Está en la página 1de 19

Santiago, veintinueve de enero de dos mil veinticuatro.

VIS TOS Y CONS IDERANDO:


PRIMERO : Que comparece, la abogada doña Elizabeth
Fredes Rosales quien dedujo recurso de protección en beneficio de
CARLOS JOSE HUBER SCHULZ, en contra en contra de
ISAPRE VIDA TRES S.A., por la acción ilegal y arbitraria
consistente en continuar dando una cobertura limitada a las
prestaciones psicológicas y psíquicas, por el sólo hecho de tener un
plan de salud antiguo. En consecuencia, se hace consistir en el acto
arbitrario e ilegal de no dar cobertura de conformidad la ley N°
21.331, lo que resulta vulneratorio de los derechos fundamentales
contenidos en los artículos 19 N°s 1, 2, 9 y 24 de la Constituci ón
Política de la República de Chile.
Señala que la actividad del demandado es discriminatoria, y
atenta contra las garantías fundamentales, añade que se est á frente a
una amenaza permanente que se renueva día a día.
Expresa que el actor está contractualmente vinculado con
ISAPRE VIDA TRES S.A., a través del plan de salud. Contrat ó sin
preexistencias y por tanto, sin restricción alguna de coberturas para
patologías, e incluso cuando existieran dichas preexistencias, es la
propia ley la que establece una limitante de 18 a 36 meses, como
máximo para dichas coberturas con tope que no puede ser inferior
al 25% de la cobertura FONASA.
Con fecha 11 de mayo de 2021 fue publicada la ley N°
21.331 sobre el reconocimiento y protección de los derechos de las
personas en la atención de salud mental. En su historia fidedigna, se
plasmó la relevancia de diseñar políticas públicas teniendo a la salud

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM
mental como un elemento transversal, bajo la premisa “no existe
salud si no hay salud mental.
Hasta antes de la entrada en vigencia de la ley N ° 21.331, el
artículo 190 del Decreto con Fuerza de Ley Nº l del Ministerio de
Salud, de 2005, permitía a las isapres crear planes de salud que
contemplen coberturas reducidas para determinadas prestaciones —
sin distinción—, poniendo como límite que en ningún caso pueden
ser inferiores al 25% de la cobertura FONASA.
La Isapre ha establecido en sus planes de salud coberturas
reducidas para el conjunto de prestaciones asociadas a la salud
mental, lo que en la práctica se traduce en una restricci ón general
para ese tipo de afecciones lo que es contrario al inter és final del
legislador y al tenor literal de la Ley.
Con fecha 8 de Noviembre de 2021, la Superintendencia de
Salud dictó la Circular IF/N° 396 que tiene por objeto Ajustar las
normas administrativas vigentes sobre la cobertura que debe otorgar
el plan de salud a las atenciones de salud mental, conforme la ley
Nº21.331, asegurándose así que los nuevos planes de salud suscritos
no otorguen a estas prestaciones una cobertura inferior a la que se
contempla para las enfermedades físicas, como también eliminar las
preguntas de la Declaración de Salud relativas a enfermedades
mentales o discapacidades psíquicas o intelectuales, sin perjuicio de
que nada dijo sobre los planes antiguos, generando una
discriminación arbitraria.
Entonces, la Isapre en los casos de que el afiliado tenga un
plan antiguo, no aplica la nueva ley, contraviniendo lo preceptuado
en el artículo 3 de la ley N° 21.331 que establece los principios de
no discriminación y de acceso universal entre otros.

