Está en la página 1de 37

Universidad Interamericana de Panamá

Lic. En Psicología

Materia

Psicología de la Personalidad

Luis Obregon

Carlos Cerrud

Milagros Nazareth

Genesis Aparicio

Rodolfo Ferreira

Geraldine Hill
Índice
Introducción

Hans Eysenck fue un psicólogo alemán-inglés muy conocido por sus teorías sobre la

personalidad. Ha pasado a la historia como uno de los personajes más influyentes para la

psicología moderna y sus teorías siguen siendo discutidas y utilizadas tanto por psicólogos como

por otros expertos en la conducta humana. Es ampliamente reconocido por sus contribuciones a

la psicología, especialmente en el campo de la personalidad y la inteligencia. Eysenck apoyó un

papel crucial en el desarrollo y la popularización de la psicología en el siglo XX, y su trabajo

sigue siendo influyente en la psicología contemporánea.

En base ha esto dicho previamente nos enfocaremos un su biografía, historia y logros más

importante que lo catapultaron como unos de los psicólogos mas reconocido por sus aportes en el

ámbito de la personalidad y la inteligencia, añadiendo igualmente que Eysenck fue un fuerte

defensor de la teoría de la heredabilidad de la inteligencia y la personalidad, argumentando que

estos rasgos tienen una base genética significativa.


Biografía y teoría de Jürgen Eysenck

Biografía

(Berlín, 1916 - Londres, 1997) Psicólogo británico de origen alemán. Profesor de

psicología en la Universidad de Londres, realizó diversos estudios sobre teoría de la personalidad

y tratamiento de las neurosis. Entre sus numerosas obras destacan Las bases biológicas de la

personalidad (1967), Sexo y personalidad (1976) e Inteligencia: la lucha de la mente (1981).

Sus padres eran actores, que al separarse y ante las condiciones del país, se desplazaron

hacia Francia. Eysenck creció con su abuela materna, Frau Werner, con quien tuvo una educación

libre y llena de estímulos intelectuales y culturales. Rápidamente se destacó como un buen

alumno e incluso un buen atleta. Finalmente tuvo que emigrar y fue en Londres donde comenzó

a estudiar psicología (en la Universidad de Londres). En la misma ciudad ejerció como psicólogo

clínico e incluso desempeñó labores de gestión en el Instituto de Psiquiatría.

A Hans Eysenck se le atribuye haber construido uno de los paradigmas de la personalidad

más sólidos en la historia de la psicología. Hay quienes incluso lo consideran “el padre de la

psicología”.

Su formación se vio condicionada por el ascenso al poder del nazismo: al verse obligado

a afiliarse al partido nacionalsocialista para poder ingresar en la Universidad de Berlín, decidió

marcharse de Alemania. Al finalizar sus estudios en la Universidad de Dijon (Francia), Hans

Eysenck se estableció en Inglaterra, donde ingresó en el University College de Exeter. Durante la

Segunda Guerra Mundial trabajó como psicólogo en el Mill Hill Emergency Hospital de

Londres, encargándose del tratamiento psiquiátrico del personal militar.


Posteriormente a la reapertura de este centro en 1946, Hans Jürgen Eysenck fue

nombrado director del departamento de psicología (1947). Fundó el Instituto de Psicología del

Maudsley Hospital (1950), del que fue director, y que se convirtió en uno de los más importantes

de Gran Bretaña. Profesor de psicología en la Universidad de Londres desde 1948, en 1955 fue

nombrado catedrático.

Sus ámbitos de trabajo e investigación

Mientras era estudiante, Eysenck participó en distintas reuniones y revisiones de teorías

sobre la inteligencia. Junto con algunos intelectuales estadounidenses, también desarrolló

opciones de terapia distintas a la psicodinámica, que era la más popular en el momento.

Asimismo, se dio cuenta de que la psicología como ciencia estaba en segundo plano con

respecto a la psiquiatría. Eysenck se mantuvo interesado por reivindicar el estatus de la primera y

buscar la cooperación entre ambas.

En el mismo sentido se mantuvo crítico ante los diagnósticos hechos por la psiquiatría.

Veía muchas contradicciones y dificultades para defenderlos teóricamente. A partir de estas

experiencias desarrolló su propio modelo de la personalidad, recuperando muchos de los

enfoques de la filosofía y la psicología más clásica.

Más allá de medir la personalidad, insistió en el valor de conocerla, e interesado por

resolver el problema de la taxonomía utilizada en psiquiatría, Eysenck sostuvo que la

personalidad no ocurre en el continuo normalidad-neurosis-psicosis, sino que las dimensiones

que mejor representan esto son el neuroticismo y el psicoticismo.

.
Teoría

Hans Eysenck es autor de numerosos cuestionarios y test, entre los que destaca el

Eysenck Personality Inventory, que intenta medir tres constructos dimensionales en el ser

humano: extroversión versus introversión, neuroticismo versus control, y psicoticismo versus

normalidad, que representan la estructuración de la personalidad en el más alto nivel de

generalización.

Escéptico respecto del valor de la psicoterapia y del psicoanálisis de Freud, Eysenck

defendió la terapia de conducta como tratamiento de los trastornos mentales, inspirándose en las

teorías de Ivan Pavlov y de John B. Watson. Una de sus tesis más polémicas es la de que el nivel

de inteligencia está condicionado por factores raciales. Esta idea queda manifiesta en su obra

Raza, inteligencia y educación (1971), basada en estudios estadísticos.

Otras de sus obras son Usos y abusos de la psicología (1953), Psicología: hechos y

palabrería (1956), Cómo conocer su propio cociente de inteligencia (1966), El estudio

experimental de las teorías freudianas (1973), La rata o el diván (1980), Astrología: ciencia o

superstición (1982), El declinar del imperio freudiano (1985), Personalidad y diferencias

individuales (1986), Enigmas de la psicología (1982) y Experimentos en terapia de conducta

(1964).
Eysenck y las diferencias individuales

Para Eysenck, los individuos difieren en sus rasgos debido a diferencias genéticas,

aunque no descartó las influencias ambientales y situacionales en la personalidad, como las

interacciones familiares en la infancia. Por lo que se basa en un enfoque biopsicosocial en el que

estos factores genéticos y ambientales determinan la conducta.

