Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE BENEFICIOS


SOCIALES EN EL EXPEDIENTE 02822-2019-0-2001-Jr-
LA-01 DEL SEXTO JUZGADO DE TRABAJO
TRANSITORIO DE PIURA DEL DISTRITO JUDICIAL
DE PIURA.

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA


OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

AUTOR

MEDINA MOCARRO, DEYVIN LARRY

ASESOR

DR. CHRISTIAN IVAN VENTURA GONZALES

PIURA – PERÚ

2021
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR

MEDINA MOCARRO DEYVIN LARRY

DOCENTE TUTOR DE INVESTIGACIÓN


DR. CHRISTIAN IVAN VENTURA
GONZALES
ÍNDICE

1. TITULO ....................................................................................................................................... I
2. EQUIPO DE TRABAJO .............................................................................................................. II
3. INDICE ........................................................................................................................................ III
4. Introducción ................................................................................................................................. 1
5. Planteamiento de la investigación ................................................................................................. 2
5.1 Planteamiento del problema............................................................................................2
5.1.1 Caracterización del problema .................................................................................2
5.1.2 Enunciado del problema .........................................................................................3
5.2 Objetivos de la investigación ..........................................................................................3
5.2.1 Objetivo General ....................................................................................................3
5.2.2 Objetivos específicos .............................................................................................3
5.3 Justificación de la investigación .....................................................................................4
6. Marco teórico y conceptual ........................................................................................................... 4
6.1 Antecedentes ..................................................................................................................4
6.2 Bases teóricas de la investigación ...................................................................................6
6.2.2 Definición ...............................................................................................................6
6.2.3.1 Características .....................................................................................................6
6.2.3.2 Congruencia ........................................................................................................6
6.2.3.2 Acción .................................................................................................................7
6.2.3.3 Definición ............................................................................................................7
6.2.3.4 Materialización de la acción ................................................................................7
6.2.3.5 La Competencia...................................................................................................8
6.2.3.6 Definiciones ........................................................................................................8
6.2.3.7 Jurisdicción .........................................................................................................9
6.2.3.8 Definiciones ........................................................................................................9
6.2.3.9 La Jurisdicción en materia laboral .....................................................................10
6.2.4.1 El Proceso Laboral ............................................................................................12
6.2.4.2 Definiciones ......................................................................................................12
6.2.4.3 Principios procesales en materia laboral ............................................................12
6.2.4.4 Principio de inmediación ...................................................................................12
6.2.4.5 Principio de concentración ................................................................................13
6.2.4.6 Principio de Celeridad Procesal .........................................................................14
6.2.4.7 Principio de Economía procesal ........................................................................15
6.2.4.8 Principio de Gratuidad .......................................................................................16
6.2.4.9 Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable .....................16
6.2.5.1 Aplicación de la norma más favorable...............................................................17
6.2.5.2 Principio de irrenunciabilidad de derechos laborales .........................................17
6.2.5.3 La Prueba ..........................................................................................................18
6.2.5.4 Carga de la Prueba .............................................................................................18
6.3 Marco Conceptual.........................................................................................................18
7 Metodología .......................................................................................................................19
7.1 Tipo de Investigación ...................................................................................................19
Tipo de investigación: cuantitativa – cualitativa (Mixta) ....................................................19
7.2 Nivel de investigación: exploratoria - descriptiva .........................................................20
7.3 Diseño de la investigación: no experimental, transversal, retrospectiva .......................21
7.4 Población y muestra ......................................................................................................22
7.5 Definición y operacionalización de la variable e indicadores .......................................23
7.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ..........................................................23
7.7 Plan de análisis .............................................................................................................24
7.8 Matriz de consistencia ..................................................................................................26
Tabla de datos ...............................................................................................................26
7.9 Principios éticos............................................................................................................27
Introducción

Es la característica del proceso de beneficios sociales de Piura en el expediente 02822-

2019-0-2001-Jr-LA-01 del sexto juzgado de trabajo transitorio de Piura del distrito

judicial de Piura, se definirá de manera analítica el planteamiento del problema así

mismo se considera la opinión de juristas y autores, los mismos que nos darán la pauta

para poder realizar un análisis a través del cual podemos entender claramente el tema

objeto de esta investigación. También se utilizará una metodología de investigación

utilizando un tipo básico puro y fundamental con un nivel descriptivo, cualitativo y el

diseño de la investigación será no experimental, la población serán todos los

expedientes sobre beneficios sociales del Piura y la muestra será el expediente antes

mencionado.

1
5. Planteamiento de la investigación
5.1 Planteamiento del problema
5.1.1 Caracterización del problema
Podemos decir que la justicia es un principio fundamental en la

estructura del desarrollo social. De esto se entiende que la justicia es la

que permite que a pesar de los constantes conflictos que existen en las

interrelaciones de las personas es la justicia precisamente la que permite

o la que busca que vivamos dentro de una convivencia pacífica social.

