niño una estructura, sitúa precisamente en primer plano la


función de un interior y un exterior. Hasta ese momento, el niño estaba, en suma, en el interior de la
madre, acaba de ser rechazado, o se lo imagina, está angustiado, y entonces, con ayuda de la fobia,
instaura un nuevo orden del interior y del exterior, una serie de umbrales que se ponen a estructurar
el mundo.

Pene real: surgimiento de él. Sobre ese miembro empieza un cosquilleo, manifestaciones de
erección, toqueteo masturbatorio
Hermanito real: nacimiento de su hermana. Viene a conmover ese lugar de privilegio con respecto
al amor de su madre, que el niño se había representado

3. Lugar del padre en los tres tiempos del Edipo y cómo se posiciona y que es el
deseo de la madre para Lacan

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Son tres tiempos lógicos, no cronológicos y el padre y la madre ingresan como funciones simbólicas
y no tanto como personajes de la realidad. De acuerdo a como se transite la metáfora paterna dará
como consecuencia los cuadros clínicos

El nombre del padre: es un significante. Es el significante primordial, esencial, organizador ya que


es el significante que va a marcar “la carretera principal”. Es el significante del Otro en el Otro,
soporta la ley en el lugar del Otro.

El Deseo de la Madre: es un significante, es el primer objeto simbolizado. Las idas y vueltas de la


madre, (fort-da) abren la interrogación sobre el deseo de la madre, este significante está articulado y
nos remite al complejo de edipo freudiano.

OM
3 tiempos del Edipo:

1er tiempo: El niño desea ser el deseo de la madre; desea ser el falo imaginario de la madre, el
objeto imaginario del deseo de la madre. El padre está de manera velada. La metáfora actúa en
sí. La posición del padre en lo simbólico (abajo) es simétrica, es metafórica, hay vínculo entre el

.C
padre y el falo. Funda la posición del falo en el plano imaginario.

2do tiempo: es nodal y negativo, da la posibilidad de ligar el primer tiempo con el tercer tiempo,
DD
actúa sobre la identificación con el falo imaginario de la madre, o desaloja de la madre, el falo
positivizado ahora se negativiza, y el falo pasa a ser simbólico, es un tiempo que liga al niño a la ley
del padre.
El padre como padre prohibidor, que instaura doble incesto “no te acostarás con tu madre y no
reintegraras tu producto”, priva a la madre del objeto simbólico, el padre castra a la madre, es un
LA

tiempo donde el niño puede elegir SER O NO ser el falo.

3er tiempo: El padre aparece como posibilitador, padre dador, padre del SI, está sometido a la
ley, la representa pero la puede transgredir, es decir, es el padre que habilita. El padre aquí aparece
como el portador del falo, el padre potente, se hace preferir por la madre. Tiempo de salida del
FI

complejo de Edipo (distinto en ambos sexos)




4. Preguntas sobre Dora, sus identificaciones, relacionándolo con Lacan sobre


agua mansa y vengo del fiambrero.

Lacan va advertir que lo que ocurre en la transferencia, cuando se estanca la dialéctica es la


aparición de formas en las cuales el sujeto se relaciona con sus objetos Esos modos permanentes
con, los cuales constituyen sus objetos

Preguntas sobre Dora:


¿Cuál es el objeto de amor en Dora?, ¿Es el padre, es la señora k o es el señor k?
CONFIRMAR SI SON .. es el padre

Identificaciones de dora:
Con el padre: “identificación es la primera forma de relación amorosa” podemos decir que el padre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


es el objeto de amor privilegiado y a su vez el objeto de identificaciones y de rivalidades
fundamentales.
Con el Señor K: funciona como objeto de identificación viril imaginaria. es decir, Esta identificada al
señor k como aquel que desea a la señora K, es decir es la manera de acceder a ella. Es la
identificación que usa para relacionarse con ella, por eso cuando el señor k no esta no puede hablar,
porque su yo deja de estar sostenido por esa identificación, entonces queda confrontada totalmente
a su objeto de interés.
Con la señora k: Como objeto de deseo de los hombres, puede darle la resuesta de lo que es ser
mujer y por ende tambien ser objeto de deseo.

Relacion Dora, la bella carnicera y la joven homosexual: son 3 momentos de elaboracion

OM
lacaniana donde lacan plantea la histeria o la estructuración del discurso histérico como con
cierta independencia, de lo que sería la producción sintomática de una histeria, conversiva.
Dora y la joven homosexual relacion: coincidencias que entre ellos existen: -error de manejo del
caso, que en la Joven Homosexual termina con la derivación de la paciente a otra analista y en Dora
con el abandono del tratamiento.
- encontramos los mismos elementos (la joven, el padre y la dama)

.C
5. Estadio del espejo Lacan. Analogía con el esquema óptico (espejo cóncavo y
florero)
DD
“el estadio del espejo es un ACTO INAGURAL entre los 6 y 18 meses de vida del niño.

El niño se anticipa a la formación de una imagen unificada, a una forma de Gestalt, que no
corresponde con sus posibilidades de coordinación motriz. Se trata de una forma ortopédica de su
LA

totalidad, una especie de muleta, una ilusión de unidad.

El EE tiene 2 valores:
• Histórico: Funda algo en la historia del sujeto (porque marca un antes y un después, algo cambia
para siempre)
FI

• Tipifica una relación libidinal con la imagen corporal. Ingresa a una norma. A partir de ahí , la
persona se va a relacionar con su cuerpo, de un determinado modo (tipo) ( a travez de una imago)

El estadio del espejo le sirve a Lacan para explicar la constitución del yo y la del cuerpo, es


decir, la adquisición de la imagen corporal. Ahora bien, estos modelos ópticos también le
permiten explicar eso, pero dando una vuelta de tuerca más. Esto es en relación con la
constitución de la realidad y con la relación con el otro en el ser humano

-Imagen Virtual: es la que vemos allí donde el objeto no está. Podemos producir una imagen virtual
con un espejo plano o una lupa. (ej: Reflejo del espejo)
-Imagen Real: es la que vemos allí donde está. Se forma mediante los reflejos de los rayos
luminosos y recibe también el nombre de objeto porque puede ser proyectada en una pantalla
(lienzo o panel) tal como si fuera un objeto. Podemos producir una imagen real con un espejo
esférico o curvo. Ej: Arco Iris
-Objeto Virtual: es producida a partir de una imagen real. Es decir, podemos capturar en una
imagen a la imagen real.

Experiencia del ramillete invertido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Le permite ubicar lo que es y lo que no es del yo, dice Lacan, ya que es como si la imagen del
cuerpo fuera la imagen del florero imaginario que contiene el ramillete de flores. En este sentido, el
cuerpo sería como esa imagen real compuesta como aquellas ilusiones que presentamos recién.
tenemos a las flores→ serían las pulsiones parciales que no están contenidas.
Y por otro lado, la ilusión de la imagen real→ del jarro vacío que pareciera que contiene a esas

.C
pulsiones parciales.
También esto puede verse desde una cierta posición, es decir, que hay una posición adecuada
para poder captar la ilusión óptica de completud. Esta posición es la que va a marcar la relación
entre lo imaginario y lo real. Esa posición adecuada es una posición simbólica, es la situación
DD
del sujeto, es un lugar en el mundo simbólico.
¿Cuál es el mundo simbólico? → El mundo de la palabra. Entonces, ¿cómo sabemos desde donde
se mira?. Es decir, ¿dónde está posicionado el sujeto?. A través de su palabra, escuchándolo.
Entonces, podemos decir que este primer experimento le sirvió a Lacan para poder explicar
LA

la constitución de la imagen corporal de otra manera diferente a la del Estadio del Espejo, y
explicar la conformación de un yo rudimentario, que es lo que llama el primer narcisismo.

