Está en la página 1de 6

Neiva, 27 de Diciembre de 2017

Señores
JUZGADO SEGUNDO PENAL DEL CIRCUITO ESPECIALIZADO
Algeciras- Huila

Referencia: SUSTENTACION DEL RECURSO DE IMPUGNACION contra fallo


de tutela calendado 26 de Diciembre de 2017 proferido por el JUZGADO
SEGUNDO PENAL DEL CIRCUITO ESPECIALIZADO DE NEIVA HUILA contra
la NUEVA EPS

LEONEL CORDOBA HERRAN, Identificado con cedula de ciudadanía No


12.118.976 Neiva, quien agencia a su esposa la señora ABIGAIL PUENTES
CRUZ identificada con cedula de ciudadanía 26.509.612 de Guadalupe,
comediante el presente memorial, con todo respeto me dirijo a usted, dentro del
término legal, SUSTENTAR EL RECURSO DE IMPUGNACION contra el fallo de
tutela calendado 26 de Diciembre de 2017 proferido por el JUZGADO SEGUNDO
PENAL DEL CIRCUITO ESPECIALIZADO DE NEIVA HUILA

ANTECEDENTES FACTICOS

PRIMERO: El suscrito LEONEL CORDOBA HERRAN, Identificado con cedula de


ciudadanía No 12.118.976 Neiva, quien agencia a su esposa la señora ABIGAIL
PUENTES CRUZ identificada con cedula de ciudadanía 26.509.612 de Guadalupe
manifiesta que tiene afiliación a la NUEVA EPS, como beneficiaria en régimen
contributivo.

SEGUNDO: Que la señora ABIGAIL PUENTES CRUZ padece de OTROS


TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO NO CLASIFICADOS EN OTRA
PARTE.

TERCERO: Como consecuencia de la patología mencionada, el médico tratante


de la suscrita ABIGAIL PUENTES CRUZ, ordenó cita de atención de trastorno del
sueño fase I valoración, la cual será realizada en la ciudad de Bogotá, razón por la
cual mediante derecho de petición la NUEVA EPS no otorgó viáticos para la
señora Abigail y un acompañante.

Por lo expuesto, la Personería Municipal de Neiva en representación mía


interpuso una acción de tutela en el JUZGADO SEGUNDO PENAL DEL
CIRCUITO ESPECIALIZADO DE NEIVA HUILA solicitando que LA NUEVA EPS
autorizara el suministro de los viáticos.

CUARTO: El pasado 26 de Diciembre de 2017, el JUZGADO SEGUNDO PENAL


DEL CIRCUITO ESPECIALIZADO DE NEIVA HUILA dispuso.

“…PRIMERO: TUTELAR los derechos fundamentales a la salud, Vida, Dignidad


Humana y Seguridad Social de ABIGAIL PUENTES CRUZ, vulnerados por la
NUEVA EPS, por las razones expuestas en la parte motiva de este fallo.

SEGUNDO: ORDENAR a NUEVA EPS que dentro del término de cuarenta y ocho
(48) horas siguientes a la notificación de esta providencia, realice los trámites
administrativos pertinentes para la autorización de los costos de transporte para
ABIGAIL PUENTES CRUZ, sin acompañante desde la ciudad de Neiva hasta la
ciudad de Bogotá DC, para la valoración en trastornos del sueño fase I, en los
términos y condiciones que le fueron prescritos por su médico tratante. Respecto
del alojamiento si se llega a requerir, la EPS asumirá los costos, según en la parte
motiva de la sentencia.”

QUINTO: Por lo expuesto sea del caso impugnar el fallo de tutela de fecha 26
diciembre de 2017, y solicitar su revocatoria toda vez que la señora ABIGAIL
PUENTES CRUZ, no puede realizar un traslado desde Neiva a Bogotá sin
acompañante toda vez que su estado avanzado de la patología le impide tener
una optima calidad de salud y una condición médica relacionada con los periodos
de sueño que le impide desplazarse de forma independiente maxime en una
ciudad grande, complica y desconocida para ella. Adicionalmente tiene 53 años de
edad lo que la coloca en una situación de vulnerabiliad.

