Está en la página 1de 18

<<

ACTIVIDAD 4

ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS

Presentado por:

Norida Naizaque Cufiño

Paula Fernanda González Aguirre

Paola Andrea Torres Alvarado

Presentado a: Lic. Liz Fernanda Gonzales Aguirre

Corporación Universitaria Iberoamericana

Psicología virtual

Diciembre 2021

1
INTRODUCCIÓN

A pesar de ser el nivel más bajo de evidencia, los reportes de caso clínico siguen siendo

una de las fuentes más importantes de conocimiento en el ámbito biomédico, ya que

permiten entender las presentaciones fuera de lo común de una enfermedad o los beneficios

de utilizar medidas no convencionales en el tratamiento de un padecimiento, además de que

permiten a los lectores conocer nuevos conceptos y generar nuevas perspectivas para su

práctica habitual.

El advenimiento de una guía estandarizada para la creación de reportes de caso clínico

permite homogeneizar la forma y el contenido de los casos que en un futuro próximo se

pretendan publicar, así mismo, permitirá a los autores tener una base de sustentación sobre

la cual orientarse al momento de elaborar este tipo de publicaciones. Los reportes de caso

son recursos valiosos de información nueva e inusual que pueden incentivar y servir de

base para realizar estudios de investigación con un mayor nivel de evidencia.

2
CASO DE EDWARD CLAPHAM ESQUIZOFRENIA TIPO CATATÓNICA

Se trata de Edward Clapham, hombre soltero de 43 años de edad,

MOTIVO DE CONSULTA: Edward Clapham, hombre soltero de 43 años de edad,

ingresó al servicio de salud mental del hospital universitario. No presentaba ningún

problema principal; se mantenía en un mutismo absoluto. Había sido transferido del

hospital psiquiátrico del Estado, donde su diagnóstico había sido esquizofrenia, tipo

catatónico. Durante los últimos ocho años no se había comunicado mediante el habla o la

escritura. Según la nota de transferencia, Edward había sido manejado de manera intensiva

con neurolépticos durante toda su hospitalización; no obstante, ninguno de estos

medicamentos había aliviado sus síntomas básicos. Se refería que pasaba todo el día

acostado sobre su espalda, con los dedos de los pies apuntando hacia la piecera de la cama,

los puños cerrados y girados hacia dentro. Debido a los años que había mantenido esta

posición, había desarrollado contracturas musculares graves en ambos tobillos y muñecas.

La mayor parte del tiempo podía ser alimentado con una cuchara, pero en ocasiones se

negaba a deglutir y tenía que ser alimentado mediante sonda nasogástrica. Esto había

ocurrido con frecuencia durante los últimos seis meses; no obstante, la alimentación

mediante sonda, había perdido alrededor de 15 kg. Diez días antes, Edward había tenido

fiebre elevada (40.3 °C) y se le había transferido al servicio médico, donde el personal lo

trató con tetraciclina debido a una neumonía causada por Klebsiella. Luego se le transfirió

al servicio de salud mental, donde fue valorado.

3
ANTECEDENTES: Se sabía muy poco acerca de los antecedentes de Edward. Había

sido criado en el medio oeste y era el segundo hijo de una familia de granjeros. Es posible

que hubiera acudido a alguna universidad; había trabajado alrededor de 10 años como

vendedor de tractores

DATOS ACTUALES: El Sr. Clapham está en su cama acostado sobre su espalda.

Presenta mutismo total, de manera que no es posible saber nada acerca del contenido de su

pensamiento o el flujo de ideas. De manera similar, sus procesos cognitivos, introspección

y juicio no pueden valorarse. Los dedos de sus pies apuntan hacia abajo y sus puños

muestran rotación interna. Existe un temblor observable en sus pies y manos; contrae los

músculos de sus brazos y piernas con tanta fuerza que tiemblan.

Además de presentar mutismo, muestra otros signos de catatonia. Negativismo: cuando

alguien se acerca, por un lado, él gira su cabeza de manera gradual de modo que mira en

dirección opuesta. Catalepsia: cuando se coloca alguna de sus extremidades en cualquier

posición (p. ej., si se eleva por encima de su cabeza), mantiene esa posición durante varios

minutos, incluso si se le dice que puede bajar el brazo. Flexibilidad cérea: cualquier

esfuerzo por flexionar su brazo al nivel del codo, sitio donde no existen contracturas,

encuentra resistencia. Es evidente que el bíceps y el tríceps se contraen juntos, lo cual hace

que el movimiento en esa articulación se sienta como si se doblara un cilindro hecho de

cera o de alguna otra sustancia rígida. Gesticulaciones: cada 4 o 5 min arruga la nariz y

aprieta los labios. Esta expresión persiste de 10 a 15 s, luego se relaja. Estos movimientos

no parecen tener un propósito aparente y no se acompañan de algún movimiento de lengua

u otros indicadores de discinesia tardía.