Tiene como objetivo hacer respetar nuestros derechos y el de los

demás, y respecto al tema que hoy es motivo de nuestro estudio

podríamos decir que muchas veces los trabajadores se ven perjudicados

por las malas prácticas de algunos empleadores quienes utilizando figuras

legales como la locación de servicios y contratos CAS sacan ventajas en

cuanto a la carga se trabajó ya que suelen desnaturalizar las condiciones

de los contratos y otorgan funciones y responsabilidades ajenas al tipo de

contrato suscrito, lo cual muchas veces es inadvertido por el trabajador

quien quizás por desconocimiento no sabe que la ley protege su derecho

utilizando por ejemplo el principio de veracidad o primicia de la realidad.

No vivimos en un mundo justo, la libertad y la igualdad son

derechos que la humanidad reclamo hace más de dos siglos, desde

entonces muchos esfuerzos fueron realizados y deberían ser continuados

para concretar el deseo de personas libres e iguales en derechos. (Rubio,

1993)

2
De esta manera el expediente seleccionado para desarrollar el

presente se encuentra registrado en un proceso de tipo laboral, cuya

pretensión es el pago de beneficios sociales. El número de expediente

correspondiente es N° 02822-2019-0-2001-Jr-LA-01 del sexto juzgado

de trabajo transitorio de Piura del distrito judicial de Piura.

5.1.2 Enunciado del problema:

¿Cuáles son las características del proceso sobre pago de

beneficios sociales en el expediente N° 02822-2019-0-2001-Jr-LA-01 del

sexto juzgado de trabajo transitorio de Piura del distrito judicial de Piura?

Para resolver el problema motivo de la investigación se

establecieron los siguientes objetivos.

5.2 Objetivos de la investigación:


5.2.1 Objetivo General
Determinar cuáles son las características del proceso judicial

sobre pago de beneficios sociales en el expediente no 02822-2019-0-

2001-Jr-LA-01 del sexto juzgado de trabajo transitorio de Piura del

distrito judicial de Piura.

5.2.2 Objetivo específicos


• Identificar el cumplimiento de los plazos en el proceso

judicial en estudio.

• Identificar la claridad de las resoluciones en él proceso

judicial en estudio.

• Identificar la consistencia de los medios probatorios

versus la o las pretensiones planteadas.

3
5.3 Justificación de la investigación:
Este estudio propuesto nos llevara a tener un panorama general en los

procesos judiciales de beneficios sociales considerando las características del

proceso judicial, así como el aspecto preventivo, las consecuencias e

implicancias que genera al infringir la legislación referente al pago de

beneficios sociales de los trabajadores al amparo de las leyes y la

jurisprudencia nacional.

El propósito del trabajo es que tanto los operadores de justicia y la

población debemos tener el conocimiento pleno de estos derechos tutelados

inclusive por tratados internacionales para así poder respetarlos y defenderlo

según sea el caso.

6. Marco teórico y conceptual


6.1 Antecedentes
Gonzáles, J. (2006), en chile, investigó: La fundamentación de las

sentencias y la sana critica, sus conclusiones fueron:

La sana crítica del ordenamiento jurídico chileno ha pasado de ser

un sistema residual de valoración de la prueba a uno que se ha abierto

paso en muchas e importantes materiales.

Basabe (2013) en Ecuador investigó: “Analizando la calidad de

las sentencias judiciales en américa latina” aquí describe y explica las

variaciones en cuanto a calidad de las decisiones judiciales de 191 jueces

supremos y 13 cortes supremas de la región.

4
Báez, Cordero y Hernández (2017) docentes y miembros de la

facultad de ciencias económico administrativas de la Universidad

Autónoma de Tlaxccala de los Estados Unidos y de México. “El control

interno en el área de recursos humanos y sus impactos al concluir la

relación laboral esta investigación parte de la concepción de las

obligaciones legales y morales proyecto de la generación de una relación

laboral hasta la conclusión de la misma identificando y midiendo el

impacto tanto cualitativo como cuantitativo a través de un estudio

realizado en la industria metal mecánica en el estado de Tlaxcala.

Toyama Miyagusuku, J. (2001) Protección, privilegio, tiempo,

forma y pago de los beneficios sociales derecho y sociedad (17), 62 – 73

debemos advertir que para efectos de este trabajo, la expresión beneficios

sociales comprende a todos los ingresos laborales del trabajador, sin

importar su naturaleza jurídica (remunerativa o no remunerativa).

Landa (2012) en Perú realizó un estudio sobre el debido proceso

como garantía constitucional, concluye lo siguiente: La jurisprudencia

del tribunal constitucional en materia de los derechos laborales, se ha

caracterizado por su derecho progresivo, tanto de forma cualitativa como

cuantitativa asé el debido proceso protege el derecho de defensa, el

derecho a probar.