Así mismo aunque es beneficiaria del régimen contributivo, su esposo LEONEL


CORDOBA HERRAN es quien cotiza con un mínimo, razón por la cual es difícil
poder solventar los gastos de viáticos para un acompañante.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Fundamento esta Acción en el Artículo 86 de la Constitución Política y Decretos


2591 de 1991 y 306 de 1992. Decreto 01 de 1984, artículo 5, 6, 7, 9, y 10; los
Derechos Fundamentales A LA VIDA (Art. 11 C.P.), A LA SEGURIDAD SOCIAL.

(Art. 48 C.N.), A LA SALUD, (Art. 49 C.N.); Decreto 01 de 1984, artículo 5, 6, 7, 9,


y 10; y demás normas concordantes.
La acción de tutela como herramienta judicial preferente es un mecanismo al que
puede acudir todo ciudadano Colombiano conforme al artículo 86 de la Carta
Magna para buscar amparo cuando sus derechos fundamentales son vulnerados
o se encentran bajo la amenaza de un perjuicio que esta pronto a suceder.

Esta instancia se abre a toda persona para conseguir una protección urgente y
además efectiva a sus derecho de modo que el hecho, acción u omisión de la que
emanan las infracciones a estos bienes jurídicos sea eliminado y se restablezca
el goce pleno de los mismos (sentencia SU - 712 de 2013 ).

De lo anterior se desprende que cuando el juez de tutela se enfrenta a un caso


donde la existencia de la vulneración alegada se certifica debe conducir su
providencia a la emisión de las ordenes necesarias para lograr la defensa más
efectiva de los derechos fundamentales en riego, de modo que el hecho que
perjudica se anule y que no pueda volver a causar menoscabos al accionante.

Este deber del juez constitucional en los casos que involucran la vulneración al
derecho fundamental a la salud surgida de una prestación deficiente de la
asistencia médica implica proferir las ordenes que aseguren que las entidades
responsables de esta tarea la ejecuten con sujeción a los principios que regulan
su adecuado despliegue y se abstengan de cometer errores como los que
motivaron la solicitud de amparo.

Entre estas pautas de la prestación de servicio de salud resalta este ministerio al


principio de integralidad que dicta que la atención y el tratamiento a que tienen
derecho el afiliado cotizante y su beneficiario son integrales; es decir, deben
contener todo cuidado, suministro de droga, intervención quirúrgica, práctica de
rehabilitación, examen para el diagnóstico y el seguimiento, y todo otro
componente que el médico tratante valore como necesario para el pleno
restablecimiento del estado de salud del paciente que se le ha encomendado y
que los mismos deben ser prestados al afiliado al sistema con oportunidad,
eficiencia , calidad y sin interrupciones injustificadas.

Reconocida así la importancia de este principio nace el interrogante sobre la


forma en que se puede alcanzar su protección eficaz cuando ha sido irrespetado
y se lleva dicho problema a sede tutela, al cual la corte Constitucional ha dado una
respuesta clara al indicar que en estas situaciones es deber de los jueces de
tutela ordenar que se garantice el acceso al resto de servicios médicos que
sean necesarios para concluir el tratamiento de la enfermedad concreta
( Sentencia T – 699 de 2008 ) puesto que dicho imperativo del sistema de
seguridad social no solo comporta el reconocimiento de un servicio que se
requiere sino (i) garantizar la continuidad en la prestación del servicio y (ii)
evitar a los accionantes la interposición de nuevas acciones de tutela por
cada nuevo servicio que sea prescrito por los médicos adscritos a la
entidad, con ocasión de la misma patología ( Sentencia T – 481 de 2011 ).
Sin embargo, desde muy temprano, el Tribunal Constitucional Mediante Sentencia
T-164 de 2013 señalo:

 3.2.4. El derecho fundamental a la seguridad social. Reiteración de


Jurisprudencia.
 
La Seguridad Social es reconocida en nuestro ordenamiento jurídico como
un derecho constitucional fundamental. De esta manera, los artículos 48 y
49 de la Carta Política establecen la seguridad social por un lado, como un
derecho irrenunciable, y por otro lado, como un servicio público[27], de tal
manera que, por la estructura de este derecho, es el Estado el obligado a
dirigir, coordinar y controlar su efectiva ejecución.
 
