Está en la página 1de 19

Teorías de la personalidad

Mtra. Ángela Ivonne Méndez Carbajal.

Otto Kernberg “Estructuras de la Personalidad”

ALUMNA: LÓPEZ CÁZARES GUADALUPE JAZMIN


29 de Abril de 2020
Resumen

El presente trabajo se enfoca en las aportaciones del famoso psiquiatra de origen


chileno alemán Otto Kernberg, autor de significativos aportes al desarrollo de la
psicoterapia de orientación psicoanalítica y psicoanálisis mundial, es también el autor
directo de la clasificación de estructuras de personalidad y psicoanálisis de las
desviaciones de estas.

Otto Kernberg, es psicoanalista de origen chileno alemán, formado como médico,


psiquiatra y psicoanalista en Chile y que ha desarrollado mucho de su pensamiento en
Estados Unidos, autor de importantes aportes al desarrollo de la psicoterapia de
orientación psicoanalítica y psicoanálisis mundial, uno de los más importantes apoyos
para el desarrollo teórico de los trastornos de personalidad y clasificación de éstas.

Otto Kernberg, describe las estructuras de Personalidad de la siguiente forma:

Estructura de personalidad normal: donde no se encuentran trastornos de


personalidad.

Trastornos de personalidad de tipo neurótico: donde se encuentran los trastornos


menos graves.

Trastornos de personalidad de tipo limítrofe: se encuentran los trastornos más


severos, fragmentándose en superior e inferior.

Trastornos de personalidad de tipo psicótico: criterio de exclusión para los


trastornos de personalidad.
Kernberg integra como herramienta dinámica para la descripción de una persona
y su personalidad a la Entrevista Estructural, considerando en ella tres criterios básicos
de gran utilidad: Identidad del YO, Juicio de la Realidad y Mecanismos de Defensa.

De acuerdo a la presencia total, parcial o ausencia de estos criterios, se van a


definir los siguientes trastornos de personalidad:

Trastornos de personalidad en estructura neurótica


Trastornos de personalidad en estructura limítrofe superior
Trastornos de personalidad en estructura limítrofe inferior
Trastornos Narcisistas

Otto Kernberg encontró que la teoría de las relaciones objetales, podría articularse
con la Psicología Americana del yo. Su teoría tienen un gran influencia de los trabajos
sobre personalidades narcisistas.
Introducción

Realmente me ha costado un poco de trabajo desde el inicio de la carrera llegar a


comprender por completo el mundo del psicoanálisis, empezando por los conceptos
freudianos y el sentidos que estos toman en el campo de la psicología. Sin duda es un
campo complejo, difícil de indagar, alcanzar y clasificar.

No obstante, en lo que llevo de formación profesional en el campo de la psicología


me he dado cuenta la gran influencia que tiene corriente tiene en diversas áreas y sobre
todo la verdadera importancia de Freud y sus aportaciones al mundo de la psicoterapia.

Sin embargo, para el presente trabajo, opte por desarrollar un tema de


personalidad que no hubiéramos visto en clase y que tuviera que ver con la teoría
psicoanalítica y encontré el trabajo de Otto Kemberg, el cual me pareció interesante y
sobre todo muy fácil de comprender.

Me gusto la forma tan sencilla y entendible que propone para categorizar las
estructuras y distorsiones de la personalidad así como los trastornos de esta. Cabe
destacar que esta clasificación además de interesante me parece muy útil para aplicarla
en nuestra vida profesional ya que proporciona bastantes elementos que nos podría
ayudar a identificar cuando una persona necesita además de terapia ayuda médica o
viceversa, es decir, cuando una persona enferma pudiera también requerir ayuda
psicológica.

Otro aspecto también muy importante que me llevo a elegir a este autor para mi
trabajo fue el hecho de que aún sigue vivo y activo, aportando elementos de gran interés
a la psicología moderna.
Marco Teórico

A continuación se presenta un trabajo de tipo descriptivo. Clasifica las estructuras


de personalidad según la teoría de Otto Kernberg, autor de importantes apoyos para el
desarrollo teórico de los trastornos de personalidad y clasificación de éstas.

