Está en la página 1de 18

1

MODALIDADES DE ESTUDIO EN LA U.N.E.S.R.

Las modalidades de estudio de la U.N.E.S.R. se fundamentan en la estrategia

metodológica de la Universidad, la cual tiene un carácter dinámico, flexible y participativo y

además aspira lograr la formación del ciudadano en libertad, de espíritu crítico y creativo, que le

permita colaborar en el proceso social, económico y cultural del país, a los fines del

establecimiento de una civilización humana y solidaria, tal como lo pensó Don Simón

Rodríguez. La modalidad que desarrolla la Universidad Simón Rodríguez, ha enfatizado su

metodología andragógica de, respeto al trabajo y la posibilidad de unir el estudio en un esfuerzo

que sea realmente productivo al proceso de aprendizaje, basada en la auto-responsabilidad del

participante.

La estrategia metodológica del aprendizaje independiente se desarrollará mediante las

modalidades siguientes:

EL APRENDIZAJE CONTIGUO

EL APRENDIZAJE A DISTANCIA

LOS CURSOS LIBRES

El elemento más representativo del aprendizaje contiguo es el llamado interacción social

o sea la relación entre dos personas en, la cual la conducta de una es un estímulo para la conducta

de la otra. El aprendizaje a distancia, se cumple a través del programa de Estudios Universitarios

Supervisados y el grado de distancia, está dado en función de mayor o menor diálogo que se
2

permite entre el profesor y el estudiante. Los cursos libres fundamentan y hacen mayor énfasis

en la autogestión.

APRENDIZAJE CONTIGUO

“La primera modalidad se afirmará en una interacción inmediata, directa, entre el

estudiante y sus compañeros de estudio, el estudiante y sus profesores, el estudiante y el

ambiente formativo en que se encuentra inmerso”.

La modalidad, aprendizaje contiguo, según la concepción de la UNESR, permite que en

el proceso participen los facilitadores, quienes se desempeñan como consultores, tutores o

asesores y asisten al estudiante en la planificación y evaluación de sus actividades académicas,

de tal manera que el participante se responsabiliza de su propio aprendizaje, desarrollándolo

sobre un régimen curricular amplio y flexible.

Es un aprendizaje sin escolaridad. No es necesaria la asistencia permanente de los

participantes a clase. Es un aprendizaje en pequeños grupos, en los cuales se intercambian

experiencias, utilizando las técnicas de seminario, la discusión y el análisis crítico.

Aprendizaje por medio de proyectos tutorizados, que son investigaciones afines a licencia

y Mención, realizados por el participante con asesoría de facilitadores especialistas.

Actividades estructuradas tales como pasantías, preparación de informes, jornadas de

análisis crítico y evaluación.

En la modalidad contigua se desarrolla un Programa que pretende cumplir los siguientes

propósitos:
3

Operar como un instrumento técnico-administrativo tanto para el facilitador como para el

participante durante el proceso de aprendizaje que permita la movilidad intra e interinstitucional

del participante.

Basar el contenido de los diseños para el aprendizaje en el perfil profesional establecido

para cada carrera que la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez ofrece y en los

criterios generados a través de una labor de equipo, por los asesores en contenido curricular y los

especialistas en diseño.

Ofrecer en una forma sintética y sistemática, alternativas viables de guía para la ejecución

de la instrucción y el logro del aprendizaje, pero lo suficientemente flexibles como para permitir

la intervención y activación de la creatividad de los facilitadores.

Reforzar a los facilitadores de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,

con programas de entrenamiento en las otras técnicas de aprendizaje que puedan ser utilizadas en

la implementación de los cursos estructurados, a fin de incrementar la probabilidad de éxito a

nivel de la ejecución de la instrucción.

APRENDIZAJE A DISTANCIA

“La segunda modalidad se caracterizará por el cumplimiento de actividades a cargo del

estudiante, desarrolladas en buena parte sin conexión con sus compañeros de estudio y sus

profesores. Es decir, que por la vía de los estudios universitarios supervisados, el estudiante

tendrá mayor grado de autonomía que en la enseñanza contigua”

A partir de la segunda guerra mundial surge el fenómeno de la masificación de la

educación a todos los niveles y especialmente en la rama superior; en este último nivel se ha

agudizado el problema, tanto en los países desarrollados como en lo que forman el tercer mundo.
4

El acceso de este creciente número de estudiantes a los niveles superiores de la educación es la

resultante de un proceso global, que tiene como factores condicionantes los cambios a nivel

político, ideológico y social, la industrialización y el desarrollo tecnológico.