Carrasco (2006), en Perú indagó sobre el derecho procesal

constitucional, y concluyó lo siguiente:

5
El proceso de amparo es el mecanismo constitucional que tiene
por finalidad asegurar a las personas del pleno disfrute de sus derechos
constitucionales protegiéndolos de toda restricción o amenaza ilegal o
arbitraria por órganos ESTATALES o de otros particulares.

6.2 Bases teóricas de la investigación


Desarrollo del contenido de instituciones jurídicas procesales
relacionadas con las sentencias en estudios

6.2.2 Definición
Diremos que los beneficios sociales son aquellos derechos que

regula nuestra legislación y que tienen que ver con:

CTS, vacaciones, utilidades, gratificaciones, asignación familiar,

seguro de salud, maternidad para las trabajadoras, etc.

6.2.3.1 Características
• Son prestaciones de naturaleza jurídica de seguridad

social.

• Deben satisfacer alguna necesidad.

• El beneficio debe extenderse a la base más amplia de

personas.

• Los costos de los beneficios deben ser calculables y

deben tener una financiación sólida y garantizada.

6.2.3.2 Congruencia
(Chaname, 2016) la define como la expresión que denota la

coherencia de un testimonio.

6
6.2.3.2 Acción
6.2.3.3 Definición
Ossorio (2003) Alega que la acción es el derecho a exigir

algo en la corte, la forma legal de ejercer ese derecho, y esa es una

investigación judicial de lo que nos debe o nos debe.

La acción, es un derecho público subjetivo a través del cual

los tribunales intervienen para defender reclamos legítimos. Este es

el resultado de prohibir la autonomía de la justicia y prohibir que el

Estado asuma funciones judiciales. (Alsina, 1956).

Para Montero (2010), se hace referencia a la acción como

“el poder legal del individuo contra la autoridad compete”. Desde

esta perspectiva, la conducta primero tiene una conexión con un

derecho subjetivo privado, es decir, es parte del contenido del

derecho o existe potencialmente, y se actualiza cuando el derecho

se lesiona. En segundo lugar, al situar la acción en el mismo nivel

de relación que los derechos subjetivos de los particulares, el

derecho del titular es exigir que la persona que lo ha perjudicado o

puesto en peligro le devuelva sus derechos, y si esto no es posible.

6.2.3.4 Materialización de la acción


La realización de una acción es la voluntad de testificar ante

el árbitro y el oponente; el acto de pedirle al juez que reconozca

una relación jurídica particular. De hecho, se enfrenta al

reconocimiento de sus derechos y necesidades de tutela. Debido al

desarrollo de la teoría del caso, el reclamo se produce como su

7
institución en el derecho procesal, etimológicamente deliberado, es

decir, falso o buscado. (Fontes, 2012).

La acción tiene como objetivo el nacimiento o inicio de un

juicio y se desarrolla a través de un proceso judicial, sin el primer

juicio no habrá litigio y difiere del concepto de reclamaciones, que

se expondrá posteriormente. (Parra, 1992).

6.2.3.5 La Competencia
6.2.3.6 Definiciones
La competencia es una categoría legal, en la práctica se

convierte en la distribución del personal judicial o en un

mecanismo de protección de los derechos judiciales,

predeterminados por la ley en el poder judicial. Quién sabe que la

justicia propondrá la protección de las denuncias ante el tribunal

mucho antes de que comience el proceso judicial. (Carion, 2001)

Devis (1984) señaló que la jurisdicción es “el poder de cada

juez o magistrado en la jurisdicción para ejercer jurisdicción en

ciertos asuntos y en ciertos territorios”.

Ticona (1998) señaló: “La competencia es que cada juez u

órgano judicial ejerce derechos y derechos administrativos

judiciales en determinadas circunstancias de acuerdo con los

estándares que marca la ley, pero al mismo tiempo excluye otras

circunstancias”.

8
Por otro lado, Ramos (1997) señaló que “la competencia es

parte de a jurisdicción que ejerce cada juez i tribunal, y los límites

que se pueden ejercer son la medida de la jurisdicción del tribunal,

y la jurisdicción posterior del tribunal Instrucciones específicas.

Garantía del juez natral”.

La competencia y materia laboral

La demanda busca que el estado otorgue jurisdicciones a

través de un procedimiento y, como se mencionó anteriormente, no

habría tal procedimiento si el ciudadano que busca protección del

estado no tomara acción previa. (Vargas, 2003).

La Ley de Enjuiciamiento Civil distingue el litigio como

derecho procesal autónomo de los derechos sustantivos y subjetivos

que requieren una estricta aplicación mediante el litigio y los

derechos de uso. (Cervantes, 2003).

En el caso de dispersión de reclamos procesales o dispersión

de intereses, las acciones procesales correspondientes tienen como

finalidad que los órganos judiciales pueden iniciar actividades y

proteger derechos al final. (Couture, 2002).

