Personal Social
Enfoques transversales
Desde esta área se busca que los estudiantes desarrollen la tolerancia y el respeto
hacia las diferencias y el reconocimiento de los derechos de las personas. La atención a
la diversidad promueve la valoración e inclusión de todas las personas y el
reconocimiento de sus características, intereses y necesidades particulares. En este
sentido, se incide en la deliberación sobre asuntos públicos vinculados al
reconocimiento de la diversidad (religiosa, política, étnica, de género, etc.) y los
derechos de grupos vulnerables o históricamente excluidos. Por ejemplo, cuando los
estudiantes analizan críticamente los fundamentos de la ley que promueve la inclusión
laboral de personas con discapacidad, así como las ordenanzas municipales para la no
discriminación.
El área busca formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la diversidad
de nuestro país y del mundo, y tengan interés por conocerla. Promueve el
reconocimiento de las desigualdades entre las culturas y la búsqueda de alternativas
para superarlas en los espacios en los que los estudiantes se desenvuelven.
Para lograrlo, el área contribuye al desarrollo de una actitud intercultural crítica. Por
ejemplo, cuando los estudiantes analizan, interpretan, valoran los saberes y prácticas
de otras culturas y como consecuencia las comprenden y respetan.
Enfoques transversales
Para responder al desafío de la atención a la diversidad, el área de Comunicación
considera que aprender y enseñar son procesos que siempre se darán en contextos
heterogéneos. Por eso es necesario tomar en cuenta los diversos ritmos y estilos de
aprendizaje de los estudiantes, así como la diversidad en términos culturales, étnicos,
sociales, religiosos y de género. A esto hay que añadir que no todo estudiante tiene al
castellano como lengua materna, ni todos tienen un dominio similar de esta lengua, ni
todos los hablantes de castellano conocen y usan la variedad estándar.
La atención a la diversidad también se traduce en la inclusión de diversos sistemas de
comunicación adicionales y alternativos que utilizan los estudiantes con necesidades
educativas especiales. Estas diversas formas de comunicarse les permiten desarrollar
competencias comunicativas para desenvolverse en las diferentes situaciones de la
vida escolar y social. Es imprescindible valorar positivamente esta diversidad para
plantear situaciones desafiantes que promuevan el trabajo en equipos heterogéneos, y
donde se pueda aprender de las diferencias como una situación enriquecedora para
todos.
Para responder al desafío de la interculturalidad, esta área considera que el lenguaje y
las competencias comunicativas son claves para contribuir al diálogo intercultural, a la
valoración de las diferencias y a la construcción de la escuela como una comunidad
democrática. La diversidad cultural y lingüística del Perú, la coexistencia de diversas
prácticas del lenguaje según los distintos grupos culturales y, sobre todo, la
discriminación y el racismo aún existentes plantean un gran reto que es indispensable
asumir. Por este motivo, el área requiere incorporar los saberes y prácticas sociales
locales, partir de situaciones comunicativas vinculadas al contexto y la realidad de los
estudiantes, para introducir – de forma crítica y reflexiva– nuevas situaciones que los
conecten con otros contextos.
Para responder al desafío ambiental, el área de Comunicación promueve el desarrollo
de la comprensión crítica sobre la situación ambiental y la utilización adecuada de los
recursos de nuestro país, permitiendo que los estudiantes aborden temas relacionados
con el enfoque ambiental y accedan a conocimientos específicos sobre este tema. De
esta manera el área contribuye a la promoción y fortalecimiento de acciones
destinadas a cuidar, conservar y actuar responsablemente con nuestro planeta.
Para responder al desafío de reconocer a los niños, niñas y adolescentes como sujetos
de derecho, el área de Comunicación considera que todo estudiante es también un
ciudadano y que las competencias comunicativas son fundamentales para su
formación integral. A través del uso de la lengua oral y escrita, el área promueve la
autonomía, la igualdad de oportunidades y la participación en la vida social. El
desarrollo de las competencias comunicativas permite establecer relaciones sociales a
través de las cuales se construyen identidades, se participa en comunidades basadas
Incorpora las prácticas sociales del lenguaje porque las situaciones comunicativas no
están aisladas; forman parte de las interacciones que las personan utilizan cuando
participan en su vida social y cultural. A partir de estas prácticas, los estudiantes
vivencian de manera contextualizada los usos y posibilidades del lenguaje para
comprenderlo y dominarlo progresivamente.
Es sociocultural porque estas prácticas del lenguaje se encuentran situadas en
contextos sociales y culturales diversos y generan identidades individuales y colectivas.
Es así que, la oralidad y el lenguaje escrito adoptan características propias en cada uno
de esos contextos, lo que implica tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en diversas
culturas según su momento histórico y sus características socioculturales. Aspecto que
toma mayor relevancia en un país donde se hablan 47 lenguas originarias, además del
castellano.
