Está en la página 1de 19

CUARTA

CUARTA
SESIÓN
SESIÓN
Consejo Técnico Escolar
LO QUE
RESTA DEL
CICLO
Los colectivos consolidaremos la implementación del Plan de Estudio
2022. Ello implica centrar la mirada en la pertinencia del Programa
analítico que se construyó en cada escuela y en la planeación didáctica
que de él se deriva.

El Programa analítico se mejora continuamente; de la práctica docente


cotidiana se recuperan elementos para enriquecerlo, y en ello, el trabajo
del colectivo docente y del Consejo Técnico Escolar es fundamental.
Nuestra tarea para este ciclo escolar es enriquecer la propuesta
curricular desde cada escuela y como consecuencia avanzar en el
fortalecimiento de la educación pública.
TEMAS
PROPÓSITOS La transformación educativa:
escuela y comunidad.

Otorgar un sentido humanista a la práctica


educativa, a partir del vínculo escuela-comunidad
y sus implicaciones en la transformación Ajustes a la planeación didáctica para el
educativa siguiente periodo, privilegiando la vinculación con
el uso de los LTG o los materiales educativos.

Considerar en el diseño de la planeación


didáctica y de proyectos los rasgos que
describen la realidad social en la que está inmersa
Gestión escolar y asuntos propios
la escuela y que están presentes en el Programa
de la escuela
analítico.
LA TRANSFORMACIÓN
EDUCATIVA: ESCUELA Y
COMUNIDAD
Como primera actividad se les propone observar y
comentar el video de la maestra Leticia Ramírez
Amaya, Secretaria de Educación Pública.
C I Ó N . . .
AC O N T INUA h a e s t a b lec i d o e n t r e la
c i ó n q u e se a l í t i c o , la
t i c a l ar e l a g r a m a a n
a n era c r í i ó n de l P r o os
m o s d e m o n s t r u c c e l o s L i b r
Analicé c ue l a p a r a l a c
c t os y e l u s o d
a d y l a e s d e p r o y e q u e c u e n ta
comuni d d e s a r r oll o s c o n l os
á c t i ca, e l e d u c ati v o
n d i d teria l e s
planeació o m a
t u i t o s ( L T G )
U N I D A D ?
de Te x t o G r a
U É L A C O M
¿P O R Q
la escuela o s ocia l , c u l t u r a l,
e l e s p a c i
a d c o m o l a e s c u e l a
l a c o m u nid i n s c r i b e
“ c o l o c a a e l q u e s e o d e
2 0 2 2 o e n as í c o m
El Plan i v o y s i m b ó l i c
p ed a g ó g i c a s ,
s
, p r o d u c t r e l a c i o n e s s t u d i a n t e
político c l e o d e l as a q u e l o s e
c o m o e l nú n d i z a j e , par e s e n el
entendi d a z a y ap r e c a p a cid a d
e e n se ñ a n l i d a de s y
s o s d po t e n c i a
los proce i m o t o d a s s u s
l e s s i r v e ” .
l l e n a l m áx i r v e n y q u e
desarro u n ida d a l a q u es
n a c o m
seno de u
Las 3 razones por las que se coloca a
la comunidad, urbana o rural,
local, nacional y mundial, como
foco de los procesos educativos

Saberes, valores y relaciones que construyan Debe considerar los conocimientos y saberes
No es un espacio aislado, sino que se
las y los estudiantes, establecidos en los socialmente construidos de la vida comunitaria
conecta con la vida diaria de las personas,
programas de estudio, sólo pueden ser por las y los estudiantes, así como el sentido
quienes aportan sus lenguas, costumbres,
incorporados de manera integral en su vida que ellos le dan en el proceso de enseñanza y
hábitos e identidades. En una comunidad
cotidiana en el marco general de la aprendizaje para discutir e inclusive
urbana o rural, la escuela convoca a todos
comunidad en la que habitan, incluyendo a la problematizar el contenido del Plan y los
los actores para aprender y descubrir
escuela.. Los aprendizajes han de ser Programas de Estudio a la luz de la realidad
juntos aspectos valiosos de la humanidad,
trasladados a otros espacios para que tomen concreta que viven.
fomentando la conexión y comprensión
entre individuos. un nuevo significado.
PAULO F R E I R E
r e f l e x i o n a r
Nos invita a
tim idad’ nece sa ria ent re sa be res
¿Por qué no establecer una ‘in social
ara los alum nos y la e xpe rie ncia
curriculares fundamentales p
que ellos tienen como individuos?

las vías pa ra qu e las es cu el as , de ac uerd o con


Una de
el m ed io ur ba no o en el espa cio ru ra l
su inscripción en
po ndien te tejid o so cial, esté n lo m ás ce rca
y su corres
de la vida co tid iana y su s tr an sf orm acio ne s
posible
les ra dica en la cola bo ració n co n la co m un idad .
socia
Establece que la agenda de la formación de los
docentes parte de las experiencias y saberes
de [éstas y] éstos en sus contextos y
circunstancias específicas, así como de los
significados que les otorgan en el espacio
escolar y más allá de éste, lo cual les servirá
para construir aquello que les es común y, al
mismo tiempo, los vincula con los saberes y las
culturas en las que viven sus estudiantes.
Individualmente
u n a s p e c t o d e s u
u n a h o j a
Escriban en r u t in a s
t e q u e r e p r o d u z c a
práctica doc e n
o p u e s t a d e c ó m o
y u n a p r
tradicionales
transformarla.
Ideas Clave
Veamos un video
Enseñar sin dialogo es educar para la opresión
Tengan en mente las ideas que cada La educación puede ser complice de la desigualdad
docente redactó y observen el video
Es complice cuando pone todo el conocimiento de un lado
Paulo Freire: pedagogía del diálogo
Entre aprendices y educadores pueden aprender mutuamente