El trabajo tiene como fin centralizar y resumir los aportes de este autor, en una
lectura fácil y con conceptos fácil de entender para los que estamos interesados en
entender el tema sobre las estructuras de personalidad y sus distorsiones.

La investigación se realiza a través del estudio bibliográfico de este psicoanalista,


su vida y principal obra, así como las aportaciones más importantes que hizo a la
psicología respecto al tema de personalidad.
Desarrollo

Su vida

Otto Kernberg nació en Austria. Viena, el 10 de septiembre de 1928. Estudió la


carrera de medicina en la Universidad de Chile (Santiago de Chile), formándose en el
área de la psiquiatría, trabajando como residente desde 1954 hasta 1957.

Esto determinó que él comenzara su formación en psiquiatría clásica descriptiva,


que pone énfasis en la fenomenología, el diagnóstico diferencial, en los síndromes
orgánico-cerebrales y en la esquizofrenia. Bumke, Klages, Schneider y Bleuler, fueron
algunos de los pioneros en esta disciplina.

En ese entonces, el director del departamento de psiquiatría de la Universidad era


el Dr. Ignacio Matte-Blanco, de quien Kernberg reconoce haber recibido una fuerte
influencia, y fuera el que inició el Instituto de Psicoanálisis de la Sociedad Chilena de
Psicoanálisis.

Kernberg fue profesor asistente del departamento de psiquiatría de la Universidad


de Chile. Allí comenzó a interesarse por la investigación en psicoterapias.

En el instituto creado por el Dr. Matte-Blanco, recibió la influencia de la "Psicología


del yo" y luego fue cambiando hacia una posición Kleiniana. Trabajó desde 1954 hasta
1960, momento en el que se retira por sentirse manejado por una “especie de comité
ideológico".

En 1959 viajó a E.E.U.U con una beca de la Fundación Rockefeller, para investigar
sobre las psicoterapias; fue su gran oportunidad de acercarse al psicoanálisis desde otro
enfoque.
Estableció su base en el John Hopkins Hospital (Baltimore) donde trabajó con el
Dr. John Whitehorn, jefe en psiquiatría, de quien aprendió el manejo de la entrevista
personal.

También trabajó con el Dr. Jerome Frank, con el cual aprendió técnicas de
investigación en psicoterapia y terapia de grupo.

Su primer contacto con la Psicología Americana del yo fue gracias al Dr. Laurence
Kubie, director de entrenamiento en Shephard Pratt.

Más adelante se relacionó con el grupo Chestnut Jodge. Otto Kernberg estaba
muy interesado en hablar con Frida Fromm-Reichman acerca de su trabajo sobre
esquizofrenia realizado por ésta y Louis Hill, pero desgraciadamente Frida Fromm-
Reichman muere antes del encuentro.

Participó también en seminarios con los Dres. Otto Will, Harold Searles y Marvin
Adland.

Permaneció un tiempo en Washington, donde conoció a algunos discípulos de


Adolf Meyers, de quienes recibió una influencia Sullivaniana.

Otto Kernberg había empezado a practicar la psicoterapia con pacientes


esquizofrénicos, experiencia que le resultó fascinante. Observó que las posibilidades de
hacer investigación en psicoterapia eran mayores allí que en Chile, debido al gran
desarrollo profesional, social, cultural y financiero.

En ese momento recibió un ofrecimiento de la Fundación Menninger, para unirse


al grupo de investigación en psicoterapia, regresó a Chile transitoriamente y volvió a
Menninger.
Así pasó de una atmósfera Kleiniana a una Sullivaniana y de ahí a la Fundación
Menninger.

En este grupo había mucho interés en investigación y aperturas a otras escuelas.


Más tarde llegó la influencia del Dr. John Sutterland, que venía de Inglaterra, ex director
de la clínica Tavistock y editor del lnternational Journal of Psychoanalyisis.