6.2.3.7 Jurisdicción
6.2.3.8 Definiciones
De acuerdo con la definición de Ossorio (2003), la

jurisdicción se refiere al acto de administrar derechos en lugar de

establecer derechos. Por tanto. esta es la función específica de un

9
juez. Asimismo, si se considera que cada tribunal no puede ejercer

sus funciones judiciales dentro de un ámbito y jurisdicción

específicos, también se le puede atribuir con base en materias o

territorios para determinar y ampliar la facultad de juzgar.

Por otro lado, Peyrano (1995) la define como una actividad

que realiza un Estado a través de una autoridad que ejerce de

manera independiente su imparcialidad en un proceso, y su tarea es

establecer normas legales inmodificables para otras actividades

nacionales.

Es una categoría amplia en el sistema legal, mantenga la

referencia Actos judiciales de propiedad absoluta del Estado,

porque abolieron su propia justicia. La jurisdicción es ejercida por

el Estado a través de sujetos que identificamos como jueces,

quienes utilizan juicios razonables para decidir un caso o asunto

judicial con base en su propio conocimiento. (Solís)

6.2.3.9 La Jurisdicción en materia laboral

En materia laboral, así como otras materias, debe formularse

de conformidad con la ley.

La Ley Procesal Laboral, Ley N ° 26636, estipula la

competencia en el Capítulo 1, del título II, Primera Parte:

Jurisdicción y Competencia, y artículos 2 a 6. En cuanto al método

de determinación de la competencia, el artículo 2 establece: La

10
competencia depende del territorio, el tema, la función y la

cantidad.

Por tanto, el artículo 2 de la Ley de Procedimiento Laboral

establece que la jurisdicción se determina con base en cuatro

criterios: territorio, materia, función y monto. Esta distribución de

competencias es una respuesta a la necesidad real de una mejor y

eficaz administración de justicia. Se encarga de facilitar la

ejecución del sistema judicial preferentemente a quienes deben o

están sujetos al sistema judicial como parte Hacer mejor uso del

sistema judicial. Mismo. (Carion, 2007).

El departamento sigue diferentes razones y estándares. Lo

más importante, uno de ellos La naturaleza del sistema, que se basa

en la jerarquía de los tribunales y la especialización de la gestión de

la seguridad pública (dividido por materias). También hay un

estándar práctico, que incluye la aproximación necesaria por parte

del tribunal de la ubicación de Los hechos y la ubicación

(residencia) de las partes. También llamado centralización o

descentralización (territorio). Finalmente, se trata de razones

puramente administrativas, como la división del trabajo, etc.

(Dividido secuencialmente). (Véscovi, 1999).

La competencia es diferente de la jurisdicción, la

competencia significa que quien ejerce la jurisdicción renuncia al

concepto de competencia, se relaciona con el comercio general o el

comercio singular. Por lo tanto, se trata de competencia externa,

11
que es causada por la distribución de procesos entre diversas

industrias, mientras que la competencia interna se refiere a varios

componentes. (Alzamora, 2001).

6.2.4.1 El Proceso Laboral

6.2.4.2 Definiciones

Para Neves (1997),”(…) el proceo laboral es considerado

como uno delos procesos sociales detacados en los que la ciencia

de los procedimientos jurisdiccionales ha avanzado

considerablemente, basada en la necesidad de proteger a los

trabajadores. Los propios derechos sociales”, lee la constitución

Derechos laborales, derechos humanos o derechos fundamentales”.

En este caso, se puede probar que el proceso laboral está

bajo la influencia del principio de instalación (resultado de

reconocer que el Estado moderno goza de los derechos de los

ciudadanos en litigio o jurisdicción) y el principio de investigación.

Como forma de “garantizar la protección de derechos inevitables

contemplados en las normas laborales (sustanciales)”.

6.2.4.3 Principios procesales en materia laboral

La ley procesal del trabajo contempla los siguientes

principios:

6.2.4.4 Principio de inmediación

El segundo párrafo del artículo 12 de Ley de Procedimiento

Laboral estable: “La audiencia y la ejecución de los medios

probatorios se llevan a cabo ante un juez y no tendrán validez”.

12
Montoya (1990) señaló que la inmediatez incluye tanto el

contacto directo del juez con las partes en el juicio como su

presencia personal en la etapa de acusación y prueba. La

consecuencia del principio de sinceridad procesal es que sólo el

mismo juez que ha oído hablar del procedimiento tiene derecho a

decidir “imprudentemente”.

Habrá inmediatez cuando: “La institución que debe tomar la

decisión y los materiales del caso, las partes contacten directamente

al individuo y conozcan directamente la formulación de la denuncia

y la ejecución de la prueba”.

