Está en la página 1de 31

INTRODUCCIÓN

En nuestro organismo diariamente se producen diferentes reacciones


metabólicas, las cuales no se podrían llevar a cabo sin un tipo determinado de
proteínas a las cuales llamaremos enzimas.

Llamamos enzimas a las sustancias de naturaleza proteica que catalizan


reacciones químicas, siempre que hayan las condiciones necesarias para que se
lleven a cabo. En estas reacciones, las enzimas actúan sobre moléculas
denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas más simples, los
productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que
ocurran en cantidades significativas.

Las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔE) y el tiempo


de reacción de los procesos metabólicos además consiguen acelerar el
proceso, incluso millones de veces más rápido.

Pero las enzimas no actúan solas, a veces estas se ven afectadas por factores
externos, como la temperatura, el pH, inhibidores enzimáticos; estos últimos son
moléculas que disminuyen o impiden la actividad de las enzimas, mientras que
por otro lado hay moléculas activadoras, las cuales posibilitan la actividad
enzimática.

Hay enzimas que para poder hacer efectiva su acción necesitan la participación
de otros compuestos químicos no proteicos, denominados cofactores, que
pueden ser átomos metálicos o grupos prostéticos. Como sabemos la parte
proteica sin el cofactor se le llama apoenzima, y al complejo enzima-cofactor
holoenzima.

OBJETIVOS
 Aprender la conformación estructural y la nomenclatura de las enzimas;
así como también su ubicación en la célula y su respectiva función
 Valorar el trabajo diario que realizan las enzimas en los diferentes
procesos metabólicos.
 Comprender que las enzimas son catalizadores vitales para el hombre,
ya que sin ellos la degradación de alimentos sería deficiente.
 Entender como futuros profesionales de la salud la repercusión
patológica que puede ocasionar la alteración de las enzimas.

DEFINICIÓN
Las enzimas son biocatalizadores de naturaleza proteica que aceleran las
reacciones químicas en los seres vivos sin modificarse; esta acción de acelerar
las reacciones químicas trae consigo una disminución de la energía de
activación y del tiempo de reacción. La primera evidencia de que las enzimas
son proteínas la obtuvo James Summer en 1926, cuando cristalizó la enzima
ureasa a partir de las semillas de Canavalia ensiformis e identificó su
composición.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ENZIMAS

 Se sintetizan a nivel intracelular.


 Químicamente son proteínas excepto los ribozimas, que es un ARN.
 Se necesitan en ínfimas cantidades para su acción.
 No son destruidas por la reacción que catalizan, son reusables.
 Pueden actuar a nivel intracelular donde se formo o a nivel extracelular.
 Se denomina sustrato a toda molécula sobre la cual actúa una enzima.
 Son altamente específicas, es decir actúan con un determinado sustrato.
Las intracelulares tienen un solo sustrato mientras que las extracelulares
actúan sobre un grupo de sustratos.
 Se les nombra añadiendo la terminación “asa” según el sustrato sobre el
cual actúan, ejemplo la enzima que a actúa sobre el CO2 se denomina
anhidrasa carbónica.
 Presentan los sitios activos que son los lugares exactos en donde se
une el sustrato.
 Al igual que las proteínas se desnaturalizan perdiendo su actividad
catalítica, y se debe a la acción del calor, pH, etc. La desnaturalización
en las enzimas se llama inactivación.

MODELOS ENZIMÁTICOS
Para explicar la actividad catalítica de las enzimas, se ha propuesto un
mecanismo general, en dos etapas:

S+E ES P+E
En la primera etapa, la enzima (E) se une a la molécula de sustrato (S), para
formar el complejo enzima-sustrato (ES). En una segunda etapa, el complejo
se fragmenta dando lugar al producto (P) y a la enzima (E), que vuelve a estar
disponible para reaccionar con otra molécula de sustrato.

Por lo general, la molécula de enzima es mucho mayor que la del sustrato por
lo que sólo una pequeña parte de la enzima está implicada en la formación del
complejo; esta región que interacciona con el sustrato y en la que tiene lugar la
reacción, se denomina sitio activo de la enzima. El sitio activo es un dominio
tridimensional de la enzima con una distribución de los grupos única para
posibilitar la unión a su sustrato específico. Dichos grupos del enzima no tienen
por qué ser necesariamente consecutivos en la secuencia de la proteína y
reciben el nombre de centros catalíticos.

El modelo más conocido sobre el mecanismo de reacción de las enzimas es el


de Fischer, quien propuso que la molécula de sustrato se adapta al centro
activo de la enzima del mismo modo que lo haría una llave al encajar en una
cerradura, es decir, que tienen una relación estructural complementaria. No
obstante, esta hipótesis tiene ciertas limitaciones, así si el centro activo posee
una estructura prediseñada para el sustrato, en caso de que sea un proceso
reversible, dicho sitio activo también debería estar perfectamente diseñado
para que encaje el producto de la reacción. De la misma forma, la teoría de la
llave-cerradura tampoco explica bien algunos fenómenos de inhibición
enzimática.

Otra hipótesis más aceptada actualmente es la del enzima flexible o de ajuste


inducido (modelo de Koshland), que sugiere que el sitio activo no necesita ser
una cavidad geométricamente rígida y preexistente, sino que dicho sitio activo
debe tener una disposición espacial, precisa y específica, de ciertos grupos de
la enzima que al interaccionar con el sustrato se adaptan y ajustan a su
estructura.