Otto Kernberg se interesó en el tratamiento de personalidades severamente


perturbadas y trabajó en su investigación con los Dres. Robert Wallerstein y Sester
Subousky. Tuvo la oportunidad de acceder, sesión por sesión, a cuarenta y dos casos
tratados. Esto, sumado a su trabajo en el Hospital de Menninger, lo llevó a desarrollar
sus propios planteos con pacientes borderline y narcisistas.

Otto Kernberg encontró que la teoría de las relaciones objetales, podría articularse
con la Psicología Americana del yo (Erikson, Jacobson y Mahler). Se interesó
especialmente por la obra de Edith Jacobson, logrando una amistad con ella y también
con Margaret Mahler. También recibió influencia de los trabajos de Hebert Rosenfeld
sobre personalidades narcisistas.

Gradualmente fue desarrollando sus propias ideas, a la vez que tomando aportes
del Middle Group Británico, de Fairbain y Klein.

Otto Kernberg dedica hasta el día de hoy su mayor esfuerzo al estudio y


tratamiento de las perturbaciones de la personalidad, sobre todo de los cuadros
fronterizos. Sus elaboraciones metapsicológicas se centraron en la teoría de la
internalización de las relaciones objetales. También puso interés en lograr puntos de
confluencia entre diferentes perspectivas teóricas, así como mostrar las diferencias y
coincidencias con otros autores que estudiaron las relaciones objetales tempranas.
Escribió sobre los instintos y sus afectos y sobre postulados extrapsicoanalíticos, como
el caso de la teoría general de los sistemas, para analizar la dinámica institucional.
Actualmente vive en White Plains. New York. Su familia está formada por su
esposa Paulina, su hijo Martín y sus dos hijas. Karen y Adine.

Trabaja en el New York Hospital Cornell Medical Center Westchester Dívísíon,


White Plains, New York y fue elegido como presidente de la IPA (International
Psychoanalytical Association) en 1995.
Su trabajo

Para Kernberg, la aproximación psiquiátrica descriptiva tradicional no es lo


suficientemente precisa cuando se aplica a los trastornos de la personalidad es por ello
que integra a la “Entrevista Estructural” como instrumento de utilidad práctica para el
diagnóstico de los trastornos de personalidad, complementario a su clasificación.

Debemos diferenciar lo que él entiende por Temperamento, Carácter y


Personalidad, solo así comprenderemos los perturbaciones que él describe.

Temperamento: Disposición innata a reaccionar de forma particular a los estímulos


ambientales, determinada genéticamente. Específica la intensidad, ritmo y umbral de la
respuestas emocionales.

Carácter: Organización dinámica de los patrones conductuales del individuo;


manifestación conductual de la identidad del Yo, determinada por la integración del
concepto de sí mismo y de los otros significativos.

Personalidad: Integración dinámica de los patrones conductuales derivados del


temperamento, carácter y los sistemas de valores internalizados (súper yo). A la
estructura de personalidad de un individuo subyacen dos precondiciones:

Precondiciones estructurales: grado en que se hayan integrado e internalizado, a


través de las relaciones tempranas, el sí mismo y las relaciones objetales; llegando en el
caso de la personalidad normal (y neurótica) a la constancia objetal, objetos
internalizados totales.

Precondiciones dinámicas: se refiere a la organización de los impulsos (libido y


agresión) que se van activando en las relaciones objetales tempranas. En la estructura
de personalidad normal se da una integración de la agresión y la libido bajo la dominancia
de los impulsos libidinales.
Kernberg, en un intento por clasificar de manera amplia y precisa los trastornos de
personalidad, desarrolla una clasificación que combina los criterios dimensional;
Identidad del yo, Juicio de realidad, mecanismos defensivos (diferencias cuantitativas) y
categórico (diferencias cualitativas).