Lo que propone el autor es que cada persona nace con una estructura específica a nivel cerebral,

que causa discrepancias en la actividad psicofisiológica y, por tanto, provoca que el individuo

desarrolle diferencias en el mecanismo psicológico, determinando un tipo específico de

personalidad.

Los estudios de Eysenck

Durante la década de los 40, Eysenck trabajaba en el Hospital Psiquiátrico de Maudsley

(Londres, Reino Unido). Su trabajo era realizar la evaluación inicial de cada paciente antes de

que su trastorno fuese diagnosticado por un psiquiatra. En este puesto de trabajo recopiló una

batería de preguntas sobre el comportamiento, que más tarde aplicó a 700 soldados que estaban

siendo tratados en el mismo hospital por sus trastornos neuróticos.

Tras pasar los cuestionarios, se dio cuenta de que parecía haber un vínculo de unión entre

las respuestas de los soldados, sugiriendo que había rasgos de personalidad que estaban siendo

revelados.
La estructura de la personalidad según Eysenck

Tras los resultados de sus investigaciones, Eysenck propone un modelo jerárquico de la

personalidad en el que el comportamiento se puede ordenar cuatro niveles distintos. Este es el

orden desde el nivel más bajo al más alto:

Primer nivel: En este nivel se encuentran las respuestas que pueden observarse una vez, y

que pueden ser o no características de la persona (por ejemplo, vivencias de la vida cotidiana).

Segundo nivel: Son las respuestas habituales, que suelen suceder frecuentemente bajo

contextos similares (por ejemplo, si se contesta a una prueba por segunda vez, se darán

respuestas similares).

Tercer nivel: Son los actos habituales que se ordenan por rasgos (sociabilidad,

impulsividad, vivacidad, etc.).

Cuarto nivel: Este nivel es el más extenso en el sentido de generalidad, y se encuentran

los superfactores que he mencionado antes: Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo.

Las personas pueden puntuar alto o bajo en estos superfactores. Una puntuación baja en

Neuroticismo hace referencia a una estabilidad emocional alta. Las puntuaciones bajas en

Extraversión hacen referencia a Introversión.

Los tres tipos o superfactores son suficientes para describir la personalidad de manera

adecuada, pues a partir de estos se pueden hacer predicciones tanto a nivel fisiológico (por

ejemplo, nivel de activación cortical), psicológico (por ejemplo, nivel de rendimiento) y social

(por ejemplo, conductas delictivas).


Neuroticismo

El neuroticismo es uno de los cinco principales rasgos de personalidad en el modelo de

los Cinco Grandes, Neuroticismo es una de las dimensiones de la teoría de la personalidad

propuesta por Hans Eysenck. Se refiere a la tendencia de una persona a experimentar emociones

negativas, como ansiedad, depresión, culpa y baja autoestima. Eysenck consideraba que el

neuroticismo estaba relacionado con la activación del sistema nervioso autónomo y que las

personas con altos niveles de neuroticismo eran más propensas a reaccionar de manera exagerada

ante situaciones estresantes. (Clemente, 2022)

Según la teoría de Eysenck, el neuroticismo se encuentra en un continuo cuantitativo, lo

que significa que cada persona puede ubicarse en algún punto de esa dimensión en función de su

grado de neuroticismo. Algunas personas pueden ser más estables emocionalmente, calmadas y

ecuánimes, mientras que otras pueden ser más propensas a experimentar emociones negativas de

manera más intensa y frecuente.

Es importante destacar que aproximadamente la mitad de las diferencias individuales en

neuroticismo se pueden explicar por factores no genéticos, como eventos positivos y negativos

de la vida, dificultades a largo plazo y cambios en las circunstancias de la vida. Además, el

neuroticismo también puede estar relacionado con experiencias negativas de la vida.


Características

El neuroticismo se caracteriza por la tendencia de una persona a experimentar emociones

negativas. A continuación, se presentan algunas características asociadas al neuroticismo:

(Psicoactivista, 2017)

Inestabilidad emocional: Las personas con altos niveles de neuroticismo tienden a ser

emocionalmente inestables, lo que significa que experimentan cambios de humor más frecuentes

e intensos. Pueden pasar rápidamente de la felicidad a la tristeza, la ansiedad o la ira.

Ansiedad y preocupación: Las personas neuroticas suelen ser propensas a la ansiedad y la

preocupación excesiva. Pueden preocuparse por situaciones cotidianas, anticipar problemas

futuros y tener dificultades para manejar el estrés.

Baja autoestima: El neuroticismo está asociado con una baja autoestima y una visión

negativa de uno mismo. Las personas con altos niveles de neuroticismo tienden a ser autocríticas

y a tener una percepción negativa de sus habilidades y logros

Reactividad emocional: Las personas neuroticas tienden a reaccionar de manera más

intensa y prolongada ante situaciones estresantes o emocionalmente desafiantes. Pueden

experimentar emociones negativas de manera más intensa y tener dificultades para recuperarse

rápidamente de ellas.
Mayor susceptibilidad al estrés: Las personas con altos niveles de neuroticismo son más

propensas a experimentar estrés y a tener dificultades para manejarlo de manera efectiva. Pueden

sentirse abrumadas por situaciones estresantes y tener dificultades para encontrar formas

saludables de hacer frente al estrés.

Hans Eysenck consideraba que las diferencias en la personalidad, incluido el

neuroticismo, tenían bases biológicas. Según su teoría, las personas nacen con una estructura

cerebral específica que influye en su actividad psicofisiológica y, por lo tanto, en el desarrollo de

su personalidad. Eysenck postulaba que los factores genéticos y biológicos determinaban la

conducta y contribuían a las diferencias individuales en la personalidad.