Independientemente del modelo, una vez formado el complejo enzima sustrato,


mediante un mecanismo de distorsión, se activan los enlaces que hay que
romper y se aproximan los grupos que hay que enlazar, favoreciendo la
formación del producto resultante de la reacción catalizada y quedando la
enzima libre para comenzar de nuevo el proceso catalítico. Una visión gráfica
de esta distorsión enzimática puede observarse con claridad en la enzima
hexoquinasa, que cataliza la fosforilación de la glucosa a glucosa-6-fosfato,
durante la glucólisis., la unión de la glucosa hace que dos dominios de la
enzima se plieguen uno hacia el otro, con lo que se cierra la hendidura del sitio
activo al que se une la glucosa.

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
En las reacciones catalizadas por las enzimas se distinguen las siguientes
etapas: Reconocimiento, acoplamiento, acción catalítica y formación de
productos.
a) RECONOCIMENTO:
La enzima y el sustrato al colisionar entre sí ponen en contacto algunos
segmentos moleculares. Si existe correspondencia sobreviene el acoplamiento.
b) ACOPLAMIENTO:
Es la unión de la enzima con el sustrato. Se forma el complejo Enzima-
Sustrato [ES], llamado también complejo de Michaelis. Existen dos formas de
explicar este fenómeno.
 Hipótesis de Fischer o llave cerradura: La enzima y el sustrato se unen
sin modificación alguna.
 Hipótesis de Koshland o encaje inducido: La enzima y el sustrato
modifican su conformación para acoplarse.
-MODELOS DE ACOPLAMIENTO ENTRE MALTASA Y MALTOSA

c) ACCIÓN CATALÍTICA:

Opera mediante catálisis ácida o básica, es decir, los aminoácidos catalíticos


donan o aceptan protones del sustrato.

d) FORMACIÓN Y LIBERACIÓN DE PRODUCTOS:


Se produce la transformación en una o más sustancias. El producto o los
productos formados se separan de la enzima. La enzima libre está en
condiciones de unirse a otra molécula de sustrato.

Factores que condicionan la actividad enzimática

Las enzimas como sustancias proteicas, van a ver condicionada su acción por
diferentes factores químicos y físicos. Algunos de estos factores son:

1. La temperatura: como toda reacción


química, las reacciones catalizadas
enzimaticamente siguen la regla de Van
t’Hoff. Según la cual por cada 10 grados de
aumento de temperatura la velocidad de la
reacción se duplica. No obstante, las
enzimas tienen una temperatura óptima. En
el hombre y en los animales homeotermos
como el hombre, esta temperatura óptima
coincide con la temperatura normal del
organismo. Las enzimas como proteínas que
son se desnaturalizan a elevadas
temperaturas.

2. El pH: que al influir sobre las cargas eléctricas, podrá alterar las estructura
del centro activo y por lo tanto también influirá sobre la actividad enzimática.
3. Los inhibidores: determinadas sustancias van a poder actuar sobre las
enzimas disminuyendo su actuación. Estas sustancias son los inhibidores.
Se trata de moléculas que se unen al enzima impidiendo que estas actúen
sobre el sustrato. Hay 2 tipos de inhibición:

 inhibición competitiva: cuando el inhibidor se une al centro activo de la


enzima impidiendo que el sustrato se una a él. Se trata de la inhibición
que depende de la concentración del sustrato y del inhibidor.

 Inhibición no competitiva: cuando el inhibidor se une reversiblemente a


un punto diferente del centro activo pero con su actuación lo modifica
lo suficiente para que, aunque se pueda unir la enzima y el sustrato, la
catálisis no se produzca o la velocidad de esta disminuya. Este tipo de
inhibición no depende de la concentración de sustrato.

 Inhibición alostérica: el inhibidor se une a un punto diferente del centro


activo, pero con su actuación lo modifica de tal manera que impide la
unión de la enzima y el sustrato.

Es frecuente que el inhibidor sea el propio producto de la reacción


enzimática o el producto final de una cadena de reacciones. Cuando se
trata del producto final recibe el nombre retrorregulación o feed back.
4. Envenenadores: son moléculas que se unen irreversiblemente al centro
activo de la enzima impidiendo permanentemente que esta actue. Muchos
toxico y venenos tienen este modo de actuación.

5. Los activadores: son sustancias que se unen a la enzima, que se


encuentra inactiva, cambiando su estructura espacial activándola.
ENZIMAS CITOPLASMÁTICAS

El citoplasma por el importante papel dentro de la célula, necesita de muchas


enzimas para poder llevar acabo con normalidad diferentes procesos
metabólicos, entre los cuales tenemos: los mecanismos de acción para la
activación de las hormonas esteroideas (principalmente), la síntesis de
proteínas, ácidos grasos y glucógeno, además de la posterior degradación de
este último de la cual forma parte la glucólisis anaeróbica, siendo este proceso
el principal llevado a cabo en el citoplasma.

Ahora describiremos algunas de las enzimas en este espacio celular, como las
de mecanismos de acción para la activación de hormonas esteroideas,
oxidación de ácidos grasos y glucólisis anaeróbica.

 Enzimas en mecanismos de acción para la activación de


hormonas esteroideas:

Los ácidos grasos de la dieta son entregados a las células por transporte
sanguíneo o linfático, luego estos ácidos grasos son almacenados en forma de
TG principalmente en los adipocitos. En respuesta a demandas de energía, los
ácidos grasos de los TG almacenados pueden ser movilizados para el uso de
tejidos periféricos. Pues bien esta liberación de energía metabólica, es
controlada por una serie compleja de cascadas de reacciones interrelacionadas
que resultan en la activación de la lipasa sensible a hormona.

