Está en la página 1de 2

Curriculum e institución Alfredo Furlan

El problema del desarrollo curricular se debe a la existencia de dos etapas: la elaboración del currículum y la puesta en
marcha práctica.

A. Lewy dice que la prueba real de la utilidad de un nuevo programa de enseñanza reside en su buena puesta en marcha,
que sea bien aplicado.

Los principios y medidas que permiten asegurar una buena aplicación de los nuevos programas son:

 Formación previa del personal docente


 Garantizar las instalaciones, el equipamiento y los recursos didácticos
 Coordinación entre la administración de los programas, la supervisión y la evaluación.
 Enriquecimiento con programas complementarios
 Evaluación sistemática de los resultados
 Actualización de los programas

Innovar es entrar siempre en más o menos conflicto con el sistema. Una innovación rompe con el equilibrio existente y crea
un estado de crisis entre personas y componentes del sistema. Los principios para considerar la condición de innovación
son:

 Garantizar la retroalimentación
 Definir las condiciones
 Establecer el derecho a la innovación

Tyler fue uno de los primeros en abordar el tema del currículo en 1947, decía que a menos que cada docente comprenda
con claridad los objetivos y sepa orientar la labor de los alumnos, el programa no será un instrumento eficaz.

Toda planificación es siempre un intento de controlar el futuro, en la etapa de elaboración del currículo, el presente se
organiza en función del futuro. Cuando se elabora un currículo se puede estar operando en el terreno de la teoría. El cv es
una posición teórica construida sobre la base del estudio de un conjunto de elementos.

La mayor preocupación de los modelos de diseño curricular es garantizar la coherencia del proyecto a partir de un conjunto
de operaciones teóricas; fundamentos, objetivos, programas y evaluación.

La difusión de las teorías curriculares en Latinoamérica

En Latinoamérica no se utilizaba la noción de curriculum. El equivalente era plan de estudio o programa de enseñanza. A
partir del 1968 se empieza a conservar la palabra y se empieza a desplegar la difusión por diversas vías. Comienzan a
aparecer departamentos de currículum, convenciones, cátedras, congresos. Se empieza a establecer el problema curricular
en nuestro continente.

Los modelos difundidos:

El primer impulso fue leer los textos desde una preocupación por la acción. Esto provocó una 1ra visión instrumental, cuyos
propósitos eran ofrecer principios, modelos, métodos, pasos, para evaluar y mejorar el curriculum. Poco a poco se fue
abriendo una perspectiva más comprensiva que posibilitó una 2da visión más analítica en donde algunos pedagogos
comenzaron a descubrir un material bastante amplio que el mercado bibliográfico latinoamericano había alguna vez
incorporado y que la visión instrumental había desplazado.

La tradición tecnocrática: en la segunda década del siglo XX, F. Bobbit inaugura la organización del trabajo escolar a partir
de los criterios de la administración científica del trabajo. Dice que consiste en la ejecución de actividades específicas. La
educación que prepara la vida es la que prepara en forma específica y adecuadamente para actividades particulares. La
definición del curriculum bajo esta perspectiva dice que un currículo es un documento que contiene un conjunto
organizado de decisiones acerca de lo que se debe enseñar en una escuela.
La tradición pragmática: Dewey en 1902 trataba de desarrollar lo que se considera como eje central del problema
curricular: la reorganización de la cultura adulta con el propósito de que los niños fueran apropiándola en función a sus
intereses y posibilidades. El eje se centra en considerar al currículum como el conjunto de experiencias que efectivamente
desarrollan los alumnos. La verdadera construcción curricular pasa por el trabajo conjunto de maestros y alumnos. Los
maestros no son vistos como aplicadores sino como agentes del trabajo curricular. Desde el punto de vista pragmático
sobre el tema curriculum la escuela aparece como espacio de vida el maestro es designado como el garante del modelo.

Perspectiva sociológica:

A partir de los 80’ comienzan a llegar traducciones de autores pertenecientes a la sociología del currículo. Eggleston y
Jackson proponen un enfoque analítico de las prácticas curriculares que utiliza categorías sociológicas para analizar la
construcción social del currículum, el problema de poder y la dinámica de las relaciones sociales en el aula.

La relación teoría y práctica

La tradición pragmática aborda el tema de la relación teoría y práctica. Para Stenhouse el curriculum es, por un lado,
considerado como una intención, un plan, o una idea acerca de lo que desearíamos que sucediese en las escuelas. Y, por el
otro, como el estado de cosas existentes en ellas, lo que sucede en las mismas. Lo concibe como intención y como realidad.
El desarrollo del currículo tiene como objetivo mejorar las escuelas mediante el perfeccionamiento de la enseñanza y el
aprendizaje.

También podría gustarte