Está en la página 1de 10

Breve reseña histórica de la prueba psicológica.

En general los primeros psicólogos experimentales del siglo XIX no estaban interesados en la
medición de las diferencias individuales. Su objetivo principal era la formulación de
descripciones generalizadas de la conducta humana, lo que supone que su atención se
concentraba en las uniformidades mas que en las diferencias conductuales, y que, por lo tanto,
las diferencias individuales eran ignoradas o aceptadas como un mal necesario que limitaba la
aplicabilidad de las generalizaciones. Así, el hecho de que un individuo reaccionara de manera
diferente a otro en las mismas condiciones era considerado como un error, o una variabilidad
individual.

El termino Test mental apareció por primera vez en la bibliografía psicológica de un articulo
escrito por Cattel en 1890, que describe un serie de pruebas que cada año se aplicaban a los
estudiantes universitarios para determinar su nivel intelectual. Las pruebas, cuya aplicación era
individual, incluían mediciones de la fuerza muscular, velocidad de movimiento, sensibilidad
al dolor, agudeza visual y auditiva, discriminación de pesos, tiempo de reacción, memoria y
cosas similares. En su elección de las pruebas, Cattel compartía la opinión de Galton respecto
a la posibilidad de obtener una medida de las funciones intelectuales con el uso de instrumentos
de discriminación sensorial y de tiempo de reacción. (ANASTASI ANNE, 1998)
Así también Binet dedico muchos años a la investigación activa e ingeniosa de las formas de
medir la inteligencia. Probaron muchos métodos, incluyendo la medición de la forma del
cráneo, la cara y la mano, así como el análisis de la escritura; sin embargo, los resultados los
llevaron a la convicción de que la medición directa, aunque tosca, de las funciones intelectuales
complejas era la más promisoria. Entonces una situación en particular hizo fructificar los
esfuerzas de Binet.

Breve reseña Histórica de los que hicieron aporte a la Psicologia

Jean William Fritz Piaget

Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado como el padre de


la epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por
su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.

Aportes:

Sus investigaciones constituyen un importante aporte para explicar cómo se produce el


conocimiento en general y el conocimiento científico en particular. Marcan el inicio de una
concepción constructivista del aprendizaje que se entiende como
un proceso de construcción interno, activo e individual.
El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales cada vez más
complejas; dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases o estadios,
caracterizados cada uno por un determinado nivel de su desarrollo.

Wilhelm Maximilian Wundt

Filósofo y psicólogo alemán, considerado el fundador de la psicología experimental. Hijo de


un pastor protestante, vivió una juventud entregada al recogimiento y al estudio. Frecuentó
la Universidad de Tubinga, y luego, al cabo de un año, pasó a la de Heidelberg.

Aportes:

Fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de
psicología experimental (en Leipzig), para a través del método experimental, estudiar la
experiencia inmediata y observable.

Los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales básicos los abordaba con el método
de la introspección, que era la percepción interna de los elementos de la conciencia propia.
Las variables psíquicas eran cuantificadas y controladas.

Sigmund Freud

Fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores
figuras intelectuales del siglo XX.

Aportes:

Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando


progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales,
de la que daría cuenta en su consultorio privado.

Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis
en el tratamiento de la histeria. De vuelta a la ciudad de Viena y en colaboración con Josef
Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica
como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual
modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como
productores de síntomas fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de
las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al
que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
Gustav Theodor Fechner

Fue un filósofo y psicólogo alemán. Fechner tenía un concepto del mundo muy animista,
pensando que cada materia estaba dotada de un espíritu.

Aportes:

Conocido por sus contribuciones metodológicas experimentales a la psicología, en 1860


formuló una ecuación para cuantificar la relación entre un estímulo físico y la sensación
asociada:

Donde S es el valor de la sensación, R es uno de los estímulos, y c una constante que varía de
estímulo a estímulo. Esta ecuación se conocería como ley de Weber-Fechner. Según la cual «la
intensidad de la sensación es igual a la intensidad del logaritmo del estímulo»).
Abraham Maslow

Fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales


exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de
una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de
procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización.

Aportes:

El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que
plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades
más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o
superordinadas.

La tesis central de la pirámide de las necesidades, que ha tenido aplicación en diversos campos
incluso más allá de la psicología, expresa que los seres humanos tienen necesidades
estructuradas en diferentes estratos, de tal modo que las necesidades secundarias o superiores
van surgiendo a medida que se van satisfaciendo las más básicas.