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM
Agrega que la Constitución garantiza en el art ículo 19,
numeral 9°, el que toda persona tiene el derecho a elegir libremente
el sistema de salud, sea éste público o privado. Afirma que el
derecho de optar entre el sistema público o privado, o dentro del
privado, a contratar con una determinada Isapre, no puede ser
supeditado o tornarse más oneroso, por el simple hecho de la fecha
de incorporación a la Isapre.
En fallo de la Corte Suprema se señala que el de salud no se
trata de un contrato que quede al libre albedr ío de las partes,
máxime si esto significa reportar una ventaja superior para la Isapre.
Defiende el hecho de que se trata de un contrato en el que tambi én
se debe resguardar el derecho a la libre elección del sistema de
salud.
Añade que a la libertad de contratación de las isapres se le
antepone el derecho de los eventuales afiliados a elegir libremente el
sistema de salud al cual deseen adscribirse, por este motivo, este
derecho no puede verse afectado por las instituciones de salud
previsional por motivos caprichosos o carentes de legalidad y
razonabilidad.
Señala que se viola el derecho a la vida y a la integridad f ísica
y psíquica de la persona, del art ículo 19 N ° 1 de la Carta
Fundamental; derecho a la igualdad ante la ley, del art ículo 19 N ° 2
de la Constitución; el derecho de propiedad del art ículo 19 N ° 24
del mismo cuerpo fundamental; el derecho a elegir el sistema de
salud, sea estatal o privado, artículo 19 N° 9 de la norma base.
Pide declarar ilegal y arbitrario el acto de la Isapre recurrida,
debiendo de cubrir las prestaciones de salud mental a la actora en
forma limitada en comparación a los contratos de Isapre de menor

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM
plazo de vigencia; que la Isapre deberá dejar sin efecto la aplicaci ón
de este criterio y dar cobertura completa a todas las prestaciones de
salud mental, sin excepción, todo ello con costas.
SEGU ND O: Que informa por la recurrida de protección
ISAPRE VIDA TRES S.A., el abogado don Omar Matus de la
Parra Sardá, solicitando, en primer lugar, la declaración de
extemporaneidad de la acción, en razón de que el actor conoce la
aplicación del plan de salud desde que lo suscribi ó, siendo su plan
actual el de 25 de julio de 1997, plan de salud denominado
PICASSO GOLD 3. De lo dicho, se desprende que el plazo para
deducir la presente acción comenzó el 25 de julio de 1997. Por
tanto, su interposición el día 26 de julio de 2023, es años despu és de
conocido el acto, por lo que esta acción resulta irrefutablemente
extemporánea.
Si se considera que el acto que vulnerar ía los derechos de la
recurrente, nace con la ley N° 21.331, que fue dictada el 11 de
mayo de 2021 y/o con la Circular IF/N°396 de la Superintendencia
de Salud, que es de 8 de noviembre de 2021, sea que se considere
una u otra de esas fechas, a la data de interposici ón de este recurso
de protección —26 de julio de 2023—, se advierte que de todas
maneras éste fue deducido más allá de los 30 d ías establecidos en el
auto acordado.
En subsidio, señala que Isapre VIDA TRES S.A. no ha
incurrido en acto arbitrario o ilegal alguno, en la medida que no se
reclama ningún hecho concreto.
Expresa que de la simple lectura del libelo de protecci ón se
aprecia que se trata de un recurso artificioso, puesto que no existe
ningún hecho concreto o actuar determinado que se reclame

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM
derechamente como arbitrario, ilegal y/o vulneratorio de garant ías
constitucionales.
Señala que no existe ninguna prestación de salud que haya
requerido el afiliado y recurrente por la que reclame disconformidad
siquiera. Resulta, entonces, evidentemente forzoso explicar c ómo es
que se estima que las garantías han sido vulneradas, cuando no se
ha determinado la ocurrencia de un hecho concreto que pueda
indicarse como causante de tal o cual vulneración.
Además, argumenta que recurso de protección de autos debe
ser rechazado, toda vez que vulnera el principio de irretroactividad
de la ley, ya que pide aplicación de la ley N° 21.331 reci én
publicada el 11 de mayo de 2021.
Al respecto, se pronunció la Superintendencia de Salud,
mediante la Circular IF N° 396, de 8 de noviembre de 2021, para
que los nuevos planes de salud suscritos no otorguen a las
prestaciones de salud una cobertura inferior a la que se contempla
para las enfermedades físicas, como también eliminar las preguntas
de la Declaración de Salud relativas a enfermedades mentales o
discapacidades psíquicas o intelectuales (descartando as í las
preexistencias), por lo que en materia de enfermedades mentales, los
contratos vigentes al 1 de marzo de 2022 siguen rigiendo.
El recurso de protección de autos debe ser rechazado, toda
vez que no es la vía idónea para resolver el asunto controvertido.
Agrega que no existe discriminación de coberturas en salud
mental en el plan de salud del recurrente, por parte de Isapre VIDA
TRES.
Entrando a las coberturas en particular del plan de salud del
recurrente, denominado PICASSO GOLD 3, tenemos que no tiene