Los estímulos para activar esta cascada, en los adipositos, puede ser el
glucagón, epinefrina o β-corticotropina. Estas hormonas se unen a receptores
en la superficie de las células que están acoplados a la activación de la adenil-
ciclasa luego de la unión con su ligando. El incremento de cAMP resultantes
lleva a la activación de la PKA, que a su vez fosforila y activa a la lipasa
sensible a hormona. Esta enzima hidroliza los ácidos grasos de los carbonos 1
y 3 de los TG. Los diacilgliceroles resultantes son sustratos para la lipasa
sensible a hormona o para la enzima no inducible diacilglicerol lipasa.

Finalmente los monoacilgliceroles son sustrato para la monoacilglicerol


lipasa. La acción neta de la acción de estas enzimas son tres moles de ácidos
grasos libres y un mol de glicerol. Los ácidos grasos se difunden desde las
células grasas, se combinan con la albúmina en la sangre, y entonces se
transportan a otros tejidos, en donde se difunden pasivamente a dentro de las
células.

Los procesos mencionados anteriormente pueden ser esquematizados de


la siguiente manera:
Adenato-ciclasa
Epinefrina

 Enzima en oxidación de ácidos grasos:

Si bien es cierto que la oxidación de los acidos grasos se da en la mitocondria,


estos deben primero ser activados en el citoplasma, donde cataliza esta
reacción la enzima acil.CoA ligasa grasa (también llamada acil-CoA sintasa o
tiocinasa). El resultado neto de este proceso de activación es el consumo de 2
moles de ATP, de la siguiente manera:

Ácido Graso + ATP + CoA ——> Acil-CoA + PPi + AMP


LIPASA sensible a la hormona
MGA lipasa

 Enzima en la glucólisis anaeróbica:

Este proceso es uno de los más importantes por no decir el más importante
llevadoAcido
a cabo en el citoplasma,
Graso este proceso consta
Acido Graso de una secuencia
Acido Graso
compleja de reacciones que se efectúan en el citosol (citoplasma) de una célula
mediante las cuales una molécula de glucosa se desdobla en dos moléculas de
acido pirúvico. Este desdoblamiento produce una ganancia de energía neta de
2 ATP y dos moléculas del transportador de electrones NADH. El ácido
pirúvico formado puede seguir degradándose en dos vías alternativas:
continuar en el citoplasma, donde se producen compuestos como el acido
láctico (Fermentación Láctica), etanol y CO2 (Fermentación Alcohólica), etc.; o
ingresar en la mitocondria, donde la degradación produce CO2, H2O y energía
(aeróbica). A continuación se describirá este proceso y sus enzimas mediante
el siguiente esquema donde los sustratos y productos están en azul, las
enzimas en verde, los dos intermediarios de alta energía cuya oxidación se
acopla a la síntesis de ATP se indican en rojo (1,3-bifosfoglicerato y
fosfoenolpiruvato)
GLUCOSA En la reacción de la hexocinasa convierte la
glucosa no iónica en un anión que es atrapado en
ATP la célula, ya que las células carecen de sistemas
Hexocinasa de transporte para azucares fosforilados, ademas
ADP activa la glucosa inerte a una forma
metabolizable.
Glucosa 6-fosfato

Fosfatohexosa
isomerasa
La siguiente reacción de la glicólisis envuelve la
Fructosa 6-fosfato utilización de un segundo ATP para convertir la
fructosa 6-fosfato a fructosa 1,6-bifosfato, esta
ATP 6-Fosfofructo- reacción es catalizada por la 6-fosfofructo-1-
1-cinasa cinasa, mejor conocida como Fosfofructo-cinasa,
ADP esta reacción no es rápidamente reversible
debido a su gran energía libre positiva en su
Fructosa 1,6-difosfosfato dirección reversa
La aldolasa cataliza la hidrólisis de la F-1,6-BP
en los dos productos inestables expuestos en
el esquema. Aldolasa

Gliceraldehido 3-fosfato Dihidroxiacetonafosfato


Triosa P isomerasa
La triosa P isomerasa hace que productos
inestables en la reacción de la aldolasa se
equilibren fácilmente en una reacción catalizada
Gliceraldehido-3-fosfato por esta
NAD+ + Pi
Gliceraldehido-3-P-
NADH + H+ deshidrogenasa

1,3 bifosfoglicerato
La fosfoglicerato cinasa cataliza la
ADP primera reacción de la síntesis de ATP
Fosfoglicerato
en la glucólisis. Tiene una estructura
ATP ciansa muy parecida a la de la hexocinasa, en
3- fodfoglicerato esta predomina la formación de ATP.

La piruvato cinasa, cataliza


la segunda fosforilación a Mutasa
Las reacciones restantes de la glicólisis están dirigidas
nivel de substrato en la a convertir el fosfoacil-ester del 3fosfoglicerato de
glucólisis, en la cual hay baja energía a una forma de alta energía y obtener el
3- fodfoglicerato fosfato como ATP. El 3fosfoglicerol es primero
formación de ATP cambiado a 2fosfoglicerol por la fosfoglicerato mutasa
mediante la hidrólisis del Enolasa y la conversión del 2fosfoglicerol a fosfoenolpiruvato
enlace fosfato de alta es catalizada por la enolasa.
energía del
fosfoenolpiruvato para fosdoenolpiruvato
formar piruvato, que es un ADP
metabolito de encrucijada Piruvato
que posteriormente es
cinasa
utilizado para múltiples
fines
ATP
PIRUVATO

ENZIMAS EN LA MITOCONDRIA

A. MITOCONDRIA:

Las mitocondrias son orgánulos, presentes en prácticamente todas las células


eucariotas, excepto en los glóbulos rojos, encargados de suministrar la mayor
parte de la energía necesaria para la actividad celular; actúan por tanto, como
centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP por medio de la fosforilación
oxidativa. Realizan, además reacciones del metabolismo intermediario, como la
síntesis de algunas coenzimas.