Modelo óptico de los dos espejos


FI


Tenemos por un lado el espejo cóncavo, que ha cambiado el lugar, y por el otro un espejo plano.
Si se mueve el espejo plano, se pierde la imágen. Es decir que depende tanto de la posición del
sujeto como de la posición del espejo plano el poder captar la ilusión óptica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ahora bien, cuando esta imagen real se refleja en el espejo plano, se va a conformar lo que
llamamos el “segundo narcisismo”, es decir la identificación narcisista, las identificaciones
secundarias. Esta identificación narcisista es a un otro semejante, o a un otro especular. Pero
también a otro que luego va a ser el Otro simbólico.
El sujeto ve ahí, en ese otro simbólico, su forma realizada/total, un espejismo fuera de sí
mismo-esto es el ideal del yo-. A su vez, lo ve como nítido/completo, como total, deseable y etc.
Sin embargo, también ve una imagen fragmentada, inconsistente e incompleta, ya que el ideal del
yo no siempre significa algo del orden de lo positivo.
En esto, dependiendo desde donde se vea, va a jugar la posición del espejo plano, es decir
de la posición del otro para el sujeto.
Entonces, esta es la base imaginaria para la conformación del lugar del otro simbólico. Y el

OM
espejo plano, que va a representar al otro simbólico, puede inclinarse. Esta inclinación va a
estar dirigida por la voz de ese otro simbólico, es decir por el mundo de la palabra.
De esta manera, a través del registro simbólico y del lenguaje es que se puede regular,
ordenar y que se puede apaciguar incluso, el registro de lo imaginario.

6. Describir el Sujeto para Lacan (p 320 ??)

.C
El sujeto lacaniano: puede definirse como lo representado por un significante para otro, es decir
como falta.
DD
Lacan pone el acento en el sujeto como efecto de la estructura del significante, lo cual
corresponde a esta definición: “el significante es lo que representa a un sujeto para otro significante”.
El sujeto está determinado por la estructura del lenguaje
El sujeto no es la persona, el sujeto no es el individuo, el sujeto no es a quien tenemos delante, no
se trata del ser humano.
LA

El sujeto para Lacan es el sujeto del icc, es el sujeto barrado o dividido.

Laca va a utilizar el matema del significante la $ (S tachada) para referirse al sujeto dividido,
barrado o del inconsciente
¿Porque decimos que implica diferentes referencias?
FI

-La referencia que implica el sujeto dividido, es el concepto freudiano de spaltung, la división del
yo en un primer momento, del aparato psíquico. Luego y en la segunda tópica nuevamente del yo al
servicio de un proceso defensivo


-Un sujeto barrado, efecto del lenguaje, efecto del significante, pero significante que no termina de
apresar nunca de manera absoluta, ni definitiva el sujeto del inconsciente

-Y sujeto inconsciente, que es aquel que se supone sujeto debajo o que lanza a rodar
las cadenas asociativas inconscientes.

7. Describir el Mecanismo de psicosis y experiencia que la desencadena (que la hace estallar)

En la psicosis: la estructura del lenguaje se va a diferenciar por la forclusión del significante


primordial, eso va a implicar que una vez que comience la psicosis (ojo con este término, el
comienzo de la psicosis no me refiero a la causación de la psicosis, sino al desencadenamiento de
esta, una vez que la psicosis se desencadene los fenómenos psicóticos van a aparecer en lo real),
entonces van a aparecer lo que Lacan utiliza en este momento la categoría de fenómenos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


elementales o los trastornos del lenguaje, que alude a que el significante está afectado, las
significaciones, la estructura del significante por ejemplo los neologismos, las intuiciones delirantes,
etc.
Estos trastornos del lenguaje o fenómenos elementales va a aludir a que en la psicosis la
estructura del lenguaje se presenta como una cadena rota.

PARA LACAN LA PSICOSIS SE DESENCADENA CUANDO → no hay respuesta, osea que no


está en el momento en el que se forcluye el Nombre del padre, el sujeto se aproxima a un borde o
agujero sobre el cual no hay respuestas.

Mecanismo del “como si”:

OM
En el mecanismo del “como sí” hay una compensación imaginaria a ciertos personajes que le
dan la impresión de “que hay que hacer para ser un hombre”.
En la psicosis hay forclusión del Nombre del padre, se excluye. Entonces como no se compensa
ese edipo ausente, se produce la → compensación imaginaria.
Frente a la imposibilidad de la inscripción del significante Nombre del padre, solo le queda al sujeto

.C
sostener una imagen que no está articulada a la triangulación (madre/padre/niño). Por lo tanto, hay
una identificación masiva a una imagen que se toma de un sujeto determinado y que le posibilita
aprehenderse al mundo de una manera determinada.
DD
Ese es el mecanismo del como sí.

8. Tres características del sujeto lacaniano.


LA

3 características el sujeto:

1) Es una definición paradójica puesto que el sujeto del inconsciente no se causa a sí mismo, sino
que es causa del lenguaje, causa del campo del lenguaje del Otro. Los significantes provenientes del
campo del Otro. El sujeto puede intentar dirigirse al significante en búsqueda de algún tipo de
FI

representación pero esa intención va siempre a precisar de remitirse a un segundo significante. El


sujeto es causado por el lenguaje pero no se subsume de manera absoluta a ninguno de los
significantes sino que requiere para encontrar un sentido, de una batería mínima de significante
(osea un s1 y un s2).


2) Muñoz dice que el sujeto en sí mismo es intervalar, en tanto no se aloja ni en el s1 ni en el s2,


sino que se sitúa en el intervalo de la cadena significante.
Posición del inconsciente, el sujeto barrado ataca la cadena, ataca el sentido, la coherencia.

3) el sujeto no es reflexivo respecto de sí mismo.


La reflexividad sería uno de los principios para pensar la individualización. El sujeto es irreflexivo
porque carece de un sí mismo, porque carece de un ser. Este sujeto es un puro símbolo que
carece de ser. Es carente de la posibilidad de reflejarse en cualquier tipo de representación o sentido
de sí mismo.

10. Describí la Angustia desde Lacan


La angustia: puede pensarse como un afecto primordial o fundamental, en tanto que se vincula
directamente al planteamiento de la cuestión del deseo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La angustia es para Lacan la única traducción de lo real del objeto, del objeto a en tanto agujero,
caída, pérdida, resto, falla en la estructura de la red simbólica.
Su función de esta en la constitución del deseo.
La angustia aparece cuando frente a la pregunta ¿Qué desea el Otro? no hay respuesta alguna, es
algo incierto. Hay una relación esencial entre la angustia y el deseo del Otro.
La angustia queda fuera de la red de sgtes, es lo que no se puede poner en palabras, es un
afecto que no tiene objeto, no es articulable.
La angustia parte de lo real, es el acceso a lo real, es algo que no está simbolizado y es aquello que
no engaña. Es el afecto.
Cómo no se sabe que es no lo podemos poner en palabras, es la vía de acceso a aquello icc.

OM
11. Explicar inversión dialéctica y desarrollos de verdad que postula Lacan en Dora

Inversiones dialécticas: hay momentos en la estructura del sujeto en los que se establecen
discontinuidades, es decir, que la cosa viene siendo de una manera y de repente algo ocurre, hay
una irrupción de algo nuevo que tiene como consecuencias la transmutación/ transformación de la
verdad, que hasta ese momento se sostenía y se creía. Y además, no solamente esa nueva

.C
verdad trastoca la comprensión de las cosas, su mundo y su vida hasta ese momento, sino
que también tiene como consecuencia que toca la posición misma desde la cual sostiene sus
objetos (identificaciones).
DD
“A su posición misma en cuanto sujeto del que los ‘objetos’ son función.” → Es decir que lo que
puede provocar una inversión dialéctica es mostrarle al sujeto que no es que él sea función de los
objetos con los cuales se relaciona, sino que los objetos con los cuales se relaciona son función de
su posición de sujeto. Es como “salir de la queja” de que el otro me hace tal cosa, a poder
darse cuenta de cómo la posición que el sujeto tiene en relación con otros funciona muy bien para
LA

mantener esas relaciones.

Lacan hace es aplicar la dialéctica hegeliana al caso Dora. De esta manera, tenemos seis
pasos:
FI

Dora tiene una queja particular: la de ser objeto de intercambio entre el cuarteto del caso Dora: su
padre, la Señora K, el Señor K y ella misma. Dora dice: “mi papá me entrega al Señor K para que él
no diga nada y se oponga a la relación entre mi padre y su mujer, la Señora K”.


Primer desarrollo de la verdad que aparece en el caso, es decir lo que la paciente trae, lo dado, la
tesis, es la queja de ser objeto de un odioso cambalache. (cambalache = objeto de trueque). En
relación a esto, Dora le dice a Freud que esto es así, que su papá está con la Señora K, que la
entrega a ella como objeto de intercambio, y que el (Freud) no tiene nada que ver con esto, que no
fue provocado por el y que entonces tampoco está en él la solución.
A lo cual Freud, en posición analítica, dice: “bueno sí, que todo esto es así, pero ha durado durante
años... Entonces, ¿cuál es tu propia parte en el desorden del que te quejas?. Es decir, en qué
medida participas de esto de lo que te quejas. Ahí parece la Primera inversión dialéctica.