6.2.4.5 Principio de concentración

Vescovi (1999) señalo que la aplicación de este principio

requiere que este proceso se reduzca al mínimo. Si es posible, solo

uno.

La Ley Procesal Laboral estipula este principio: “(…)

Actuar para que su desarrollo se lleve a cabo con los menores actos

procesales. Los jueces pueden reducir el número de ellos sin afectar

la compulsividad del acto de garantizar el debido proceso. Se

refiere a Es un encuentro donde la mayoría de los actos procesales

se realizan en una unidad o conducta, como son las audiencias

individuales, y la mayor cantidad y calidad de recolección posible

entre todos los materiales aportados por las partes al proceso”.

Comprensiblemente, de acuerdo con este principio, se

recomienda recopilar todos Proceder con la menor cantidad de

13
actos posibles y evitar la fragmentación, por otro lado, ayuda a

agilizar los trámites. (Alzamora, 2001).

6.2.4.6 Principio de Celeridad Procesal

Urquizo (1993) mencionó que la velocidad se denomina

“concentración temporal”, que se refiere a un proceso de estructura

corta, es decir, comparado con otros procesos (especialmente

procesos ordinarios), el “momento del proceso” se acorta

significativamente o incluso se suprime. El conocimiento civil se

considera en la mayoría de la legislación.

Es importante señalar que el juez guiará y facilitará este

proceso a fin de resolver de manera rápida y efectiva las disputas

que escuchó. Para que sea eficaz, el proceso debe ser rápido, por lo

que, en el proceso laboral ordinario, una única audiencia es la clave

para cumplir con este principio. Lo mismo puede decirse de los

plazos y plazos previstos por la Ley de Procedimiento Laboral.

Montoya (J 990) dijo desde el punto de vista anterior: “Ante

La urgencia de resolver los reclamos derivados de los conflictos

laborales, el proceso debe tener una mayor flexibilidad en términos

de tiempo y la capacidad de simplificar el trámite”.

Relacionado con este principio está el principio de oral,

inmediato y concentrado y unidad de ejemplos. Con el fin de

alcanzar los objetivos del proceso laboral y aplicar el principio de

celeridad procesal, se ha establecido un conjunto de mecanismos

legales en los que podemos cotizar plazos obligatorios e

14
improrrogables, los cuales son más cortos que el plazo en litigio

civil, estableciendo así un No es un desafío. Ciertas decisiones

jurisdiccionales, pero solo si se deducen excepciones y preguntas

previas al contestar el reclamo, y deben resolverse en la audiencia.

6.2.4.7 Principio de Economía procesal

Para Erminda (2003) este principio es de suma importancia,

juega un papel decisivo en la obtención de una buena justicia. La

supresión de procedimientos redundantes o redundantes debe

afectarlo, reduciendo el trabajo de jueces y asistentes judiciales y

simplificando cada Este proceso es especialmente cierto. De lo

anterior, Peyrano (2000) se refiere a la economía de programas

directamente relacionada con tres áreas diferentes: tiempo, costo y

esfuerzo. Este principio está contemplado en el artículo 6 de la Ley

de Organización Judicial, por lo que, por ejemplo, este principio se

concreta en los siguientes hechos: simplificar y simplificar la

terminología, limitar el número de peritos, permitir Ja acumulación,

suprimir los ejercicios diferidos y otros. Está relacionado con el

ahorro de tiempo, energía y costo del imputado y del propio país.

Se busca el menor costo, lo cual es de interés tanto para el litigante

como para el propio país, pues para que la jurisdicción tome acción

se requieren una serie de intervenciones, que constituyen gastos de

tesorería. Se trata de obtener el mayor resultado con el mínimo

esfuerzo y costo.

15
6.2.4.8 Principio de Gratuidad

Se desprende del artículo 139 que este es el principio de

jerarquía en la Constitución. Constitución Nacional N°. 16, que

estipula: “Los principios de justicia gratuita y libre defensa se

aplicarán a todas las personas de escasos recursos y en las

circunstancias que determine la ley”.

Montoya (1990) señaló que la desigualdad económica de los

trabajadores se compensa con la libertad y la justicia, y la

desigualdad de la educación cultural se compensa con la igualdad

técnica en el proceso. La legislación laboral transfiere nuevamente

la naturaleza del derecho de protección al proceso de empleo para

asegurar que sea más fácil adquirir jurisdicción en la parte más

débil de la relación laboral.

6.2.4.9 Interpretación favorable al trabajador en caso de duda

insalvable

Se rige por la ley procesal laboral, en el artículo II del título

preliminar. También se encuentra en la Constitución del Estado,

que se refiere a un principio que corresponde al derecho laboral y

que tiene reconocimiento constitucional, a través del artículo 26,

número 2), aplicable cuando una norma ofrece varios significados y

lleva a elegir la más ventajosa para el trabajador.