4
SINTOMA SE PRESENTA EJEMPLOS DE CASO

SI NO

ALUCIONACIONES X No presenta

DELIRIOS X No presenta

DESCARRILAMIENTO/ X No presenta
TANGENCIALIDAD

EMOCIONALIDAD X cuando alguien se acerca,


por un lado, él gira su
DESORGANIZADA cabeza de manera gradual
de modo que mira en
dirección opuesta.

CATATONIA X cuando se coloca alguna de


sus extremidades en
cualquier posición (p. ej., si
se eleva por encima de su
cabeza), mantiene esa
posición durante varios
minutos, incluso si se le dice
que puede bajar el brazo.

AFECTO PLANO X No presenta

ABULIA X No presenta

ANHEDONIA X En la expresión de
sus afectos era
cerrado.

ALOGIA X No presenta

DIFICULTAD X No presenta
COGNITIVA (PARA
ORGANIZAR IDEAS).

5
DISCUSION

El paciente muestra un conjunto de síntomas característicos, que corresponden al

diagnóstico de esquizofrenia, tipo catatónico. Edward había sido manejado de manera

intensiva con neurolépticos durante toda su hospitalización; no obstante, ninguno de estos

medicamentos había aliviado sus síntomas básicos. Se refería que pasaba todo el día

acostado sobre su espalda, con los dedos de los pies apuntando hacia la piecera de la cama,

los puños cerrados y girados hacia dentro. Debido a los años que había mantenido esta

posición, había desarrollado contracturas musculares graves en ambos tobillos y muñecas.

La mayor parte del tiempo podía ser alimentado con una cuchara, pero en ocasiones se

negaba a deglutir y tenía que ser alimentado mediante sonda nasogástrica. Esto había

ocurrido con frecuencia durante los últimos seis meses; no obstante, la alimentación

mediante sonda, había perdido alrededor de 15 kg. Diez días antes, Edward había tenido

fiebre elevada (40.3 °C) y se le había transferido al servicio médico, donde el personal lo

trató con tetraciclina debido a una neumonía causada por Klebsiella. Luego se le transfirió

al servicio de salud mental, donde fue valorado.

DIÁGNOSTICO Y CLASIFICACIÓN

EZQUIZOFRENIA CATATONICA

 La característica principal del tipo catatónico de esquizofrenia es una marcada

alteración psicomotora que puede incluir inmovilidad, actividad motora excesiva,

negativismo extremo, mutismo o peculiaridades del movimiento voluntario.

Aparentemente, la actividad motora excesiva carece de propósito y no está influida por


6
estímulos externos. Puede haber desde el mantenimiento de una postura rígida en contra de

cualquier intento de ser movido hasta una adopción de posturas raras o inapropiadas. Para

diagnosticar este subtipo, el cuadro debe cumplir en primer lugar todos los criterios para la

esquizofrenia y no ser más explicable por otras causas u enfermedades.

ABULIA E HIPOBULIA

Estos términos hacen referencia a la falta de voluntad o a la disminución de ésta,

entendiendo por voluntad la posibilidad de decidir entre dos o más tendencias distintas

(Kurt Schneider). En el paciente hipo búlico disminuye la capacidad de tomar decisiones, la

capacidad de iniciar acciones por sí mismo, de esta manera predomina en él lo automático y

lo impulsivo. En cierto modo la hipo abulia está presente en todas las enfermedades

mentales, pero predomina en las esquizofrenias residuales, formando parte de los

denominados síntomas negativos.

ACTOS EN CORTOCIRCUITO

Sinónimo: reacción en cortocircuito, reacción primitiva, impulsos irresistibles insensatos

(Honorio Delgado). Durante ellos el sujeto realiza actos de manera pasiva, sin saber lo que

hace, como si fuera un autómata, sin reflexión, sin tener en cuenta los posibles efectos.

Pueden aparecer al comienzo de una esquizofrenia. Veamos un ejemplo tomado de H.