Segundo desarrollo de la verdad: muestra que no era solamente por el silencio o una cierta
complicidad por la cual este cuarteto se mantuvo durante tanto tiempo. Sino que incluso fue por la
misma protección de Dora que la ficción entre ella y el Señor K se desarrollo. Entonces, no
solamente Dora se hacía cargo de eso y mantenía esa ficción, sino que también protegió la relación
entre el padre y la Señora K, le cuidaba a los hijos a la Señora K, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el 2do desarrollo de la verdad puede permitir descubrir→ la identificación de Dora con su
padre. Tengan en cuenta que en la Histeria las identificaciones son abundantes. Y justamente, en el
caso Dora la identificación principal es con el padre (también con el Señor K, pero mantiene una
identificación viril)

Este desarrollo da lugar a una segunda inversión dialéctica. Aparecen unos celos enormes hacia
su padre, y que Freud logra pesquisar que estos celos hacia el padre enmascara en realidad un
interés hacia la Señora K. Freud dice que puede descubrir que no había una rivalidad hacia la
Señora K, que podría ser el objeto rival ante los celos del padre, sino más bien una cierta
fascinación.

OM
Esto da lugar al tercer desarrollo de la verdad que muestra que hay una atracción fascinada de
Dora hacia la Señora K.
Aquí aparecen estos relatos que hace Dora en torno a la relación que había entre ellas. Entonces,
dice Freud que Dora en realidad estaba interesada de manera homosexual con la Señora K,
como con una intención amorosa hacia la Señora K. Esto lo hipotetiza Freud cuando escribe el
caso. Pero mientras está atendiendo a Dora, él insiste en que Dora está enamorada del Señor K. Lo

.C
cual lleva a la interrupción del análisis de Dora porque es una hipótesis incorrecta.
Si Freud hubiese podido escuchar esta atracción que Dora tenía hacia la Señora K hubiera
podido dar paso, en palabras de Lacan, a la tercera inversión dialéctica. La cual no se da en el
DD
caso.
Para Dora la Sra. K, como objeto de deseo de los hombres -del Señor K y de su padre-, puede
darle la respuesta de lo que es ser una mujer. Esto lo podemos hipotetizar con la lectura que hace
Lacan del escrito de Freud.
LA

12. Explicar el mecanismo del fetiche

EL FETICHISMO COMO PARADIGMA DE LA PERVERSIÓN → Se considera de ese modo al


fetichismo porque da cuenta de una posición subjetiva determinada en el complejo de Edipo. El
FI

sujeto en un momento advierte la castración materna y en ese lugar en el que no hay nada (pues
mamá no tiene pene como creía) llega el fetiche a sustituir por metonimia a ese falo (falo Simbólico,
que falta) de la madre. Mostramos en el fetichismo una perversión ejemplar, en el sentido de que ahí
el niño tiene una determinada relación con el objeto del más allá del deseo de la madre, cuya


prevalencia y valor ha observado y se aferra a él por medio de una identificación con el falo, en
cuanto escondido bajo las ropas de la madre, Falo no es el pene, falo es el pene en tanto que le falta
a la madre, se define como el Significante de la falta (castración materna). Desde allí se puede
comenzar a entender a la perversión fetichista, porque el fetichismo es hacer existir un objeto
allá donde no hay NADA.

El fetiche es un símbolo.. Lo que se ama en el objeto de amor es algo que está más allá. El velo,
la cortina delante de algo, permite igualmente la mejor ilustración de la situación fundamental del
amor. Lo que se encuentra más allá como falta tiende a realizarse como imagen. Sobre el velo se
dibuja la imagen. La cortina cobra su valor precisamente porque sobre ella se proyecta y se imagina
la ausencia.
A propósito de la estructura perversa, de la metonimia, así como de la alusión y el mensaje entre
líneas, son formas elevadas de la metonimia. Lo que constituye el fetiche, el elemento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


simbólico que fija el fetiche y lo proyecta sobre el velo, se toma prestado especialmente de la
dimensión histórica.

El sujeto se advierte de la castración materna y en ese lugar en el que no hay nada→ llega el
fetiche a sustituir, por metonimia, el falo de la madre.
Desplaza el falo. Hace existir un objeto allí donde no hay nada. Coloca en el lugar del más allá
un objeto y lo proyecta imaginariamente en el velo. Se interpone entre el sujeto y el objeto. Impide y
promueve la percepción de lo que está encubierto: castración de la madre.

El objeto fetiche es el objeto que encarna simbólicamente al falo cómo ausente. La función
del velo sería que la falta tomé imágen y nos cautive.

OM
13. Explicar Psicosis

Abordar la psicosis como una estructura clínica supone comprenderla→ como una posición
subjetiva del sujeto con relación a la Estructura del Lenguaje, al Otro y a la Ley. Se trata de

.C
entender la constitución y el funcionamiento del psiquismo del sujeto a partir de un mecanismo
descrito por Freud como rechazo o expulsión (Verwerfung) y traducido por Lacan como
“forclusión”.
DD
La forclusión se produce porque→ en el registro de lo simbólico no se ha inscrito el significante del
Nombre-del-Padre, quedando este rechazado y expulsado de lo simbólico por lo cual permanece en
lo real y es en lo real donde retorna y reaparece.

Por lo tanto los fenómenos en la psicosis no tienen la estructura de la cadena significante, tienen
LA

la estructura de una cadena rota, donde el estatuto del significante no es simbólico, se trata más
bien del significante en lo real.

Por lo tanto no se dan los síntomas y las formaciones del Inconsciente como retornos de lo
reprimido, sino que se dan fenómenos elementales que reeditan la estructura del significante
FI

forcluído. Así Lacan dirá “lo forcluido en lo simbólico retorna en lo real”




14.¿Cuál es la diferencia entre Lacan y Freud en relación a la neurosis?

NEUROSIS FREUD NEUROSIS LACAN

La neurosis es el resultado de un Desde la perspectiva de Lacan toda


conflicto entre el yo y su ello. neurosis se estructura a partir de
una pregunta que en el dispositivo
El yo se defiende a través de la analítico debemos subjetivar. Se
represión de los impulsos estructura a partir de una pregunta
incestuosos provenientes del ello. porque es a través de las preguntas
Es avasallado por los imperativos de es que en la práctica clínica se
la realidad que pone al yo a realizar accede a la neurosis, a través de las
los nuevos procesos reprecivos preguntas que los pacientes se hacen
correspondientes acerca de sus sentimientos,
pensamientos, síntomas, lapsus,
equívocos, sueños, etc. En un sentido

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


semántico la neurosis está condenada
a tener estructura de pregunta, debido a
que la neurosis es un efecto del
lenguaje y como tal está estructurada y
estructura a su vez todas sus
manifestaciones a través de las leyes
del lenguaje, la metáfora y la
metonimia.
Lacan va a formular una pregunta
universal para toda neurosis
histérica (sea femenina o masculina).
La pregunta es acerca de sus

OM
dificultades para asumir una posición
sexual, por eso Lacan menciona como
una pregunta fundamental ¿soy
hombre o soy mujer?
y la pregunta propiamente de la
obsesion que se trasladará a ¿que
soy? es decir, por la existencia.

.C (reconocimiento del Otro)


DD
15. Explicar la forclusión del Nombre del padre en el caso de psicosis de Schreber (a partir de
qué fenómenos se expresa)

Al momento de comunicarse entre dos personas debe haber un feedback entre el mensaje
expresado y el código que éste lleva implícito a interpretar, para que esto ocurra es necesario que el
LA

significante del nombre del padre (NP) esté presente en la cadena significante del sujeto. En el caso
de las psicosis este significante se encuentra forcluido, es decir, ha sido eliminado de la cadena
significante, imposibilitando el vínculo entre código y mensaje. Esto sucede en el caso Schreber
sobre Psicosis donde Lacan identifica dos fenómenos alucinatorios:
FI

En primer lugar las voces que Schreber escuchaba, como un fenómeno puramente de código, no
son admitidos por el Otro sino que es un intento de instalar en el código una significación nueva
(Como siempre hay algo que escapa a la palabra, y a falta del significante primordial, el sujeto
agrega una nueva significación para intentar suplir la falta, desde esa nueva de significación que no


se encuentra en el código)Ejemplo. crea el neolgicismo Almicidio, que al parecer para el sujeto no


hay otra opcion que entenderlo como un asesinato de almas.
En segundo lugar, los mensajes interrumpidos, fenómenos puro de mensaje que al no poder pasar
por la matriz simbólica introducida por NP (que no tiene) en comunicación con otro, no son
admitidos en el código y quedan interrumpidos. Ejemplo, ahora quiero….

