Está en la página 1de 19

Página |1

Variables consideradas Calificaciones

A) Aspectos de Fondo Excelente Bueno Aceptable Regular Insuficiente

(5 ptos) (4ptos) (3ptos) (2ptos) (1ptos)

1.- Introducción clara, que 5


entusiasma al lector a continuar
con la lectura.

2.- Introducción con apoyo 5


bibliográfico actualizado.

3.- Exposición precisa de los 5


objetivos e importancia del
trabajo.

4.- Explicaciones claras y 5


coherentes de la metodología y
materiales (instrumentos)
utilizados.

5.- Presentación e interpretación 5


lógica y clara de los resultados.

6.- Coherencia de la discusión de 5


resultados frente a literatura
científica actualizada.

7.- Calidad del Resumen. 4

B) Aspectos Formales

8.- Redacción: objetiva, ordenada, 4


concisas, dominio y sencillez del
lenguaje

9.- Adecuada utilización y 5


presentación de los elementos
Página |2

estructurales (introducción,
materiales y métodos, etc.)

10.- Tablas y gráficos adecuados a 5


los resultados obtenidos (ilustran y
resumen adecuadamente la
información).

11.- Correcta presentación de 5


títulos, subtítulos, citas
bibliográficas.

Total

53 puntos = 6.7
Página |3

Prevalencia de burnout en estudiantes de


medicina de 1er, 2do y 4to año de la
Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar.
Carolina Pérez1, Ma José Bilbao2, Tomás Figueroa2, José Moreno2, Paulina
Olivares2, Francisca Rojas2
1 Psicóloga Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile

2 Estudiantes de Medicina Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile

Resumen
El presente estudio de corte transversal con componente analítico busca
establecer la prevalencia de burnout en los estudiantes de primer, segundo y
cuarto año de la carrera de medicina de la Universidad Andrés Bello sede Viña del
Mar, además de determinar su prevalencia por sexo, edad, carga académica,
personas con quien vive en periodos de estudio, si realiza estrategias de
autocuidado y cuales utiliza. Para ello, se utilizó el instrumento Maslach Burnout
Inventory-Student Survey, el cual fue aplicado a los estudiantes, con previo
consentimiento informado. De los 124 estudiantes que participaron, 21 de ellos
(16,9%) presentaron burnout, siendo el curso de segundo año el que presentó el
mayor número de casos de burnout (20,8%). Comentado [PM1]: Muy escueto

Palabras clave: burnout; estudiantes de medicina; salud mental; estrés.

Abstract
In this cross-sectional study with analytical component, we want to determinate the
prevalence of burnout in the medicine students of first, second, and fourth year of
the Universidad Andrés Bello in Viña del Mar and also define the prevalence by
gender, age, academic charge, who does he live with, if the student makes self-
care strategys and which one uses. For that, we used the Maslach Burnout
Inventory-Student Survey which was answered by the students, with prior
Página |4

authorization by informed consent. Of the 124 students participated, 21 of them


(16,9%) had Burnout, being the second year the grade with the highest burnout.
(20,8%).

Keyword: burnout; medicine student; mental health; stress.

Introducción
Los estudiantes universitarios se enfrentan a numerosas exigencias, desafíos y
retos que les demandan una gran cantidad de recursos físicos, psicológicos e
intelectuales. Una sobrecarga de aquellas situaciones y no saber lidiar con ellas
conlleva consecuencias negativas como lo son el experimentar agotamiento, poco
interés frente al estudio, y autocrítica exagerada.

En el ámbito de la medicina las distintas escuelas tienen el propósito de que los


médicos en formación cuenten con el mayor y más actualizado conocimiento y
experiencia para desempeñar la profesión. Sin embargo, existen ciertos factores
negativos en este proceso formativo que afectan en forma desfavorablemente al

estudiante. En base a lo anterior, la evidencia señala que los estudiantes de


medicina sufren una tasa elevada de estrés en donde el problema radica en no
saber lidiar y sobrellevar de buena manera la situación, trayendo consigo efectos
adversos potenciales sobre el rendimiento académico, la competencia, el
profesionalismo y la salud1. Aquello causa miedo, incompetencia, enojo y
sensación de inutilidad y culpa en el estudiando lo que incrementa aún más el
nivel de estes2.

