Está en la página 1de 2

La educación superior en Argentina se rige por la Ley 24521.

Este nivel de
educación está destinado a los egresados del nivel secundario y está conformado
por Escuelas Normales Superiores (ENS), Institutos Superiores de Formación
Docente (ISFD), Institutos de Formación Artística (IFA) e Institutos de Formación
Técnica Superior (IFTS).

En cuanto a los métodos de enseñanza, se ha establecido una nueva tipología


compuesta por tres categorías:

1. Enseñanza explícita

2. Enseñanza implícita

3. Aprendizaje subjetivo

La enseñanza explícita es un método de instrucción en el que el aprendiz


aprende una regla que después práctica. Este método se caracteriza por la
interacción entre la actividad de docentes y de estudiantes en un marco de alta
estructuración inicial que apoya y sustenta las actividades de aprendizaje.

En este método, el docente proporciona una estructura clara de los conceptos y


habilidades que se van a enseñar, y luego guía a los estudiantes a través del
proceso de aprendizaje con una serie de pasos bien definidos. Estos pueden
incluir la demostración directa, la práctica guiada, la revisión y la evaluación.

El método de enseñanza implícita es un proceso de aprendizaje que ocurre de


manera incidental, sin que la persona que está aprendiendo tenga necesariamente
conciencia de los contenidos o procedimientos que se están aprendiendo. Este
método requiere una cantidad mínima de atención y a veces depende de
mecanismos como la memoria de trabajo y la observación.

El aprendizaje subjetivo es un estilo de aprendizaje en el que los estudiantes


aprenden mejor con temas abstractos, oportunidades de expresarse y con temas
que implican emoción y opinión. Este método de aprendizaje se caracteriza por
ser personal y único para cada individuo, ya que se basa en sus propias
experiencias, percepciones y emociones.
Ventajas
• Calidad y excelencia: Argentina busca garantizar crecientes niveles de
calidad y excelencia en todas las opciones institucionales del sistema.
• Democratización de la educación: Profundiza los procesos de
democratización en la Educación Superior, contribuyendo a la distribución
equitativa del conocimiento y asegurando la igualdad de oportunidades.
• Articulación entre niveles: Promueve la articulación entre los distintos
niveles y modalidades, facilitando la movilidad de los estudiantes de una
escuela a otra.
• Validez nacional de títulos: Asegura la validez nacional de los títulos y
certificados emitidos por las instituciones del nivel inicial, primario,
secundario, superior y universitario.

Desventajas

• Expansión indiscriminada de la matrícula: Se ha producido una


expansión indiscriminada de la matrícula, especialmente en las carreras de
perfil profesional.
• Distribución inercial del presupuesto: La distribución del presupuesto se
realiza de manera inercial y negociada.
• Acceso limitado para jóvenes de bajo nivel socioeconómico: Las
medidas actuales no alcanzan a contrarrestar la situación de la población
de jóvenes de bajo nivel socioeconómico para acceder, permanecer y
finalizar el nivel superior.

También podría gustarte