La cantidad hace también que una entidad nosográfica se pueda distinguir de otra,
configurándose en un tipo de personalidad distinta entendiendo que “cantidad se
transforma en calidad, en un continuo discontinuo”,

A continuación, trataré de exponer lo más claramente posible en qué consiste la


entrevista estructural, y cómo se llega a determinar la configuración de personalidad de
un paciente.

Según Kernberg, se distinguirían diferentes estructuras de personalidad en un


continuo de gravedad:

1.-Estructura de personalidad normal: Donde no se encuentran trastornos de


personalidad.

2.-Trastornos de personalidad de tipo neurótico: Se encuentran los trastornos


menos graves.

3.-Trastornos de personalidad de tipo limítrofe: Se encuentran los trastornos mas


severos, fragmentándose en superior y bajo.

4.-Trastornos de personalidad de tipo psicótico: Criterio de exclusión para los


trastornos de personalidad.

En general, en la Entrevista Estructural se comienza preguntando al paciente


cuáles son sus síntomas, luego se le pregunta acerca de su funcionamiento en varios
aspectos de su vida, para evaluar sus características de personalidad en todas las áreas.
Por último, se evalúa tres criterios básicos:

 Identidad del Yo
 Juicio de la realidad
 Mecanismos de defensa primitivos v/s avanzados

Identidad del Yo

Considera dos puntos; concepto integrado (positivos y negativos) de sí mismo a


través del tiempo y en distintas situaciones y concepto integrado de las personas
importantes o significativas en la vida del sujeto.

La identidad del yo está presente sólo en las estructuras neuróticas, en una


entrevista estructural pueda dar una descripción de aspectos negativos y positivos,
identificar sus características estables sin desconocer que en ciertas circunstancias
puede salirse de esos patrones; además el entrevistador puede formarse una imagen
relativamente clara de la persona a partir del relato del paciente y por lo tanto es un criterio
diferenciador con las estructuras limítrofes y psicóticas.

Las personas con estructuras limítrofes relatan aspectos contradictorios de sí


mismos pero sin darse cuenta de la contradicción de su relato, el entrevistador puede
tener la sensación de que el paciente está hablando de distintas personas por lo que no
puede percibir en forma clara la descripción del paciente y tener la sensación de caos.

Las personas con estructuras psicóticas no pueden responder esta pregunta


porque es poco estructurada y requiere mantener empatía con el entrevistador.

Las personas con problemas orgánicos (delirio, demencia, alteraciones del


sensorio) tampoco logran estructurar una respuesta pues implica concentración,
introspección y relaciones abstractas.
Otro aspecto es explorar el concepto integrado de las personas importantes o
significativas en la vida del sujeto.

Los pacientes con estructura limítrofe dan una descripción superficial que impide
conocer los aspectos más profundos, además muchas veces caen en profundas
contradicciones.

En el caso de estructuras psicóticas o con problemas orgánicos no se continúa


con la exploración de la Identidad del yo y se pasa a indagar más en la sintomatología
específica.

Juicio de realidad

Este segundo criterio de clasificación y valuación clínica, implica la capacidad de


diferenciar el yo del no-yo, diferenciar el origen de los estímulos ya sea intrapsíquico o
extrapsíquico y mantener criterios de realidad socialmente aceptados. El juicio de
realidad esta mantenido en las estructuras neuróticas y limítrofes, no así en las psicóticas.

Predominio de mecanismos de defensa primitivos v/s avanzados:

En la práctica clínica se aprecia que los mecanismos de defensa se utilizan en


conjuntos. La constelación neurótica o mecanismos avanzados se centran en la represión
además de proyección, intelectualización, racionalización, negación y formación reactiva.

La segunda constelación la constituyen los mecanismos más primitivos los que se


centran en la ruptura, junto con esta aparecen la identificación proyectiva, idealización
primitiva, omnipotencia, control omnipotente, desvalorización y negación primitiva, siendo
típicos en estructuras limítrofes y psicóticas.
La indagación de estos tres criterios permite diferenciar entre estructuras
psicóticas, neuróticas y limítrofes, sin embargo a menudo la clasificación de las
estructuras limítrofes se hace dificultosa por su carácter intermedio.