B. FUNCIONES:

La principal función de las mitocondrias es la oxidación de metabolitos (ciclo de


Krebs, beta-oxidación de ácidos grasos) y la obtención de ATP mediante la
fosforilación oxidativa, que es dependiente de la cadena transportadora de
electrones; el ATP producido en la mitocondria supone un porcentaje muy alto
del ATP sintetizado por la célula. También sirve de almacén de sustancias
como iones, agua y algunas partículas como restos de virus y proteínas.

C. DISTRIBUCION DE ENZIMAS EN LAS MEMBRANAS MITOCONDRIALES

La mayoría de las enzimas mitocondriales guardan relación con la producción


de energía, con las reacciones oxidativas que proporcionan la fuerza de
inducción necesaria para muchas funciones celulares.

UBICACIÓN EN LA TIPOS DE ENZIMAS


MITOCONDRIA
Enzimas en la Membrana
Externa de la Mitocondria
 Reductasa de citocromo b5
La membrana externa posee
 Amina oxidasa
enzimas capaces de modificar a
los ácidos grasos para que estos  Sintetasa de acil CoA
puedan atravesar la membrana
 Aciltransferasa de glicerofosfatado
interna e ingresar en la matriz
mitocondrial donde son  Fosfotransferesa de colina
degradados. Ademas contiene
 Quinasa de adenilato
numerosas proteinas que regulan
los intercambios de sustancias  Hexoquinasa
con el citosol; destacan las
 Fosfolipasa A2
proteinas de canal, las cuales
forman grandes poros que la
hacen muy permeable.

Enzimas en el espacio
Intermembranoso

Contiene pocos enzimas. Dada la


 Quinasa de adenilato
presencia de la porinas en la
membrana externa su contenido  Quinasa de nucleósido difosfatado
de solutos es similar al del citosol.
 Quinasa de nucleósido
El más importante que contiene
monofasfatado
es la adenilato_kinasa que
cataliza la reacción entre una  Reductasa de xilulosa
molécula de AMP y otra de ATP
para dar dos ADPs. Las
moléculas de ADP son
transportadas a la matriz
mitocondrial y fosforiladas a ATP.

Enzimas en la Membrana
Interna
La membrana interna de las
mitocondrias presenta un alto
grado de especialización y ambas
caras de su bicapalipídica, exhibe  Dehidrogenasa de succinato
una marcada simetría.
 Dehidrogenasa de NADH
Las moléculas involucradas en las
 Sintasa de ATP
oxidaciones de la fosforilación
oxidativa, en conjunto compone la  Dehidrogenasa de 3-hidroxibutarato
cadena transportadora de
 Palmitolltransferasa de carnitina
electrones o cadena respiratoria.
Existen innumerables copias de  Dehidrogenasa de glicerol 3 fosdato
estos conjuntos en el plano de la
 Hexoquinasa
bicapalipídica, cada uno integrado
por tres grandes complejos  Oxidasa de citocromo c
enzimáticos llamados NADH
deshidrogenada b-c, y citocromo
oxidasa, entre los cuales se
encuentran los transportadores de
electrones más pequeños, la
ubiquiinona y el citocromo c.

Enzimas en la Matriz
Mitocondrial
 Enzimas ciclo de Krebs
Contiene casi el 70% de todos los
 Enzimas oxidación ácidos grasos
enzimas de la mitocondria. Posee
la mayor parte de los enzimas  Carboxilasa de piruvato
implicados en el ciclo de Krebs o
 Carboxiquinasa de fosfoenolpiruvato
ciclo de los ácidos tricarboxílicos,
excepto la Succinato  Sintasa fosfato de carbamoil
deshidrogenasa (membrana
 Carbamoiltransferasa de ormitina
interna). También contiene los
enzimas implicados en la  Dehidrogenasa de glutamato.
oxidación de los ácidos grasos.
Posee el enzima superóxido
dismutasa implicado en procesos
de transformación de radicales
libres de oxígeno. Contiene los
enzimas que van a intervenir en la
replicación, transcripción y
traducción del ADNmitocondrial.

ENZIMAS DEL CICLO DE KRESS

ENZIMAS SUSTRATO PRODUCTO

Piruvato deshidrogenasa Piruvato Acetil CoA

Citrato Sintetasa Oxalacetato + Acetil CoA Citrato + CoASH

Aconitasa Citrato Isocitrato

Isocitrato
Alfa-cetoglutarato +
deshidrogenasa Isocitrato CO2

Complejo alfa-
cetoglutarato
deshidrogenasa Alfa-cetoglutarato Succinil CoA

Succinil CoA Sintetasa SuccinilCoA Succinato

Complejo succinato
deshidrogenasa Succinato Fumarato

Fumarasa Fumarato Malato

Malato deshidrogenasa Malato Oxalacetato


ENZIMAS EN LOS LISOSOMAS
A. LISOSOMAS:

Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados en el retículo


endoplasmático rugoso (RER) y luego empaquetados por el complejo de Golgi, el
cual contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los
materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a
ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular.