16. 5 definiciones de lo real

1-Lo real no puede ser capturado por la palabra, es lo que no se ha simbolizado, lo que no
puede ser dicho. Es lo que retorna siempre al mismo lugar. Está fuera del lenguaje pero siempre
se repite.

2-Tomada de Aristóteles. Lo real es lo imposible de captar para los sujetos, porqué lo real no es
simbolizado y no tiene una imagen, para los sujetos es imposible acceder a ello. Lo real es lo que
no cesa de no escribirse, lo que queda fuera de la palabra.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
3-Lo real NO es el mundo (la realidad). La realidad en la que vive un sujeto no es real,
sino que es imaginaria. La realidad es subjetiva, le damos una imagen diferente, le damos un sentido
diferente.

4-Lo real no es universal, no es todo. No se puede generalizar lo real, porque no es vivido por
todos de la misma manera. No podemos compartir todos el mismo real, no podemos hacernos una
misma imagen ni darle todos el mismo sentido a la realidad, por eso cómo es de igual acceso para
todos, no es universal. Lo real es no-todo, incompleto, es un conjunto de elementos, en este sentido
lo real no es universal.

OM
5-“lo real en tanto se pone en cruz para impedir que las cosas anden”. Lacan coloca el énfasis
en el síntoma, “el sentido del síntoma es lo real”. El síntoma se constituye en un punto de referencia
que nos permite orientarnos hacia lo real. Como dice Lacan,” el síntoma es lo que viene de lo real”.
El síntoma, en una de sus caras, es lo que carece de sentido, es lo que anda mal, lo que no deja de
repetirse para estorbar ese andar, pero además, aquello que encuentra en lo simbólico y lo

.C
imaginario formas de expresión.
DD
17. Que es un fenómeno de cadena rota. Ejemplo de fenómeno de código

Fenómenos de cadena rota → quiere decir que en la cadena significante, en un momento de su


funcionamiento, de su andar, de su un movimiento se rompe, por lo que hay un significante que falta
y lo que viene en su lugar son los fenómenos de código o los fenómenos del mensaje. Hay un
LA

significante que falta en la cadena, en la asociación de los significativos, por ejemplo en este caso
“vengo del fiambrero” y no hay nada más para decir sobre, más allá de que ella pueda comentar algo
que le paso, pero no explica, no da sentido a este “vengo del fiambrero”, esa frase aparece como
algo roto porque no remite a ningún otro significante y ese agujero que parece ahí, esa rotura de la
cadena, en ese lugar vienen los fenómenos del código y los fenómenos de mensaje.
FI

➔ Como fenómenos de código tenemos las locuciones neológicas, es decir neologismos, por su
forma y por su empleo.
- Si es por su forma , por ejemplo podemos hablar de neologismos lexicales que quiere decir es que


son palabras que no forman parte del código, sino que se inventan en ese momento para significar
(almisida= en el caso Schreber y Galupinar=en otro caso) , osea que son palabras nuevas que
tienen una significación particular y solamente para quien las inventa.
- Asi mismo, pueden aparecer también las locuciones neológicas o los neologismos por su
empleo , en este sentido podemos hablar en torno a lo semántico, un neologismo semántico, por
ejemplo son palabras que ya existen pero que se le da un nuevo uso, un nuevo empleo inédito hasta
el momento (En el caso Schreber los nervios de los que habla, son palabras que conocemos pero
que no significa lo mismo para Schreber que para el sentido común, o también cuando habla de
hombres hechos a la ligera o rasgos divinos, vestíbulos del cielo, estas son todas palabras que
existen pero que tienen un nuevo uso)

➔ y los fenómenos de mensaje que refieren a mensajes que se interrumpen, es decir en mensajes
que no se dicen de forma completa, por ejemplo son frases interrumpidas (en el caso Schreber hay
varias) pero en definitiva son aquellas que dicen “voy a...” o “mañana tengo que…” o “voy a salir a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


…” o como esto que vimos recién “vengo del fiambrero” y no continua, no se sabe qué quiere decir,
no se le da un sentido. Además, normalmente se componen de alguna noción, que en lingüística que
se llama shifter, que son aquellos que indican adverbialmente algo del sujeto de la oración, por
ejemplo el pronombre indica algo del sujeto, quién está hablando, si se dice “yo voy a…” está
hablando el yo y la frase se está refiriendo a quién habla, a sí mismo, si dice “vengo” está diciendo
que estuvo en algún lado y ahora está en otro, se está refiriendo a un lugar en el que estuvo. Va
localizando de alguna manera el sujeto de la anunciación. Y una característica en común que tienen
ambos tipos de fenómenos, es que de alguna manera es como si se ubicará, como si tuviesen la
función simplemente ubicar el sujeto nada más y el mensaje queda interrumpido.

Vemos así como unos fenómenos recaen sobre el código a nivel del uso de la palabra y el otros

OM
recaen sobre el mensaje a nivel de lo que se viene diciendo, por eso se llaman fenómeno del código
y fenómenos de mensaje..

18. Necesidad, Demanda y Deseo (ampliar)

La necesidad es en el momento en el que el niño nace y llora, tiene que ver con el orden biológico y
orgánico.

.C
En el momento en que el Otro interpreta ese llanto se pasa de la necesidad a la demanda, entra en
juego el campo del otro, el sujeto queda barrado, entra en el campo de lo simbólico. El lenguaje
DD
tiene connotación de ley por que sanciona y determina. Es lo que va del código al mensaje.
La demanda filtra la necesidad pero nunca se puede captar todo de la pulsión, ese resto que no fue
captado es el deseo que vuelve al cuerpo como objeto metonímico ( es la metonimia de la carencia
del ser) como plus de goce.
El deseo surge de la sustracción de el apetito de satisfacción (necesidad) a la demanda de amor,
LA

quedando resuelta la necesidad, pero quedando un más allá, que tiene que ver con el deseo, deseo
de reconocimiento del Otro

19. Deseo neurótico y la Hazaña del neurótica


FI

Entonces, en la neurosis obsesiva igualmente se mantiene un deseo insatisfecho, pero porque este
deseo para el neurótico obsesivo depende de un Otro.
Una característica fundamental del deseo en la neurosis obsesiva, es que se trata de un deseo


evanescente. Evanescente hace referencia a que el deseo desaparece, se desvanece en algún


momento en la neurosis obsesiva.
“En este caso (en la neurosis obsesiva) observamos la mecánica de la relación del sujeto obsesivo
con el deseo. ¿Cuál es? a medida que intenta por las vías que le proponen acercarse al objeto su
deseo se amortigua hasta llegar a extinguirse, a desaparecer” Esto es lo que le da la característica
de deseo evanescente, que cuando el obsesivo se va acercando al objeto de su deseo entonces
empieza como a titubear, a amortiguarse, a desaparecer, a debilitarse su deseo por ese objeto.
Lacan señala que en la neurosis obsesiva ocurre esto, el neurótico obsesivo mantiene alejado ese
objeto de su deseo porque cuando se acerca su deseo mismo se desvanece. Además, vemos la
idea del castigo, de la culpa (que Lacan no lo señala pero sí el profe) que eso es muy común en la
neurosis obsesiva y del tormento que implica la neurosis obsesiva, los síntomas obsesivos, como las
representaciones, los pensamientos obsesivos.
Pero, hay una manera en la que el obsesivo se las arregla con la evanescencia de este deseo:
Allí, Lacan señala qué el obsesivo para poder acceder a su deseo mantiene una dependencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


respecto del Gran Otro. Para sostenerlo vivo, presente al deseo bueno hace que lo sostenga
un Otro. ¿De qué manera? Manteniendo ese deseo como prohibido por un Otro. Para el
obsesivo el acceso a su deseo se encuentra prohibido, obstaculizado y dificultado por el Otro.