Para clarificar el diagnóstico, Kernberg propone otros criterios que caracterizan a


las estructuras limítrofes y las diferencian de las neuróticas.
Estas son:

Dificultades graves y crónicas en las relaciones de objetos: no logran establecer


relaciones verdaderas con otra persona, caen en la manipulación, control y
desvalorización del otro.

Manifestaciones inespecíficas de debilidad yoica: falta de control de impulsos,


incapacidad para tolerar la angustia, insuficiente desarrollo de canales de sublimación,

Tendencia problemática del súper yo: puede manifestarse como el apego a


normas morales por el "qué dirán" o en conductas antisociales.

Síntomas neuróticos crónicos, polimorfos y difusos: presencia de angustia,


depresión, fobias, síntomas obsesivos, tendencias hipocondríacas.

Trastornos de personalidad en las estructuras de personalidad.

Otto Kernberg, ha podido crear puentes entre la teoría pulsional clásica y las
relaciones de objetos. Esto lo apoya con que si bien las pulsiones tienen una fundación
hereditaria o genética, son determinadas en forma muy importante por las experiencias
del niño con su madre y con otros objetos tempranos.

Actualmente la tendencia es denominar “parafilias” a la desviación sexual, pero


Kernberg prefiere el término de “perversión” para ampliar el estudio en el campo,
limitando la definición a las conductas fijas, repetitivas y obligatorias, necesarias para
obtener gratificación sexual.

La consolidación de una perversión específica como precondición obligatoria para


la gratificación sexual, en quebranto de la libertad y la flexibilidad comunes de la
gratificación sexual, en una relación estable con un objeto heterosexual amado, puede
indicar una patología grave, moderada o sólo leve, según sea el nivel predominante de
la organización Yoica y de las relaciones objetales del paciente.

Así se comenzará con el psicoanálisis desde el menos grave al más severo.

Trastornos de personalidad en estructura neurótica: Se caracterizan por una


identidad del yo y capacidad de relaciones profundas, control de impulsos y tolerancia a
la ansiedad. Poseen capacidad para amar sexualmente e intimar, pero esta está afectada
por sentimientos de culpa inconscientes.

Trastornos de personalidad en estructura limítrofe superior: Estos trastornos se


caracterizan por presentar el síndrome de difusión de identidad, pero conservan algunas
funciones yoicas con buen funcionamiento, tienen un súper yo integrado, pueden
establecer relaciones íntimas benignas, integrar impulsos sexuales y de ternura.

Trastornos de personalidad en estructura limítrofe inferior: Incluye el trastorno de


personalidad limítrofe, esquizoide, paranoico, hipocondríaco, narcisismo maligno y
antisocial. Estos trastornos se caracterizan por la difusión de identidad, no se perciben
objetos totales sino que idealizados (tanto buenos como malos); también se observan
problemas en las relaciones íntimas; el súper yo es arcaico, no integrado, se traduce en
dificultades para establecer relaciones íntimas duraderas, falta de metas en la vida,
patología de la vida sexual por estar contaminada la libido con la agresión, incluyendo
tendencias polimorfas (Kernberg, 1999).
Siguiendo la línea limítrofe se encuentra la personalidad infantil o histriónica y la
histérica. En la personalidad infantil (estructura limítrofe) no hay capacidad de establecer
relaciones personales maduras, se observan tendencias sexuales polimorfas y conflicto
indiferenciado con hombres y mujeres; en la personalidad histérica (estructura neurótica)
los conflictos se restringen al ámbito sexual, con seudohipersexualidad e inhibición
sexual, mayores conflictos con las mujeres que con los hombres, que son por competir
por los hombres.