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM
únicamente coberturas reducidas en materia de salud mental, sino
que en distintas prestaciones, según lo que el afiliado pact ó en su
contrato. En efecto, se aprecia del plan contratado que no existen
“prestaciones restringidas” propiamente tal, sino que topes de
bonificación, entre las que se encuentran una serie de prestaciones,
de distinta índole, y no solo aquellas relacionadas con la salud
mental.
El actor eligió contratar con la Isapre las coberturas
establecidas en el plan PICASSO GOLD 3, pagando el precio
establecido para ese plan, el cual por cierto se determina seg ún los
beneficios que este otorga, pudiendo haber optado entre otros que
contemplaban mayores coberturas o menores prestaciones
restringidas.
Expresa que no existe vulneración al principio de igualdad
ante la ley por parte de Isapre VIDA TRES, que s ólo ha actuado
aplicando la ley N° 21.331 y la Circular IF/N° 396 de la
Superintendencia de Salud, en los términos que está planteada, en la
vigencia que les corresponde y respecto de las personas que les es
aplicable, sin que en ningún caso esto pueda significar una
vulneración al principio de igualdad ante la ley, como plantea la
acción de protección.
Existe hoy un común denominador o criterio compartido en
el ámbito de las jurisdicciones constitucionales y en las cortes
internacionales de derechos humanos que determina que, cuando la
diferenciación es hecha con base al sexo, la raza, la creencias
religiosas, las opiniones políticas, u otros criterios (subjetivos)
prohibidos expresamente por los tratados internacionales o por la

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM
Constitución, la ley se presume inconstitucional mientras la
autoridad no demuestre lo contrario.
Habría entonces sospecha de inconstitucionalidad si la ley
hiciera diferencias basada en cualquier dimensión subjetiva,
debiendo ser sometida a un riguroso an álisis de razonabilidad y
proporcionalidad, el cual en última instancia, debe ser determinado
por parte de la jurisdicción constitucional.
Agrega que la ley que importa al caso de autos, esto es, la ley N°
21.331, no ha sido declarada inconstitucional ni cuestionada por el
órgano competente al efecto, Tribunal Constitucional, por lo que su
aplicación, en los términos en que se encuentra redactada y su
vigencia, se encuentra acorde tanto a nuestro texto constitucional
como a los tratados internacionales.
Ahora bien, la ley N° 21.331 no ha sido cuestionada en su
constitucionalidad por la sencilla razón que no contempla diferencias
subjetivas entre las personas a quienes se les aplica y a quienes no,
sino que el criterio de aplicación es objetivo, pues dice relaci ón
únicamente con la fecha de su entrada en vigencia, lo que en
ningún caso, constitucional, legal ni doctrinariamente, puede
entenderse como una afectación al principio ni derecho de igualdad
ante la ley. Concordante con lo anterior, es que como se explic ó en
acápites anteriores, el Decreto con Fuerza de Ley N°1 del Ministerio
de Salud, que en su artículo 190 permite los planes con coberturas
reducidas para determinadas prestaciones, no fue derogado y
continúa absolutamente vigente.
— Añade que no es el Tribunal Cautelar el llamado a determinar la
inconstitucionalidad de una ley y tampoco es Isapre VIDA TRES la