Eysenck también argumentaba que el neuroticismo estaba relacionado con la activación

del sistema nervioso autónomo. Las personas con altos niveles de neuroticismo experimentan

una mayor activación del sistema nervioso autónomo, lo que se manifiesta en una mayor

reactividad emocional y una mayor propensión a experimentar emociones negativas como la

ansiedad, la depresión y la irracionalidad.


Es importante destacar que Eysenck no descartaba la influencia de factores ambientales y

situacionales en la personalidad, como las interacciones familiares en la infancia. Sin embargo,

enfatizaba que las bases biológicas tenían un papel importante en la determinación de la

conducta y la personalidad. Este rasgo puede tener efectos en la salud y el bienestar de las

personas. Algunos de los efectos asociados al neuroticismo incluyen (Bernardo Moreno

Jiménez):

1. Desarrollo de fobias y trastornos de pánico: Las personas con altos niveles de

neuroticismo pueden tener una mayor propensión a desarrollar fobias y trastornos de pánico

2. Dificultades para relacionarse y comunicarse: El neuroticismo puede influir en las

habilidades de relación y comunicación de una persona, lo que puede dificultar su interacción en

diferentes ámbitos, como el laboral, social e íntimo

En cuanto al tratamiento y manejo del neuroticismo, es importante tener en cuenta que

cada persona es única y puede requerir enfoques personalizados. Algunas estrategias que pueden

ser útiles incluyen (Montraveta, 2017):

Terapia cognitivo-conductual: La terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ser efectiva

para ayudar a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos y

comportamientos desadaptativos asociados con el neuroticismo. La TCC puede proporcionar

herramientas y técnicas para manejar la ansiedad, la preocupación y otros síntomas relacionados.


Estrategias de afrontamiento: Aprender y practicar técnicas de manejo del estrés y

estrategias de afrontamiento saludables puede ayudar a reducir los efectos negativos del

neuroticismo. Esto puede incluir técnicas de relajación, meditación, ejercicio regular,

establecimiento de límites y búsqueda de apoyo social.

Apoyo social: Contar con una red de apoyo sólida de amigos, familiares o grupos de

apoyo puede ser beneficioso para las personas con neuroticismo. El apoyo social puede

proporcionar un espacio seguro para compartir preocupaciones, recibir consejos y sentirse

comprendido.

Es importante destacar que el neuroticismo no es una condición médica o un trastorno en

sí mismo, sino un rasgo de personalidad.


Extraversión

Podemos decir que la dimensión extraversión es resultante del balance excitación-

inhibición cortical, lo que conocemos como el condicionamiento es el instrumento que permite

consolidar estos procesos. Estos individuos que tienden a desarrollar un potencial excitatorio

particularmente fuerte son los sujetos extrovertidos, que facilita el condicionamiento son los

sujetos introvertidos; que es otro grupo que tiende a desarrollar potencialidades inhibitorias más

fuertes que dificultan el condicionamiento no permitiendo consolidar las respuestas. Esta

dimensión está relacionada con una mayor o menor facilidad para el condicionamiento y es

aparentemente un rasgo genotípico.

Las diferencias conductuales del introvertido y extrovertido están determinadas por el

mayor nivel de excitabilidad cortical de los introvertidos. (Nuttin, 1968). Todos los procesos

nerviosos centrales se caracterizan por una determinada relación genética, diferenciada

interindividualmente, entre procesos nerviosos de excitación y de inhibición. Según Eysenck, la

extraversión está vinculada a la excitabilidad del sistema nervioso central y al carácter

desenvuelto del sujeto.

Este concepto se relaciona con las diferencias que existen en la actividad de la formación

reticular ascendente (Fransella, 1981; Cattell, Kline, 1982). Dicho muy sencillamente la

diferencia entre la introversión y la extraversión reside en nuestra forma de relacionamos con

otras personas. Mientras que los procesos excitatorios son decisivos para el condicionamiento y

el aprendizaje, las modificaciones inhibitorias son responsables del desaprendizaje, el olvido y la

extinción.
Los extravertidos se caracterizan según Eysenck por el hecho de que tienden a la

formación de potenciales excitatorios débiles y procesos inhibitorios rápidos, intensos y de

extinción lenta (Amelang y Bartussek, 1991). Puede desglosarse en rasgos particulares de

personalidad relacionados con la sociabilidad, vivacidad, asertividad e impulsividad Eysenck en

su teoría agrupó un conjunto de rasgos que tipifican lo que él denomina como extraversión, entre

los que destacan: tener una menor habilidad para el aprendizaje en general; la necesidad de que

se le exponga varias veces el material en una situación de aprendizaje para que logre aprender,

ser poco preciso en su manejo psicomotor y tender a realizar movimientos amplios y numerosos.

El extravertido se agota fácilmente, baja su rendimiento cuando se encuentra al medio y

al final de la tarea, es capaz de motivarse fácilmente para alcanzar un mejor rendimiento y para

una mejor tarea. Las personas con un alto grado de extraversión tienden a ser socialmente

activas, orientadas a las personas, optimistas, espontáneas y comunicativas.

Su rendimiento en la tarea se incrementa en situaciones en donde se trabaja y estudia en

grupo, no es arriesgado ni planifica sus tareas. Necesita grandes cantidades de estímulos

ambientales, porque es débil a la monotonía, no prevé un adecuado autocontrol de conducta, es

cambiable, impulsivo, belicoso, excitable.

Por lo general no es digno de confianza, se orienta hacia la filiación y dependencia de

otras personas; le gustan las bromas, le da más importancia a su persona que a las normas éticas,

está dispuesto a aceptar mayores riesgos y al enfrentarse a situaciones nuevas, tiende a enfocar

los detalles. También están predispuestas a las emociones positivas y es más probable que se

sientan bien consigo mismos y con lo que los rodea.


Resumiendo, los rasgos que constituyen el tipo Extrovertido tenemos: sociable, vital,

activo, dogmático, que busca sensaciones, despreocupado, dominante, surgente, aventurero.

(Eysenck y Eysenck, 1987).

El extravertido se caracteriza por su sociabilidad, cordialidad, gusto por la excitación,

comunicación, impulsividad, jovialidad, actividad y espontaneidad. Los extrovertidos tienden a

tener una actitud positiva hacia la vida y reportan niveles más altos de felicidad.