Según Vescovi (1999), la primera condición o premisa

básica de la dolorosa trama de la ópera de Dubbio es que existan

dudas o ambigüedades en el texto de las reglas aplicables.

16
Evidentemente, para apelar a este principio hermenéutico, el

significado literal de las reglas debe tener defectos que las hagan

poco claras y ambiguas.

6.2.5.1 Aplicación de la norma más favorable

Cuando un hecho está limitado por dos o más normas

incompatibles al mismo tiempo, este principio funcionará y dará

lugar a un sesgo hacia el hecho que es más beneficioso para los

trabajadores. (Paredes, 1997).

Puede encontrarse en el artículo ll de la Ley de

Procedimiento Laboral. Por tanto, para poder aplicar este principio

deben existir una serie de reglas aplicables al caso, y para ello, el

juez debe aplicar las reglas que más beneficien a los trabajadores.

Cuando se pueden aplicar varias reglas al mismo tiempo, siempre

que exista incompatibilidad o conflicto entre ellas, se puede

satisfacer el supuesto. (Neves, 1997).

6.2.5.2 Principio de irrenunciabilidad de derechos laborales

Este principio se encuentra en el artículo 26, inciso 2) de la

Constitución Política Nacional, que toma en cuenta el carácter

inalienable de los derechos reconocidos por la Constitución y las

leyes; lo mismo ocurre en la Ley de Procedimiento Laboral, que se

describe en el artículo 26 de los Procedimientos Preliminares. En

los tres artículos, los jueces están obligados a velar por el respeto

de la inalienabilidad de los derechos reconocidos por la

Constitución y la Ley.

17
6.2.5.3 La Prueba

Concepto (chanamé, 2016) se trata de un derecho complejo

que está compuesto por el derecho a ofrecer medios probatorios

que se consideren necesario, a que estos sean admitidos

adecuadamente actuados que se asegure la producción y

conservación de la prueba a partir de la actuación anticipada de los

medios probatorios y que estos sean valorados de modo adecuado y

con la motivación debida y con el fin de darle un probatorio que se

materialice en la sentencia.

6.2.5.4 Carga de la Prueba

Es una obligación que corresponde a uno o ambos litigantes,

para que puedan acreditar los hechos enunciados en la distancia.

6.3 Marco Conceptual

Caracterización. “Atributos peculiares de alguien o de algo. de modo

que claramente se distinga de los demás”. (Real Academia Española, 2015).

Carga de la prueba: "Obligación consistente en poner a cargo de un

litigante la demostración de la veracidad de sus proposiciones de hecho en

un juicio. El requerimiento es facultad de la parte interesada de probar su

proposición. Obligación procesal a quién afirma o señala". Poder Judicial

(2013).

Derechos fundamentales. "Conjunto básico de facultades y libertades

garantizadas judicialmente que la constitución reconoce a los ciudadanos de un

país determinado". (Poder Judicial, 2013).

18
Derechos fundamentales. "Conjunto básico de facultades y libertades

garantizadas judicialmente que Ja constitución reconoce a los ciudadanos de un

país determinado". (Poder Judicial, s.t).

Distrito Judicial. "Parte de un territorio en donde un Juez o Tribunal

ejerce jurisdicción". (Poder Judicial. 2013).

Doctrina. "Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos

del Derecho que explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones

para cuestiones aun no legisladas. Tiene importancia como fuente mediata del

Derecho, ya que el prestigio y la autoridad de los destacados juristas influyen a

menudo sobre la labor del legislador e incluso en la interpretación judicial de

los textos vigentes". (Cabanellas, 1998).

Ejecutoria. "Sentencia firme, la que ha adquirido autoridad de cosa

juzgada, es decir, contra la que no puede interponerse ningún. recurso y puede

ejecutarse en todos sus extremos"". (Poder Judicial, s.t)

Expresa. "Claro, evidente, especificado, detallado. Ex profeso, con

intención, voluntariamente de propósito". (Cabanellas, 1998).

Evidenciar. "Hacer patente y manifiesta la certeza de algo; probar y

mostrar que no solo es cierto, sino claro". (Real Academia Española, 2001).

7 Metodología

7.1 Tipo de Investigación

Tipo de investigación: cualitativa

Cualitativa: porque la investigación se inició con el estudio de un

expediente judicial en materia laboral cuyo estudio se basa en su contenido y

en la jurisprudencia existente.

19
Y además cualitativa porque la inmersión en el contexto del estudio

implicó adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación. Las

actividadesde la selección de la muestra, la recolección y el análisis son fases

que se realizaron práctica mente en forma simultánea. Se fundamentó en una

perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las

acciones, sobre todo de lo humano. (Hernández, Femández & Batista, 2010).

Esta característica se materializó en diversas etapas: desde el instante en

que se aplicó el muestreo por conveniencia para elegir el expediente judicial;

basado en criterios específicos; asimismo, en los actos del análisis del

contenido de las sentencias y traslación de datos al instrumento; porque, fueron

acciones simultáneas; basada en la interpretación de lo que se fue captando

activamente.