Trastornos Narcisista: También existe la línea narcisista caracterizada por un sí


mismo integrado, pero patológico y grandioso, estos son; de menor a mayor gravedad: el
trastorno narcisista, narcisismo maligno y trastorno antisocial. Lo que diferencia a estos
trastornos es el nivel de agresión e integración del súper yo. En el narcisismo se observa
un sí mismo irreal e idealizado con algún grado de conducta antisocial; se transforma a
narcisismo maligno cuando se agrega agresión egosintónica (crueldad, sadismo u odio)
y un súper yo desintegrado que genera tendencias paranoides por la reproyección de la
agresión; el estado más grave es el trastorno antisocial donde no existe la capacidad de
sentir culpa o preocupación por otros, ya no existe un súper yo ni tampoco una capacidad
de proyectarse en un futuro personal.
Conclusión

Del psicoanálisis nuevamente me sorprendo al concluir que tiene real importancia


conocer y manejar las estructuras de personalidades para quienes en un futuro
trabajaremos con personas desde el ámbito psicologico, donde el cuerpo sólo manifiesta
los estados del alma. Desde este dominio se abre otra amplia y más completa mirada del
cuerpo y del ser humano como un todo y no como entes separados.

Muchas veces adjetivamos sin conocer vivencias pasadas, historia de vida que
claramente vendrán a entorpecer, desviar o potenciar nuestro desarrollo adulto.

De este modo al enfrentarnos a algún tipo de clasificación de personalidades y


trastornos de estas, podremos influir de manera efectiva, interviniendo, guiando o
derivando oportunamente a aquellos que busquen nuestra.

Comprendo también que en lo personal, este conocimiento un poco más completo


ha sido fuente guiadora para entender características propias del psicoanálisis, así como
interesarme más a fondo por el trabajo de Freud, de quien al principio de la carrera juzgue
de arcaico y ya muy fuera de lugar; sin embargo, reconozco mi ignorancia y a la vez
renuencia de tratar de entender sus complejos conceptos y saber que aún siguen siendo
muy útiles en nuestro campo.
Referencias de consulta

Bibliografía

Gomberoff, L. (1999). Otto Kernberg. Introducción a su obra. Editorial Mediterráneo.


Santiago.

Klein, M. (1996). La psicoterapia de las psicosis. En Obras Completas, Tomo 1. Editorial


Paidós, primera reimpresión.

Kernberg, O. (1979 ). La teoría de las relaciones objetales y el psicoanálisis clínico.


Editorial Paidós.

Kernberg, O. Agresión en las Perversiones y en los desórdenes de la


Personalidad. Psicología Profunda.

Kernberg, O. (1987). Trastornos graves de personalidad. México: Manual


Moderno.

Rosenfeld, H. A. (1974). Estados psicóticos. Ediciones Hormé.

Artículos

Celdrán, J. y Ferrándiz, C. (2012). Reconocimiento de emociones. Electronic Journal of


Research in Educational Psychology, 3 (10). Recuperado
desde: http://www.investigacion-
psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?718
Nos, Jaime. (2018). Entrevista al Dr. Otto Kernberg. Temas de Psicoanálisis, 6 (22-27).
Recuperado desde: https://www.temasdepsicoanalisis.org/2011/07/12/entrevista-con-el-
dr-otto-kernberg-2/ w

Videos

Mario Cárdenas Sánchez. (2 de abril de 2014). Odio y amor – Otto Kernberg [obtenido
de Archivo en Video] Recuperado de: https://youtu.be/kjyLVpDJEck

Universidad Privada Telesup. (2 de septiembre de 2017). Seminario “BORDERLINE,


TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD”. [obtenido de Archivo en Video]
Recuperado de: https://youtu.be/BhLwg6UIFjg

Haydee Sepulveda. (17 de agosto de 2015). Otto Kernberg Introduction yo Psychoanalisis


Spanish. [obtenido de Archivo en Video] Recuperado de: https://youtu.be/VaVIYGbQV0

Natha0012. (8 de marzo de 2011). Otto kernberg en la belleza de pensar. [obtenido de


Archivo en Video] Recuperado de: https://youtu.be/dTbE0-ce6sg

También podría gustarte