La particularidad del Gran Otro para el obsesivo, es un Otro que mantiene la prohibición del
acceso a su deseo. Esto genera varias cuestiones:
★ La primera es que el obsesivo está todo el tiempo pidiendo permiso. El obsesivo es alguien que
está todo el tiempo preguntando si puede tal cosa, te puedo llamar, te gustaría hacer tal cosa…,
hagamos lo que vos prefieras, se la pasa preguntándole al otro en relación con la con la demanda
propia. No es alguien que inmediatamente dice “quiero tal cosa” sino que hace pasar por el Otro
mediante una demanda. El obsesivo como que nunca pone en juego su deseo, sino que más bien lo

OM
hace pasar por la decisión del Otro.
Vemos entonces, como el acceso a su deseo está prohibido, dificultado, obstaculizado, sostenido
por un Otro que decide por él o que se lo prohíbe.
★ Y también tiene otra cara, que es la agresividad hacia el otro que puede ser la misma persona, el
Otro y el otro pueden ser representados por el mismo objeto, la misma persona. La agresividad en el
neurótico obsesivo se juega un punto de o vos o yo, en una relación imaginaria que se da en

.C
términos de agresividad.
DD
Lacan pesca en la neurosis obsesiva que es el lugar de la hazaña, la cual es una acción que
realiza el neurótico obsesivo para ganarse el favor del el Otro que prohíbe su deseo, y al
ganarse su favor de alguna manera tendría permitido acceder a su deseo. Es una manera de
pedir permiso.
LA

En la hazaña hay una presencia de tres elementos: son el gran Otro, el otro y el sujeto. Lacan dice
Hay un escenario en el que el sujeto realiza una hazaña en donde está incluido un otro con
minúscula, y esta puede ser ganarle en términos de competencia a un otro semejante. Pero siempre
hay un Otro en donde el sujeto mismo está colocado, ahí mirándose así mismo se podría decir, y ahí
entra el elemento de la mirada, hay un Otro que toma nota de estas hazañas. Lo que busca el
FI

obsesivo todo el tiempo con las hazañas es que el Otro note como él las realiza y de alguna manera
obtenga reconocimiento de este gran Otro.
La Hazaña: El Obsesivo a través de la hazaña busca tener permiso del Otro para poder
satisfacer su propio deseo. Así infringe toda clase de tarea duras y agotadoras, para entonces


obtener dicho permiso, es decir, el obsesivo de este modo, espera obtener el reconocimiento del
Otro para poder finalmente realizar su deseo.

20. Explicación más acá/allá de la demanda

Más allá de la demanda:


-Nunca se satisface, nunca nada alcanza
-Es un resto, una sustracción entre la demanda de amor y el apetito de satisfacción. Puede ser
entendido como la diferencia entre lo demandado y lo realmente obtenido, aquello que le hubiera
gustado obtener, ese más allá.
-Más allá de lo que el otro interpreta como necesidad.
-No hay objeto que calme el deseo.
Más acá de la demanda:
-Necesita de la presencia del otro. Tiene que ver con la Ausencia y la Presencia (fort-da)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-La palabra siempre está determinada por un gran otro (otredad).
-Demanda de presencia. Demanda de amor que puede convertirse en odio o ignorancia. ¿Qué soy
para el otro?

21. ¿Qué es el señuelo?


En la metáfora paterna, el niño se propone como señuelo: ser el falo imaginario, ser lo que le falta,
ser eso que desea más allá, se propone ocupar esa función = ser el objeto de deseo para ese
Otro.

22. ¿Qué es lo que hace Lacan con el estructuralismo y con la historia?

OM
Con el estructuralismo: Tomará un concepto general y respetara las leyes de la lingüística pero lo
va a subvertir pq esas leyes se aplican a una combinatoria de elementos que conforman la
estructura, es decir la metáfora y la metonimia, pero estas funcionaran donde los elementos al
combinarse pueden ser únicos e irrepetibles (en la estructura neurótica)
La estructura aca NO refleja un carácter de rigidez ni de fijeza.

.C
Concepto de Historia: Para lacan la historia NO es el pasado, NO ES LA EMPIRIA DEL
PASADO, sino que lo que del pasado se actualiza en el presente.
Es una sucesión de hechos históricos, que se ven posibilitados porque un hecho presente los
DD
actualiza, esto es la RETROACTIVIDAD y la DIACRONÍA del significante

23. Mecanismo/técnicas auxiliares en la neurosis obsesiva

Aislamiento: Recae también sobre la esfera motriz, y consiste en que, tras un suceso
LA

desagradable, así como tras una actividad significativa realizada por el propio enfermo en el sentido
de la neurosis, se interpola una pausa en la que no está permitido que acontezca nada, no se hace
ninguna percepción ni se ejecuta acción alguna.

Anulación: En la neurosis obsesiva, nos encontramos con la anulación de lo acontecido sobre


FI

todo en los síntomas de dos tiempos, donde el segundo acto cancela el primero como si nada
hubiera acontecido, cuando en la realidad efectiva ocurrieron ambos.


EJE PSIQUIATRÍA:

1. definición de paranoia de Kraepelin y que cuadros él considera dentro de la


paranoia. La crítica que le hace Lacan ( p 309)

Paranoia: “Locura sistemática”. Desarrollo precoz, progresivo e insidioso de un sistema delirante,


de entrada característico permanente e inconmovible, pero con una total conservación de las
facultades mentales y del orden de los pensamientos.

1. Cómo locura sistemática: se refiere a un sistema, a un sistema delirante. Por lo tanto, no se trata
de ideas delirantes desordenadas que aparecen y desaparecen, sino que, por el contrario, estas
ideas van a conformar un sistema que tiene una coherencia y que cuyos elementos tienen relación
entre sí. Es decir, que las ideas delirantes giran en torno a un sistema y se organizan de tal manera.
2. Es de desarrollo precoz, es decir, se inicia tempranamente en la en la vida de la persona.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Es progresivo, ya que comienza muy de a poco y va tomando cada vez más fuerza con los años.
4. Es insidioso porque va de manera imperceptible formándose como en secreto pero con una
gravedad importante.
5. “De entrada característico permanente e inconmovibles”: una característica principal es que va a
ser algo para siempre (permanente) y va a ser algo que no se va a poder conmover (inconmovible).
6. Pero con una total conservación de las facultades mentales y del orden de los pensamientos.

CUADROS:

-Delirio de persecución

OM
-Delirio de celos
-Delirio hipocondríaco
-Delirio de grandeza

CRÍTICA LACAN:

.C
Lacan le hace una crítica a Kraepelin (no ésta en un texto específico de Lacan, sino que ésta en
muchos) Lacan dice que se diagnostica la psicosis cuando aparecen las alucinaciones y los delirios,
así nos damos cuenta que una persona es psicótica, esto es opuesto a lo planteado por Kraepelin,
DD
ya que este autor dice que las alucinaciones y las ideas delirantes son síntomas secundarios, no
fundamentales para determinar la enfermedad.

Lacan dice que no hay un momento insidioso en el origen de la paranoia, sino que hay un momento
fecundo en su origen. Que no haya un momento insidioso quiere decir que comienza de manera
LA

lenta y que tiene síntomas engañosos, que no son obvios al principio. La paranoia, comienza con
un momento fecundo, un momento, algo que pasa que predispone a que se desencadene la
enfermedad. Se desencadena por alguna cuestión particular (por ejemplo, cuando Schreber asume
cómo presidente, cómo ley).
Para Kraepelin hay conservación, claridad y orden del pensamiento, mientras que para Lacan no se
FI

puede tomar cómo referencia para el diagnóstico de la psicosis la claridad y el orden del
pensamiento, porque, si tienden claridad y orden del pensamiento, pero no es lo esencial, lo esencial
es que el sujeto delira, y eso para Kraepelin en secundario, el delirio no es esencial para él.


2. describir los tres enfoques: descriptivo, interpretativo, estadístico de muñoz (p 2)

A lo largo de la historia podemos distinguir tres grandes grandes enfoques que se han ocupado de la
patológica psíquica o tres enfoques psicopatológicos:

Primero → Enfoque descriptivo:

Durante mucho tiempo los locos no eran considerados como enfermos pertenecientes al campo de
la medicina. Recién a mediados del siglo XVII surge el asilo como lugar de encierro, pero no
justamente para los locos, sino para todos aquellos sujetos que eran considerados improductivos y
por ellos, segregados del sistema. Estos espacios, no estaban destinados ni al diagnóstico ni al
tratamiento, sólo eran lugares de encierro. Recién a partir de los ideales humanistas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


propugnados por la revolución francesa, impone hacer la distinción entre aquellos que se
consideraban locos de los que no lo eran.