La protección que le otorga el ordenamiento constitucional al derecho a la
seguridad social se complementa y fortalece por lo dispuesto en el ámbito
internacional pues son varios los instrumentos internacionales que
reconocen el derecho de las personas a la seguridad social. 
 
Así por ejemplo, el artículo 22 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos establece: “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene
derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y
la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad”.
 
El artículo 16 de la Declaración Americana de los Derechos de la Persona
afirma que: “Toda persona tiene derecho a la seguridad social que le
proteja contra las consecuencias de la desocupación, de la vejez y de la
incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad,
la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios de
subsistencia”.
 
Así mismo, se encuentra estipulado en el artículo 9° del Pacto Internacional
de Derechos Sociales y Culturales que “Los Estados Partes en el presente
Pacto reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso
al seguro social”.
 
De manera similar, el artículo 9 del Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales prescribe: “Toda persona tiene derecho a la seguridad
social que la proteja contra las consecuencias de la vejez y de la
incapacidad que la imposibilite física o mentalmente para obtener los
medios para llevar una vida digna y decorosa. En caso de muerte del
beneficiario, las prestaciones de seguridad social serán aplicadas a sus
dependientes”.
 
En el mismo sentido el Código Iberoamericano de la Seguridad Social,
aprobado por la ley 516 de 1999, en su artículo 1°, establece que reconoce
a la Seguridad Social como un derecho inalienable del ser humano.
 
De la lectura de las normas transcritas se deduce que el derecho a la
seguridad social protege a las personas que están en imposibilidad física o
mental para obtener los medios de subsistencia que le permitan llevar una
vida digna a causa de la vejez, del desempleo o de una enfermedad o
incapacidad laboral.
 
En este orden, el derecho a la pensión de vejez es uno de los mecanismos
que, en virtud del derecho a la seguridad social, protege a las personas
cuando su vejez produce una esperable disminución de la producción
laboral lo que les dificulta o impide obtener los recursos para disfrutar de
una vida digna[28].
 
Como se puede apreciar, el derecho a la seguridad social demanda el
diseño de una estructura básica que, en primer lugar, establezca las
instituciones encargadas de la prestación del servicio y precise, además,
los procedimientos bajo los cuales éste debe discurrir. En segundo término,
debe definir el sistema a tener en cuenta para asegurar la provisión de
fondos que garanticen su buen funcionamiento. En este punto cobra
especial importancia la labor del Estado, el cual, por medio de asignaciones
de sus recursos fiscales, tiene la obligación constitucional de brindar las
condiciones necesarias para asegurar el goce del derecho irrenunciable a la
seguridad social[29].
 
En el ordenamiento jurídico colombiano y, durante un amplio lapso, la
doctrina constitucional – incluida la jurisprudencia de la Corte Constitucional
-, acogió la distinción teórica entre derechos civiles y políticos, de una parte,
y derechos sociales, económicos y culturales, de otra. Los primeros
generadores de obligaciones colombiano admitió que los derechos sociales,
económicos y culturales, llamados también de segunda generación, podían
ser amparados por vía de tutela cuando se lograba demostrar un nexo
inescindible entre estos derechos de orden prestacional y un derecho
fundamental, lo que se denominó “tesis de la conexidad”  [30].
 
Otra corriente doctrinal ha mostrado, entretanto, que los derechos civiles y
políticos así como los derechos sociales, económicos y culturales son
derechos fundamentales que implican obligaciones de carácter negativo
como de índole positiva[31]. El Estado ha de abstenerse de realizar
acciones orientadas a desconocer estos derechos (deberes negativos del
Estado) y con el fin de lograr la plena realización en la práctica de todos
estos derechos – políticos, civiles, sociales, económicos y culturales – es
preciso, también, que el Estado adopte un conjunto de medidas y
despliegue actividades que implican exigencias de orden prestacional
(deberes positivos del Estado).
 