Desde nuestro enfoque hay un énfasis en la interacción como medio para lograr la
comprensión y para desarrollar las competencias comunicativas en inglés. Así, los
estudiantes establecen relaciones sociales a través de las cuales construyen sus
identidades, reconocen y valoran las diferentes formas de comunicación, participan en
comunidades basadas en el acuerdo y el diálogo.
Nuestro enfoque señala la importancia de comunicarse, enfatizándose el uso que se
hace de la lengua extranjera y no en el conocimiento teórico que se tenga de ella.
Resalta la noción de que una lengua se aprende de manera eficaz cuando se emplea
en situaciones reales, con propósitos determinados. Lo que requiere el uso del idioma
en situaciones contextualizadas que reflejen lo que sucede en una comunicación real.
Es así que se promueve el uso permanente del idioma inglés en el aula para optimizar
el tiempo de exposición de los estudiantes al idioma extranjero, considerando las
posibilidades limitadas que tienen los estudiantes de interactuar en inglés fuera de la
institución educativa.
Enfoques transversales
Desde la atención a la diversidad, el área de Matemática fomenta el planteamiento y
resolución de problemas con diferentes niveles de complejidad, motivando,
predisponiendo positivamente y responsabilizando a los estudiantes en la construcción
de sus aprendizajes. Por ello, es importante que el docente conozca el desarrollo
evolutivo del ser humano, respete los diferentes procesos de resolución, el uso de
diferentes estrategias y recursos por parte del estudiante; valore y respete las
dificultades o barreras que enfrenta el estudiante, a fin de superarlas y viabilizar su
avance en relación a sus aprendizajes. Esto implica que el docente visibilice los
objetivos a alcanzar, las estrategias de aprendizaje y organización, así como, la
planificación y gestión de los recursos y apoyos que hacen falta para cubrir las de los
estudiantes.
La matemática está presente en todos los pueblos y sociedades como un conocimiento
que permite la adaptación al medio y la resolución de problemas que este le presenta.
De esta forma, podemos hablar de la existencia de las matemáticas, que se
manifiestan en la práctica a través de las acciones de contar, medir, localizar, diseñar,
jugar y explicar de acuerdo a la cosmovisión y lengua de cada pueblo y sociedad. Por
Enfoques transversales
En esta área se desarrollan procesos del pensamiento científico partiendo de lo que
saben y pueden hacer los y las estudiantes. Con ello se plantea dar atención a la
diversidad mediante el manejo de una gama de estrategias metodológicas de
aprendizaje – enseñanza, recursos y materiales con una adecuada organización y
accesibilidad, formas de organización del trabajo flexibles, considerando diferentes
contextos que se adecúen a las particularidades de los estudiantes (considerando sus
ritmos y estilos de aprendizaje), y proporcionen a cada uno el tipo de ayuda específica
que demande para el logro de las competencias que se desarrollan desde el área.
Desde otra perspectiva, el área ofrece un tratamiento de la interculturalidad, que
parte de reconocer que todos los pueblos y sociedades, en su intento por comprender
la naturaleza, para relacionarse de la mejor forma con ella, han construido una serie de
Enfoques transversales
Desde un enfoque de Atención a la diversidad, el Área de Educación para el Trabajo
toma en cuenta la diversidad de los estudiantes, al promover que sean ellos quienes,
en base a sus intereses y potencialidades personales, indaguen su entorno, diseñen y
gestionen proyectos de emprendimiento. Asimismo, asumen roles y organizan equipos
de trabajo que permitan aprovechar la diversidad de sus integrantes para el logro de
metas complejas.
El área asume un enfoque intercultural en el desarrollo de las actividades que propone
al valorar las diferentes formas de percibir e identificar un problema o una necesidad.
En ese sentido, cada estudiante identificará el problema o la necesidad a partir de sus
propias experiencias e intereses, tejerá puentes de diálogo para plantear su posición y
desarrollará una escucha crítica para diseñar y construir un plan común en beneficio de
la colectividad.
Desde el enfoque ambiental, el área busca que el estudiante actué de forma
responsable con el ambiente, procurando el diseño y gestión de proyectos alineados a
un enfoque de desarrollo sostenible. Para ello, el estudiante debe identificar los
impactos ambientales que generará su proyecto y en función a ello planificar y
ejecutar las acciones que le permitan minimizar los impactos negativos y emplear con
responsabilidad los insumos o recursos. Asimismo, los proyectos de emprendimiento
de los estudiantes pueden enfocarse en resolver o prevenir problemáticas
ambientales en su comunidad, emplear insumos y recursos que se obtienen mediante
reutilización, reciclaje, o usando energías o tecnologías limpias.