Pinel es el primero en formular de manera precisa la demarcación entre la “locura”, concepto


social y cultural, y la “alienación mental”, término propiamente médico (como enfermedad).
Pinel consideraba a la “alienación mental” como un “género unitario”, en el que se
encuentran diversos cuadros sincrónicos. Se trata de un cuadro único que puede tomar diversas
formas en distintos pacientes o en distintos momentos pero sin dejar de constituir una única y misma
enfermedad. La alienación mental es considerada por Pinel una enfermedad en el sentido de las
enfermedades orgánicas y definida como una perturbación de las funciones intelectuales.
Pinel fue de aquellos que constituyeron la clínica médica como observación y análisis sistemático de

OM
los fenómenos perceptibles de la enfermedad; resultado de ello es su Nosografía→ conformada por:
Manía, las neurosis, la melancolía, Demencia, idiotismo.

Pinel rechaza las teorías que dan cuenta de la locura por un daño material en el cerebro, o más bien
rechaza la extensión a todo caso de locura de algunas constataciones aisladas: Concluye entonces
que es probable que en la inmensa mayoría de los casos (exceptuados los idiotismos congénitos en

material del cerebro.


.C
los que una malformación cráneo-encefálica le parece frecuente), la locura está exenta de daño

Esta toma de posición tiene una primera consecuencia, la de proporcionar a la idea de la curabilidad
DD
de la locura una base teórica: el cerebro no está dañado, la mente solamente está alterada en
su funcionamiento, de dónde surge la acción posible del tratamiento moral y la curabilidad
potencial de la locura en una proporción que estima muy elevada.

El tratamiento moral entrañaba tres aspectos fundamentales: aislar al alienado de sus familiares
LA

y allegados alojándolo en establecimientos especializados; dirigirse a la parte racional del enfermo, a


los restos de la razón y finalmente asignarle al enfermo trabajos provechosos para su
apaciguamiento y para el bien de la institución.

Lo sigue su discípulo Esquirol: Su sistema se apoya sobre dos variantes: el delirio, sea esté
FI

limitado o no, y la pasión. Las novedades más destacadas en relación al sistema de Pinel, es el
intento de precisar el concepto de “manía sin delirio”, reemplazandolo por el de monomanía, y la
diferenciación entre demencia e idiotismo, identificando este último con una deficiencia mental
primaria.


- Este primer periodo de la psiquiatría Bercherie lo denominó la clínica sincrónica. Se trata de


la descripción de la alienación mental en su estado sincrónico. Es decir, tal cual como se presenta
frente a los ojos del médico, sin considerar los antecedentes ni la evolución de la misma.

Ocurre una bisagra histórica.


Un momento de ruptura en la historia de la psiquiatría se produce en 1822, con el descubrimiento de
la Parálisis general progresiva, por parte del médico francés Bayle.
Bayle indicó que “la alienación mental puede ser el síntoma de una inflamación crónica de las
aracnoides”, dada la alta frecuencia con que se observaba esta alteración anatomopatológica entre
los enfermos mentales. Esta descripción marca el culmen de la denominada Revolución Mental del
siglo XVIII y el inicio del modelo anatomo -clínico.
El gran avance conceptual de Bayle consistió en establecer que los síntomas mentales de la
demencia paralítica eran consecuencia de una lesión específica, observable y localizada en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un lugar concreto (localizacionismo cerebral) y la unicidad (demencia-locura) frente al dualismo de
Esquirol.

Clínica diacrónica
Este descubrimiento de Bayle es central para la psiquiatría, porque se empieza a incorporar el
método anatomo clínico, es decir, a buscar la localización de una lesión cerebral para explicar
la alienación mental, y a considerar la evolución de la enfermedad.
El puntapié lo da Falret, psiquiatra francés, luego en Alemania lo toma Kahlbaum, y Kraepelin.

Esto da lugar a lo que Bercherie denominó la clínica diacrónica.


• La locura no es un género unitario, sino una clase de enfermedades yuxtapuestas

OM
• Se empieza a estudiar la enfermedad en su evolución (pasado, presente y porvenir)
• Se busca una etiología específica
• Se compilan signos negativos
• Se observa la enfermedad en su comienzo, desarrollo y su terminación.

.C
3 paradigmas de Lanteri Laura:

1er paradigma, la alienación mental: (1793-1854) Es el momento que corresponde del pasaje de
DD
la noción social y cultural de la locura, a un concepto médico de la alienación mental. El
representante más importante: Pinel, y luego su discípulo Esquirol. Al unificarse la alienación
mental, considerada por Pinel como un género unitario, y dentro de ella encuentran distintos
síntomas o síndromes, que lejos de conformar diversas formas clínicas, son entendidos como
distintas apariencias de ese fenómeno único que es la alienación mental.
LA

Para Pinel, la alienación mental se caracteriza por una perturbación de las funciones
intelectuales (funciones superiores del sistema nervioso).

CRISIS (1854): año en que Falret, publicó un artículo sobre la inexistencia de las monomanías. Se
rompe la tradición inaugurada por Pinel y seguida por Esquirol quienes consideraban la locura como
FI

un género unitario. Se empieza a admitir que el campo de la alienación mental agrupa varias
enfermedades mentales, que no pueden unificarse.

2do paradigma, las enfermedades mentales (1854-1926): Este punto, será seguido por otros


psiquiatras: Magnan, Séglas, Chaslin, Kraepelin, Jaspers.


En este periodo de las enfermedades mentales, el campo psiquiátrico se ordena por una
multiplicidad de entidades mórbidas, lo que deriva en una pluralidad de terapias e instituciones
asistenciales. Es un momento donde el énfasis está colocado en la semiología y en la
observación clínica del paciente. Se vuelve crucial la evaluación diagnóstica para poder realizar
un pronóstico y un tratamiento adecuado. Es el momento donde la semiología psiquiátrica alcanza
su mayor grado de desarrollo. En este momento se constituyen las grandes nosografías psiquiátricas
tal como hoy las conocemos. Es un periodo que se caracteriza también por un empirismo
estricto y una búsqueda anátomo patológica de las causas de las enfermedades.

CRISIS por dos razones:


1) El método anátomo patológico no logra situar las lesiones que operarían como causa de los
síntomas. Empieza a caer la teoría de las localizaciones cerebrales, programa que había sido
inaugurado por Bayle.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) El furor de categorización condujo a una multiplicación de las especies mórbidas que estas fueron
perdiendo su especificidad.

3er paradigma, las estructuras psicopatológicas (1926-1977): Nace con: la intervención de


Bleuer donde se le acepta la tesis de la esquizofrenia, declina con: la muerte de Henry Ey.
Es el momento donde el campo de la psiquiatría está habitado por las estructuras neuróticas y
las estructuras psicóticas. La noción de estructura, tiene sus raíces en la teoría de la Gestalt,
donde se define a la estructura como una “organización de elementos irreductibles a la suma
de las partes”.
El campo psicopatológico: ordenado por una oposición tajante entre neurosis y psicosis, la cual
se constituye con el auxilio de conceptos provenientes de conceptos ajenos a la psiquiatría. Aquí el

OM
psicoanálisis resulta fundamental, pero también Gestalt, la fenomenología, además, se suma a ello,
una nueva concepción de sujeto que comienza a circular en la psiquiatría. La nueva distinción entre
neurosis-psicosis, permitirá a la psiquiatría organizar todo lo que en el campo de la patología mental
no corresponde a lesiones cerebrales ni a factores exógenos evidentes, pero se apoyará en una
neurología globalista.
El paradigma de las grandes estructuras psicopatológicas desplaza el acento del fenómeno a la

.C
estructura: Se trata de encontrar todos los fenómenos (síntomas) en una entidad y remitirlos al
mecanismo generador, explicables por la misma hipótesis psicopatológica.
DD
CRISIS:
1) La noción de estructura pierde especificidad, por el abuso de su utilización.
2) Se declina su operatividad a nivel práctico.
3) Se multiplican las referencias psicopatológicas, sin que una se imponga sobre la otra.
4) Muerte de Henry Ey
LA

El legado
Lanteri- Laura, sostiene que cuando se constituye un nuevo paradigma luego de una crisis, esto no
implica la sustitución o superación en su totalidad, sino que dejan sus retoños o legados:
1) El paradigma de la alienación mental nos deja el binario: estar loco- no estar loco.
FI

2) El paradigma de las enfermedades mentales nos deja dos problemas: la imposibilidad de reducir a
una unidad la diversidad de figuras que la psiquiatría abarca. Ya que la diversificación clínica es
incontestable e inabarcable a nivel descriptivo. Y el segundo es la dificultad de establecer fronteras


precisas de su campo, se superpone su terreno con el de la neurología, el derecho penal, entre


otros.