Edward Lee Thorndike

Psicólogo y pedagogo estadounidense, es considerado un antecesor de la psicología conductista


estadounidense. Fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers College
de Columbia, Estados Unidos.

Aportes:
Sus principales aportes fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto. Sus estudios
sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del conexionismo.

A partir de los estudios que realizó con gatos en cajas-problema de las que debían escapar.
Sostenía Thorndike que los animales no razonan ni avanzan en la resolución de problemas
mediante súbitos estallidos de introvisión, sino que aprenden de una manera más o
menos mecánica, partiendo de un método de ensayo y error. Las conductas que les resultan
fructíferas y gratificantes se "imprimen" en el sistema nervioso.

John Broadus Watson

Fue un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo.

Aportes:

Fue uno de los psicólogos estadounidenses más importantes del siglo XX, conocido por haber
fundado la Escuela Psicológica Conductista , que inauguró en 1913 con la publicación de su
artículo «La Psicología tal como la ve el Conductista».

Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando
una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría
conseguir cualquier tipo de persona que deseara.

Aaron Temkin Beck

Es presidente del Beck Institute for Cognitive Therapy and Research y profesor de Psiquiatría
en la Universidad de Pensilvania. Se graduó en la Universidad de Brown en 1942 y en la Escuela
de Medicina de Yale en 1946.

Aportes:

En la década de 1960 el Dr. Beck desarrolló el sistema de psicoterapia llamada Terapia


Cognitiva (también conocida como "Terapia Cognitivo-Conductual" o "TCC").

La terapia cognitiva es una terapia psicológica (no debe confundirse con la psicología
cognitiva). Para la psicología cognitiva, los problemas mentales y emocionales están
estrechamente relacionados a los procesos cognitivos.

La Pruebas Colectivas

Diferentes características en el diseño de las pruebas

Las técnicas grupales difieren de las individuales tanto en la forma como en la disposición de
los reactivos. Aunque es posible utilizar preguntas que requieran respuestas abiertas (y de hecho
así se hizo en las primeras pruebas colectivas), enla actualidad la prueba colectiva clásica
emplea reactivos de opción múltiple, un cambio desde luego necesario para asegurar la
uniformidad y objetividad de la puntuación. Otra diferencia importante entre los instrumentos
tradicionales, individuales y colectivos, estriba en el control de la dificultad de los reactivos.

Pruebas de personalidad

Miden los rasgos, las cualidades o las conductas que determinan la individualidad de una
persona; estas pruebas incluyen listas de cotejo, inventarios y técnicas proyectivas.

Las hojas personales de un Woodwarth

La “Hoja de Datos Personales de Woodsworth” (PDS) era una prueba de screening


psicopatológico que tenía el objetivo de detectar la predisposición a la neurosis en soldados.

La PDS estaba compuesta por 116 ítems, que consistían en preguntas de respuesta dicotómica
(“Sí/No”) como “¿Se te pasan por la mente pensamientos que no te dejan dormir?” y “¿Tienes
un fuerte deseo de suicidarte?”. Se trataba de una prueba muy susceptible de falseamiento por
parte de hombres que querían evitar el servicio militar.

Técnicas proyectivas

Las técnicas proyectivas son un conjunto de técnicas de recabación de información surgidas en


el modelo psicodinámico.

Inicialmente se desarrollaron para investigar en el inconsciente del sujeto, pero paulatinamente


fueron aplicándose a la valoración del mundo cognitivo del sujeto, para evaluar la forma en que
piensa. Estas técnicas son aplicadas en diversos campos de la psicología.

Estas técnicas ilustraban la evaluación psicológica empleada entre la década del 50 y la del 80.

Se han desarrollado más de quinientas técnicas proyectivas, entre ellas, cerca de cien cuentan
con garantías mínimas de aplicación e interpretación, pero no son las más aplicadas. El 20% de
las técnicas permiten evaluar la singularidad de cada sujeto, elemento que no puede obtenerse
con otras técnicas.

Que son las normas en Psicometría

La psicometría se ocupa de la medición por lo que está relacionada con el psicodiagnóstico y


la evaluación psicológica. Nos permite construir test estandarizados.

Se ocupa de establecer las reglas de medición de características psicológicas Para poder medir
hay que observar.
MEDIR: asignar números a las cantidades e las propiedades de una persona de acuerdo con
reglas preestablecidas y que se puede comparar; Es decir, cuantificamos cualidades.

Los instrumentos son los test psicométricos que pretenden ser una medida objetiva y tipificada
de pequeñas muestras de conducta significativas del sujeto.