También muestran una clara tendencia a buscar la gratificación desde fuera del yo. Los

rasgos que definen al introvertido y al típico extravertido son: El típico introvertido, es quieto,

calmado, introspectivo y aislado. Prefiere los libros a las personas, es reservado y distante,

excepto con sus íntimos amigos. Suelen ser mejores oyentes que hablantes y prefieren tener un

círculo social más pequeño que les ayude a crear relaciones más profundas. Tiende a planear sus

acciones por adelantado y desconfía de los impulsos del momento. No gusta de las excitaciones,

es serio y prefiere un modo de vida ordenado, tiene un ajustado autocontrol y rara vez es

agresivo, y no pierde realmente su temple. Es confiado y previsible, algo pesimista y otorga gran

valor a las normas éticas.

A menudo se les etiqueta erróneamente como personas reacias a interactuar con los

demás. El típico extrovertido, gusta de las fiestas, de los amigos, necesita tener mucha gente

cerca y no le gusta leer o estudiar para sí mismo, anhela excitaciones y es muy mudable. Es

dependiente del ambiente: actúa sobre los impulsos del momento y es generalmente un individuo

impulsivo.
Es eficiente en los trabajos prácticos y da respuestas inmediatas. Es despreocupado,

bromista y optimista, gusta reír y ser divertido. Prefiere actuar a pensar, tiende a ser agresivo y

pierde fácilmente su temple. En conjunto sus sentimientos no son mantenidos bajo un adecuado

control y no es siempre una persona previsible y confiable. (Eysenck y Eysenck, 1964; Cueli y

Reidl, 1972).

La extraversión y la introversión están presentes en todos, pero una se manifiesta más

predominantemente que la otra en la orientación de una persona. Ambas tienen fortalezas y

debilidades, particularmente cuando una es claramente dominante sobre la otra. En un estudio

sobre la dimensión introversión-extraversión Eysenck tiende a demostrar que se puede admitir

una cierta dualidad en el rasgo de la misma extroversión.

Se puede distinguir en los dos componentes: Sociabilidad e Impulsividad, que presentan

entre sí una correlación de 0.50 aproximadamente (Nuttin, 1968). Eysenck encontró relación

entre el factor introversión-extraversión con los trabajos de Y. Pávlov sobre la naturaleza de la

actividad cortical y sus implicancias en la conducta de los organismos. Este factor introversión-

extraversión se hallaría en función a los procesos de actividad cortical y el medio que lo

determina y permite sus estudios es el condicionamiento.


Título: Psicoticismo: Un Análisis Integral de un Rasgo de

Personalidad Complejo

El psicoticismo, un rasgo de personalidad fascinante y complejo, ha sido objeto de

estudio en la psicología durante décadas. Este rasgo se caracteriza por una serie de

comportamientos y características, incluida la impulsividad, la agresión, la falta de empatía y la

capacidad para la creatividad divergente. Este ensayo se propone explorar a fondo el

psicoticismo, considerando no solo sus aspectos superficiales, sino también las complejas

interacciones de factores que contribuyen a su expresión en individuos.

El psicoticismo se manifiesta a través de la impulsividad, llevando a las personas a tomar

decisiones apresuradas sin considerar las consecuencias a largo plazo. Esta tendencia impulsiva

puede dar lugar a comportamientos de riesgo y desafíos para la toma de decisiones sensatas.

Además, el psicoticismo está relacionado con una tendencia hacia la agresión y la hostilidad,

dificultando el control de la ira y llevando a confrontaciones y comportamientos violentos. La

falta de empatía y consideración hacia los demás es otra característica distintiva, lo que dificulta

el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales significativas. A pesar de estos

aspectos negativos, el psicoticismo también se asocia con la creatividad divergente, permitiendo

a las personas pensar de manera no convencional y generar ideas originales. Además, las

personas con este rasgo experimentan emociones intensas y volátiles, lo que agrega una capa

adicional de complejidad a su personalidad.


La expresión del psicoticismo se ve influida por una variedad de factores, incluidos los

componentes genéticos y biológicos. Estudios en gemelos y familiares han proporcionado

evidencia de una heredabilidad moderada en ciertos rasgos de personalidad, incluido el

psicoticismo. La neuroquímica cerebral, especialmente la actividad de neurotransmisores como

la dopamina y la serotonina también juega un papel crucial en los comportamientos impulsivos y

agresivos asociados con el psicoticismo. Además, las diferencias en la estructura y la actividad

cerebral se han relacionado con la expresión de este rasgo, arrojando luz sobre las complejidades

de la mente humana.

Sin embargo, las influencias ambientales y sociales no deben subestimarse. Entornos

familiares disfuncionales, traumas infantiles y experiencias de vida estresantes pueden

interactuar con la predisposición genética y contribuir al desarrollo del psicoticismo en

individuos. Además, las diferencias culturales también desempeñan un papel importante en cómo

se perciben y se interpretan los comportamientos relacionados con el psicoticismo.


En cuanto al tratamiento están los siguientes:

Terapia Psicológica:

La terapia cognitivo-conductual (TCC) sigue siendo uno de los enfoques más efectivos

para abordar el psicoticismo. La TCC se centra en identificar patrones de pensamiento negativos

y distorsionados, así como en desarrollar habilidades para manejar las emociones intensas y

regular las respuestas impulsivas. Los terapeutas ayudan a los individuos a reconocer y cambiar

pensamientos y comportamientos disfuncionales, lo que puede conducir a una mejora

significativa en la calidad de vida.

Terapia de Control de Impulsos:

La terapia de control de impulsos se ha vuelto fundamental para las personas con

psicoticismo, especialmente para aquellos que luchan con comportamientos impulsivos y

agresivos. Este enfoque terapéutico se centra en el desarrollo de habilidades de autorregulación y

estrategias para evitar respuestas impulsivas. A través de técnicas como la relajación, la

respiración consciente y el establecimiento de metas, los individuos aprenden a controlar sus

impulsos y a tomar decisiones más reflexivas.