El burnout es un síndrome clínico tridimensional causado por estrés laboral. Sus


tres pilares son: el agotamiento emocional, despersonalización (cinismo) y baja
realización laboral3. Se ha definido como “una respuesta prolongada a los
estresores emocionales e interpersonales crónicos en el trabajo, determinados por
las dimensiones de agotamiento, cinismo e ineficacia”. Los altos niveles de estrés
Página |5

en universitarios traer como consecuencia adaptar el término al contexto,


proponiendo con ello el burnout académico, el cual se explica como: “los
estudiantes están agotados por las exigencias académicas, y presentan una
actitud cínica y distante hacia éstas, además, se sienten ineficaces” .4 Esto
produce en los estudiantes sensaciones de no poder dar más de sí mismos,
irritabilidad, desinterés y conductas de evasión, creando un proceso acumulativo
de malestar prolongado.5

Sin embargo, a la fecha hay escasos datos sobre la prevalencia de burnout en las
escuelas de medicina de Chile. Por ello, el presente estudio tuvo por objetivo
medir la prevalencia de burnout en estudiantes de medicina de primero, segundo y
cuarto año de la Universidad Andrés Bello sede Viña del Mar, además de asociarlo
con la edad, género, carga académica, grupo de personas que vive en periodos
académicos e identificar estrategias de autocuidado que realicen los estudiantes y
la relación que tiene con la prevalencia de burnout.

Población y métodos
El diseño del presente estudio fue observacional, descriptivo de corte transversal
con componente analítico. El grupo de estudio estuvo constituido por la totalidad
de estudiantes de los niveles académicos primero, segundo y cuarto de la carrera
de Medicina, de la Universidad Andrés Bello Sede Viña del Mar del año 2017. El
universo fue de 158 participantes, 57 estudiantes de primero, 61 de segundo y 40
de cuarto. Se excluyó a los estudiantes que no estuvieron presentes al momento
de la recolección de datos y a los estudiantes de bachillerato en ciencias que Comentado [PM2]: Mal redactado

cursan ramos de medicina. Esta investigación fue aprobada por el Comité de Ética
de la Universidad Andrés Bello.

La recolección de datos se realizó mediante la aplicación del instrumento Maslach


Burnout Inventory Student Survey, el cual fue validado para la población chilena
Página |6

por Pérez et al., con el fin de identificar factores como agotamiento emocional,
despersonalización y bajo rendimiento académico en una única instancia5.
Además del anterior cuestionario se agregaron tres preguntas sobre estrategias de
autocuidado e identificación de estrés para enriquecer la recolección de
información sobre variables estudiadas. Las variables correspondieron a
prevalencia de burnout, edad, sexo, curso, estrategias de autocuidado, carga
académica, y con quien vive el estudiante en los periodos de estudio.

Este instrumento fue aplicado en cada curso en horario de clases, para lo cual se
pidió las autorizaciones pertinentes a cada docente. Se aplicó un método de punto
ciego con el RUT de los participantes y un correspondiente número identificador
conocido solo por una académica y tutora de investigación, Psic. Carolina Pérez,
para respetar el anonimato y privacidad de la información requerida.

Luego de la obtención de los datos requeridos, se creó una base de datos única
donde se incluyeron y ordenaron toda la información, para luego proceder a
analizarlos. Para el análisis estadístico descriptivo se utilizaron frecuencias
relativas, absolutas y porcentajes, para el análisis estadístico inferencial se
analizaron los datos por medio de los paquetes estadísticos Microsoft Excel y
SPSS. 6Se empleó la prueba chi cuadrado de Pearson donde lo requiriera con un
nivel de significancia de p<0,05. 7

Resultados
El total de los participantes fue de 124 estudiantes de la carrera de medicina de la
Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, de los cuales 55 corresponden a 1°
año, 53 a 2° año y 16 a 4° año.
Página |7

Tabla 1 “FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE BURNOUT POR CURSO”

Curso Burnout
PRESENTA NO PRESENTA TOTAL
n° % n° % n° %
1° año 8 14,5 47 85,5 55 100
2° año 11 20,8 42 79,2 53 100
4° año 2 12,5 14 87,5 16 100
Total 21 16,9 103 83,1 124 100
x2 = 0,997 p= 0,608

Del total de encuestados, 21 de ellos presentan Burnout, equivalente a una


prevalencia del 16,9% del total. Por curso, de los tres encuestados, el nivel con
mayor prevalencia de burnout es segundo año, con un 20,8%. Se aplicó la Prueba
x2 de Pearson, se obtuvo x2=0,997 con p=0,608, por lo que no existe una
asociación estadísticamente significativa entre los distintos cursos y la prevalencia
de burnout.

Tabla 2 “BURNOUT POR SEXO”

Sexo Burnout
PRESENTA NO PRESENTA TOTAL
n° % n° % n° %
Femenino 14 17,3 67 82,7 81 100
Masculino 7 16,3 36 83,7 43 100
x2= 0,020 p= 0,887

Participaron 67 mujeres, las cuales presentaron una prevalencia de burnout del


17,3%. En los hombres, participaron 43 y se obtuvo una prevalencia de burnout
del 16,3%. Al realizar la Prueba x2 de Pearson, se obtuvo x2=0,020 con p=0,887,
por lo que no existe una asociación estadísticamente significativa entre sexo y
prevalencia de burnout.
Página |8

Tabla 3 “BURNOUT POR EDAD”

Burnout
PRESENTA NO PRESENTA TOTAL
EDAD n° % n° % n° %
18 años 4 26,6 11 73,4 15 100
19 años 6 18,18 27 81,82 33 100
20 años 2 9,1 20 90,9 22 100
21 años 1 5,6 17 94,4 18 100
22 años 5 23,8 16 76,2 21 100
23 años y 3 20 12 80 15 100
más
x2= 4,471 p= 0,484 (más del 20% de las casillas de esta subtabla esperaban
frecuencias de casilla inferiores a 5. Puede que los resultados de chi-cuadrado (x2)
no sean válidos.