Para que un test tenga valor debe servir para:

Diagnosticar y describir el estado actual del sujeto

Predecir el comportamiento futuro

Que es la normalización de una prueba psicológica

En el campo de la psicometría, se refiere a la aplicación generalizada de una prueba, test o


procedimiento de evaluación con fin de obtener datos empíricos sobre los aspectos medidos
dentro de la población general para la que se está elaborando la prueba. El objetivo último es
utilizar tales datos como referencia comparativa estándar (como «norma») a fin de cuantificar
e interpretar posteriormente los resultados obtenidos en las aplicaciones individuales de la
prueba. Así, la «normalización» de la prueba permite situar las puntuaciones individuales en
relación con las de la población general.

Que es la estandarización

Se conoce como estandarización al proceso mediante el cual se realiza una actividad de manera
standard o previamente establecida. El término estandarización proviene del término standard,
aquel que refiere a un modo o método establecido, aceptado y normalmente seguido para
realizar determinado tipo deactividades o funciones. Un estándar es un parámetro más o menos
esperable para ciertas circunstancias o espacios y es aquello que debe ser seguido en caso de
recurrir a algunos tipos de acción.

El término de estandarización tiene como connotación principal la idea de seguir entonces el


proceso standard a través del cual se tiene que actuar o proceder. Al mismo tiempo, esta idea
supone la de cumplir con reglas que, si bien en ciertos casos pueden estar implícitas, en la
mayoría de las oportunidades son reglas explícitas y de importante cumplimiento a fin de que
se obtengan los resultados esperados y aprobados para la actividad en cuestión. Esto es
especialmente así en el caso de procedimientos de estandarización que se utilizan para
corroborar el apropiado funcionamiento de maquinarias, equipos o empresas de acuerdo a los
parámetros y standards establecidos.
Que es un Baremo

Un baremo es una tabla que expresa de forma visual y ordenada los valores resultantes
de calculos simples entre ciertas variables.

Que es una prueba estandarizada

Una prueba se considera estandarizada cuando ha sido elaborada y administrada siguiendo los
principios generales establecidos en las Especificaciones de Examen en las que se basa; puede
demostrar que tiene un nivel de dificultad estable año tras año; y se puede comparar con otras
pruebas diferentes que evalúan lo mismo.

Las pruebas estandarizadas son habitualmente pruebas certificativas, o de proficiencia como


por ejemplo, los DELE, que utilizan las grandes instituciones. Dada la complejidad e
importancia de los medios necesarios para su elaboración se desarrollan de una forma
centralizada, de acuerdo con los criterios establecidos en unas Especificaciones de Examen que
determinan tanto las habilidades que se van a evaluar, como el peso específico de cada una de
ellas con respecto al conjunto, tanto por lo que se refiere a la puntuación como al número de
textos, ítemes y tiempo necesario para su realización.

Validez

En el campo de la metrología, psicometría y estadística, la validez es un concepto que hace


referencia a la capacidad de un instrumento de medición para cuantificar de
forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado. De esta forma,
un instrumento de medida es válido en la medida en que las evidencias empíricas legitiman la
interpretación de las puntuaciones arrojadas por el test.

La constatación de la validez de un instrumento de medida no ofrece mayores problemas cuando


se trata de cuantificar variables objetivas, como el peso, la estatura o el volumen. Pero en el
caso de variables psicológicas es necesario probar de forma empírica que el instrumento es
válido para aquello que dice evaluar. No obstante, más que el test en sí mismo, lo que se somete
a validación son las posibles inferencias que se vayan a realizar a partir de los resultados
obtenidos.

Confiabilidad

Se refiere al grado en que una técnica es consistente con lo que pretenden medir, es decir, la
confianza que esa técnica amerita.

Se puede distinguir:
*test: consiste en usar la misma técnica en dos momentos diferentes.

*formas equivalentes, alternos o paralelas. Se toma 2 versiones diferentes.

*división por mitades: se mide la misma técnica en partes iguales.

Tipos de validez

Validez de contenido

Se dice que una prueba o test cumple con las condiciones de validez de contenido si constituye
una muestra adecuada y representativa de los contenidos y alcance del constructo o dimensión
a evaluar. En los casos en los que la materia objeto de medición se puede precisar con facilidad,
la población de contenidos que se pretende evaluar está bien definida, por lo que la selección
de los ítems del test no ofrece mayores dificultades, pudiéndose recurrir a métodos estadísticos
de muestreo aleatorio para obtener una muestra representativa de ítems.