Terapia de Grupo y Apoyo Social:

La terapia de grupo ofrece un entorno seguro para que las personas con psicoticismo

practiquen habilidades sociales, empatía y comprensión de las relaciones interpersonales.

Participar en un grupo terapéutico puede proporcionar apoyo social crucial y ayudar a los

individuos a sentirse comprendidos y aceptados. Además, al compartir experiencias y estrategias

con otros que enfrentan desafíos similares, las personas pueden aprender nuevas formas de lidiar

con sus emociones y comportamientos.

Medicación y Apoyo Farmacológico:

En algunos casos, cuando el psicoticismo está asociado con condiciones más graves

como la esquizofrenia, los médicos pueden recetar medicamentos antipsicóticos. Estos

medicamentos actúan sobre los neurotransmisores en el cerebro para regular la actividad

neuronal y pueden ayudar a reducir comportamientos impulsivos y agresivos. Es importante que

cualquier enfoque farmacológico esté supervisado de cerca por un médico para controlar los

efectos secundarios y ajustar la dosis según sea necesario.

Enfoques Holísticos:

Además de las intervenciones tradicionales, los enfoques holísticos también están

ganando aceptación en el tratamiento del psicoticismo. Esto incluye prácticas como la

meditación, el yoga y la terapia artística. Estas técnicas ayudan a las personas a desarrollar la

conciencia plena, gestionar el estrés y canalizar las emociones de una manera saludable.
En conclusión, el psicoticismo es un rasgo de personalidad multifacético que se

manifiesta de diversas formas en individuos. Su comprensión requiere un enfoque integral que

considere las complejas interacciones de factores biológicos, genéticos, ambientales, sociales y

culturales. Al explorar a fondo el psicoticismo y su influencia en la mente humana, podemos

avanzar hacia una comprensión más profunda de la complejidad de la personalidad humana y, en

última instancia, mejorar las estrategias de intervención y apoyo para aquellos que enfrentan

desafíos asociados con este rasgo.


Estudios y Relevancia actual:

A pesar de haber sido propuesto en la década de 1960, el modelo PEN de Eysenck sigue

siendo objeto de estudio y aplicación en diversas áreas de la psicología y algunos aspectos

sociales. La teoría de este reconocido psicólogo británico ha mantenido su influencia e

importancia a través de los años, ya que permite comprender la personalidad y predecir el

comportamiento y demás. En los últimos años se han llevado a cabo estudios para comprobar la

relevancia de la hipótesis de Hans Eysenck, al igual que elaborar herramientas útiles en base a

ella. A continuación, se encuentra una breve explicación de dos artículos que poseen relevancia

en la actualidad.

PEN, modelo de los Cinco Factores y problemas de conducta en la

adolescencia

Este estudio se enfocó en investigar la influencia de la personalidad en los problemas de

conducta durante la adolescencia. Para lograrlo contaron con la participación de 6 colegios, de

los cuales se eligieron 2 aulas de forma aleatoria; resultando en un total de 264 adolescentes de

los cuales 119 eran mujeres y 145 varones. Al finalizar el estudio se lograron identificar cuatro

tipos de adolescentes, siempre cuidando la identidad de los jóvenes. Estos cuatro grupos fueron

nombrados: grupo resiliente, grupo disruptivo, grupo disruptivo moderado y grupo desinterés

escolar; siendo el disruptivo el que presentaba más problemas de conducta y el resiliente el más

moderado. Los autores sugieren que la personalidad desempeña un rol importante en la

comprensión y prevención de conductas antisociales en adolescentes en entornos escolares.

(Abella y Bárcenas, 2014). Cabe resaltar que el estudio contemplaba las dimensiones de la

personalidad del modelo OCEAN (por sus siglas en inglés) de Costa y McCrae, sin embargo,

este resumen se enfoca únicamente en la teoría de la personalidad de Hans Eysenck.


El grupo de estudiantes comprendía las edades entre 16 y 18 años. Su participación en

este consistió en una única sesión de 50 minutos, bajo la supervisión de los autores, en la que se

recogió la información esencial para el análisis y en todo momento se garantizó la

confidencialidad. Las herramientas necesarias para la recolección de datos fueron:

· Cuestionario revisado de personalidad de Eyesenck, versión abreviada (EPQ-RS):

utilizado para medir las 3 dimensiones básicas de la personalidad, estas son: Neuroticismo,

psicoticismo y extraversión. (Eyesenck y Eysenck, 1997)

· Inventario NEO reducido de 5 factores (NEO-FFI): Cuestionario de 60 ítems que

evalúa 5 factores de la personalidad (Amabilida, extraversión, responsabilidad, neuroticismo y

apertura. (Costa y McCrae, 1999)

· Adolescent behavior hecklist (ABC): Evelúa problemas de conducta en

adolescentes que van de los 11 a 18 años de edad. (Adams, Kelley y McCarthy, 1997)

Posteriormente, los resultados fueron analizados mediante técnicas de análisis

conglomerados y análisis de varianza. Luego de ser sometidos a análisis, arrojaron que tanto la

extraversión, el neurocitismo y el psicoticismo presentan relaciones significativas con las

conductas disruptivas en adolescentes. (Abella y Bárcenas, 2014)


En primer lugar, la dimensión de extraversión fue identificada como el grupo disruptivo,

pues presentó el puntaje más alto en todas las conductas disruptivas evaluadas. Como el nombre

lo dice, el grupo obtuvo las puntuaciones más altas de el rasgo de extraversión, por lo tanto, el

estudio plantea que existe una estrecha relación entre la extraversión y el comportamiento

disruptivo en adolescentes de etapa escolar.

Por otra parte, se demostró que el neuroticismo es un predictor significativo en la

mayoría de las conductas disruptivas evaluadas. Un ejemplo de esto es la relación que guarda

con la labilidad emocional, que se refiere a los cambios emocionales intensos y abruptos. Esto

explicaría hasta el 35% de varianza en esta dimensión. En otras palabras, mediante al análisis se

pudo demostrar que los adolescentes con puntajes más altos de neuroticismo tienden a ser más

propensos a la labilidad emocional y otros problemas de conductas.