Según esta óptica, la implementación práctica de todos los derechos
constitucionales fundamentales siempre dependerá de una mayor o menor
erogación presupuestaria, de forma tal que despojar a los derechos
sociales – como el derecho a la salud, a la educación, a la vivienda, al
acceso al agua potable entre otros - de su carácter de derechos
fundamentales por ésta razón resultaría no sólo confuso sino contradictorio.
 
Es por ello que en pronunciamientos más recientes esta Corte ha señalado
que todos los derechos constitucionales son fundamentales[32] pues se
conectan de manera directa con los valores que las y los Constituyentes
quisieron elevar democráticamente a la categoría de bienes especialmente
protegidos por la Constitución. Estos valores consignados en normas
jurídicas con efectos vinculantes marcan las fronteras materiales más allá
de las cuales no puede ir la acción estatal sin incurrir en una actuación
arbitraria (obligaciones estatales de orden negativo o de abstención).
Significan, de modo simultáneo, admitir que en el Estado social y
democrático de derecho, no todas las personas gozan de las mismas
oportunidades ni disponen de los medios – económicos y educativos -
indispensables que les permitan elegir con libertad aquello que tienen
razones para valorar. De ahí el matiz activo del papel del Estado en la
consecución de un mayor grado de libertad, en especial, a favor de aquellas
personas ubicadas en un situación de desventaja social, económica y
educativa. Por ello, también la necesidad de compensar los profundos
desequilibrios en relación con las condiciones de partida mediante una
acción estatal eficaz (obligaciones estatales de carácter positivo o de
acción).
         
De lo anterior se concluye que, conforme a la jurisprudencia constitucional,
el derecho a la seguridad social es un real derecho fundamental cuya
efectividad se deriva “de (i) su carácter irrenunciable, (ii) su reconocimiento
como tal en los convenios y tratados internacionales ratificados por el
Estado colombiano en la materia y (iii) de su prestación como servicio
público en concordancia con el principio de universalidad. Sin embargo, el
carácter fundamental del derecho a la seguridad social no puede ser
confundido con su aptitud de hacerse efectivo a través de la acción de
tutela. En este sentido, la protección del derecho fundamental a la
seguridad social por vía de tutela solo tiene lugar cuando (i) adquiere los
rasgos de un derecho subjetivo; (ii) la falta o deficiencia de su regulación
normativa vulnera gravemente un derecho fundamental al punto que impide
llevar una vida digna; y (iii) cuando la acción satisface los requisitos de
procedibilidad exigibles en todos los casos y respecto de todos los
derechos fundamentales”[33].

De esta manera y una vez analizados los anteriores argumentos fácticos, formulo
respetuosamente a usted, señor Juez, la Siguiente.

PETICION DE IMPUGNACION

Conforme a lo expuesto, solicito lo siguiente:

PRIMERO: REVOCAR parcialmente el fallo de tutela de fecha 26 de diciembre


del 2017 proferido por el JUZGADO SEGUNDO PENAL DEL CIRCUITO
ESPECIALIZADO DE NEIVA HUILA.

SEGUNDO: ORDENAR a la NUEVA EPS que le suministre lo correspondiente a


viáticos (pasajes de ida y de regreso Neiva-Bogota-Neiva, alimentación y
alojamiento de ser el caso) para la accionante y un acompañante a fin de que
pueda desplazarse y asistir a la Atención en trastorno del sueño fase I valoración.
DERECHOS FUNDAMENTALES A TUTELAR

Se solicita la protección de los derechos a la salud, a la continuidad en el servicio


de salud y a la seguridad social, a la integridad física y a la vida en condiciones
dignas

APORTES PROBATORIOS

Que se tengan en cuenta todos los documentos y anexos aportados en la acción


de tutela que reposa en el JUZGADO SEGUNDO PENAL DEL CIRCUITO
ESPECIALIZADO DE NEIVA HUILA y en la impugnación realizada el 5
septiembre de 2017 los siguientes documentos:

- Copia fallo de tutela

Atentamente,

LEONEL CORDOBA HERRAN


C.C. No 12.118.976 Neiva

También podría gustarte