Está en la página 1de 11

LA CREATIVIDAD A TRAVÉS DE LA CULTURA SOCIAL Y LAS PRÁCTICAS

DOCENTES

JAIR EDUARDO MONTIEL GARCÍA

DOCENTE
ADRIANA ROCÍO LÓPEZ SAAVEDRA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE-UNIMONSERRATE


ESCUELA DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
BOGOTÁ 2023-2
Introducción

La cultura social está relacionada con el desarrollo y el crecimiento individual y

colectivo del ser humano. Las culturas han desarrollado sus propios procesos de

enseñanza a lo largo de la historia, lo que ha tenido un impacto en la formación de los

sujetos y de todas las sociedades en general.

La relación de diversos conocimientos, ya sean sociales, técnicos o intelectuales,

se caracteriza por el aprendizaje de los sujetos en general, lo que permite a los docentes

reflexionar y establecer un diálogo con los sujetos que están dispuestos a aprender y de

esta manera lograr una verdadera educación.

En relación con lo anteriormente mencionado el objeto del saber pedagógico es la

educación ya que es una práctica social, teórica y científica que permite a los sujetos

desarrollarse en un permanente intercambio con el medio que se relaciona, teniendo

como variables del acto educativo entendidas desde la cultura social, ya que esta genera

una visión de crecimiento en el ser humano.

Como segunda variable se abordarán las prácticas pedagógicas, las cuales al ser

realizadas por el docente se configuran como una forma de comprensión al educar, desde

las mismas prácticas, ya que, para lograr una verdadera educación, se requiere una

apertura de los docentes hacia los sujetos en sus prácticas, también requiere de

compromiso, innovación y el reconocimiento de cada acción.

Para finalizar se asume la tercera variable entendida como la reflexión que se hace

frente a la transmisión de saberes y como la imaginación de los sujetos se transforma en

creatividad siendo uno de los elementos importantes en la educación, ya que permite el

desarrollo de nuevas ideas y perspectivas de los sujetos, pero que lamentablemente los
sistemas educativos de muchas partes del mundo son restringidos frente al desarrollo de

la creatividad como una práctica social y una oportunidad de cambio favorable en la

educación.

La cultura social

La cultura social genera una visión del crecimiento del ser humano, como un

individuo que se configura a través de la historia, para ejemplificar es importante

mencionar la relevancia que representan para los pueblos, pues estos han desarrollado

procesos educativos de forma instintiva e incluso casi artesanal, moldeando saberes que,

aunque no han sido desarrollados a través de una concepción teórica siguen siendo

reconocidos como saberes por la sociedad, que son apropiados por las culturas al

emplearlos de forma individual o en el contexto apropiado.

Por tanto, es necesario considerar que los sujetos primero pertenecemos a una

cultura de la cual se asimilaran costumbres y creencias como propias, adquiriendo

habilidades que permitan la solución de problemas en los ambientes naturales a su

contexto, al respecto (Hernández, Mercado y, 2010) mencionan, Él yo colectivo es el

resultado de una construcción lenta; cada individuo debe ir encontrando su lugar en él y

su pertenencia, al identificarse con ciertas prácticas sociales y culturales"(p.81) por esto,

los conocimientos son transmitidos y aprendidos con el paso del tiempo y las relaciones

que se establecen con los demás sujetos permiten apropiar las prácticas sociales y

culturales permitiendo encontrar la pertenencia e identidad relacional en la sociedad y

mucho más en los sujetos que la constituyen.


Entonces la cultura social viene siendo un conjunto de costumbres, creencias y

prácticas que adquirimos y que requieren de la apropiación corporal y mental que hace el

sujeto de esta, esto implica la comprensión y aceptación en las practicas sociales y

culturales en las que es posible mencionar, la apropiación corporal que implica el

dominio de las destrezas que adquirimos como herencia cultural y que permiten no solo

reconocer sus propias creencias sino acoplarse a las dinámicas de la misma, el apropiarse

te brinda un sentido de pertenencia e identidad personal, valida en la estructuración de

los procesos sociales que configuran la respuesta del sujeto a su entorno y la relación que

establece con sus pares, las habilidades físicas, determinantes para darle lugar a la

diferencia y a la diversificación de las destrezas individuales y colectivas desde la

cognición y el desarrollo del individuo, la capacidad de transformación de los materiales

construyéndolos y transformándolos, a través de los cuales es posible manifestar estas

cualidades y caracterizan la identidad de la cultura, además de la destreza y la

sensibilidad que aporta la interpretación de un instrumento musical o la sensibilidad al

pintar un lienzo.