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM
llamada a aplicar una ley de forma retroactiva, cuando ésta no lo ha
ordenado así.
Pide el rechazo de la pretensión de protección constitucional y, en
subsidio, no se le condene en costas.
TE RCE RO: Que, la acción constitucional de protección de
garantías fundamentales establecido en el artículo 20 de la
Constitución Política de la República, constituye jurídicamente una
acción para tutelar el legítimo ejercicio de las garantías y derechos
preexistentes que en esa misma disposición se enumeran, mediante
la adopción de medidas de resguardo o providencias urgentes para
restablecer el imperio del Derecho y asegurar la debida protecci ón
del afectado ante un acto u omisión arbitrario o ilegal que prive,
perturbe o amenace su ejercicio.
Conforme a lo anterior, para la procedencia del recurso de
protección se requiere la concurrencia copulativa de los siguientes
requisitos o condiciones de fondo: a) legitimaci ón activa y pasiva; b)
se compruebe la existencia de una acción u omisión reprochada; c)
se establezca la ilegalidad —esto es, contrario a la ley— o
arbitrariedad —–producto del mero capricho o voluntad de quien
incurre en él— de esa acción u omisión; d) que de aquellas se cause
un directo e inmediato atentado —esto es, privaci ón, perturbaci ón o
amenaza— contra una o más de las garantías constitucionales
invocadas y protegibles por esta vía; e) que la Corte est é en
situación material y jurídica de brindar la protecci ón; y f) que se
ejerza dentro del plazo fatal previsto por el Auto Acordado de la
Corte Suprema que regula el Recurso de Protección.
De lo anterior se sigue que se trata de un procedimiento
extraordinario, de emergencia, cuyo objetivo inmediato la

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM
conservación o salvaguarda de los derechos constitucionales
mediante la acción jurisdiccional de remediar pronta y eficazmente
los efectos lesivos de cierta conducta ostensiblemente contraria al
ordenamiento jurídico o carente de fundamento o caprichoso,
reparándose así la afectación provocada a los derechos y libertades
derivadas de situaciones ciertas y definidas y, por ello, con resguardo
constitucional preferente. Todo ello sin perjuicio de los dem ás
derechos que puedan hacerse valer ante la autoridad o los
Tribunales correspondientes.
CUA RTO: Que, en cuanto a la alegación de la
extemporaneidad de la acción de protección incoada, por raz ón de
mejor orden, se estará a lo que se señale en el considerando
undécimo y duodécimo.
QUINTO: Que en cuanto al fondo del asunto se discute de
forma primera, si es que el objeto del proceso de protecci ón
constitucional, esto es, la pretensión procesal, mediante su causa de
pedir y su petición, puede impugnar entidades abstractas de manera
directa y principal, como es el plan contratado por la demandante
con la Isapre, y, de ser posible, corresponde enjuiciar propiamente
la afectación al derecho invocado.
SEXTO: Que, en el caso cuestión, debe introducirse, como
presupuesto, una distinción relevante para el caso sub lite, entre el
enjuiciamiento abstracto-singular, esto es, el control de las normas
sea de su contenido o de la operación de aplicación en el contexto
de un caso singular, y el enjuiciamiento concreto-singular, de los
derechos subjetivizados en un caso singular.
Las Cortes de Apelaciones por expresa disposición del art ículo
20 de la Constitución Política de la República se erigen como cortes

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM
de control constitucional para el reestablecimiento imperio del
Derecho Constitucional afectado en un caso concreto: «( …) la Corte
de Apelaciones respectiva, la que adoptar á de inmediato las
providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del
derecho y asegurar la debida protección del afectado ( …) ». Sin
perjuicio de ello, debe siempre considerarse que existe otro tribunal
encargado también del control de constitucionalidad, como es el
Tribunal Constitucional, que tiene el control principal y directo de
las normas como objeto de su juicio, en vista al caso concreto; se
constituye en una Corte de normas.
Las Cortes de Apelaciones tienen otra misión, cual es la de
salvaguardar la Constitución en lo tocante a los derechos
constitucionales, en el caso concreto, esto es, cuando hay afectaci ón
o amenaza respecto de individuos concretos, en situaciones
concretas, por actos concretos, y resolviendo en el caso mismo. En
este sentido, no se configura como una corte de normas, sino de
derechos públicos específicos en situaciones concretas, que puede
implicar —si dichos derechos lo requieren según la situación
concreta— el control de ciertas normas para efectos de su
desaplicación o invalidez, como en los casos en que intervienen
problemas de competencia para los reglamentos, pero nunca de
efectúa en abstracto de la situación concreta de afectaci ón.
Lo anterior se corrobora por la propia redacción de la norma
constitucional: «El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o
ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el leg ítimo
ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el art ículo 19
(…)». Dicha norma contempla cuatro elementos concretos
concatenados: 1) Una persona concreta que sufre algo o por algo,