El conocimiento se produce en un proceso común

El dialogo enseñante también es creador

En el seno de quien se creía ignorante hay un saber


¿Qué más dice el
video?
Existe la posibilidad de una nueva pedagogía ,
en ella la verdad es conocimiento reflexivo
y acción práctica. El conocimiento se
orienta a comprender la realidad histórica
en la que las personas viven y una acción
reflexiva capaz de eregir a los pueblos como
forjadores de su historia.

La Educación como una


práctica de la libertad
La rein v en c ió n de la
a y la r el ev an ci a del
escue l
co n te x to
El texto aboga por la reinvención urgente de
la escuela, especialmente en regiones La reinvención de la escuela debe
tropicales y subtropicales, que difieren del tener en cuenta las necesidades y
contexto europeo donde la institución características específicas de los
educativa se originó. Se destaca la
pueblos pobres, marginados, olvidados
importancia de adaptar la educación a las
realidades específicas de cada región,
y explotados, y debe orientarse a
evitando la simple imitación del modelo transformar la sociedad y mejorarla
europeo
El rompimiento con los
paradigmas dominantes
del conocimiento.
Idea 1 Idea 2 Idea 3

Resalta la ruptura con los Ejemplos como la protesta de Se aboga por una reinvención de
paradigmas dominantes del Descartes contra la enseñanza en la educación y la investigación,
latín y la rebelión de los físicos favoreciendo enfoques inclusivos,
conocimiento a lo largo de la
cuánticos en el siglo XX contra el participativos y adaptados a las
historia, destacando
positivismo cartesiano ilustran realidades locales. Esto implica
momentos clave de desafío y revoluciones educativas y desafiar las estructuras
transformación en distintos científicas que influyeron en la tradicionales del conocimiento,
campos del saber. forma de transmitir el proponiendo una integración más
conocimiento. completa y efectiva de saberes
La importancia d e la r ela ció n es cu e la-
comunida d y d e to m ar e n cu en t a la s
diferentes realida d es q ue la e n vu elv e n.
y re flejar la c ultu ra, visión region al y
ue la no deb e aislar se , sino inte grar se
La esc itar qu e la
un d ante . E ste en foqu e pret en d e ev
unidad so c ial de la com un id ad c irc
a, luc ha nd o c on tra un m on op olio d el
ac ió n se vu el va elit ista y des c on ectad
educ
im ient o pa ra ciert as cla se s so ciales.
conoc

ña nz a m ás ef ec tiva y pe rtin en te ,
ta c ió n d e la ed uc ac ió n pe rm ite un a ense
La adap so c ied ad , com o
c on las ne c es id ades ac tu ales d e la
vinculand o lo s c on oc im ie nt os
sisten c ia c on tra la ho m og en ei za ció n
c ió n d e la id en tid ad c ultu ra l y la re
la preserva la es c ue la para
os . S e abog a po r la re in ve nc ió n d e
im pu es ta po r m od el os ex te rn
aj e en c ol ab or ac ión c on la c om un id ad,
re sp on d a a las re alid ad es loc al es y trab
que nt o d e m an era
d e ge ne rar y tran sm it ir c on oc im ie
cum pl iend o as í su m isió n
la tran sf or m ac ió n y m ej or a d e la
ic at iva y ef ec tiva pa ra c on tr ib uir a
signif
sociedad.
La escuela co m o u n es p acio v ivo , e n
perma ne n te t ra ns for m a ció n y
reinvención.
LA LA
ESCUELA REINVENCIÓN
Es un entidad en constante evolución, Implica reflexión y acción, considerando
necesitada de adaptarse y reinventarse las urgencias actuales como la
para satisfacer las cambiantes preservación de la identidad cultural y la
necesidades de la sociedad y las resistencia a la homogeneización externa.
comunidades a las que sirve. La La escuela debe transformarse en un
perspectiva propone que la escuela no centro de irradiación de aprendizajes que
puede mantenerse estática ni aferrarse a contribuya a la transformación social,
modelos educativos obsoletos, sino que siendo auténticamente inclusiva,
debe reflejar su contexto cultural y participativa y adaptada a las
social, integrando la visión regional y el necesidades específicas de cada
sentido de unidad social comunidad
cam bi en
Int er is ta
t os de v
pu n
Por último...
¿De qué manera la Nueva Escuela Mexicana
propone cambiar la forma de aprender a
partir del vínculo escuela y comunidad?

Realicen de manera
individual la lectura
del fragmento del
libro Cartas a Guinea-Bissau
Ajustes a la
planeación
didáctica para el
siguiente
periodo,
Retomen su
Planeación y
analicen
¿En qué medida las ¿De qué manera el uso de
los LTG o los materiales ¿Cómo promueven
¿Cómo han actividades que proponen
educativos propician que elementos de
incorporado la implican relaciones
sus estudiantes pongan en
pedagógicas y prácticas transformación de la
realidad del contexto juego sus saberes y
docentes acordes a la escuela y la
de su comunidad? analicen la realidad del
propuesta de la NEM?
contexto de su comunidad? comunidad?

También podría gustarte