Por último, el psicoticismo también fue denominado un predictor significativo en las

conductas disruptivas. Se señaló que por sí solo puede explicar hasta el 22% de los problemas de

conducta, lo que sugiere que los adolescentes con mayores niveles de esta dimensión presentan

probabilidades de enfrentar problemas conductuales.

(Abella y Bárcenas, 2014)


En base a lo ya expuesto, los 4 tipos de adolescentes identificados en el estudio. Los

adolescentes fueron asignados a uno de estos 4 grupos dependiendo de su grado de conducta, las

cuales iban desde bajos hasta altos niveles de conductas disruptivas. Esta importante parte del

estudio de la hipótesis de Eysenck está descrita a continuación.

· Grupo Resiliente: Consistió en 95 sujetos, quienes obtuvieron las puntuaciones

más bajas en todas las subescalas de conductas disruptivas. Es por esto que se caracterizaban por

tener un bajo nivel en problemas de conducta.

· Grupo disruptivo: El grupo señalado constaba de 53 estudiantes, quienes

presentaban un nivel elevado de conductas disruptivas y a su vez obtuvieron los más altos

niveles en todas las conductas disruptivas que fueron evaluadas.

· Grupo disruptivo moderado: Este grupo estuvo constituido por 84 sujetos. A pesar

de estar cerca del grupo descrito anteriormente, este grupo obtuvo puntaciones ligeramente más

najas en las subescalas evaluadas.

· Grupo desinterés escolar: Al igual que su nombre lo describe, este grupo demostró

pobres hábitos de trabajo. Estuvo conformado por 32 sujetos, que, a pesar de su similitud de

puntajes con el grupo disruptivo moderado, las diferencias fueron suficientes para catalogarlos

como adolescentes con poco interés académico.

Recopilando toda la información, los resultados demostraron que las 3 dimensiones del

modelo PEN de Hans Eysenck (Neuroticismo, psicoticismo y extraversión) disponen de una

estrecha relación con los problemas de conductas en adolescentes de edad escolar. (Abella y

Bárcenas, 2014)
Cuestionario de Personalidad Eysenck

El Cuestionario de Personalidad Eysenck Revisado (EPQ-R) y su forma breve (EPQ-RS)

(Eysenck, Eysenck, & Barrett, 1985) son considerados el resultado más acabado de un arduo

trabajo en la construcción de una medida para operacionalizar las dimensiones básicas de

personalidad que propuso Eysenck (Bech, 2016). Existe una versión posterior, el Cuestionario

Eysenck Personality Profiler (Eysenck, Wilson, & Jackson, 1996) que reavivó el interés teórico

por la estructura interna definiendo subdimensiones para los factores, pero su extensión (la

versión breve consta de 200 ítems) ha complicado su implementación práctica.

El EPQ-R también incluye una escala de Sinceridad para evaluar la tendencia a dar una

imagen positiva de sí mismo, aunque su interpretación no es sencilla y ha sido objeto de

controversias (Katz & Francis, 1991; Massey 1980). Los ítems están redactados de tal manera

que buscan registrar o bien el acuerdo con comportamientos normativos/morales deseables, pero

poco probables, o bien el desacuerdo con conductas contrarias a la norma, pero bastante comunes

(comportamientos deshonestos o transgresiones menores). Sin embargo, es difícil determinar si

la Escala realmente mide sinceridad en las respuestas o un rasgo de la personalidad que describe

una estricta aceptación de las normas sociales.


En este estudio se han revisado y ampliado las propiedades psicométricas de la

adaptación argentina del EPQ-RS (versión abreviada) de Squilace et al. (2013). Desde una

perspectiva instrumental, las evidencias de validez y confiabilidad obtenidas ofrecen garantías de

calidad suficientes para la aplicación de este instrumento en el contexto local.

A nivel teórico, la revisión de la estructura interna del EPQ-RS ha permitido replicar el

modelo con las tres dimensiones básicas de la personalidad desarrolladas por Eysenck y la escala

de Sinceridad del cuestionario. Este hallazgo está en línea con lo registrado para la prueba

original y posteriores adaptaciones a otras culturas (Almiro et al., 2016; Alexopoulos &

Kalaitzidis, 2004; Aluja et al., 2003; Eysenck et al., 1985). No fueron registrados aquí los

problemas psicométricos señalados recurrentemente en la escala P al ser analizada desde la

perspectiva clásica (e.g. Colledani, Anselmi et al., 2018; Forrest, Lewis, & Shevlin, 2000;

Francis et al., 2006). Tanto los pesos factoriales como la confiabilidad medida a través de los

coeficientes de consistencia interna adoptaron valores comparables al resto de las dimensiones.


El ajuste del ML2p demostró que todos los ítems son indicadores útiles para predecir los

niveles del rasgo en las dimensiones que operacionalizan. La capacidad discriminativa de los

ítems resultó entre moderada y alta, aunque, comparativamente, L registró valores más bajos de

a. En cuanto a los ítems inversos, no se observó una tendencia clara en los valores estimados de

los parámetros que los distinguiera de los ítems redactados en sentido directo. No obstante, los

ítems inversos de cada dimensión son escasos como para alcanzar interpretaciones concluyentes.

El desbalance entre ítems directos e inversos se corresponde con el proceso de depuración

efectuado en estudios previos (Squillace et al., 2013) en los que se ha priorizado la selección de

ítems con mejores propiedades psicométricas sin tomar recaudos sobre el control del estilo de

respuesta aquiescente.

En consonancia con los hallazgos de otros autores (Escorial & Navas, 2007), los ítems

del EPQ-RS no registraron DIF en función género. Esto permite concluir que cualquier

diferencia observada en las mediciones de mujeres y varones es real y no ha sido generada

artificialmente por el instrumento. Es decir, las mediciones son invariantes en función del

género.