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM
cuando se señala: «El que… sufra», hay alguien que debe presentar
un cierto problema. 2) Debe haber actos u omisiones concretos, que
se califican de arbitrarios o ilegales: «por causa de actos u omisiones
arbitrarios o ilegales», ese acto concreto no es meramente potencial,
sino que tiene la capacidad de, al menos, iniciar el proceso causal de
amagar el ejercicio del derecho (de ahí la urgencia); 3) La
perturbación, amenaza o privación concreta, puesto que hay una
persona que por una causalidad singular, debido a ciertos actos u
omisiones específicos, es probable que pueda sufrir o sufra un
menoscabo particular a un derecho público subjetivo. 4) Sobre dicha
base, el Derecho constitucional no se mira en abstracto, sino que se
mira en su aplicación, esto es, se subjetiviza en una persona
concreta que se ve afectada por un acto concreto: en el ejercicio de
ese derecho, y que significa el goce concreto del mismo, que es la
representación del menoscabo.
Normativamente es a aquella situación concreta que se aplica la
tutela conservadora, correctiva de la situación que amaga los
derechos públicos subjetivos de corte constitucional. Aqu élla y s ólo
ella es la situación a que la calificación de conservadora de
emergencia o urgencia de la protección constitucional apunta a
tutelar, sin necesariamente constituir declaraciones abstractas de
derechos o reglas o contratos.
Conjuntamente, lo anterior implica una forma normativa
específica de configurar el objeto del proceso de protecci ón
constitucional: su objeto típico y principal son los derechos p úblicos
subjetivos y la salvaguarda de su ejercicio (leg ítimo). Esta manera de
configurarse típicamente redunda sobre el propio objeto pedido
(petitum) de esta pretensión conservadora. Pero principalmente

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM
determina la causa de pedir (definida la causa petendi en general
como los hechos específicos, jurídicamente calificables, que funden
la pretensión, de modo que siendo alegados y acreditados, pueden
llevar a la sentencia estimatoria), en orden a estar referida a hechos
concretos que tienen la virtualidad de activar el proceso que lleve a
la afectación del ejercicio de los derechos constitucionales.
Ahora bien, como se señaló, el objeto del proceso de
protección puede implicar cierta evaluación de normas
reglamentarias o contractuales, pero ello bajo ciertas condiciones: i)
siempre es conexa, esto es, interconectada al objeto principal de
salvaguarda al ejercicio de los derechos; ii) es contingente, ya que
ello puede no estar presente en un proceso; iii) y por contrario a
otro tipo de acciones, aquella impugnación ha de ser subordinada y
secundaria a la principal.
Desde el punto de vista negativo, lo anterior implica que la
pretensión constitucional de protección no sirve para atacar
directamente una ley o un reglamento o un contrato.
S ÉP TIMO: Que, sobre la base previamente expuesta es
menester hacer una distinción relevante para los casos de protecci ón
cautelar en torno a la situación de los derechos constitucionales que
afecta la ley N° 21.331.
Una cosa es la alegación de afectación de los derechos
constitucionales involucrados, vida, integridad física, salud (si
correspondiere), propiedad, por un acto u omisión ilegal o arbitrario
concreto, que requiera de la jurisdicción conservadora, cautelando
que en ese caso no se afecten tales derechos; y, otra cosa, es
plantearlo con abstracción de alguna acción u omisión concreta, que

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM
amague ciertos derechos de un individuo que contemplan las
normas constitucionales.
No obstante, según lo expuesto en el considerando anterior,
no es que las cortes de protección carezcan de dicha competencia
para examinar normas reglamentarias o contractuales, sino que es el
objeto mismo del proceso y la forma de entrar a analizar el juicio,
lo que marca la diferencia. Es por ello que en materias an álogas,
como las discusiones de precio base de los planes de salud, los
factores de recargo que se aplican a los recién nacidos o extensiones
de cobertura de tratamientos o medicamentos. etc., los afectados
aun por amenaza argumentan (y han de argumentar) alg ún acto
singular y concreto que implique la afectación de su derecho p úblico
subjetivo alegado, acompañando alguna carta de aviso, correo
electrónico o comunicación, que dé cuenta de la afectaci ón. Sin
perjuicio de esto último, es la configuración de la pretensi ón en el
libelo de demanda, lo que determina técnicamente el objeto del
proceso (es decir, determina que algo sea revindicatoria, resolutoria,
de nulidad, protección o amparo), y no la respuesta del sujeto pasivo
la cual es irrelevante para estos precisos efectos procesales; por lo
que es a la primera a lo que se debe atener esta Corte.
Como se señaló en el considerando anterior, es el primer tipo
de tutela constitucional la que reglamenta la Constituci ón, en
términos conservadores, y la otra se la deja a otras competencias del
sistema jurídico, de manera de producir racionalmente la
distribución de las competencias.
OCTA VO: Que, examinado el caso de marras, y en
particular el libelo de protección, el accionante ha configurado su
pretensión de tal modo que sólo conforma una situaci ón abstracta