Es por esto y muchas otras razones no mencionadas en este escrito, que resulta

necesario reconocer que todos los seres humanos se configuran como individuos y que

poseen diversas habilidades, al respecto (Páez, Rondón, Trejo, 2018) mencionan “Freire

plantea la idea de pensar correctamente como un punto de partida para expresarnos y

desarrollar nuestras habilidades” (p.12), esto implica “pensar correctamente” lo cual

puede ser entendido como ser conscientes y respetuosos de los variados y múltiples

pensamientos y acciones implícitas dentro de la cultura que configura la sociedad y es

desde aquí como puede apreciarse al docente, pues al ser un sujeto que pertenece a una
cultura, también interviene de manera directa en todas esas otras formas de cultura,

mediante la apertura de caminos de intervención social que contribuyan a la formación de

los sujetos, entendidos como niños y niñas su relación familiar pero también con sus

pares.

Por esto, es necesario que los sujetos niños y niñas conozcan su cultura y se

apropien de ella, fomentando su identidad, esto permite dar valor a la cultura social y

permite reconocer de manera más abierta a otras culturas, posibilitando que se

desencadenan acciones relacionadas con la comprensión y el respeto por la diversidad

cultural y por supuesto del mundo, incluso podría revertirse en la promoción de

escenarios de diálogos entre niños, con su familiares y otros actores sociales, pues son

estos los que cuentan con grandes posibilidades de exploración que aunado con su

curiosidad y sus experiencias de vida casi empíricas desde el ámbito cultural se

convierten en ejes fundamentales para dar lugar a la exploración de sus raíces en la

necesidad de rescatar la identidad cultural.

De otra parte, como ya se mencionó, aunque se reconoce las potencialidades de

los sujetos lamentablemente pareciera que solo se logra desarrollar aquellas que se

encuentran enmarcadas en los lineamientos curriculares que los sistemas educativos

exigen, impulsando a potenciar aquellas habilidades que solamente son “necesarias” de

acuerdo con los ámbitos educativos y culturales, de culturas a las que incluso no

pertenecen ni los representa.

Sin embargo, en necesario entender que cultivar las destrezas de todos los sujetos

desde pequeños va a permitir diversificar las capacidades con que cuentan, este proceso
comienza desde las familias y su cultura social, las costumbres, los dialectos, las

creencias que han pasado de generación en generación, todos estos saberes ancestrales se

convierten en la variante principal del objeto del saber pedagógico ya que la cultura

social permite configurar una educación más enriquecedora permitiendo el respeto por la

diversidad y dando una identidad cultural y social.

La comprensión del docente al educar mediante las prácticas pedagógicas

Los aprendizajes de los sujetos se materializan por sus saberes (saber conocer

desde su pensamiento, conocimiento y comprensión, el saber ser desde las actitudes y

competencias sociales y el saber hacer desde el dominio de las técnicas y los métodos que

se utilizan), esta integralidad de saberes deben estar articulada mediante acciones de

observación, razonamiento y comprensión del docente al educar, es a esto a lo que puede

denominarse reflexión, pues cuando el maestro se pregunta ¿Qué se debe tener en cuenta

en las prácticas educativas? Podría encontrar factores teóricos y prácticos, además de

aspectos que nacen dentro de la misma socialización como los ¿por qué? los ¿Cómo? Los

¿Hacia dónde?, los cuales hacen parte de los procesos de aprendizaje y enseñanza del

docente y del estudiante, entendidos como el ejercicio sinérgico que configura el ejercicio

de educar.

Por tal razón, la pedagogía y los modelos que derivan de esta siempre estarán

condicionados por la visión que se le dé desde la educación, la cultura y como el ser

humano desea representar y aplicarla en la sociedad, por esto, la pedagogía orienta las

prácticas educativas desde la reflexión continua y constante del docente, muchas veces y
aunque el docente decida enfocarse solamente en lo teórico, al final se transformara en

artífice de la práctica pedagógica donde todos pueden construir saberes.

Para fortalecer las prácticas educativas los docentes necesitamos emplear métodos

y estrategias que sean significativas para los sujetos y que generen interés, donde la

didáctica oriente los pensamientos. Rodríguez, 2010) menciona “La didáctica se fue

convirtiendo en un mero discurso sobre la pedagogía, avalado y potenciado por las

facultades de educación, formadoras de maestros. Después de eso y de un largo y

sospechoso silencio, cada educador optó por ocultar sus ignorancias didácticas tras el

velo o la excusa de que “enseñó según mi estilo” o, lo que es más grave, se conformó

con impartir algún tipo de conocimiento, sin preguntarse -por ejemplo- cómo aprenden

hoy los alumnos o las diversas maneras de motivarlos o hacerles una evaluación” (p.8)

es ahí donde la didáctica orienta los pensamientos pedagógicos que permiten llevar a los

sujetos a momentos claves en las prácticas de la enseñanza educativa y que caracterizan

la intencionalidad y el propósito de enseñar.