B.- ACTIVIDAD ENZIMATICA:

El pH en el interior de los lisosomas es de 4,8 a 5 (bastante menor que el del


citosol, que es neutro) debido a que las enzimas proteolíticas funcionan mejor
con un pH ácido. La membrana del lisosoma estabiliza el pH bajo bombeando
através de una proteína especifica protones (H+) desde el citosol, y asimismo,
protege al citosol y al resto de la célula de las enzimas digestivas que hay en el
interior del lisosoma. No se ha demostrado su existencia en vegetales pues no
parecen constituir una unidad morfológicamente especifica, como en los
animales. Contienen una gran a variedad de hidrolasas ácidas capaces de
digerir metabolitos y partes de citoplasma, pero estas enzimas se encuentran
en distintas estructuras rodeadas de membrana, entre ellas destaca la
VACUOLA VEGETAL. En muchas de estas se ha demostrado la presencia de
hidrolasas ácidas y se ha visto que muchas producen autolisis al romperse,
pues las enzimas son expulsadas al citoplasma

Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias


que entran en la célula por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis.

Los lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar los diferentes orgánulos de la
célula, englobándolos, digiriéndolos y liberando sus componentes en el citosol.
De esta forma los orgánulos de la célula se están continuamente reponiendo.
El proceso de digestión de los orgánulos se llama autofagia. Por ejemplo, las
células hepáticas se reconstituyen por completo una vez cada dos semanas.

Actualmente se conocen unos 40 enzimas lisosómicos. Todos ellos son


enzimas hidrolíticos, como proteasas, nucleasas, glucosidasas, lipasas,
fosfolipasas, fosfatasas y sulfatasas. Además, todos son hidrolasas ácidas. Las
hidrolasas lisosómicas se sintetizan en el retículo endoplásmico y acaban su
maduración en el aparato de Golgi donde son marcadas con manosa-6-fosfato. Del
aparato de Golgi surgen por gemación los lisosomas, conteniendo aquellas
proteínas que fueron marcadas con manosa-6-fosfato. Las proteínas que se
encuentran en la membrana de la vesícula están altamente glicosiladas para evitar
su degradación por las hidrolasas del lisosoma.

C.- PRINCIPALES ENZIMAS EN LOS LISOSOMAS:


- Lipasas, que digiere lípidos,
- Glucosidasas, que digiere carbohidratos,
- Proteasas, que digiere proteínas,
- Nucleasas, que digiere ácidos nucleicos.

Función Enzima

NUCLEASAS Ribonucleasa
Nucleotidiltransferasas

Desoxirribonucleasa
Estearasa del Colesterol
LIPASAS Lipasa
Fosfolipasa A1, A2
Hidrolasas que actúan sobre Fosfatasa ácida (varios tipos)
uniones éster Fosfoproteína - fosfatasa
Fosfodiesterasa
Fosfolipasa C
Antisulfatasa A y B
Lisozima (Muramidasa)
Neuraminidasa
GLUCOSIDASAS - glucosidasa
- glucosidasa
Hidrolasas que actúan sobre Galactosidasa
compuestos glucósidos Glucoronidasa
Hialuronoglucosaminidasa
Acetil hexosaminidasa

Carboxipeptidasa
PROTEASAS Catepsina A
Carboxipeptidasa ácida
Hidrolasas que actúan sobre Dipeptidasa
uniones peptídicas Catepsina B1, B2, C, D, E
Colagenasa
Elastasa
Enzimas que actúan sobre
uniones anhidrido - ácido en Pirofosfatasa
anhidridos que tienen fosforilo Arilfosfatasa

Enzimas que actúan sobre las Fosfamidasa


uniones P - N
Los Lisosomas se forman de la fusión de vesículas de transporte que
contienen enzimas de tipo hidrolasas, que vienen del Aparato de Golgi,
con un endosomas tardíos, que son producto de la maduración de
endosomas primarios.

ENZIMAS EN EL PEROXISOMA

A. - PEROXISOMA

Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de


vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen funciones de
detoxificación celular. Se encuentran en todas las células, excepto en los
eritrocitos, siendo más numerosos en las células renales y hepáticas. En el
interior de algunos peroxisomas pueden observarse estructuras cristalinas
(nucleoide) que generalmente corresponden a la enzima urato oxidasa. Fueron
descubiertos en 1965 por Christian de Duve . Inicialmente recibieron el nombre de
microcuerpos y están presentes en todas las células eucariotas. Se ha identificado
más de 50 enzimas oxidantes en los peroxisomas de diferentes tejidos,
destacándose su contenido en peroxidasa o catalasa. Los peroxisomas
también participan en el metabolismo de los lípidos, generando energía térmica, en
lugar de ATP y en el catabolismo de las purinas. Además estos se forman por
gemación al desprenderse del retículo endoplasmático liso. B.- ACTIVIDAD
ENZIMÁTICA

Los peroxisomas se denominan así porque contienen enzimas que utilizan el


oxígeno molecular para eliminar átomos de hidrógeno de sustratos específicos,
a través de una reacción oxidativa que produce H2O2. A diferencia de las
oxidaciones mitocondriales que también consumen oxígeno, las que se
desarrollan en los peroxisomas no están acopladas en la fosforilación del ATP

La reacción global sería:


RH2 + O2 R + H2O2

Siendo RH2 el substrato oxidable (aminoácidos, cetoácidos, ácido úrico,


alantoína, acil-CoA, ácido glicólico, ácido glioxílico, enoil-CoA, etc.).
Las enzimas que catalizan está reacción son: la oxidasa de aminoácidos,
oxidasa de hidroxiácidos y oxidasa de urato.