7.2 Nivel de investigación: exploratoria - descriptiva

Exploratoria: porque se trata de un estudio donde el objetivo fue

examinar un problema de investigación poco estudiada; además la revisión dela

20
literatura reveló pocos estudios y la intención fue indagar nuevas perspectivas.

(Hemández, Femández & Batista, 2010).

Los aspectos referidos se evidencian en los siguientes aspectos: sobre la

calidad de las sentencias judiciales, aún hace falta realizar más estudios, porque

sus resultados aún son debatibles, se trata de una variable poco estudiada;

asimismo, si bien se hallaron algunos estudios, la metodología aplicada en el

presente trabajo es prácticamente una propuesta sin precedentes, dirigida por

una línea de investigación institucional. El estudio se inició familiarizándose

con el contexto del cual emerge el objeto de estudio, es decir el proceso

judicial donde la revisión de la literatura ha contribuido a resolver el problema

de investigación.

Descriptiva: porque la meta del investigador(a) consistió en describir el

fenómeno; se buscó especificar características; comprende una recolección de

información de manera independiente y conjunta sobre la variable y sus

componentes, para luego someterlos al análisis. (Hernández, Femández &

Batista, 2010).

7.3 Diseño de la investigación: no experimental, transversal, retrospectiva.

No experimental: porque no hubo manipulación de la variable; sino

observación y análisis del contenido. El fenómeno fue estudiado conforme se

manifestó en su contexto natural; en consecuencia, los datos reflejan la

evolución natural de los eventos, ajeno a la voluntad del investigador.

(Hemández, Femández & Batista, 2010).

21
Retrospectiva: porque la planificación y recolección de datos se realizó

de registros donde no hubo participación del investigador/a. (Hernández,

Fernández & Batista, 2010).

Transversal: porque los datos se extrajeron de un fenómeno, que ocurrió

por única vez en el transcurso del tiempo. (Supo, 2012; Hernández. Fernández

& Batista, 2010).

El fenómeno en estudio fueron las sentencias, y su manifestación en Ja

realidad fue por única vez, por ello representa el acontecer de un evento en un

tiempo pasado, lo cual quedó documentado en el expediente judicial. Por esta

razón; aunque los datos fueron recolectados por etapas, dicha actividad siempre

fue de un mismo texto con lo cual se evidencia su naturaleza retrospectiva,

transversal y la imposibilidad de manipular la variable en estudio.

7.4 Población y muestra

La unidad muestra fue seleccionada mediante muestreo no

probabilístico denominado t6cnica por conveniencia, por razones de

accesibilidad. (Casal y Mateu; 2003).

En el presente estudio, la unidad muestral está representada por un

expediente judicial cuyos criterios de inclusión fueron: proceso concluido por

sentencia; por sentencia de primera y segunda instancia; con interacción de

ambas partes, tramitado en un órgano jurisdiccional especializado de primera

instancia.

No ha sido preciso establecer ni universo ni población, porque desde el

enunciado del título el estudio se contrae a un solo caso judicial. El expediente

22
judicial especifico pertenece al Primer Juzgado Laboral, que conforma el

Distrito Judicial de Piura.

El objeto de estudio, comprende las sentencias de primera y de segunda

instancia sobre pago de beneficios sociales.

La variable en estudio, fue la calidad de las sentencias de primera y de

segunda instancia sobre pago de beneficios sociales.

7.5 Definición y operacionalización de la variable e indicadores

Respecto a la variable, en opinión de Centty (2006, p.64):

"Las variables son características, atributos que permiten distinguir un

hecho o fenómeno de otro (Persona, objeto, población, en general de un Objeto

de Investigación o análisis), con la finalidad de poder ser analizados y

cuantificados, las variables son un Recurso Metodológico, que el investigador

utiliza para separar o aislar los partes del todo y tener la comodidad para

poder manejadas e implementarlas de manera adecuada".

En el presente trabajo la variable será: características del proceso sobre

pago de beneficios sociales y otros.

Respecto a los indicadores de la variable, Centty (2006, p.66) expone:

"Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de

las variables"

7.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Para el recojo de datos se aplicó las técnicas de la observación y el

análisis de contenido, el instrumento utilizando fue una Lista de cotejo,

validado, mediante juicio de expertos (Valderrama, s.f) en su contenido se

presentaron los criterios de evaluación, los cuales fueron extraídos de la

23
normatividad, la doctrina y jurisprudencia, que se constituyeron en indicadores

o parámetros de calidad."

De otro lado, a efectos de asegurar la objetividad, la coincidencia de los

hallazgos con el contenido de la sentencia, los cuadros de resultados revelan el

contenido del objeto de estudio, bajo la denominación de evidencia empírica;

es decir, el texto de las sentencias.