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM
que afecta a su plan contratado, confrontado con la nueva ley; esto
es, plantea un problema para una Corte de normas.
Dado que la pretensión —como dice ORTELLS— hace
referencia a algo simplemente afirmado (Derecho Procesal Civil, p.
248), se puede observar que el actor no ha planteado a esta Corte,
en su demanda, acto concreto alguno que implique un ataque o
amago de afectación, es decir de perturbaci ón o amenaza, del
ejercicio de los derechos constitucionales que invoca el libelo en
examen. En este sentido, no hay invocación de carta de aviso, de
correo electrónico notificando que su derecho a la integridad
psíquica se verá afectado en alguna manera, no hay en el libelo acto
que indique mínimamente que la Isapre no cumplir á con el mismo
trato en la cobertura de prestaciones de salud mental, y ni siquiera
hay invocación de afectación de salud mental, como al menos
alguna jurisprudencia ha acogido los recursos de protecci ón
planteados. Es por ello que se le califica al libelo de protecci ón
como una reclamación no-concreta.
En tal sentido, es necesario considerar que la demanda de
protección:
1) invoca que está contractualmente ligado con un plan de
salud con Isapre Vida Tres, con la limitante en el contrato. Indica
que se contrató sin preexistencias y por tanto, sin restricci ón alguna
de coberturas para patologías.
2) e invoca la existencia de la ley N° 21.331.
3) señala que las Isapres han establecido en sus planes de
salud coberturas reducidas para el conjunto de prestaciones
asociadas a la salud mental.

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM
4) luego explica que fecha 8 de Noviembre de 2021, La
Superintendencia de Salud dicto la Circular 396, explicando su
funcionamiento. Señala que dejó abierta la situación de los contratos
anteriores.
5) afirma que la Isapre recurrida se encuentra amenazando los
derechos del representado, ya que se «continuar ía» dando una
cobertura limitada a las prestaciones psicológicas y psíquicas por el
sólo hecho de tener un plan antiguo (así en términos genéricos).
6) afirma que la Isapre recurrida está poniendo restricciones al
acceso a la medicina de salud mental y discriminando al actor
únicamente por tener un plan antiguo; sin decir, c ómo se hizo, que
evidencia tiene, cuando ocurrió.
Y con ello termina la exposición de los hechos, entre la página
2 y 4, sin expresar mayor cosa sobre ello.
NOVENO: Que, en tales circunstancias, lo que está
planteando el recurso es derechamente controlar y adecuar el
contrato del plan de salud de la Isapre, sin más, con respecto a la
nueva legalidad. Esto es, una confrontación de un problema
normativo entre la ley, con apoyo de la Constituci ón, y el contrato
de marras. En efecto, agrega el libelo que «la ISAPRE vuelve m ás
oneroso por contratar un plan en una fecha determinada, infringe
este derecho».
Además, concluye la petitoria de la protección: se ordene a la
Isapre para que «debiendo cubrir todas las prestaciones referentes a
la salud mental sin limitación alguna» (pág. 8 del recurso), tambi én
sin alguna alusión a un problema concreto que lo amenace, ni antes,
ni después. Lo que confirma que lo que se ha impugnado