El H2O2 resultado de la reacción es un producto altamente tóxico que es


eliminado por otra enzima del peroxisoma, la catalasa, bien directamente según
la reacción:

2H2O2 2 H2O + O2

o utilizando este H2O2 para oxidar diversas sustancias (alcoholes, fenoles,


ácido fórmico, formaldehído y acetaldehído), según la reacción:

2H2O2 + R'H2 2H2O + R'

Siendo R'H2 una de las diversas sustancias anteriormente mencionadas.

No siempre las cuatro enzimas (catalasa, oxidasa de aminoácidos, oxidasa de


hidroxiácidos y oxidasa de urato) aparecen en todos los peroxisomas, pero al
menos la catalasa y oxidasa de hidroxiácidos están siempre presentes.

Mediante su dotación enzimática, variable de unos tejidos a otros, los


peroxisomas pueden intervenir en diversas vías metabólicas, que difieren
según los organismos y tipo de tejido. Contiene ademas diferentes oxidasas,
como la D-aminooxidasa, urato oxidasa y las responsables de la b-oxidacion de
los acidos grasos (este proceso tiene lugar principalmente en la mitocondria).
Todas estas enzimas oxidan sus sustratos produciendo energía termica en
lugar de ATP.

En las plantas, los peroxisomas también oxidan productos residuales de la


fijación de CO2. A este proceso se le denomina fotorespiración porque usa
oxígeno y libera CO2. En las semillas, sin embargo, su función es la de
almacenar sustancias de reserva y durante la germinación transformarán los
ácidos grasos en azúcares. A estos peroxisomas es a los que les llama
glioxisomas, que también aparecen en las células de los hongos filamentosos.
C.- ENZIMAS EN LA ESTRUCTURA DE LOS PEROXISOMAS:

ENZIMA FUNCIÓN

La catalasa es el 40% de la proteína total de los


peroxisomas. Las otras 3 están relacionadas con el
PEROXIDASA o metabolismo del agua oxigenada, pero en un proceso
CATALASA inverso a la catalasa y son la OXIDASA DE
AMINOÁCIDOS, la OXIDASA DE HIDROXIÁCIDOS y la
URATO-OXIDASA. Esta enzima es la que desdobla al
agua oxigenada, que es tóxica para la célula. Esta enzima
también degrada al agua oxigenada producida fuera de los
peroxisomas, especialmente la que se genera en las
mitocondrias, en el retículo endoplasmático y en el citosol.

La catalasa se encargada de neutralizar el agua


oxigenada por medio de la siguiente reacción:

2 H202 H20 y 02

La catalasa también participa en la neutralización de los


aniones superoxido, O-2 (radicales libres). Estos radicales
son primero eliminados con formación de H2O2 por la
superoxido dismutasa, y luego la catalasa de los
peroxisomas convierte al H2O2 en H2O y O2.

La catalasa también neutraliza con consumo de H2O2,


sustancias toxicas, como fenoles, formaldehído y el etanol
de las bebidas alcohólicas, por eso son mas numerosos
en el tejido hepático y renal
Oxidan sustratos formando agua oxigenada.
Un 25% de los ácidos grasos se degradan gracias a la

OXIDASAS acción de esta enzima en los peroxisomas por un proceso

FLAVÍNICAS de beta oxidación que va a dar lugar a la AcetilCoA.

SUPERÓXIDO Eliminan los aniones superóxido (O-2) producidos en las


DISMUTASA reacciones de oxidación de las mitocondrias, retículo
endoplasmático y citosol.

Los ácidos nucleicos son degradados por nucleasas


NUCLEASA específicas, primero en nucleótidos y después en bases
púricas y pirimídicas.

Es una enzima de la clase oxidorreductasa, que se


presenta activa en el catabolismo de la purina. Además
cataliza la oxidación del acido úrico a 5-hidroxiisourato,
URATO- siendo el producto de la reacción inestable
OXIDASA transformándose espontáneamente en alantoína.

OXIDASA DE
HIDROXIÁCIDOS Esta enzima oxida sustratos formando agua oxigenada.

OXIDADASA DE La acción de esta enzima ocurre normalmente en el riñón,


AMINOÁCIDOS su función es oxidar sustratos con el fin de formar agua
oxigenada.

ENZIMAS EN EL APARATO DE GOLGI

A. APARATO DE GOLGI
Es una organela presente en todas las células eucariotas excepto en glóbulos
rojos y células epidérmicas. Pertenece al sistema de endomembranas; tiene
una morfología característica, que consiste en un conjunto de cisternas
membranosas aplanadas no comunicadas entre sí, parecidas a discos, con
bordes dilatados, vesículas y túbulos relacionados. Una de sus funciones es la
de modificar, clasificar y dirigir hacia su destino a las proteínas.

La mayor parte de las enzimas características del Aparato de Golgi están


relacionadas con la remoción y transferencia de monosacáridos a los
oligosacáridos de los precursores de glucoproteínas – es decir, son
glucosiltransferasas – para formar las glucoproteínas maduras.

En los complejos de Golgi, las enzimas realizan los toques finales a las
proteínas y lípidos, las clasifican y después las empaquetan dentro de
vesículas para embarcarlas a lugares específicos. Por ejemplo, una enzima en
una región del aparato de Golgi podría unir un grupo fosfato a una nueva
proteína, impartiéndole asi una etiqueta que la llevara a su destino correcto.

B. PRINCIPALES ENZIMAS DE APARATO DE GOLGI


ENZIMA FUNCIÓN

Participan en el proceso de glucosilación. Y dentro de


estas esta la transferrasa de sialilo, que coloca un
acido siálico en la posición terminal de la cadena en
células animales; se localiza en extremo trans de la
pila de Golgi.