Segundo enfoque → Interpretativo : utilizan la interpretación cómo técnica.


Se asienta principalmente en Freud y Lacan. Para Freud el inconsciente aparece con sus
formaciones (sueños, lapsus, actos fallidos, síntomas conversivos,) Además, Freud agrega algo que
era inédito en el campo de la psiquiatría, el mecanismo de la formación de síntomas. Asimismo,
incorpora toda una gama de fenómenos de la psicología normal como objeto de una psicopatología
de la vida cotidiana, desdibujando la frontera entre lo normal y lo patológico. También introduce en
su concepción de síntoma, la temprana infancia, los contenidos sexuales y las satisfacciones
pulsionales.
Este enfoque no se trata de describir ni de observar, sino de escuchar y leer lo que los síntomas
dicen. Coloca el énfasis en la escucha y en la interpretación del inconsciente, en un vínculo
inconsciente entre el analista y el analizante, es decir, la transferencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lacan introduce una perspectiva estructuralista del inconsciente. El inconsciente está estructurado
como un lenguaje, que se dirige al Otro para que lo interprete. El inconsciente como discurso del
Otro. Se trata de una perspectiva que reordena los tipos clínicos, en las neurosis, la psicosis y la
perversión, como estructuras del lenguaje.
El sujeto como efecto del discurso. Es decir, en este enfoque no se trata de lo observable,
sino de lo inconsciente como hecho de discurso

Tercer enfoque → Estadístico:

Tiene que ver con el manejo del manual de diagnóstico de salud mental, que inaugura una nueva

OM
forma de pensar la psicopatología que a criterio de Muñoz vuelve el modo de pensar de Pinel porque
clasifica enfermedades.
Se vuelve a ver lo psíquico como algo médico.
Este enfoque comienza con Schneider y su noción de síntoma de primer orden, noción según la cual
los síndromes (síntomas + signos) sirven para el diagnóstico.
Hacer diagnósticos mediante un manual es lo que hacía Pinel, observar un conjunto de

.C
signos/síntomas y decir bueno esta persona tiene esto, perdiendo de vista la subjetividad. Buscan
generalizar, no le prestan atención a la singularidad de cómo lo vive este sujeto en particular.
DD
3. Diferencia de demencia precoz de kraepelin y demencia paranoide

Kraepelin, consideraba la demencia precoz como una enfermedad que podría abordarse a partir de
la descripción clínica y cuya evolución aseguraba la evolución del cuadro. Cuadros que evolucionan
hacia un deterioro de la voluntad y la afectividad, tienen la particularidad común de culminar en
LA

estados de debilitamiento psíquico característicos

demencia precoz demencia paranoide/paranoia


FI

-es una psicosis endógena -formas paranoides de la demencia


precoz, son las más frecuentes
-que presenta una marcada afección en
la vida afectiva y la voluntad -se caracterizan por el desarrollo a lo


largo de muchos años de ideas


-tiene una evolución progresiva hacia la delirantes y alucinaciones sensoriales
disgregación completa de la
personalidad -la persona no aparece como delirante
sino que mantiene una lógica coherente
-clasificación en 3 formas:
➔ Catatónica ➔ Hebefrénica ➔ -su ritmo es crónico y lento
Paranoide
-no existe la destrucción completa de la
personalidad de la forma anterior

4. Definición de automatismo mental de Clérambault y caracterizarlo.


(características enumeradas) (p 349)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El término automatismo mental: Lo empleamos en un sentido extremadamente restringido para
designar cierto síndrome clínico que contiene fenómenos automáticos de tres órdenes: motor,
sensitivo e ideoverbal. Este síndrome engloba a todos los tipos de alucinación conocidos; sin
embargo, el término automatismo verbal es más comprensivo que el término alucinación. Este
síndrome es el elemento inicial, fundamental, generador de las psicosis alucinatorias crónicas,
llamadas psicosis sistematizadas y progresivas. El núcleo de dicha psicosis está en el automatismo,
siendo la ideación secundaria.
Toda psicosis comienza con un automatismo mental para De Clérambault.

El automatismo→ está formado por alucinaciones, ideas, recuerdos, palabras, actos, que se
imponen de forma involuntaria a la conciencia del sujeto y a pesar suyo.

OM
Características:

- El automatismo es anético, no hay en él una sucesión de ideas, no hay un hilo conductor entre
sus pensamientos, éstos son sin sentido y las ideas o el sentido devienen de manera secundaria, no

sentido.
.C
es lo principal. El individuo tiene un pensamiento sólo sin sentido, sin significado, y luego le aporta

- Es atemático, los fenómenos del automatismo son abstractos, no relacionados con una temática
DD
de la vida real del individuo.
- Es neutro, son sin afecto, inafectivos, no hay ninguna valoración afectiva ni personal, están
provistos de todo afecto.

5. Describir delirio reivindicativo y de interpretación


LA

Delirio de reivindicación: Psicosis sistematizada, caracterizada por el predominio de una idea fija
que se impone en forma obsesiva, orientando solamente la actividad mórbida de la persona en
sentido manifiestamente patológico y exaltandolo en la medida de los obstáculos encontrados.
FI

-Comienzo súbito.
-No llegan a concepciones delirantes acabadas
-Los reivindicativos se presentan como un obsesivo y un maníaco
-Idea obsesiva


-Aparición repentina de un hecho material o una idea abstracta que dirige su actividad
-Valor desmesurado de la misma
- Ausencia de las interpretaciones múltiples del delirio de interpretación
-Exaltación maníaca
-Hiperactividad;
-No es secundaria a la idea obsesiva. no es una reacción a estas
-Períodos de excitación.

Es un delirio de los actos, más que de las ideas, a diferencia del delirio de interpretación, hay
predominio de una idea fija que se impone en forma obsesiva (ésta necesidad de resarcimiento
por alguna injusticia vivida) y está orientada la idea y la actividad del individuo en sentido
patológico y exaltado, a obtener ese resarcimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(Reivindicar: Reclamar o pedir [alguien] con vehemencia y firmeza una cosa a la que tiene derecho
y de la cual ha sido desposeído o está amenazado de serlo.)

Delirio de interpretación: No hay un sistema delirante. Los delirios de interpretación (locuras


razonantes) son a la locura sistemática lo que los delirios querellantes a los querulantes. En ellos se
interpretan hechos de la vida. No hay predominio de una idea fija.

Implica dos tipos de interpretaciones delirantes, las endógenas y las exógenas. Las exógenas son
tomadas del mundo exterior, y las endógenas son tomadas del estado orgánico (interpretar
sensaciones internas, hacer introspección, interpretan las emociones y los estados mentales, les dan

OM
un sentido). Y además de las interpretaciones delirantes, tenemos las interpretaciones de
recuerdos, que se llaman delirios retrospectivos (interpretan un recuerdo de tal manera, que
modifican lo que realmente sucedió),

.C
6. Explique desarrollo, proceso, fase desde Jasper. Y qué aportes saco lacan de
eso. Comprensión y explicación. Definición de personalidad. Diferencia entre brote y reacción
DD
Jaspers afirma que los fenómenos psíquicos están divididos en unidades y elementos. Trabaja la
UNIDAD como → proceso - desarrollo - reacción.
Por dos vías→ la comprensión y la explicación

Desarrollo: (de la personalidad) la personalidad atraviesa diversas transformaciones en su totalidad.


LA

Proceso: Transformación incurable, permanente, heterogénea a la personalidad,


que irrumpe en ella y de la que el enfermo NO podrá librarse.

Proceso psíquico: alteración del psiquismo sin destrucción, es decir, no lesional, donde
FI

encontramos relaciones comprensibles, pero de cuyas causas no sabemos. De allí que sea
necesaria una explicación causal.
Integración algo heterogéneo de lo que ya no se puede deshacer. Se altera la personalidad.


Proceso orgánico: NO hay cambio en la vida psíquica, sino que produce desintegración.

Ataque, acceso, fase o periodo: Injertos de algo extraño/nuevo en el desarrollo de la personalidad,


que no son un proceso. Son modificaciones psíquicas que están a medio camino entre reacción y
proceso. Están determinadas biológicamente y no tienen relación con las vivencias

Reacción: supone desarrollo de la personalidad. Solo tienen contenidos precisos procedentes de


una o varias vivencias, de las que surgió la psicosis progresivamente; nacen en relación temporal
con la vivencia.