El sector de la educación superior ha sido impermeable a ésta serie de cambios y continúa

funcionando en los imperantes esquemas tradicionales.

En Venezuela al igual que en la mayoría de los países latinoamericanos los problemas

que confronta la educación superior son alarmantes.

Entre esos problemas los más agudos son:

- La creciente presión demográfica de estudiantes deseosos de cambiar estudios a nivel

superior.

- La expansión limitada de las Universidades enmarcadas dentro de un sistema

convencional, las cuales desde el punto de vista de espacio físico y de personal docente y

administrativo no pueden responder a la demanda, que años tras años, le plantean los millares de

estudiantes egresados de la educación secundaria.

- La existencia de una población estudiantil incorporada a la productividad social, con

dificultades de acceso a los recintos universitarios por problemas de horarios rígidos y de

distancia.

La Universidad Simón Rodríguez se impuso como meta prestar un mayor servicio,

haciendo accesibles los estudios a nivel universitario a personas que bajo el sistema

convencional, no tendrían acceso a la educación superior. Al no hacer de la presencia física

simultánea del estudiante y del profesor un requisito para el momento del estudio, se incrementó

el número de estudiantes atendidos y utiliza mejor el espacio físico.


5

CURSOS LIBRES

Los estudios que se imparten en la UNESR están signados por las siguientes

características: Andragógica, Experimental, Nacional, Participativa y Flexible. En efecto la

UNESR no nació atada a ningún modelo específico de Universidad. El informe sobre su creación

establece que uno de los objetivos específicos de la institución es "buscar permanentemente

medios eficaces para integrar el proceso con la realidad y necesidades del país, mediante

iniciativas experimentales”.

Cuando se menciona Andragogía, se refiere a la ayuda a los estudiantes a ser cada vez

más capaces de asumir la responsabilidad del proceso de su propio aprendizaje, reforzar el

aprendizaje autodirigido, debe ser responsable, compañero y amigo, concientizar y motivar al

aprendiz en el análisis crítico, reflexivo, creativo para que pueda interactuar con su entorno de

acuerdo a los cambios que se producen constantemente. Demuestra disposición para orientar al

participante en sus actividades de aprendizaje, evaluar sus necesidades, planificar las actividades

y hacerle seguimiento, participar en las estrategias y recursos de aprendizaje, interviene en la

valorización de sus logros con relación a los objetivos y metas planteadas, aplica la

horizontalidad con ello logra que el participante lo asuma en el mismo nivel de interacción.

“La universidad aplicará la estrategia metodológica del aprendizaje independiente como

un plan de acción orientado hacia la búsqueda y adquisición de conocimientos, habilidades,

destrezas y desarrollo de actitudes por parte del estudiante, con limitada asistencia del profesor.

Esta estrategia metodológica hará énfasis en la autogestión y estimulará el proceso mediante el


6

uso de diversas técnicas de aprendizaje, que permitan la independencia progresiva del estudiante,

en la conquista de su propia formación”.

Factor importante es la autonomía del participante, en todo proceso de autonomía y

participación en la tarea instruccional y en la evolución de la misma.

El participante se auto-realizará en un marco de autodisciplina y de auto-responsabilidad

dentro de una atmósfera afectiva.

Favorece las estrategias de aprendizaje basadas en actividades esenciales que estimulen la

formación de actitudes humanísticas y científicas.

La UNESR, mediante la metodología del aprendizaje independiente, da un vuelco total a

la concepción existente hasta ahora en nuestro sistema educativo, tan convencional, donde lo

informativo y los asuntos intrascendentes han venido privando en nuestra educación a pesar de

los encendidos comentarios que tal característica ha producido.

Una propuesta de aprendizaje práctico y vivencial, y no dependiente, donde el profesor

sea el que diga la última palabra, y por el contrario no exista la intervención, puntos de vista y

posibilidades razonables del participante. Las estrategias metodológicas aplicadas por la UNESR

pretenden salir de lo tradicional, con la aplicación, uso y desarrollo del método científico

integral, llevado a ejecución por la actividad del propio participante, quien debe desarrollar las

fases más avanzadas del proceso del pensamiento, como el análisis, la síntesis, el desarrollo de

juicios críticos y evaluativos, y la formulación y comprobación de nuevas hipótesis.

