Está en la página 1de 8

Ensayo la evaluación en los diferentes contextos

Evaluación educativa

Nrc: 32503

Integrantes:

Nectalina Parejo

Deysi De la cruz

Luz De la cruz

Doc.: Vanessa Moreno Fonseca

Licenciatura en educación infantil

2021
LA EVALUACIÓN EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS

En general la educación en cualquier sociedad tiene la finalidad de formar la personalidad


ideal del individuo, sustentada en la vitalidad, la sensibilidad, el esfuerzo, la sabiduría y la
inteligencia ya sea de una forma práctica o metodológica de acuerdo a su desarrollo y
crecimiento, para determinar la capacidades intelectuales, morales y afectivas de acuerdo
con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que se pertenezcan, durante
este proceso se suministra al individuo herramientas y conocimientos esenciales para
ponerlos en práctica en la vida cotidiana. El aprendizaje se comienza desde su infancia, al
ingresar a la escuelas o colegios en donde un profesional (docente) es la base fundamental
para guiar el desarrollo del infante fortaleciendo sus identidades, valores éticos y
culturales para hacer de él una persona de bien en el futuro. Siendo La finalidad de
la educación quien infunde al individuo sabiduría, la cual consiste en saber usar bien los
conocimientos y habilidades y quien obtiene sabiduría tiene cultura y la cultura es la
actividad del pensamiento que nos permite estar abiertos a la belleza y a los sentimientos
humanitarios, claramente tiene como prioridad el desarrollo general de los individuos a fin
de que puedan desenvolverse en la sociedad, generar pensamientos críticos, proponer
ideas o proyectos en función del bienestar común y de sociedades más justas y
equilibradas.
La finalidad de la educación conforma un contexto amplio y diferente punto de vista
donde resulta útil distinguir dos tipos de finalidades:
La Finalidades intrínsecas, se conoce frecuentemente como metas pedagógicas y son
aquellas que, por su parte, son las que deciden en el sistema de la educación y su
contenido. Finalidades extrínsecas son las que se conoce genéticamente como metas
educativas donde su contenido es contenido socio-cultural que se legitima con el
conocimiento de la educación con carácter histórico, variable y crecimiento en el área
cultural.
Para aclarar ambos tipos de finalidades, cabe resaltar que ambas están sometidas al
carácter histórico. Pero la respuesta es muy distinta por el tipo de discurso que lo justifica,
cuando decimos que el hombre debe saber Historia para estar educado (finalidad
extrínseca), o cuando decimos que
hay que desarrollar sentido crítico, porque sin él, el hombre no podrá educarse (finalidad
intrínseca).
Es por esto que la educación en los actuales contextos juega un papel determinante en la
trasformación social, entendiendo esta última como la alteración de las estructuras sociales
en todos los ámbitos que comprende (cultura, ideología, normas, valore, etc.); así, la
educación debe orientarse en un modelo activo, participativo y flexible que pueda
responder a los cambios que sufren las sociedades actuales. Este es un llamado para los
docentes en estar a la vanguardia de los diferentes cambios sociales que se atraviesan con
el ánimo de plantear metodologías didácticas y estrategias de enseñanza novedosas que
permitan la formación de las personas.
En lo personal me gusta la frase de Fernando Savater que dice “El ser humano nace sin ser
humano del todo, a través de la educación puede llegar a serlo” puesto que enaltece y
destaca a la educación como el medio para que una ser humano sea trasformado y
mejorado en una sociedad determinada, así el ideal de la educación en los diferentes
contextos que surgen de las transformaciones sociales sería el de eliminar las barreras
mentales para aceptar la diversidad y permitir infundir sabiduría, conocimiento, cultura
con la finalidad de que puedan desenvolverse en la sociedad, generando enfoque con
pensamientos críticos, participativos, propuestos en función del bienestar común y de
sociedades justas, equilibradas y equitativas.
Teniendo en cuenta las lecturas basadas en dichos temas, como grupo hemos retomado la
evaluación a través del tiempo gracias a los continuos cambios en los en los diferentes
procesos de aprendizajes sumados a los contextos donde se genere dicha educación.
Anteriormente los sistemas evaluativos eran componentes dirigidos a solucionar
problemas en las escuelas con grandes limitaciones sin llegar a una conclusión como
docentes y con una interrogación sobre si estos conocimientos eran o no adquiridos por
el alumno, ignorando los intereses y conocimientos previos de los mismos.

Para algunos exponentes de la doctrina constructivista como lo es Jean Piaget quien


afirma que el conocimiento se construye partiendo de la interacción con el medio. En la
actualidad evaluar el aprendizaje es involucrar al sujeto(alumno), en los diferentes
contextos de una realidad social con un grado de complejidad en el que se pueda extraer
aprendizajes significativos dando paso a la argumentación de políticas educativas que
contribuyan al mejoramiento de los sistemas educativos.