Delgado. Desperté, no sé por qué ruido que oí, eran las seis de la mañana. En lugar de hacer

lo que ordinariamente hacía...salí de mi habitación en pijama, pero con la velocidad de un

rayo. Corriendo atravesé toda la casa y me salí de ella; una vez en la calle corrí, corrí, corrí

con la misma velocidad que antes, sin darme cuenta de los obstáculos...; no sentía

7
cansancio ni escuchaba a nadie...hasta que me alcanzaron...Recién allí fue donde sentí

agotamiento, pero estaba inconsciente, sin darme perfecta cuenta de las cosas...Fue un

impulso que obedecí sin reparar ni mediar consecuencias.

AGITACIÓN PSICOMOTRIZ

Es la forma extrema de la inquietud psicomotriz o hiperactividad, caracterizada por el

aumento de los movimientos no dirigidos a la consecución de un fin determinado. Sus

causas pueden ser múltiples: la agitación o inquietud en la ansiedad; la agitación o

inquietud maníaca acompañada de logorrea; la agitación de las esquizofrenias;

preferentemente catatónicas (raptus); la agitación de origen orgánico (demencias, retraso

mental, cuadros confusionales); la agitación en los cuadros de abstinencia del alcohol u

otras drogas y la agitación o inquietud en los trastornos de la personalidad, preferentemente

el histriónico y el antisocial. En el niño con déficit de atención con hiperactividad, antigua

disfunción cerebral mínima, la inquietud psicomotriz o hiperactividad es, como su nombre

indica un síntoma clave para su diagnóstico.

AISLAMIENTO SOCIAL

Sinónimo: asociabilidad, retraimiento social. Se denomina así al rechazo con otras

personas. Se puede presentar en las esquizofrenias formando parte de los síntomas

negativos, en las depresiones y en el trastorno de la personalidad esquizotípico.

8
ALOGIA

Se habla de alogia cuando hay una ausencia o disminución del lenguaje espontáneo, una

pobreza de su contenido, bloqueos, aumento de la latencia de la respuesta. Se ha

considerado como un síntoma negativo de la esquizofrenia por Nancy C. Andreasen.

Alogia, empobrecimiento del pensamiento y lenguaje. Para construir un discurso elaborado

se requieren muchos subprocesos mentales que pueden quedar alterados a consecuencia de

la esquizofrenia. El resultado pasa por un lenguaje más pobre, lento, menos espontáneo,

lógico y elaborado. 

También planificar actividades es más complicado, cuesta más expresarse y la

comunicación puede ser más difícil pudiendo responder con monosílabos o resultando

incoherente. Es frecuente la dificultad a la hora de utilizar un lenguaje simbólico o

metafórico, quedándose con el significado literal, o sufriendo “descarrilamiento” o pérdida

de asociación entre los componentes del discurso. Algo que sin duda puede limitar las

relaciones sociales y sentimentales.

ALUCINACIONES OLFATIVAS

Son raras en la esquizofrenia. Los olores suelen ser desagradables, fétidos, pútridos, de

excrementos. Estos olores pueden proceder del propio cuerpo (egocéntricas) o del mundo

exterior (exocéntricas). Las egocéntricas se pueden observar en el delirio de bromosas o

síndrome paranoide olfatorio. En enfermos orgánicos (epilepsia temporal, tumores del

lóbulo temporal) pueden aparecer alucinaciones olfativas el carácter de alucinosis. En el

ejemplo que sigue vemos las alucinaciones olfativas que presenta un enfermo. Las

alucinaciones son exocéntricas y presentan la condición de desagradables. En mi casa había

9
un pestazo muy grande de orines. Me puse a quemar una goma para que se fuera el pestazo.

Creo que el vecino de arriba es analista de orines y de eso venía el olor. Con la fuerza del

orín y del humo comenzaron a salir unas telas de araña. Los orines comenzaron luego a

filtrarse por la pared

ALUCINACIONES TÁCTILES

Los sinónimos: alucinaciones hápticas (Desoír). En la esquizofrenia siguen en

frecuencia a las alucinaciones auditivas. Se ha distinguido entre alucinaciones táctiles

activas, en la que el sujeto cree haber tocado objetos inexistentes y la pasiva, más frecuente,

en la que el paciente cree haber sido tocado. Puede tener un carácter terrorífico, los

pacientes pueden sentir que les pinchan, les queman, les golpean; en otras ocasiones pueden

tener un carácter sexual, entonces los pacientes sienten que le producen erecciones o que se

introducen animales en su vagina. Son interpretadas como productos de la influencia

externa. Además de presentarse en las esquizofrenias pueden también aparecer en las

intoxicaciones por cocaína, belladona, anfetamina, en el delirium tremens y en la

insuficiencia renal crónica. En el delirio dermatozoico de Ekbon aparecen alucinaciones

táctiles, a veces acompañadas de alucinaciones visuales o ilusiones y que son interpretadas

como producto de una infestación por parásitos. Este delirio parasitario puede ser

secundario a enfermedades somáticas como el cáncer o la diabetes. Cuando el paciente

tiene la sensación como si su piel fuera recorrida por hormigas esta alucinación táctil recibe

el nombre de fornicación.

10
ALUCINACIONES VISUALES

Las alucinaciones pueden ser elementales, también llamadas fotopsias o fotomas, el

paciente ve entonces luces, llamaradas, círculos, etc., o complejas o escénicas, en las que ve

escenas completas. Estas imágenes pueden verse inmóviles, como en una fotografía, en

movimiento, siendo esto último lo más frecuente. Pueden ser en blanco y negro o

coloreadas. Según el tamaño las imágenes pueden verse en un tamaño más pequeño que el

normal, son las alucinaciones liliputienses, o más grande que el normal, son las

alucinaciones gulliverianas. Las alucinaciones visuales son sobre todo frecuentes en los

delirios oníricos, en los que acompañan a las ilusiones y las alucinaciones táctiles. En el

delirium tremens son típicas las alucinaciones visuales microzoopsicas. En esos delirios las

alucinaciones visuales suelen ser favorecidas por la oscuridad. En las psicosis

esquizofrénicas son raras las alucinaciones visuales complejas, siendo más frecuentes las

elementales. En el ejemplo que sigue las alucinaciones visuales aparecen al comienzo de la

esquizofrenia: Me caí al suelo llorando, vi como una serpiente que se machacaba la cabeza

con el rabo, yo pienso que era el símbolo del yo mismo. Vi también el principio y el fin del

mundo, veía a la serpiente, a Adán y Eva, estaban haciendo cosas que no le mandaba Dios,

se comían la manzana. Estas últimas serían lo que Eugene Bleuler llama alucinaciones

fantásticas, que son raras en la esquizofrenia y más frecuentes en los trastornos

disociativos.

ALUCINOSIS ALCOHÓLICA DE WERNICKE

En esta enfermedad las alucinaciones auditivas no tienen nada que ver con la alucinosis

como tal. En este caso aparecen auténticas alucinaciones auditivas, aunque con algunas

11
notas diferenciales con respecto a las alucinaciones de la esquizofrenia. El enfermo en este

caso oye dos o más voces que hablan sobre él, pero que son escuchadas accidentalmente.

Se trata de voces de contenido desagradable, terroríficas, que son vividas con mucha

angustia.

AMBIVALENCIA INTELECTUAL

Síntoma descrito por E. Bleuler. Este tipo de ambivalencia también se puede presentar

en pacientes con esquizofrenia. Como consecuencia de esta ambivalencia intelectual se

pueden producir juicios como el siguiente: Soy viejo y soy joven, estoy en Sevilla, pero no

estoy en Sevilla.

LA ESQUIZOFRENIA PARECE ENCONTRARSE EN FASE RESIDUAL

Esquizofrenia residual: El tipo residual de esquizofrenia debe utilizarse cuando ha

habido al menos un episodio de esquizofrenia, pero en el cuadro clínico actual no es

acusada la existencia de ideas delirantes, alucinaciones, comportamiento o un lenguaje

desorganizado, sobresaliendo principalmente los síntomas negativos (aislamiento

emocional, social, pobreza del lenguaje, falta de interés).

FACTOR BIOLOGICO FACTOR PSICOSOCIAL

Como factor
Estaba en su cama acostado sobre su espalda. Presenta
mutismo total, de manera que no es posible saber nada
acerca del contenido de su pensamiento. El flujo de
ideas. De manera similar, sus procesos cognitivos,
introspección y juicio- no pueden valorarse. Los dedos

biológico se
de sus pies apuntan hacia abajo y sus puños muestran
rotación interna. Existe un temblor observable en sus
pies y manos; contrae los músculos de sus brazos y
piernas con tanta fuerza que tiemblan.

encuentra que
12
existe una
anomalía en el
funcionamiento
Como factor biológico se encuentra que existe

una anomalía en la cual se mantenía en un

mutismo absoluto.

TRATAMIENTO

 El tratamiento para este paciente debe ser, justificar la elección:

 Exclusivamente farmacológico (X)

 Exclusivamente psicosocial ()

 Combinado. () 

El tratamiento farmacológico de la esquizofrenia se basa, fundamentalmente, en el empleo

de fármacos antipsicóticos. Se diferencian dos tipos:

 Los clásicos: la clorpromazina, el haloperidol o la tioridazina.