Uno de los resultados más relevantes que se desprenden de la modelización con la TRI

remite al análisis de la localización de los parámetros b en los continuos de cada una de las

dimensiones. En una situación ideal es esperable que los parámetros b oscilen entre -2 y 2 para

garantizar que la escala presente capacidad discriminativa en un rango considerable de niveles

del rasgo (Baker & Kim, 2017). Sin embargo, estos parámetros no se distribuyeron de manera

pareja en el recorrido de los respectivos continuos. La situación más extrema se observó en la

escala E, cuyos ítems se concentraron mayoritariamente en los niveles medio-bajos del rasgo. En

las escalas P y N, en cambio, los ítems tendieron a localizarse por encima de la media del rasgo.
La concentración de los parámetros b en rangos acotados del rasgo tiene como

consecuencia un problema que permanece invisibilizado en el análisis global de la confiabilidad

que se realiza desde la teoría clásica. Como se demuestra a partir de la FIT, la precisión de las

escalas varía en el continuo de los constructos. Concretamente, la escala E aporta más

información para la medición de valores cercanos al polo Introversión, en tanto que su error

aumenta hacia los niveles próximos al extremo Extraversión. La localización de los b en un

extremo del rasgo es habitual en la medición de variables psicopatológicas en donde sólo es

clínicamente relevante un polo mientras que el otro extremo del rasgo es poco informativo

(Ferrando & Navarro-González, 2018; Reise & Rodriguez, 2016). En este sentido, cabría discutir

si se debe a una falencia de la medición o si efectivamente las variables del modelo PEN no son

bipolares y pueden ser consideradas cuasi-rasgos en los que sólo es interpretable un extremo

(Reise & Waller, 2009).

Las posibles soluciones para medir con precisión un rango más amplio del rasgo no son

simples y requieren sacrificar algún aspecto valorado de la versión actual. En principio, se

podrían incorporar ítems que evalúen los niveles del rasgo no cubiertos, aunque resulta complejo

anticipar la localización que tendrá un ítem en el rasgo (Abal et al., 2010; Reise & Rodriguez,

2016) y, además, aumentaría la extensión de la escala. En cambio, si se decidiera mantener fija la

cantidad de ítems reemplazando algunos de los elementos por otros que discriminen en niveles

del rasgo que no son cubiertos con la versión actual se podría llevar a FITs aplanadas y poco

informativas.
Otra mejora potencial se alcanzaría al modificar el formato de respuesta de los ítems con

un aumento en la cantidad de opciones. Estudios empíricos y de simulación sostienen que una

escala tipo Likert con aproximadamente cuatro categorías podría optimizar la calidad

psicométrica de un instrumento optimizando los indicadores de confiabilidad y validez (e.g.

Abal, Auné, Attorresi, 2018; Muñiz, García-Cueto, & Lozano, 2005; Lozano et al., 2008). En

efecto, la modelización de ítems dicotómicos revela que cada elemento brinda información en

torno a un único nivel del rasgo latente (que coincide con el valor del parámetro b). Por el

contrario, los modelos de la TRI para ítems politómicos, como los Modelos Respuesta Graduada

(Samejima, 2016) o Crédito Parcial Generalizado (Muraki & Muraki, 2016), ofrecen una mayor

cantidad de parámetros de localización por ítem que se distribuyen en un rango más amplio del

espectro del rasgo. De esta manera, se aprovecha la información contenida en cada una de las

categorías de respuesta de los ítems sin tener que aumentar la cantidad de elementos.
Las evidencias de validez basadas en la relación con otras variables vincularon de manera

coherente las dimensiones del Modelo PEN con los criterios externos considerados. En términos

generales, las asociaciones del EPQ-RS con el BIN son más elevadas porque ambas medidas

fueron concebidas para la medición de rasgos de la personalidad normal. En cambio, las

correlaciones con SCL-90-R son en su mayoría más bajas presumiblemente porque este

inventario recoge información sobre dimensiones sintomáticas que se relacionan

conceptualmente a rasgos desadaptativos. Las correlaciones moderadas de N con sintomatología

psicológica e índices de riesgo del SCL-90-R corroboran su utilidad en el ámbito clínico y de la

salud (Almiro et al., 2016; Jylhä & Isometsä, 2006). Además, se encuentran en línea con planteos

actuales que reconocen el valor de N como un factor de riesgo amplio e inespecífico para el

desarrollo y mantenimiento de múltiples psicopatologías (e.g. Castellanos-Ryan et al., 2016).

En este trabajo se efectuó un análisis de ítems con la TRI aplicando modelos

unidimensionales por separado a cada una de las cuatro escalas del cuestionario. Este

procedimiento se considera aceptable en la medida en que el AFC corroboró una estructura con

factores incorrelados (Toland, Sulis, Giambona, Porcu, & Campbell, 2017) y ha sido usado

tradicionalmente para estos fines (e.g. Colledani, Anselmi et al., 2018; Ebesutani et al., 2012;

Nieto et al., 2017). Sin embargo, también se han reportado evidencias de que la aplicación de

modelos multidimensionales de la TRI podría proporcionar estimaciones más precisas de los

parámetros de los ítems y de los niveles del rasgo (Makransky, Mortensen, & Glas, 2013;

Wiberg, 2012). Entendiendo que este aspecto podría considerarse una limitación del presente

estudio, acciones futuras se encaminarán en profundizar el análisis de la calidad psicométrica de

los ítems a partir de modelos multidimensionales.


Conclusión

Tomando en cuenta la extensa búsqueda sobre Hans Eysenck y sus grandes hallazgos

podemos comprender el gran impacto significativo que tuvo para poder entender de un punto de

vista diferente la personalidad e inteligencia revelan el profundo impacto que tuvo en la

investigación de la personalidad y la inteligencia desde una perspectiva innovadora y científica.

Sus teorías, especialmente el modelo PEN, han proporcionado una estructura conceptual sólida

que ha sido fundamental para la psicología contemporánea.

Eysenck no solo desafiaba las ideas convencionales sobre la personalidad y la

inteligencia, sino que también defendía la importancia de la investigación empírica y la base

genética de estos rasgos humanos. Su trabajo ha influido en generaciones de psicólogos y

científicos del comportamiento, guiándolos hacia un enfoque más riguroso y científico en el

estudio de la mente y el comportamiento humanos.