7.7 Plan de análisis

Fueron actividades simultáneas que se ejecutaron por etapas o fases,

conforme sostienen Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle; Compean Ortiz,

y Reséndiz Gonzáles (2008). Son actividades simultáneas, orientadas

estrictamente a los objetivos específicos trazados para alcanzar el objetivo

general, que se ejecutaron por etapas. (La separación de las dos actividades

solo obedece a la necesidad de especificidad).

La descripción del acto de recojo de datos se encuentra en el anexo Nº

2, denominado: Cuadros descriptivos del procedimiento de recolección,

organización, calificación de los dalos y determinación de la variable.

a) La primera etapa

Fue actividad abierta y exploratoria, que consistió en una

aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de

la investigación; donde cada momento de revisión y comprensión fue una

conquista; es decir, un logro basado en la observación y el análisis. En esta

fase se concretó, el contacto inicial con la recolección de datos.

24
b) Segunda etapa

También fue una actividad, pero más sistémica que la anterior,

técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por

los objetivos y la revisión permanente de la literatura, que facilitó la

identificación e interpretación de los datos.

e) La tercera etapa

Igual que las anteriores, fue una actividad; de naturaleza más

consistente, fue un análisis sistemático, de carácter observacional. analítica,

de nivel profundo orientada por Los objetivos, donde hubo articulación entre

los datos y la revisión de la literatura.

Estas actividad.es se evidenciaron desde el instante en que el

investigador(a) aplicó la observación y el análisis en el objeto de estudio; es

decir las sentencias, que resulta ser un fenómeno acontecido en un momento

exacto del decurso del tiempo, lo cual quedó documentado en el expediente

judicial, es decir, la unidad muestral, como es natural a la primera revisión la

intención no es precisamente recoger datos, sino reconocer, explorar su

contenido, apoyado en la revisión de la literatura.

Finalmente, los resultados surgieron del ordenamiento de los datos, en

base al hallazgo de los indicadores o parámetros de calidad en el texto de las

sentencias en estudio, conforme a la descripción realizada en el anexo 2.

La autoría de la elaboración del instrumento, recojo, sistematización

de los datos para obtener los resultados y el diseño de los cuadros de

resultados le corresponden a la docente: Dionee Loayza Muñoz Rosas."

25
7.8 Matriz de consistencia

La matriz de consistencia lógica es un cuadro de síntesis donde se puede

apreciar el título, el diseño del problema, el objetivo general, objetivos

específicos, la hipótesis, las variables y la metodología de la investigación,

donde el investigador plasmara a través de esta matriz como un resumen de

toda la investigación.

TITULO PROBLEMA OBJETIVO VARIABLES METODOLOGIA

Caracterización del ¿Cuáles serían las OBJETIVO GEERAL El proceso de pago de Tipo: Mixta

proceso sobre pago características del Definir cuáles son las beneficios sociales en Nivel: Descriptiva

de beneficios proceso de pago de características sobre el el expediente 02822- Diseño: No

sociales en el beneficio sociales proceso de pago de 2019-0-2001-Jr-LA- experimental

expediente 02822- en el expediente beneficio sociales en el 01 del sexto juzgado Universo: Todos los

2019-0-2001-Jr- 02822-2019-0- expediente 02822-2019-0- de trabajo transitorio expedientes judiciales

LA-01 del sexto 2001-Jr-LA-01 del 2001-Jr-LA-01 del sexto de Piura, del distrito del distrito judicial del

juzgado de trabajo sexto juzgado de juzgado de trabajo judicial de Piura. distrito judicial de Piura

transitorio de trabajo transitorio transitorio de Piura, del 2019.

Piura, del distrito de Piura, del distrito judicial de Piura. Muestra: un expediente

judicial de Piura- distrito judicial de OBJETIVO ESPECIFICO 02822-2019-0-2001-Jr-

2019. Piura?. Identificar el proceso de LA-01 del sexto

plazos en el proceso judicial juzgado de trabajo

en estudio. transitorio del Piura, del

Identificar la claridad de las distrito judicial de Pira.

resoluciones en el proceso Técnica: Recolección de

judicial en estudio. datos.

Tabla de datos

26
7.9 Principios éticos

La realización del análisis crítico del objeto de estudio, está sujeta a

lineamientos éticos básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos

de terceros, y relaciones de igualdad (Universidad de Celaya, 2011). Se

asumió, compromisos éticos antes, durante y después del proceso de

investigación; a efectos de cumplir el principio de reserva, el respeto a Ja

dignidad humana y el derecho a la intimidad. (Abad y Morales, 2005).

Para cumplir con esta exigencia, inherente a la investigación, se ha

suscrito una Declaración de compromiso ético, en el cual el investigador(a)

asume la obligación de no difundir hechos e identidades existentes en la unidad

de análisis.

27

También podría gustarte