Los nuevos enfoques pedagógicos que orientan la formación del ser, establecidos y
normados en los estamentos que regulan la actividad educativa en el clima del presente,
refieren a la evaluación cualitativa como la más apropiada para dar cuenta de los procesos
involucrados en la acción pedagógica para el mejoramiento y potenciación del espacio
escolar y comunitario.
Por otro lado, en las tendencias pedagógicas actuales, la reflexión sobre los procesos
implicados en el aprender y el enseñar dan pie al pensamiento libre, creativo y autónomo
entre quienes son parte de la acción educativa, posibilitando la reconstrucción del mundo
de vida; vinculando lo socio afectivo, cultural, científico, artístico, emotivo, cognitivo
con la subjetividad. En tal sentido, quedarse anclado en un quehacer evaluativo que solo
priorice lo conductual-cognitivo, como estructuras desvinculadas de los otros aspectos,
es un enorme error que anula el sentido de integralidad y complejidad que es intrínseco a
la formación del ser humano.

Es propicio enfatizar la función educativa que, hoy día, le corresponde asumir a las
escuelas como órganos encargados de la educación de nuestros jóvenes y adolescentes,
en los términos éticos y estéticos que corresponden al compromiso de trabajo en conjunto
entre Escuela-Familia-Comunidad-Estado. En este contexto, la participación
corresponsable es vital, por cuanto implica una cultura de concienciación sobre la
formación de los sujetos de la educación como seres comprometidos, sensibles y
transformadores de su entorno socio contextual.

La participación del conjunto de la Escuela-Familia-Comunidad-Estado, en los procesos


pedagógicos, es un aspecto ineludible y de real significación, ya que contribuye a la
detección temprana de potencialidades y debilidades en la formación. En este contexto,
la evaluación se convierte en pieza fundamental, en tanto provee al colectivo pedagógico
de las herramientas necesarias para la comprensión e intervención de su realidad.

Por ello, es importante aludir a una evaluación que se constituya en momentos de


reflexión y comprensión educativa, que dé apertura a la creatividad, la innovación, la
sensibilidad y a la interpretación en torno a los modos del cómo, para qué y por qué los
educandos aprehenden la realidad y la transforman.
Según lo expresado por Zabala (2012: p. 80):

Una evaluación pensada como espacios de formación que se constituye en campos


roturados, posibilitando el compartir e interpretar las experiencias de vida en
colectivo, como un semillero, en el cual germinan experiencias fructíferas que se
ramifican e interconectan para dar paso a otras nuevas.

En consecuencia, la evaluación potenciará el espacio escolar al convertirse en fuente de


conocimiento y propiciará la generación de modos para el conocer. Esta, al recrear la
enseñanza y el aprendizaje, da apertura a un mundo de posibilidades para la reinvención
e innovación en el quehacer pedagógico.

Así la enseñanza y el aprendizaje, desde un diálogo diverso, sensible, creativo y altero,


abre paso a formas de creación infinitas que devienen de la imaginación y creatividad de
los sujetos (alumnos) que participan en el encuentro intersubjetivo, para abrirse a nuevos
modos de constitución de lo humano en colectivo.

Podemos decir que la evaluación será siempre parte esencial para la vida, el ser humano
ha pasado su vida evaluando toda clase de acciones ya sea elemental o complejas, gracias
a la evaluación se ha llegado a pensar en los nuevos tipos de evaluación y mejorar las
existentes la calidad de la evaluación es el reto de los docentes

Establecer ciertos procesos siendo determinantes en el cambio que tiene el alumno los
profesores escogen el mecanismo que se ajuste a esto o en muchos casos se da por las
condiciones que establezca cada institución, es necesario razonar en las políticas
educativas centrando este en el interés que se tiene hoy en día en cuanto a la evaluación.

Siendo este en muchos casos un efecto de la evaluación debido a la particularidad


individual de cada estudiante debido a cada profesor debería adoptar cierta capacidad de
modo que cada maestro pueda promover su competitividad y resultados propicio, en la
teoría y la práctica de la evaluación educativa sea concretado un proceso de formación
descubrimientos en este sentido se ha posibilitado un desarrollo en la literatura científica
por sus múltiples puntos de vista y repercusiones de calidad en cada proceso educativo
la política de evaluación encaminadas al mejoramiento de los sistemas educativos
, deberían incluir menos compromisos
Por eso siempre será esencial al momento de evaluar deberíamos tener claro el amplio
significado que esto abarca debido a que será necesario verificar los conocimientos,
habilidades, destrezas, valores aptitudes que pueda construir las competencias que ha

adquirido el alumno, pero algo que sin duda se debe tener en cuenta y en cualquier
momento que se realice una evaluación, es saber que puede ayudar a mejorar la eficacia
de la enseñanza-aprendizaje, es una herramienta fundamental para el docente y la mejora
constante de su trabajo, donde esto se puede comparar con una simple frase “dime cómo
evalúas y te diré que tipo de maestro eres”.
Referencias bibliográficas

Alves E, Acevedo R. 2002. La evaluación cualitativa. Reflexión para la transformación


de la realidad educativa. Petroglifo producciones, Bogotá, Colombia, pp. 33-67.

Blanco Felip, L. A. (1996). La evaluación educativa, mas proceso que producto. Edicions
de la Universitat de Lleida.

Zabala J. 2012. Formación docente y praxis evaluativa: campos roturados. Revista de


Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales (Universidad de Los Andes, Mérida).
12(18):76-82.

También podría gustarte