TECNICAS DE APRENDIZAJE
7

TALLER

Es una técnica de aprendizaje que se fundamenta en una relación directa entre participante y

facilitador, cuyo propósito básico es lograr la integración de los basamentos teóricos con la

ejecución de la práctica, permitiendo así el desarrollo de destrezas y habilidades tanto de tipo

motriz como intelectual.

OBJETIVOS

1. Ofrecer al participante oportunidades para que ejercite y desarrolle las actividades

inherentes a esta técnica.

2. Estimular en los participantes los procesos de autoevaluación y evaluación sumativa como

formas de detectar los aciertos y limitaciones durante el desarrollo del aprendizaje.

3. Estimular en los participantes el desarrollo de actitudes de cooperación y participación.

4. Proporcionar un ambiente de trabajo que garantice a los participantes progresar en el logro

de los objetivos propuestos en la medida que

Su capacidad lo permita y dentro del tiempo establecido.

CARACTERÍSTICAS

Permite el desarrollo de la creatividad.

Estimula la adquisición de destrezas.

Estimula el trabajo en grupo.

Permite el inter-cambio de ideas y experiencias.


8

PARTICIPANTE

1. Leer y analizar previamente el contenido teórico correspondiente a cada taller.

2. Compilar el material necesario que le servirá de apoyo en el taller.

3. Integrar a equipos de trabajo.

EVALUACIÓN

1. La autoevaluación.

2. Evaluación unidireccional.

3. Lista de cotejo.

PROYECTOS COMUNITARIOS

Según la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior todas las

universidades están en la obligación de difundir esta Ley a todos los niveles, utilizando diversos

mecanismos de comunicación, a fin de garantizar el conocimiento por parte de toda la

comunidad universitaria y de las comunidades de todas las regiones donde la universidad pueda

brindar su colaboración.

En atención a lo anteriormente descrito, la UNESR en Consejo Directivo Nº 416 de fecha 17-

10-2007 adapta la Ley como sigue:

Proyectos del Servicio Comunitario


9

Artículo 13: La prestación del servicio comunitario se atenderá bajo la modalidad de

proyectos, los cuales serán presentados por la Coordinación del Servicio Comunitario para ser

aprobados por el Consejo de Núcleo.

Artículo 14: El Servicio Comunitario consta de las siguientes etapas:

Plataforma conceptual preparatoria (Fase de inducción, la cual incluye los contenidos de las

asignaturas del Ciclo profesional, los seminarios y talleres preparatorios).

Fase de diagnostico.

Plan de trabajo

Prácticas del proyecto de servicio comunitario

Seguimiento y Evaluación.

Presentación final y divulgación de los resultados del trabajo comunitario.

Certificación.

Artículo 15: La Universidad ofertará un taller con carácter obligatorio denominado “Servicio

Social Comunitario”, en el cual el participante deberá inscribirse. Una vez aprobado el taller el

participante deberá seleccionar un proyecto comunitario ofertado por el Núcleo, así como

también al Facilitador-Vocero que orientará su participación en el mismo.

Artículo 16: Cada proyecto presentado por la comisión del servicio comunitario deberá llevar

dos (2) fases. La primera se refiere a la propuesta en la cual se presenta el diagnóstico, la

justificación y objetivos del proyecto. La segunda fase debe describir la ejecución de la

propuesta incluyendo el lugar, actividades a cumplir, entes participantes y resultados que se

esperan.

Artículo 17: El participante cumplidor del servicio comunitario presentará un informe

(Resumen) por escrito en el cual se sintetizarán las experiencias de aprendizaje adquiridas en la


10

comunidad. Este informe será avalado por el Facilitador– Vocero del proyecto y deberá ser

entregado a la Unidad de Apoyo de Servicio comunitario para su aprobación o no aprobación.

Artículo 18: La Coordinación del Servicio Comunitario notificará previa acta de evaluación

los alcances en el cumplimiento del Servicio por parte de los participantes a la Unidad de Control

de Estudios. La misma entregará acta certificada del mencionado servicio por el cumplimiento

satisfactorio de las 120 horas de servicio comunitario en un lapso no menor de tres (03) meses.