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM
derechamente en el recurso es el contrato de salud, y su pretensi ón
objetiva es la modificación del plan de salud.
D ÉCIMO: Que, además, lo anteriormente señalado está
estrechamente relacionado con el plazo de caducidad de la acci ón
alegada por el sujeto pasivo de la protección constitucional. En
efecto, el plazo es de 30 días desde el singular acto o que se
produzca la omisión siendo exigible su conducta espec ífica. Es as í
que el Acta 94-2015 sobre Tramitación y Fallo del Recurso de
Protección, dispone en su numeral 1°, que el recurso de protecci ón
se interpondrá: «dentro del plazo fatal de treinta d ías corridos
contados desde la ejecución del acto o la ocurrencia de la omisi ón o,
según la naturaleza de éstos, desde que se haya tenido noticias o
conocimiento cierto de los mismos,». De esta manera, la propia
configuración del régimen del plazo de caducidad responde a la
lógica normativa de la propia causal del recurso de protecci ón
constitucional; es decir, dialogan entre ellas, de forma que cambiar
dicho diálogo, no sólo lo rompe, sino que importa cambiar los
términos lógicos de dicha interrelación.
UND ÉCIMO: Que, conforme a lo razonado, la forma
abstracta de configurar la causa de pedir de la pretensi ón procesal
del actor, devela dos cosas: a) que los hechos parecen originarse
antes de que se dictase la ley N° 21.331, como lo sostiene el
recurrido, lo que se torna en un absurdo, porque el acto de
amenaza, esto es, el plan haría caducar la acción antes de que
naciera la propia amenaza; razón por la cual debe descartarse. b)
Que los hechos se dan por la combinación del plan, como dice el
recurrente, frente a la nueva ley N° 21.331, como se sostiene en la
discusión por las partes.

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM
Pero esta última alternativa, que parecería más razonable, s ólo
lo sería si es que la acción conservadora de protección estuviese
diseñada para atacar directamente actos abstractos, como el contrato
o el plan. Sin embargo, como se expresó más arriba, esto
desconfigura la acción de protección, y la pasa a confundir en
muchos aspectos con otras acciones normativas. De esta manera, no
cabe entender que ha caducado la acción de protecci ón, como
sostiene el recurrido, porque en ninguno de dichos casos ha surgido
el acto que amenace o perturbe alguno de los derechos p úblicos
invocados por el recurso. Motivo por el cual debe descartarse la
eventual caducidad de la acción.
DUOD ÉCIMO: Que, en tales términos, el libelo no puede
prosperar, sino que debe el actor recurrir a las competencias
correspondientes para evacuar su reclamo de reajuste de contrato, al
no constituir la materia cautelar, una v ía para tal discusi ón en
términos tan abstractos, referidos a la modificación del contrato
contractual de los planes de salud, o invocar un acto particular
atentatorio o amenazante al ejercicio de los derecho constitucionales
que invoca, para tutelar directamente ello.
Por estas consideraciones y atendido, además, lo dispuesto en
el artículo 20 de la Constitución Política de la Rep ública y en el
Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la materia, SE
REC HAZA , el recurso de protección interpuesto por doña
Elizabeth Fredes Rosales en beneficio de CARLOS JOSE HUBER
SCHULZ en contra en contra de ISAPRE VIDA TRES S.A.
Reg ístres e, comun íques e y arc h ívese.
Red ac tada por el Abog ado Integ rante se ñor E.
Gand ulfo

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM
Rol Protecc i ón 13030- 2.023
No firma la Ministra suplente señora Poza, por estar haciendo
uso de su feriado legal, sin perjuicio de haber concurrido a la vista y
acuerdo de la causa.

María Loreto Gutiérrez Alvear Eduardo Nelson Gandulfo Ramírez


Ministro Abogado
Corte de Apelaciones Corte de Apelaciones
Veintinueve de enero de dos mil veinticuatro Veintinueve de enero de dos mil veinticuatro
13:56 UTC-3 13:54 UTC-3

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM
Pronunciado por la Tercera Sala de la C.A. de Santiago integrada por Ministra Maria Loreto
Gutierrez A. y Abogado Integrante Eduardo Nelson Gandulfo R. Santiago, veintinueve de enero
de dos mil veinticuatro.
En Santiago, a veintinueve de enero de dos mil veinticuatro, notifiqué en Secretaría por el Estado
Diario la resolución precedente.

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: JZHXLRYXWM

También podría gustarte