Brotes: tienen contenidos generales de cualquier tiempo pasado, nacen espontáneamente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La referencia a Jaspers es fundamental para Lacan, pues le aporta el primer modelo de la
utilización analítica de las relaciones de comprensión con las que construye el fundamento de su
método y doctrina psiquiátrica. También le brinda la noción de reacción, entendía como arte del
desarrollo de la personalidad, y la de proceso, como que lo interrumpe, por introducir en ella un
elemento nuevo y heterogéneo que implica un trabajo de síntesis que debe culminar en una
personalidad nueva, que inaugura un nuevo desarrollo. Esto sucede en el caso en que el proceso es
psíquico, es decir, en que hay una alternación de la personalidad.
Se centra en un caso único: caso Aimee. Jaspers destaca lo efímero de las descripciones
generales y la importancia de la descripción de casos aislados, subrayando la necesidad de
que las descripciones sean buenas biografías.

OM
1) En la elaboración del Caso Aimée, Lacan toma de Jaspers: Autobiografía y Análisis de caso
único.
2) La alteración del psiquismo sin destrucción, no lesional, donde hallamos relaciones comprensibles
pero no causales; corresponde al concepto de: Proceso.

Compresión:

.C
-Es cuando nos colocamos dentro del otro, lo sentimos, lo comprendemos y
consideremos los elementos de los fenómenos psíquicos y los comprendemos por
empatía.
DD
-Es un método de análisis psiquiátrico, donde comprender es dar sentido a la
conducta de los enfermos y a los fenómenos mentales

Por concatenación racional: comprender por lógica, más allá de lo


normal o patológico.
Por concatenación empática o psicológica: aunque NO se
LA

comprenda racionalmente, se comprende por ser una REACCIÓN a


algún acontecimiento. La REACCIÓN supone el desarrollo de la personalidad.
La comprensión encuentra su límite cuando quiere abarcar mecanismos de
la causalidad y entonces deja lugar al PROCESO.
FI

Explicación: Es captar algo como las correlaciones del mundo físico, y cuya
característica principal es NO poder colocarnos dentro del otro (algo que
si ocurre en la comprensión).


Definición de personalidad: conjunto de las relaciones comprensibles en un individuo.

Delirio de celos
Su origen es un enigma pq no se puede comprender
Dentro de la Paranoia de Kraepelin

7. La diferencia entre bleuler y kraepelin (son 2 diferencias primordiales)

Kraepelin Bleuler

“Demencia Precoz” “Esquizofrenia”

-Disgregación total de la personalidad -No hay disgregación, se conserva la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conciencia, memoria, movilidad, etc

-No siempre es en la juventud, no siempre es


tan precoz

8. Clerambault, Psicosis Pasionales

“En las psicosis pasionales: se produce un nudo ideo-afectivo inicial (recuerden la separación
idea-afecto), en el que el elemento afectivo está constituido por una emoción vehemente (es decir
violenta), profunda, destinada a perpetuarse sin cesar y que acapara todas las fuerzas de la persona

OM
desde el primer momento.”

“Es decir este elemento afectivo, el afecto, la pasión comienza de manera violenta y abarca
todas las fuerzas de las personas desde el primer momento. Por ejemplo puede darse de
forma erotomanía, reivindicativa o en forma de celotipia.”

.C
Se basan en un postulado fundamental, es decir que hay como una base axiomática del delirio.
Clérambault va a decir que si se combate ese postulado de base, si se lo derriba, entonces cae
todo el delirio. Ahora bien, eso no implica la curación, lo que implica es que este delirio cae y luego
DD
se va a generar otro.
Esto incluso puede ser hasta una perspectiva de curabilidad, en el sentido de que puede hacer que
el delirio, que aparece acompañando la pasión vehemente, sea un poco más acorde a la vida
que esa persona quiere llevar o le cause menos molestias.
LA

El pasional → tiene desde el inicio de su delirio una meta precisa. El delirante pasional avanza
hacia una meta, con una exigencia consciente, completa de entrada, no delira más que en el
dominio de su deseo.
FI

9. Delirio de Querulancia y Querellantes, Kraepelin

Delirio de Querulancia: Es un tipo de paranoia. Tipo de delirio sistematizado: su postulado de base




es la convicción de un perjuicio real y de la necesidad imperiosa para el enfermo de pelear hasta


el fin por la reparación de esta injusticia que está persuadido de haber sufrido. Esa convicción
puede insertarse sobre una desventaja cualquiera de la que el enfermo fue víctima de buena fe.
-Lo que lo caracteriza es la incapacidad de comprender la verdadera justicia y el acento que pone en
sus propios intereses, a expensas de los puntos de vista del sistema judicial.
-Se inicia entre los 35 y 45 años. Lo patológico no radica en la demanda sino en el modo de entablar
y agrandar desmesuradamente el asunto.
“Busca justicia, pero es incapaz de encontrarla”

Delirio de Querullancia: Buscan Pelea, Querella constante. Viven en perpetuo conflicto con su
entorno. Luego de una querella hay una calma. No hay sistematicidad.

10. Esquizofrenia de Bleuler: definición, síntomas fundamentales y accesorios, el por qué


Freud discute el término

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esquizofrenia (Demencia precoz de Kraepelin): grupo de psicosis cuyo curso es a veces crónico,
y a veces está marcado por ataques intermitentes, y que puede detenerse o retroceder en cualquier
etapa, pero que no permite una completa restitutio ad integrum.
La enfermedad se caracteriza por un tipo específico de alteración del pensamiento, los
sentimientos, y la relación con el mundo exterior, que en ninguna otra parte aparece bajo esta
forma particular

Síntomas fundamentales: asociación, afectividad, la predilección por la fantasía en oposición a la


realidad, y la inclinación a divorciarse de la realidad (autismo).

OM
Síntomas accesorios: alusiones, ideas delirantes e ilusiones

Por qué freud discute el término: Él postula la “Parafrenia”.

Crítica a la categoría de esquizofrenia por su significado literal, la idea de mente escindida


que da la noción de esquizofrenia, y eso va en oposición o entraba en conflicto con su tesis

.C
referida a la división del aparato psíquico.

La division del aparato psiquico estaba tambien presente en los sujetos neuroticos por ende la
DD
“división” de la que se habla en la esquizofrenia propuesta por Bleuler no es exclusiva de las
personas con ese padecimiento, por eso Freud no está de acuerdo con esa postura.

Freud propulsaba la parafrenia en el intento de resignificar el término de Kraepelin, darle otro


sentido. En el caso Schreber, propone que se los llame parafrenia. Y en 1915, se refiere a estos
LA

cuadros como esquizofrenia.


Así que en este texto parece que se termina de resolver esa discusión. FREUD SEDE EN LA
DISCUSIÓN porque lo que más le interesa es la manera en la que el cuadro se produce, EL
MECANISMO DEL SÍNTOMA, en que ese cuadro trabaja o que produce su sintomatología.
FI

histeria conversiva se presenta una Ri se le desprende el monto efecto de la huella mnémica por
medio de la defensa y esto pasa a una zona del cuerpo que esta relacionada con la huella original.


11. Delirio de reivindicación (Sérieux & Capgras).

Delirio de reivindicación:
- Relacionado con el delirio de Querulancia
● “ Es una Psicosis sistematizada, caracterizada por el predominio de una idea fija que se impone en
forma obsesiva, orientando solamente la actividad mórbida de la persona en sentido
manifiestamente patológico y exaltandolo en la medida de los obstáculos encontrados.”
● Ponen el acento en la “separación” de la idea de la idea obsesiva y de la exaltación maníaca que
sufre la persona.
● Tiene un comienzo súbito. En esto se diferencia de lo que marcaba Kraepelin en relación con la
Paranoia
● No llegan a concepciones delirantes acabadas, es decir, empieza de repente y no se llega a una
concepción delirante del mundo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Los reivindicativos se presentan como un obsesivo (idea obsesiva) y un
maníaco (exaltación maníaca) al mismo tiempo.

La principal diferencia con los obsesivos → las personas con delirios reivindicativos NO luchan con
su obsesión, en cambio los obsesivos SI, están luchando y sufriendo todo el tiempo con eso.

En el delirio de interpretación → variedad muy grande de interpretaciones delirantes.


En cambio, en el delirio reivindicativo → se trata de esta idea obsesiva y la cuestión gira en torno a
este obsesión.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte