Está en la página 1de 9

UTE: “Bases científicas y clínicas para el diagnóstico I”

Docente: Claudia Lefimil Puente.


Estudiante: Josefa Inostroza Castro.
Fecha: 24/03/2021

Introducción: en todos los organismos vivos las transformaciones metabólicas son catalizadas por enzimas.

En el mapa del metabolismo humano vemos todas las reacciones que suceden en una célula y que están asociadas a la
obtención de energía o a la obtención de intermediarios metabólicos de moléculas.

En el metabolismo humano podemos ver muchas reacciones, y en cada una de ellas participa una enzima mediando esta
reacción.

¿Que son las enzimas?

Son catalizadores de los sistemas biológicos que tienen la particularidad de acelerar las reacciones químicas con un gran
poder catalítico. Eso quiere decir que son capaces de acelerar la reacción millones de veces más que si suceden en ausencia
de estas.

Otro dato importante es que tienen un elevado grado de especificidad, eso quiere decir que son capaces de acelerar
reacciones específicas, es decir, para cada reacción
vamos a tener una enzima, pero, además, ellas son
específicas para la unión de ciertas moléculas que
denominaremos sustratos.

La mayoría de las enzimas son proteínas (en el ejemplo


vemos 3 proteínas tridimensionales).

➢ Sobre todo, las enzimas del metabolismo


energético son proteínas.
➢ La excepción son las ribozimas que son moléculas
de ARN con capacidad catalítica (complementar esto).

Otro factor para considerar es que algunas enzimas requieren co-factores.

Los co-factores son componentes químicos adicionales necesarios para el funcionamiento de la enzima.

➢ Va a requerir unir uno o más componentes inorgánicos para poder funcionar o complejos orgánicos (o metalo-
orgánicos) donde pasa a llamarse co-enzima.
➢ Hay enzimas que unen ambos.

Tenemos una tabla resumen con elementos inorgánicos que


actúan como cofactores enzimáticos.
Acá tenemos otra tabla con las vitaminas, que son
las que se conocen como co-enzimas. En la tabla
tenemos en la primera columna como consumimos
las vitaminas en la dieta, al llegar a la célula sufren
transformaciones (segunda columna) a co-enzimas.

➢ Ejemplo; el ácido pantoténico se


transforma en coenzima A. Veremos la importancia
de la coenzima A.

Apoenzima: cuando una enzima requiere de un cofactor para funcionar es sintetizada


primariamente a la forma de apoenzima. Por lo tanto, apoenzima se refiere a la
estructura proteica a la que le falta su cofactor.

➢ La apoenzima no tiene actividad enzimática, pero al unir su cofactor se


transforma en una holoenzima.

Holoenzima: forma completa de la enzima que se encuentra activa.

➢ Es importante mencionar que no todas las enzimas requieren de cofactores,


pero para las que si lo requieren hablaremos de los dos conceptos
mencionados.

¿Como se nombran las enzimas?

➢ Por acuerdo internacional todas las enzimas terminan en “asa”.


➢ Además, las enzimas llevan el nombre según la reacción que catalizan.

Ejemplos:

➢ Deshidrogenasas: deshidrogenan un sustrato (remueven -H) en una reacción de óxido-reducción.


➢ Isomerasas: realizan transferencia de grupos dentro de moléculas, dando formas isomericas (isómeros). Por
ejemplo, la glucosa y fructosa.
➢ Sintasas: sintetizan una molécula sin gasto de ATP.
➢ Sintetasas: sintetizan una molécula con gasto de ATP.

Existen algunas excepciones como; tripsina, quimiotripsina y las quinasas, cuyos nombres son históricos.

¿Cómo funcionan las enzimas? ¿Como aceleran las reacciones químicas específicas?

Si miramos una reacción sin enzimas vemos que es lenta, en cambio la reacción en presencia de enzima sucede hasta 1
millón de veces más rápido.
➢ La cantidad de producto que vamos a formar en presencia de una enzima es mucho mayor que en ausencia de
esta.

Esquema explicación cómo funcionan las enzimas.

1-La enzima en verde va a unir una molécula


denominada sustrato.

2-Una vez unida encontramos un complejo


enzima-sustrato el cual es capaz de generar la
catálisis para generar un producto.

3-Se genera momentáneamente el complejo


enzima-producto que luego es capaz de liberar
el producto dejando a la enzima lista y
disponible para generar una nueva reacción.

El complejo enzima producto es prácticamente indetectable, es decir, dura muy poco tiempo, por lo tanto, lo que hacemos
es realizar una ecuación reducida donde se señala que:

Enzima + sustrato <=> enzima/sustrato -> enzima + producto

➢ Aparece la variante de las dos flechas que en equilibrio químico quiere decir que el complejo enzima sustrato
también podría disociarse para generar nuevamente la enzima y el sustrato.

Por lo tanto, cuando analizamos cómo la enzima lleva a la catalizáis debemos concentrarnos en 2 etapas (donde ambas
tienen relación con el complejo enzima-sustrato):

1- formación del complejo: Históricamente existen 2 modelos de unión de la enzima al sustrato.

Llave cerradura: comprende en que la estructura del sustrato y el sitio activo de la enzima son complementarios de la
misma forma que una llave con su cerradura.

Encaje inducido: La interacción física entre las moléculas de enzima y sustrato produce un cambio en la geometría del
centro activo, mediante la distorsión de las superficies moleculares. Este modelo llamado encaje inducido impondría cierta
tensión a las moléculas reaccionantes, facilitando aún más la reacción. En otras palabras, la forma del sitio activo es
complementaria del sustrato después de que este se une a la enzima y se adapta el sitio activo.

(complementar cada uno).


2- catálisis: donde el complejo es capaz de transformarse en un producto.

➢ Energía de activación (ΔG)


➢ La formación del producto tiene mucha relación con lo que se denomina energía de activación.
➢ En el concepto de energía de activación en ausencia de enzima podemos ver un estado de activación
extremadamente elevada.
➢ El sustrato y el producto tienen su propio nivel de energía de Gibbs.

Si el producto (P) tiene una energía menor que la del sustrato (S) entonces la reacción puede suceder. Sin embargo, para
que el S se transforme en P, el S debe pasar por una molécula intermedia que se conoce como estado de transición, el
cual tiene un elevadísimo nivel de energía, por tanto, el S debe absorber una gran cantidad de energía desde algún lugar
para transformarse en el estado de transición, el cual luego fácilmente se transforma en el P ya que solo implica una
liberación de energía.

Esto no podría suceder al


estado natural puesto que el S
deberá absorber mucha
energía para transformarse a la
transición, sin embargo,
cuando tenemos presencia de
una enzima, la cual estabiliza el
estado de transición por lo
tanto la energía de este estado
es mucho menor y la diferencia
de energía que debe pasar del
S al estado de transición es pequeña por lo tanto es fácil de suceder y luego viene la formación del P.

Importante:

➢ Las enzimas no afectan el ΔG de la reacción que catalizan, es decir, no afectan la energía del sustrato ni la energía
del producto.
➢ Las enzimas estabilizan el estado de transición, por lo tanto, bajan la energía del estado y eso hace que la energía
de activación disminuya.

¿Qué es la cinética enzimática?

Es el estudio de la velocidad de las reacciones químicas que son catalizadas por enzimas y de los factores que la afectan.

¿Cómo progresa una reacción enzimática?

➢ Para eso tenemos un esquema de una enzima que se une al sustrato, genera el complejo y genera posterior el
producto.
➢ Si la enzima está en un medio acuoso rodeado de sustrato esta será capaz de unir a su sustrato e inmediatamente
formar un producto.
➢ Si observamos en el tiempo veremos que q medida que avanza esto la enzima seguirá uniendo los demás sustratos
del medio generando mayor cantidad de producto.
Si se grafica podríamos ver en una curva de progreso que si graficamos la
concentración de producto v/s tiempo vamos a tener un aumento en la
formación de producto a medida que avanza el tiempo y luego de un periodo
ya no vamos a poder formar más producto, por lo tanto, la curva se volverá
prácticamente paralela al eje del tiempo.

Cómo podemos ver inicialmente hay una pendiente muy elevada (rojo) y a
eso se le denomina velocidad inicial y es él producción de producto en el
tiempo.

Ahora si tenemos la misma


condición anterior pero mayor cantidad de sustrato la enzima va a ser capaz de
reconocer mayor cantidad de sustrato y de formar mayor cantidad de producto.

Por lo tanto, si generáramos una curva de progreso en comparación a la anterior


tendríamos esta cueva roja donde podremos llegar a mayor cantidad de
producto formado.

Por lo tanto; a mayor concentración de sustrato, la velocidad de la reacción


catalizada será mayor y además se podrá sintetizar mayor cantidad de
producto.

Por tanto, si usamos una concentración 1 tendremos una velocidad inicial 1, y si vamos aumentando la concentración será
mayor la velocidad.

Dato importante: llega un punto en que la enzima se encuentra saturada y no importa en cuanto aumentemos el sustrato
ya que la enzima no es capaz de aumentar la velocidad pues se encuentra trabajando a su mayor capacidad catalítica.

Ecuación de Michaelis y Menten

La cual indica que la velocidad va a depender de la velocidad máxima


que pueda alcanzar la enzima, la concentración de sustrato en el
sistema y una constante que ellos definieron como Km (mM) la
concentración de sustrato necesaria para alcanzar la mitad de la
velocidad máxima.

Ejemplos de algunos valores de km para enzima y sustrato.

Si una de las enzimas tiene menor cantidad del valor de km va a trabajar a menor velocidad de lo que puede máximo y si
se encuentra con mayor cantidad entonces podrá
trabajar a mayor velocidad que la mitad de su
capacidad.

Cada enzima te da su propio km para cada sustrato,


por lo tanto, aquellas enzimas que unen muchos
sustratos para una reacción tendrán muchas km.
➢ La Km también se puede interpretar como una medida de la afinidad de la enzima por el sustrato.
➢ A menor km mayor afinidad (unión de la enzima con el sustrato).
➢ La km guarda relación con el primer proceso que mencionamos previamente.
➢ Especificidad: capacidad de la enzima de discriminar entre dos o más sustratos disponibles.

La segunda parte que tiene que ver con la catálisis tiene que ver con otra
constante que se conoce como k3 o kcat (constante catalítica o número de
recambio).

K3: número de moléculas de sustrato convertidas en producto por unidad de


tiempo y por unidad de enzima.

➢ Es decir, cuánto producto puede convertir una enzima en


1 segundo.

¿Como saber si una enzima es eficiente o no? ¿Como saber si una enzima es más o menos eficiente que otra?

Ya sabemos que tenemos dos constantes para cada enzima; la Km que mide el primer proceso de unión y por otro lado
tenemos la kcat que mide el proceso de catálisis.

Podríamos pensar que la constante catalítica nos diría que enzima es mejor y si nos ponemos a mirar entre todas las
enzimas del ejemplo y los productos vemos que la catalasa es la más alta por tanto podríamos pensar que esta es la mejor
enzima, porque es la que genera una
mayor cantidad de producto en 1
segundo.

Sin embargo, podemos ver en Km que es


muy grande, lo que quiere decir que la
catalasa tiene muy poca afinidad por el
peróxido por lo tanto no lo va a poder unir con buena capacidad y si no se forma el complejo-sustrato, la constante
catalítica pasa desapercibida porque no habrá sustrato que se pueda transformar en producto.

Entonces en ese precepto podríamos pensar que tenga la constante Km más pequeña va a ser la mejor enzima y en ese
caso podríamos pensar que es la fumarasa con su sustrato fumarato, ya que al tener una Km tan pequeña quiere decir
que tiene una alta afinidad y que por lo tanto va a unir el fumarato con mucha afinidad para poder hacer la catálisis, sin
embargo, si vemos su constante catalítica es pequeña en comparación a las demás

Entonces ¿qué criterio utilizamos?

Debemos utilizar los 2 y debo pensar que mientras más grande sea la constante catalítica y menos sea el Km la enzima va
a ser mejor para esto se realiza una relación entre ambas constantes, y aquel valor que de más alto es el mejor.

Entonces en la tabla nos damos cuenta de que era la crotonasa la cual tenía ambas constantes en una relación adecuada
para el funcionamiento de la célula.

Eficiencia de una enzima: La veremos en el resultado de dos procesos;


➢ Km: unión de la enzima al sustrato.
➢ Kcat: conversión de sustrato en producto.

Eficiencia catalítica =kcat/Km

>kcat/Km será >eficiencia enzimática.

Factores que modifican la actividad de una enzima

1-concentración: ya vimos que la presencia de más o menos sustrato puede alterar la cantidad de producto que voy a
producir y la velocidad a la cual este producto se genera.

➢ También se verá alterado por la concentración de enzima.


➢ Y también es importante la concentración de producto para la actividad enzimática puesto que esto es equilibrio
químico, por ende, la concentración de producto también afecta.

2-pH: las enzimas funcionan bajo un pH óptimo que va a depender de cada enzima en base a su función y localización.

➢ Con el pH óptimo se alcanza la velocidad óptima de la catálisis.


➢ La variación del pH hace varias los estados de ionización de los grupos químicos.

3- fuerza iónica: hace referencia a la concentración de iones que tienen la solución (sales).

➢ En la estructura de la enzima vamos a encontrar aminoácidos que pueden tener sus grupos cargados (en cadenas
laterales pueden tener COO- o NH3+, o grupos polares en cadenas laterales como -OH) estos grupos se ionizan
dependiendo del pH del medio y también pueden estar acompañados o no de los iones de la solución (unir iones).
➢ Entonces dependiendo de la cantidad de iones en solución, estos podrían afectar las cargas de los aminoácidos de
las enzimas, afectando al sitio activo, o a la estructura, y de este modo afectando su actividad.

4- temperatura: en general las reacciones químicas al aumentar la temperatura aumentan la velocidad en que ocurre. En
el caso de las enzimas la temperatura a la cual la actividad catalítica es la máxima se denomina temperatura optima, si
esta aumenta disminuye la velocidad (se contrarresta) ya que la enzima al ser una proteína inicia el proceso de
desnaturalización y la actividad enzimática decrece rápidamente hasta anularse.

5- presencia de inhibidores:

➢ Los inhibidores enzimáticos son moléculas que se unen a enzimas y disminuyen su actividad.
➢ Dependiendo del tipo de inhibición que ellos ejerzan pueden alterar las constantes que ya vimos o paramentos
cinéticos (Km, Vmax).

Existen muchos tipos de inhibición:


Inhibición competitiva: implica una competencia donde el inhibidor debe unirse a la
enzima en el sitio activo por lo tanto presenta una estructura similar a la del sustrato.
Como es una competencia la enzima puede unirse al inhibidor o al sustrato, pero
nunca a los 2 al mismo tiempo.

Otros tipos de inhibición:

Inhibición no competitiva/mixta: la enzima


puede tener al mismo tiempo al sustrato e
inhibidor o solo al inhibidor, con la diferencia
de que el inhibidor no pelea contra el sustrato
ya que tiene una forma diferente a este, por lo
tanto, no existe competencia por el sitio activo.

➢ Estas son importantes estudiarlas porque


pueden ser utilizados como agentes
farmacológicos.

Ejemplo; el metotrexato es un análogo estructural del tetrahidrofolato, una


coenzima de la enzima tetrahidrofolato reductasa, la cual participa en la
biosíntesis de purinas y pirimidinas. De usa en el tratamiento del cáncer, ya
que se une a la enzima 1000 ve re más fuerte que el sustrato natural

➢ Es un inhibidor competitivo.
➢ Genera que las células cancerígenas no puedan sintetizar ADN por
lo tanto no pueden replicarse con la rapidez que lo hacen normalmente.
➢ La mayoría de los fármacos son inhibidor es competitivos.

6-presencia de reguladores alostéricos: son moléculas que se encuentran normalmente en la célula y que pueden
activar o reprimir a una enzima, son distintos estos inhibidores a los competitivos porque en el caso de los alostéricos
estos corresponden a moléculas que son normales del metabolismo pero que además tienen la capacidad de cumplir esta
otra función que es regular a una enzima.

¿Cómo funcionan?

Si tenemos una enzima, está va a tener su sitio activo, pero además en otro lugar tiene sitio de unión para otra molécula
la cual se conoce como regulador alostérico.
La molécula se unirá a la enzima y de ese modo la enzima se puede volver
más o menos activa.

Y favorecer o no la catálisis de esa enzima con su sustrato.

Las enzimas que tienen la capacidad de unir estos reguladores se conocen


como enzimas alostéricas porque tienen los sitios de unión para regular su
actividad.

➢ Algo importante a destacar es que los sitios de unión son diferentes al sitio
activo.

Las enzimas alostéricas no siguen la cinética de


Michaelis-Menten, por ende, siguen otra grafica
donde la Km se reemplaza por la K0.5 (es similar pero
con otro valor).

Recordar: los reguladores alostéricos pueden inhibir


o estimular la actividad de una enzima.

7-modificación covalente: es cuando las


enzimas se modifican covalente mente, es
decir, unen mediante enlaces covalentes
alguna molécula que modifica su actividad.

➢ Estas modificaciones ocurren en


aminoácidos específicos.
➢ También pueden inhibir o estimular la
actividad enzimática.
➢ Tampoco siguen la cinética de Michaelis-
Menten.
➢ Las más comunes son la fosforilación.

También podría gustarte