Evaluación y Certificación de los Proyectos Comunitarios

Artículo 24: La Evaluación de los proyectos debe cumplirse de acuerdo a las normas

existentes en la UNESR, fundamentado en las actividades desarrolladas por el participante en la

organización en la que llevó a cabo el trabajo comunitario. La misma será realizada por el

facilitador-vocero del proyecto y la calificación final será “aprobado” o “reprobado”.

Artículo 25: La Subdirección de Secretaría emitirá la certificación correspondiente una vez

que esta haya recibido de la Coordinación del Servicio Comunitario, la calificación considerada

por el Facilitador-Vocero.

Artículo 26: Los participantes inscritos en el Servicio Comunitario que deban retirarse por

problemas ajenos a su voluntad, deberán entregar a la Coordinación de Servicio Comunitario una

justificación por escrito de los motivos que dan origen al retiro, a fin de ayudarlos en el proceso.

En caso de no poder ser resuelto, dicha coordinación le autorizará para proceder a retirar el

servicio comunitario mediante el procedimiento que se determine el consejo del núcleo.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
11

Artículo 30: Los participantes que hayan aprobado 105UC o más para la finalización del I

periodo Académico 2007 en todas las carreras quedaran exceptuados del Cumplimiento del

Servicio Comunitario. Esto regirá solo para el II Periodo Académico.

Parágrafo Único: Para el inicio del I Periodo Académico 2008 quedaran exceptuados del

cumplimiento del Servicio Comunitario los participantes que tengan aprobado el setenta y cinco

por ciento (75%) de las UC de la carrera respectiva.

Docencia Agropecuaria: 131 UC.

Ingeniería de Alimentos: 131 UC.

Educación Integral: 131 UC.

Administración: 131 UC.

Educación Inicial: 120 UC.

Artículo 31: Los participantes que para el momento de la FINALIZACION DEL I Periodo

Académico 2007 hayan aprobado entre 88 y 104 UC cumplirán el Servicio Comunitario.

Parágrafo Único: Para el inicio del I Periodo Académico 2008 los participantes que

cumplirán con el Servicio Comunitario serán los que estén entre los cincuenta (50%) y el setenta

y cinco (75%) de los créditos aprobados.

Docencia Agropecuaria: entre 88 y 130 UC.

Ingeniería de Alimentos: entre 88 y 130 UC.

Educación Integral: entre 88 y 130 UC.

Administración: entre 88 y 130 UC.

Educación Inicial: entre 80y 119 UC.

Artículo 32: Las presentes normas tendrán su vigencia a partir de la fecha de la aprobación del

presente reglamento por el Consejo Directivo de la UNESR.


12

PRÁCTICAS PROFESIONALES

Es un proceso de aprendizaje y ejercitación, sistemática progresiva y acumulativa de

competencias dirigidas a lograr un profesional de la docencia capaz de identificarse con su rol y

sus funciones.

Es un componente de la

Estructura curricular de la formación del docente integral en la licenciatura de educación.

OBJETIVOS

1. Proporcionar las herramientas y conocimientos específicos que permiten el desarrollo de

habilidades y destrezas requeridas para el ejercicio docente en un nivel del sistema educativo.

2. Seleccionar actividades propias de la comunidad para que el docente en formación,

desempeñe en atención a sus intereses y actitudes, su rol de promotor social.

3. Proporcionar herramientas para la investigación que le permitan

Obtener indicadores de calidad educativa e incorporar nuevos conocimientos y estrategias

que fortalezcan la acción educativa y generen distintos enfoques para que soluciones

alternativas.

4. Valorar las implicaciones éticas de las relaciones inter-disciplinarias que tienen lugar en el

desarrollo de la práctica profesional.

CARACTERÍSTICAS

1 Se inicia con un diagnóstico de situaciones educativas en el aula.


13

2. Es un eje de aplicación con 4 fases durante la formación docente:

1ra Fase: Diagnóstico de actuaciones en el aula.

2da Fase: Simulación y modelaje en el aula

3ra Fase: Ejecución de planes de clase. Aplicación teórico-practico.

4t Fase: Desarrollo de proyectos educativos en la comunidad o en la institución escolar. Los

principios son: Integración, disciplinaridad, innovación, eficiencia.