Con la didáctica los docentes pueden orientar procesos y métodos que involucran

aspectos autónomos y científicos en el estudiante, también permite al docente planear

objetivos que lleven a los estudiantes a asociarse e interrogar conocimientos y

transmitirlos. Kant manifiesta” la didáctica es el espacio que se le brinda al estudiante

para interrogar e interrogarse. Cuando el maestro le va preguntando a sus discípulos

aquello que quieren que aprenda” (Kant citado por González 2001, p.1). Cuando el

docente promueve los espacios de aprendizaje mediante la didáctica, nacen interrogantes

en los cuales los sujetos estudiantes intervienen fijando sus posturas de forma crítica y

reflexiva.
La imaginación es una transmisión de saberes

La educación debe transmitir tradición y experiencia histórica que se mantenga

vigente en el presente, debe permitir la innovación por parte de los docentes para que se

pueda lograr una renovación cultural entre los actores de las prácticas pedagógicas. El

pensamiento del maestro requiere de una transformación especial, comenzando por el

reconocimiento de los otros sujetos, el compromiso con sus prácticas, la capacidad para

vislumbrar en cada acción ese valor formativo que posee el docente y ese deseo de querer

aprender al lado de los estudiantes.

Los docentes deben asumir ese reto de construir una nueva mirada sobre la

escuela y el maestro, entre todos deben fortalecer la identidad de la educación, convertir

las prácticas pedagógicas en prácticas humanistas, en fortalecer y practicar las

experiencias sociales. Se debe comprender el humanismo como el reconocimiento de que

somos seres con los demás y para los demás y que la finalidad de la educación es la

formación y el desarrollo.

Todos los seres humanos tienen una imaginación tan poderosa que es muy

importante que se cultive y se aprenda a transformar desde una forma creativa, Se podría

pensar que se pueden fortalecer todas estas capacidades mediante los sistemas educativos,

pero la realidad es que se lleva mucho tiempo ignorando la imaginación de los niños y

formando su creatividad desde los criterios de los adultos. “la creatividad es un elemento

clave de la educación, es lo que nos diferencia de otras especies” (TED, 2007) Dicho esto

si los docentes potenciarán la creatividad en sus prácticas se podría generar una

diversidad de conocimientos científicos que permitirían un desarrollo tecnológico.


Fomentar la diversidad de talentos y la pasión por la creatividad en el aprendizaje

implica movilizar los espacios académicos, se debería dejar de lado esos procesos

memorísticos que desgastan y que aburren a los estudiantes, se debería dejar de lado los

exámenes que solo evalúan la habilidad de comprender y donde las jornadas evaluativas

son extensas.

Se debería evaluar en procesos de retroalimentación en diálogo con los

estudiantes, debería verse como un ritual participativo desde todos los sentidos “ se puede

ser creativo en cualquier cosa relacionada con la inteligencia humana, todos somos

sujetos que podemos poner a trabajar nuestra imaginación, todo el mundo tiene

capacidades creativas y siempre pueden mejorarse” (TED, 2007) podríamos poner esa

creatividad como eje principal en la construcción de saberes y es necesario que todos los

involucrados en la educación vean las prácticas sociales como con una oportunidad de

participación.

El docente debe ver las prácticas como una enseñanza social en la cual se debe

buscar la participación de forma coherente y multidisciplinaria. (Freire, 1967) considera

“el educador aprende primero a enseñar, pero también aprende a enseñar al enseñar algo

que es reaprendido por estar siendo enseñado” (p.30) de esta manera se debe involucrar la

enseñanza como un acto de aprehensión para el docente que genera una intencionalidad

guiada en la práctica social.

Para concluir la creatividad debe ser ese puente conector entre formación y

desarrollo que permite potenciar el conocimiento, fortaleciendo la diversidad de

conocimientos, la innovación y la participación de todos los sujetos que intervienen tanto

en las acciones de aprender como en reaprender.


Conclusiones

La formación cultural y social de los sujetos en sus hogares permite el desarrollo

de sus habilidades y destrezas, esto es parte fundamental del desarrollo de la creatividad

ya que es una habilidad que une a los sujetos en sus aprendizajes y los docentes en sus

prácticas pedagógicas, es la interacción y el aprendizaje en colectivo lo que permite el

desarrollo de nuevas habilidades desde la formulación de preguntas y la exploración de

ideas de forma autónoma.

Esto permite a los sujetos desarrollar su pensamiento crítico y potenciar la

capacidad de concluir y poder dar posibles soluciones a situaciones problema que se

presentan en los ámbitos educativos propuestos por el docente.

Por tanto, es posible concluir que la creatividad es una habilidad esencial en la

práctica pedagógica, donde interfiere la didáctica que propone el docente mediante su

creatividad en las experiencias que involucran el pensamiento crítico de cada una de las

culturas sociales a la cuales pertenecen los sujetos, esta combinación permite que los

docentes y sujetos aprendan juntos.


Referencias
Freire, P. (1967). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina

Siglo veintiuno editores Argentina

Hernández, M. y. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. México:

Universidad autónoma del estado de México.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

14352010000200010

Páez, R. T. (2018). Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire. Buenos Aires:

Clacso.

TED. (07 de Enero de 2007). Las escuelas matan la creatividad por Ken Robinson (vídeo). You

tube, Monterrey California: buenas ideas TED. Obtenido de

https://youtu.be/iG9CE55wbtY

También podría gustarte