Dicho esto, podemos comprender la gran importancia y el impacto que tuvo para abrir

nuevas perspectivas en la psicología, cuestionar las nociones establecidas y promover un enfoque

más científico y preciso para comprender la complejidad de la personalidad y la inteligencia.


Referencias

Biografía y teoría

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Hans Jürgen Eysenck». En Biografías

y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eysenck.htm [fecha de acceso: 1 de octubre de

2023].

Schmidt, V., Oliván, M.E., L, F. et al (2008). Hans Jürgen Eysenck. Vida y Obra de uno

de los más influyentes científicos de la historia de la psicología. Avances en Psicología

Latinoamericana/Bogotá (Colombia), 26(2): 304-317.

Eysenck, H.J. y Eysenck, S.B.G. (1994). Manual of the Eysenck Personality

Questionnaire. California: EdITS/Educational and Industrial Testing Service.

Gray, J. A. (1994). Three fundamental emotion systems. En P. Ekman & R. Davidson

(Eds.). The nature of emotion (pp. 243-247). New York: Oxford University Press. Gutiérrez

Maldonado, J. (1997). Psicología de la personalidad y síntesis experimental del comportamiento.

Revista Latinoamericana de Psicología, 29, 435-457.

Pueyo, A. A. (1997). Manual de Psicología Diferencial. Madrid: Mc Graw Hill.

Schmidt, V., Firpo, L., Vion, D., De Costa Oliván, M. E., Casella, L., Cuenya, L, Blum,

G.D., y Pedrón, V. (2010). Modelo Psicobiológico de Personalidad de Eysenck: una historia

proyectada hacia el futuro. Revista Internacional de Psicología, 11, 1-21.


Neuroticismo

Bernardo Moreno Jiménez, C. B. (s.f.). Google academico. Obtenido de

https://www.insst.es/documents/94886/96076/Factores+y+riesgos+psicosociales%2C+formas%2

C+consecuencias%2C+medidas+y+buenas+prácticas/c4cde3ce-a4b6-45e9-9907-cb4d693c19cf

Clemente, S. (10 de enero de 2022). la mente es maravillosa. Obtenido de

https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-de-personalidad-de-eysenck/

Montraveta, D. R. (7 de Junio de 2017). Topdoctors. Obtenido de

https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/las-neurosis-tipos-diagnostico-y-tratamiento#

Psicoactivista. (26 de Junio de 2017). El neuroticismo y las personas neuroticas. Youtube.

Obtenido de https://youtu.be/YRhPSwYcJeM?si=xwhblfG1XJkvIHC7

bal, F.J.P., Auné, S.E., & Attorresi, H.F. (2015). Relación entre la Deseabilidad Social y

los parámetros del Modelo Logístico de tres parámetros. Psicología, Conocimiento y Sociedad,

5(1), 5-24. [ Links ]

Abal, F. J. P., Auné, S. E., & Attorresi, H. F. (2018). Variación de la escala Likert en el

test de Utilidad de la Matemática. Interacciones, 4(3), 177-189.

https://doi.org/10.24016/2018.v4n3.134 [ Links ]

Abal, F. J. P., Auné, S. E., & Attorresi, H. F. (2019). Construcción de un banco de ítems

de Facetas de Neuroticismo para el desarrollo de un test adaptativo. Psicodebate, 19(1), 31-

50.https://doi.org/10.18682/pd.v1i1.854 [ Links ]
Abal, F. J. P., Lozzia, G. S., Aguerri, M. E., Galibert, M. S., & Attorresi, H. F. (2010). La

escasa aplicación de la Teoría de Respuesta al Ítem en tests de ejecución típica. Revista

Colombiana de Psicología, 19(1), 111 - 122.https://doi.org/10.35670/1667-4545.v19.n1.23877 [

Links ]

Alexopoulos, D. S., & Kalaitzidis, I. (2004). Psychometric properties of Eysenck

Personality Questionnaire-Revised (EPQ-R) Short Scale in Greece. Personality and Individual

Differences, 37(6), 1205-1220. https://doi.org/10.1016/j.paid.2003.12.005 [ Links ]

Almiro, P. A, Moura, O., & Simões, M. R. (2016). Psychometric properties of the

European Portuguese version of the Eysenck Personality Questionnaire - Revised (EPQ-R).

Personality and Individual Differences, 88, 88-93. https://doi.org/10.1016/j.paid.2015.08.050 [

Links ]

Aluja, A., García, O., & García, F. A. (2003). Psychometric analysis of the Revised

Eysenck Personality Questionnaire Short Scale. Personality and Individual Differences, 35(2),

449-460. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(02)00206-4 [ Links ]

Baker, F. B., & Kim, S. H. (2017). The Basics of Item Response Theory Using R. Cham,

Suiza: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-54205-8 [ Links ]

Bauermeister, S., & Gallacher, J. (2020). A psychometric evaluation of the 12-item EPQ-

R neuroticism scale in 502,591 UK Biobank participants using item response theory (IRT).

BioRxiv 741249, https://doi.org/10.1101/741249 [ Links ]

Bech, P. (2016). Neuroticism (Eysenck’s Theory). En V. Zeigler-Hill & T. K. Shackelford

(Eds.), Encyclopedia of personality and individual differences (pp. 1-4). Cham: Springer

International Publishing AG. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28099-8_1094-1 [ Links ]


Psicocitismo

Yolanda M. O. (2017) Tesis doctoral https://www.menteamente.com/trastorno-de-

personalidad

s.p https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/458028/ymo1de1.pdf?sequence

Estudios y relevancia actual

Abella, V y Bárcenas C. (2014). PEN, modelo de los Cinco Factores y problemas de

conducta en la adolescencia. Scielo.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-

908X2014000100006#:~:text=Eysenck%2C%20en%20su%20teor%C3%ADa%20de,riesg

o%20de%20desarrollar%20conductas%20antisociales.

También podría gustarte