PARTICIPANTE

1. El participante debe participar en forma activa, espontánea e interesada.

2. Realiza tareas fuera del aula con la orientación indicada por el facilitador.

3. Deben sentirse comprometidos con el trabajo que emprenden.

4. Mantener una actitud favorable hacia los procesos que se desarrollan en el aula.

5. Mantener colaboración e interés por las actividades que se desarrollan en el aula.

6. Mantenerse comprometido con el trabajo que empren-den.

EVALUACIÓN

Contrato de evaluación para los diferentes aspectos que integran el plan de actividades en sus

diferentes fases. VALOR: 20 Créditos

PASANTÍAS

Es una técnica de aprendizaje de naturaleza multidisciplinaria que consiste en el cumplimiento

de actividades a realizar por el estudiante en un período de tiempo que estará adscrito a una
14

institución, empresa u otro ente con el propósito de observar, evaluar y desarrollar tareas

específicas dentro del marco profesional de su carrera.

Esto propicia el sistema de pasantías de la Universidad Nacional Experimental Simón

Rodríguez; comprende un conjunto de actividades de formación integral.

OBJETIVOS

1. Ofrecer a los participantes la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos, a casos

concretos, facilitándoles el conocimiento de los diferentes campos inherentes a su desarrollo

profesional.

2. Establece intercambios de información científica y tecnológica, entre la universidad y las

instituciones socioeconómicas del sector público y privado.

3. Coadyuvar al mejoramiento del personal docente y de investigación, mediante su

participación, a través de las pasantías, en el estudio de casos concretos a nivel de instituciones

sociales y económicas, públicas y privadas.

CARACTERÍSTICAS

1. Con esta técnica se pone en evidencia el carácter andragógico de esta universidad, ya que se

combina estudio trabajo.

2. La universidad le re-conoce al adulto participante práctica en el área en que cursa sus

estudios.

3. En la UNESR las pasantías se orientan hacia la aplicación y adquisición de con-cimientos,

mediante la participación en pro-ceso directamente relacionado con las áreas de conocimientos,

relativas al plan de estudio de la carrera

PARTICIPANTE
15

1. El grado de auto-gestión del participante en esta técnica es muy elevado; su conexión con

los asesores es más que todo desde el punto de vista administrativo, sus actividades están

orientadas en función de los objetivos del perfil profesional de su carrera.

EVALUACIÓN

La evaluación es:

1. Unidireccional: La realiza el tutor de la institución y el tutor por la Universidad.

2. Autoevaluación: El pasante tiene la oportunidad también de evaluar su trabajo.


16

Curso Estructurado:

Es una forma de organizar los objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje relacionados con un

sector del conocimiento, que permite combinar diversas técnicas de aprendizaje y puede administrarse a través de las

estrategias de estudios contiguos, supervisados y libres.

Seminario: 

Es una técnica de aprendizaje dirigida al trabajo de grupo, mediante la cual los facilitadores y participantes

organizan sus actividades haciendo hincapié en las discusiones sobre conferencias y exposiciones

Trabajo Especial de Grado:

Es el resultado de la sistematización de las partes del Proyecto de Investigación, que muestra el dominio teórico-

metodológico de los conocimientos y su contextualización, así como el logro de competencias obtenidas por los y

las participantes en el área; es el producto de las experiencias formativas desarrolladas en el respectivo programa de

estudio, especialmente en la vinculación, a través de las Líneas de Investigación, entre los Proyectos de

Investigación y la elaboración del Trabajo Especial de Grado, cuya realización puede darse mediante diversas

opciones metodológicas.

 República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Secretaria. N°

4854 Caracas, 30 de octubre de 2013 Ciudadana: DRA. MIGDALIA PARRA. Vicerrectora Académica.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Presente.Me dirijo a usted en la oportunidad de

informarle que, el consejo directivo en su reunión N° 496 de fecha 16.10.2013, acoto APROBAR, a partir del

16 DE OCTUBRE DE 2013, las modificaciones realizadas a las NORMATIVAS PARA EL TRABAJO

ESPECIAL DE GRADO, las cuales se incorporaran en la resolución respectiva que a continuación se

transcribe: RESOLUCION N° 2082 EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ En uso de las atribuciones que le confiere el numeral 21 del

artículo 26 de la ley de Universidades, en concordancia con lo establecido en el numeral 10 del artículo 10 del

reglamento de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y en el artículo 22 del reglamento

sobre régimen de estudios de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, señala lo siguiente:

NORMAS PARA EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES


17

Artículo 1° Artículo 2° El Trabajo Especial de Grado constituye un requisito obligatorio para la obtención del

título de las carreras de Licenciado o Ingeniero, en cualquiera de las carreras que ofrece la Universidad. El

Trabajo Especial de Grado es el resultado de la sistematización de las partes del Proyecto de Investigación, que

muestra el dominio teórico-metodológico de los conocimientos y su contextualización, así como el logro de

competencias obtenidas por los y las participantes en el área; es el producto de las experiencias formativas

desarrolladas en el respectivo programa de estudio, especialmente en la vinculación, a través de las Líneas de

Investigación, entre los Proyectos de Investigación y la elaboración del Trabajo Especial de Grado, cuya

realización puede darse mediante diversas opciones metodológicas. Artículo 3° El Trabajo Especial de Grado

puede ser desarrollado bajo dos modalidades: Tutorizado o No Tutorizado.

2. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Secretaria.

Parágrafo Único: Para realizar el Trabajo Especial de Grado bajo la modalidad No Tutorizada se exigirá al

participante: a. Un índice de rendimiento académico mínimo de 4.75 puntos en las unidades curriculares que

integran el eje de investigación de la carrera. b. Obtener a tales fines recomendación favorable y escrita de

parte del facilitador (es) del Seminario de Trabajo Especial de Grado. Artículo 4° Corresponde a los y las

participantes proponer ante la Coordinación de Investigación, el Tutor(a) seleccionado, o solicitar su

aceptación como aspirante de acuerdo con lo pautado en el Artículo 3º de estas Normas. Parágrafo Único: Si

por alguna causa justificada, el/la participante tuviere que cambiar de Tutor(a), deberá notificarlo por escrito a

la Coordinación de Investigación, exponiendo las razones del cambio y proponiendo un nuevo Tutor(a).

Artículo 5° El Trabajo Especial de Grado debe ser inédito y realizado solamente para tal fin. Serán rechazados

como tales aquellos que evidencien reproducción total o parcial de otros trabajos publicados, aunque esta sea

limitada, sin menoscabo de las responsabilidades civiles y penales que pudieran derivarse del caso. Artículo 6°

El Trabajo Especial de Grado no será objeto de recuperación. En consecuencia, el fallo del jurado tendrá

carácter inapelable. Artículo 7° Si se denuncia, que un Trabajo Especial de Grado contiene reproducción

parcial o total de otros trabajos, se abrirá el respectivo proceso de averiguación y el veredicto aprobatorio del

jurado será suspendido hasta la correspondiente decisión por parte del Consejo Directivo de la Universidad.

Ello, sin menoscabo de las responsabilidades civiles y penales que pudieran derivarse del caso. Artículo 8° El

Trabajo Especial de Grado podrá ser realizado en forma individual o en grupo. En este último caso, se aceptará
18

un máximo de dos (2) participantes de la misma licenciatura o carrera o de diferentes licenciaturas o carreras.

Artículo 9° El/la participante inscribirá el Trabajo Especial de Grado, en el lapso establecido para la

inscripción de cursos, previa aprobación del noventa por ciento (90%) de las unidades créditos válidas para la

carrera que cursa, incluyendo Proyecto I y Proyecto II. Artículo 10° El Trabajo Especial de Grado será

evaluado por un jurado calificado, debidamente aprobado por EL CONSEJO DE NÚCLEO, e integrado por

tres miembros principales, uno de los cuales será el Tutor(a), más dos miembros suplentes. Parágrafo Único:

Para la defensa pública del Trabajo Especial de Grado. El/la participante deberá haber aprobado, el Servicio

Comunitario, toda la carga académica de la carrera faltando solo las unidades de créditos correspondientes al

Trabajo Especial de Grado en caso de tenerlas. Artículo 11° Una vez que el/la participante haya culminado con

todas las obligaciones académicas del plan de estudios de la carrera que cursa, tendrá un lapso de CUATRO

(4) PERIODOS ACADÉMICOS regulares y consecutivos para cumplir con el requisito de presentación y

aprobación del Trabajo Especial de Grado.

También podría gustarte