Validez de criterio

También conocida como «validez criterial», «validez relativa al criterio» o «validez de


pronóstico», se refiere al grado de eficacia con que se puede predecir o pronosticar una variable
de interés (criterio) a partir de las puntuaciones en un test. Así pues, la operacionalización del
concepto se realiza a partir del denominado coeficiente de validez, que es la correlación entre
el test y el criterio. A mayor correlación, mayor capacidad predictiva del test. Existen distintos
diseños experimentales que permiten determinar esta correlación. La elección de un diseño u
otro dependerá de las necesidades y circunstancias específicas de cada caso:

Validez concurrente o simultánea: El test y el criterio se miden al mismo tiempo


(concurrentemente). Puede utilizarse para validar un nuevo test por comparación con otro ya
validado previamente.

Validez de pronóstico o predictiva: El criterio se mide pasado un periodo de tiempo tras la


aplicación del test. Es el tipo más habitual en los procesos de selección de personal, en los que
se pretende predecir el rendimiento futuro de los sujetos.

Validez retrospectiva: El test se aplica un tiempo después del criterio que se pretende evaluar.
Útil cuando se pretende dilucidar mediante una prueba algún aspecto del pasado que
actualmente no es accesible.

Validez de constructo
A diferencia de lo que ocurre en otros campos, muchos de los conceptos manejados en el ámbito
de la psicología no son directamente observables, por lo que requieren del apoyo de medidas
indirectas. Los concepto de peso o volumen son suficientemente tangibles como para no resultar
susceptibles de interpretaciones subjetivas al respecto de su significado, pero no ocurre lo
mismo en el caso de variables psicológicas como el neuroticismo o la introversión.

Validez factorial

El análisis factorial es una técnica del análisis multivariado que permite realizar una estimación
de los factores que dan cuenta de una serie de variables. Se trata de una técnica de reducción de
datos que permite encontrar grupos homogéneos de variables a partir de un grupo de variables
mucho más numeroso. Los criterios de formación de grupos se basan en la necesidad de que las
variables a agrupar correlacionen entre sí, y cumplan el requisito de ser independientes. Es
decir, formarán un grupo aquellas variables que, siendo independientes entre sí, muestren un
índice de correlaciónelevado.

Validez convergente-discriminante

Este tipo de validez se determina a partir de los resultados arrojados por la matriz multirrasgo-
multimétodo (diseño MRMM, sistematizado por Campbell y Fiske en 1959). El sistema
consiste en realizar mediciones de varios rasgos con distintos métodos de medición. De este
modo podemos encontrarnos con varios resultados.

Validez convergente: existe validez convergente cuando las mediciones del mismo rasgo
realizadas con distintos métodos correlacionan entre sí. El hecho de que un mismo rasgo sea
detectado por igual con varias metodologías diferentes, es un indicador fiable de la existencia
real de ese rasgo. Se dice que en este caso, las medidas convergen.

Validez discriminante: se refiere al grado de diferenciación entre distintos constructos a partir


de un único sistema de medición. Es decir, las medidas de distintos rasgos por el mismo método
muestran una baja correlación en comparación con la que muestran las medidas del mismo
rasgo con diferentes métodos, señal de que los rasgos son independientes entre sí, e
independientes al sistema de medición empleado

Desviación media

La desviación estándar es una medida de la dispersión de un conjunto de puntajes alrededor de


la media. Para obtener la desviación estándar se empieza por restar la media de cada uno de los
puntajes, con lo cual se llega a una nueva serie de valores denominados puntajes de desviación.
Bibliografía

Fuerte Web:

Enlaces:

https://www.google.com.mx/search?ei=p4T4WsO8BeHA5gKpp5WoDQ&q=que+es+una+pr
ueba+estandarizada&oq=que+es+una+prueba+est&gs_l=psy-
ab.1.1.0l6j0i22i30k1l3.2253.10923.0.13043.21.15.0.2.2.0.470.2349.0j1j5j2j1.9.0....0...1c.1.64
.psy-ab..10.11.2359...0i67k1j0i131k1.0.52ouP7rZiDI

https://www.google.com.mx/search?ei=-
oT4Wp_bBsT4_AbijIugCw&q=para+que+sirven+las+pruebas+estandarizadas&oq=que+es+u
na+prueba+estandarizada&gs_l=psy-
ab.1.5.0i71k1l8.0.0.0.61115.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c..64.psy-ab..0.0.0....0.OEt0GqqVQzw

http://psicologiadelart.blogspot.com/2012/10/confiabilidadvalidezestandarizacion.html

También podría gustarte