Entre otras tenemos a: sialiltransferrasa,


galactosiltransferrasa, N-acetilglucosaminiltransferrasa,
GLUCOSIL
galactosil–N-acetilglucosamina transferrasa, etc; estas
TRANSFERRASA últimas enzimas están involucradas en la transferencia
S de ácido CMP-neuramínico (CMP-NANA), UDP-
galactosa y UDP-acetilglucosamina a los
oligosacáridos precursores, las cuales están altamente
concentradas en la fracción de Golgi de hígado de rata.

Una enzima residente de las cisternas mediales del


aparato de Golgi. La enzima aparece en una vesícula y
MANOSIDASA II las cisternas. Se presume que la vesícula marcada
transporta la enzima en sentido retrógrado para
compensar el movimiento de avance de la enzima
como resultado de la maduración de las cisternas.

- El Aparato de Golgi también presenta enzimas que se hallan en el


retículo endoplasmático, como NADH citocromo b5 reductasa, NADH
citocromo c reductasa y 5-nucleotidasa. ‘

- Además este el Aparato de Golgi se encarga de ensamblar las enzimas


que se van encontrar presentes en el lisosoma, como:
Glucosiltranferasas, dentro de estas tenemos a Galactosil–N-
acetilglucosamina transferasa, Sialiltransferasa, galactosiltransferasa, N-
acetilglucosaminiltransferasa

ENZIMAS EN EL GLIOXISOMA

GLIOXISOMA

Son organelos más pequeños que los cloroplastos y las mitocondrias. Su


estructura es simple, están formados por la membrana glioxisomal, que regula
la permeabilidad selectiva y el transporte hacia el interior y exterior del
glioxisoma así como el jugo glioxisomal, que contiene una solución de enzimas
que participan en el ciclo del glioxilato. La función de estos organelos es la de
realizar el ciclo del glioxilato, siendo esta una vía metabólica participante en el
proceso metabólico de la conversión de lípidos a carbohidratos durante la
germinación de las semillas, es por ello que los glioxisomas sólo se presentan
durante esta etapa del desarrollo de la planta. Una vez que emerge la plántula,
tales organelos se transforman en peroxisomas, en la parte verde de la planta.

PRINCIPALES ENZIMAS DEL GLIOXISOMA

ENZIMA FUNCIÓN

 Isocitrato liasa. Enzima clave del ciclo del glioxilato.

 Malato sintasa Enzima clave del ciclo del glioxilato.

APLICACIONES CLINICAS DE LAS ENZIMAS


La determinación de la actividad de una enzima en los líquidos orgánicos
constituye un valioso indicador de enfermedad declarada, de predisposición
genética a un estado patológico y de respuesta de un paciente a un tipo de
tratamiento concreto. En algunos casos, no es necesario medir la actividad
enzimática propiamente dicha: la determinación de un producto de una
reacción enzimatica presente en cantidades normales es muy útil; así como la
detección de enzimas anómalas.
La siguiente tabla ofrece una lista de algunas enzimas que han sido empleadas
sobre una base clínica.

ENZIMA ORGANO O ENFERMEDAD DE INTERES

Fosfatasa Acida Carcinoma prostático

Fosfatasa Alcalina Hígado, Enfermedad Ósea

Amilasa Enfermedad Pancreática

Glutamato Hígado, Enfermedad Cardiaca


aminotransferasa
Aspartato Hígado, enfermedad Cardiaca
aminotransferasa
Lactato Deshidrogenasa Hígado, Corazón, Hematíes

Creatina cinasa Corazón, Músculo, Cerebro

Ceruloplasmina Enfermedad Wilson (Hígado)

Aldosa Músculo, Corazón

Tripsina Páncreas, Intestino

Glucosa 6 fosfato- Hematíes (defecto genético)


deshidrogenasa
Pepsina Estomago

Lipoproteinlipasa Hiperlipoproteinemia

Elastasa Enfermedades de Colágeno

Plasmina Trastorno de la Coagulación Sanguínea


ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LAS ENZIMAS
1.-Enfermedad de Tay-Sachs
La enfermedad es causada por una deficiencia de una enzima llamada
HEXOSAMINIDASA, que en condiciones normales esta enzima tiene la función
de degradar sustancias grasas llamadas gangliósidos.
A consecuencia de esto a la célula tiene sobrepoblación de estos gangliósidos
y no puede llevar a cabo sus funciones normales. Esto es muy peligroso ya que
los gangliósidos son componentes fundamentales del plasmalema neuronal,
causando generalmente retraso mental severo.

2.-Galactosemia
La galactosemia es una enfermedad que generalmente se inicia desde recién
nacido y en la cual se tiene una incapacidad de la degradación de la azúcar
simple (al acumularse se producen daños graves al hígado, sistema nervioso y
otros sistemas corporales) debido a un mal funcionamiento de la enzima
"galactosa-1-fosfato transferasa”.
Si a un bebé con galactosemia se le da leche, los derivados de la galactosa se
acumulan en el sistema del bebé, puede ocasionar daño hepático, retardo
mental, formación de cataratas e insuficiencia renal.