 Los atípicos: clozapina, risperidona, olanzapina, ziprasidona o quetiapina.

13
Ambos grupos tienen en común la capacidad de corregir desequilibrios de los

neurotransmisores, sobre todo la dopamina, y aliviar los síntomas positivos. Sin embargo, los

antipsicóticos atípicos tienen especial capacidad de conseguir el desequilibrio del neurotransmisor

serotonina. A ello se ha asociado la efectividad de este tipo fármacos sobre los síntomas

negativos. Además, tienen además la ventaja de producir menos efectos secundarios.

En casos muy concretos, como la escasa respuesta al tratamiento con medicamentos, con

grave riesgo de suicidio o agresión hacia otros, puede estar indicado el tratamiento con

electroshock. Pese a su mala prensa, las condiciones de aplicación actual del electroshock hacen

que sea un procedimiento seguro, además de muy eficaz.

Los tratamientos antipsicóticos han permitido que, en la mayor parte de los casos,

el paciente con esquizofrenia pueda vivir en comunidad. Es extraordinariamente importante

aprovechar esta posibilidad y combinar el tratamiento farmacológico con una serie de medidas

destinadas a que el paciente esté ocupado y activo. Estas medidas constituyen lo que se

denomina terapia psicosocial. Además de la terapia psicológica individual, puede ser de gran

utilidad la psicoterapia grupal, así como los talleres ocupacionales o los centros de día de salud

mental, en función de la gravedad de cada caso.

14
CONCLUSIONES

Después de analizar este caso comprendemos que. Los tipos de esquizofrenia están

definidos por los síntomas que predominan en la evaluación del paciente con esquizofrenia

y es frecuente que el cuadro incluya síntomas que son característicos de más de un subtipo.

Por esta falta de especificidad, en la última actualización de la clasificación americana de

enfermedades mentales recientemente se han suprimido estos subtipos. 

 Los trastornos más frecuentes en esta esquizofrenia se centran en la motilidad. Predominan

los síntomas como la acinesia o la agitación, las estereotipias, el mutismo, el negativismo,

los fenómenos del eco (ecolalia, ecopraxia, ecomimia), etc. Normalmente se acompaña de

síntomas alucinatorios y delirantes.

15
REFERENCIAS

James N, Butcher., Susan Mineka., Jill M, Hooley. (2007). Psicología Clínica. Pearson

Addison Wesley. Edición 12°. Recuperado de:

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/

Articulos/LIBROPsicologiaClinica.pdf

James Morrison. (2016). DMS-5 Guía para el diagnóstico clínico. Editorial el Manual

Moderno S.A. Recuperado de:

https://clicking4kids.com/wp-content/uploads/2018/07/DSM-5-Gui%CC%81a-para-el-

diagno%CC%81stico-cli%CC%81nico-Morrison.pdf

16
Beloch, A., Sandín, B., y Ramos, F., (2009). Manual de psicopatología. Vol, II, México:

McGraw Hill., Cap. 13-15, pp.371-448. Recuperado de

https://3eroseccion1unergmedicina2017.files.wordpress.com/2017/06/

manual_de_psicopatologia_ii_-_amparo_bel.pdf

Jerónimo Saiz, R., Diego C, De la Vega., Patricia Sánchez P. (2010). Bases neuro

biológicas de la esquizofrenia. Clínica y Salud. Scielo. Hospital Universitario Ramón y

Cajal, Universidad Alcalá, Cirbersam, Irycis. Madrid (España). Recuperado de:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742010000300004

The Royal College of Psychiatrists. (2009). Esquizofrenia. Consejo Editorial de

Educación Pública del Royal College of Psychiatrists. Recuperado de:

http://www.sepsiq.org/file/Royal/21-Esquizofrenia.pdf

Sergio Rebolledo, M., María José Lobato, R. (2008). Como afrontar la esquizofrenia.

Grupo Aula Médica S.L. Madrid (España). Recuperado de:

https://consaludmental.org/publicaciones/Comoafrontaresquizofrenia.pdf

A, Lopez Zanón., Rogelio Lacaci., A, Campos Guerrero. (1961). La angustia en las

alucinaciones alcohólicas, tratamiento. Servicio de Neuropsiquiatría. Hospital de

Providencia Madrid. Madrid (España). Recuperado de: 27633-Texto del artículo-42994-1-

10-20191009.pdf

17
Trastorno de depresión mayor
crónico de episodios
recurrentes en remisión total,
actualmente en manejo
farmacológico. (296.35) DSM
V cumpliendo con los
criterios A y C del
DSM V con criterios de
severidad como pensamiento

18

También podría gustarte