3.-Enfermedad del almacenamiento del glucógeno tipo i


Una enfermedad recesiva autosomal en la cual la expresión del gen de la
enzima glucosa-6-fosfatasa está ausente.
Es común que en el primer año de vida se presente hipoglucemia, crecimiento
excesivo del hígado, crecimiento anormal del riñón, mejillas hinchadas e
hipotrofia muscular. Son frecuentes las diarreas por la mala absorción intestinal
de la glucosa y osteoporosis por las acidemias crónicas y la insuficiencia renal
que presentan estos pacientes. Es común la intolerancia al ayuno, necesidad
frecuente de alimentación; crecimiento lento; retraso y desarrollo insuficiente en
la pubertad.

4.- Enfermedad de fabry


La enfermedad de Fabry es un error congénito del catabolismo de los
glucoesfingolípidos, causado por una deficiencia de la hidrolasa lisosomal alfa-
galactosidasa A, es decir, el organismo no puede producir suficientes
cantidades de esta enzima.
Esta enzima es responsable de la hidrólisis de los residuos terminales alfa-
galactosil de los glucolipidos y las glicoproteínas y su ausencia o disminución
significativa produce la acumulación progresiva de los glucoesfingolipidos
neutros.Las células más comúnmente afectadas se encuentran en los vasos
sanguíneos y los tejidos del hígado, el corazón, la piel, y el cerebro. La
acumulación de GL-3 en estas células puede conducir eventualmente a
problemas que pueden causar la muerte.

5.- Enfermedad de gaucher


Es una deficiencia hereditaria de la enzima glucocerebrosidasa, que ocasiona
una acumulación de una sustancia tóxica (glucosilceramida) en diferentes
partes del cuerpo, como el bazo, el hígado y los huesos y también en la
médula, originando las células de gaucher, que son macrófagos cargados de
glucosilceramida. La deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa hace que los
lisosomas se congestionen con glucosilceramida.

6.- Enfermedad de pompe o glucogenosis tipo II


Causada por un defecto en la enzima alfa 1-4 glucosidasa o maltasa acida,
cuya localización genética esta en el cromosoma diecisiete. Dicha enzima tiene
como función la degradación en menor grado del glucógeno, para producir
glucosa, que ingresa al metabolismo, por lo que al fallar total o parcialmente su
función, desencadena un depósito de glucógeno en las células. Es importante
señalar que esta enzima se localiza en los lisosomas celulares, principalmente
en las células nerviosas, musculares y del corazón, por lo que su
disfuncionalidad se ve reflejada en la atrofia muscular paulatina e hipertrofia
cardiaca por acumulo excesivo de glucógeno.

7.- Gota
En la gota, el ácido úrico proveniente del catabolismo de las purinas se produce
en exceso, lo que provoca la deposición de cristales de urato en las
articulaciones. Los cristales son fagocitados por las células y se acumulan en
los lisosomas secundarios; estos cristales provocan la rotura de dichas
vacuolas con la consiguiente liberación de enzimas lisosómicos en el citosol
que causa la digestión de componentes celulares, la liberación de sustancias
de la célula y la autolisis celular.

8.- Artritis reumatoide


La membrana de los lisosomas es impermeable a las enzimas y resistente a la
acción de éstas. Ambos hechos protegen normalmente a la célula de una
batería enzimática que podría degradarla. Existen, sin embargo, algunos
procesos patológicos, como la artritis reumatoide, que causan la destrucción de
las membranas lisosomales, con la consecuente liberación de las enzimas y la
lisis celular.

9.- Mucopolisacaridosis.
Esta enfermedad es causada por la ausencia o el mal funcionamiento de las
enzimas necesarias para la degradación moléculas llamadas
glicosoaminoglicanos o glucosaminglucanos (antes llamadas
mucopolisacáridos). Destacan la mucopolisacaridosis tipo I, también conocida
como gargolismo o enfermedad de Hurler, en la que existe un defecto de la
enzima α-1-iduronidasa, y la mucopolisacaridosis de tipo II o síndrome de
Hunter, causada por un error en la enzima iduronato-2-sulfatasa.

10.- Enfermedad de Niemann-Pick.

Esta enfermedad genética se presenta bajo cuatro formas conocidas como


tipos A, B, C y D. Cada una involucra diferentes órganos y puede inutilizar
áreas tan básicas del organismo como el sistema nervioso central o el aparato
respiratorio. Desde una perspectiva clínica, el tipo A tiene una presentación
aguda, la del tipo B es crónica y los tipos C y D cursan de forma subaguda. En
los tipos A y B, la mutación genética impide el metabolismo de la esfingomielina
celular por falta o deterioro de la enzima responsable, la esfingomielinasa
ácida, lo que imposibilita la supervivencia de la célula.

El tipo C actúa de forma menos fulminante, aunque tan deletérea como eficaz.
Los enfermos son incapaces de metabolizar el colesterol y otros lípidos de
manera adecuada, acumulando cantidades desorbitadas de colesterol dentro
del hígado y el bazo, aunque también en el cerebro. En cambio, la enfermedad
de Niemann-Pick tipo D sólo se ha identificado en individuos
francocanadienses del condado de Yarmouth (Nueva Escocia) e
investigaciones recientes hacen pensar que se trata de una variante genética
del tipo C.

CONCLUSIONES

 Se logró identificar las partes de una enzima, su nomenclatura


básica; y su distribución y función a nivel celular.
 Se entendió la importancia de las enzimas en los diferentes procesos
metabólicos que se llevan a cabo en la célula.
 Se comprendió el trabajo conjunto de las enzimas para mantener el
metabolismo corporal, de un organismo vivo tan complejo como es el
hombre.
 Se hizo conciencia de las lamentables consecuencias genéticas y
metabólicas a las que puede llevar el deficiente funcionamiento de
las enzimas.

También podría gustarte