De acuerdo con los resultados por edad: la mayor prevalencia de burnout la


poseen los estudiantes que tienen 18 años. Al realizar la Prueba x2 de Pearson, se
obtuvo x2=4,471 con p=0,484, por lo que no existe una asociación
estadísticamente significativa entre edad y prevalencia de burnout.

Tabla 4 “BURNOUT POR NÚMERO DE ASIGNATURAS”

Número de Burnout
asignaturas PRESENTA NO PRESENTA TOTAL
n° % n° % n° %
1 0 0 2 100 2 100
2 0 0 1 100 1 100
3 2 33,4 4 66,6 6 100
4 1 7,7 12 92,3 13 100
5 9 23,7 29 76,3 38 100
6 2 6.5 29 93,5 31 100
7 4 22,2 14 87,8 18 100
8 3 21,4 11 78,6 14 100
x2= 6,714 p= 0,459 (puede que los resultados de chi-cuadrado no sean válidos)

De acuerdo con los resultados entregados, la mayor prevalencia es de un 33,4%


correspondiente a los que cursan 3 asignaturas en la carrera. Al realizar la Prueba
x2 de Pearson, se obtuvo x2=6,714 con p=0,459, por lo que no existe una
Página |9

asociación estadísticamente significativa entre número de asignaturas y


prevalencia de burnout.

Tabla 5 “ESTRATEGIAS DE AUTOCUIDADO Y BURNOUT”

Realiza Burnout
estrategias de PRESENTA NO PRESENTA TOTAL
autocuidado n° % n° % n° %
Si 11 13,3 72 86,7 83 100
No 10 25 30 75 40 100 Comentado [PM3]: 25,0
x2= 2,631 p= 0,105 Comentado [PM4]: 75,0

Respecto a los resultados obtenidos en la tabla 5, se observa que los estudiantes


que realizan estrategias de autocuidado presentan una prevalencia del 13,3%,
mientras que los estudiantes que no realizan estrategias de autocuidado
presentan una prevalencia del 25%. Al realizar la Prueba x2 de Pearson, se obtuvo
x2=2,631 con p=0,105, por lo que no existe una asociación estadísticamente
significativa entre realizar estrategias de autocuidado y prevalencia de burnout.

Tabla 6 “CIRCULO DE PERSONAS CON LAS CUALES VIVE EN PERIODO DE


ESTUDIO”

Circulo de personas con Burnout


quien vive en periodo de PRESENTA NO PRESENTA TOTAL
estudio. n° % n° % n° %

Padres 11 12,4 78 87,6 89 100


Abuelos 3 50 3 50 6 100 Comentado [PM5]: 50,0
Parientes (hermanos, tíos, 1 16,7 5 83,3 6 100
etc)
Pareja 3 50 3 50 6 100 Comentado [PM6]: 50,0
Amigos o compañeros 0 0 4 100 4 100
universitarios

Solo 3 42,9 4 57,1 7 100


Otros 0 0 2 100 2 100
x2=14,801 p=0,022
P á g i n a | 10

Respecto a los resultados de la tabla 6, se observa que los estudiantes que viven
en periodos de estudios con sus abuelos presentan una prevalencia del 50% de
burnout, los que viven con sus parejas también presentan una prevalencia del
50% y los que viven solos presentan una prevalencia del 42,9%. Al realizar la
Prueba x2 de Pearson, se obtuvo x2=14,801 con p=0,022, por lo que existe una
asociación estadísticamente significativa entre el círculo de personas con las
cuales vive en periodos de estudio y prevalencia de burnout.

Tabla 7 “Frecuencia de las distintas estrategias de autocuidado” *

Frecuencia % Comentado [PM7]: un decimal y por orden de frecuencia

Realizar actividad física. 48 19,83%


Meditar. 15 6,19%
Cultivar relaciones sociales, amigos, familia. 58 23,96%
Buscar apoyo en los demás y conversar sobre lo 28 11,58%
que siente.
Actividades recreativas. 51 21,08%
Organizar la carga académica y proponer metas. 29 11,98%
Practicar religión/ espiritualidad. 7 2,9%
Otros. 6 2,48%
Total 242 100%
*Esta parte del cuestionario es respondida sólo por los estudiantes que realizan estrategias de
autocuidado. Para contestar este punto, se les pidió que seleccionaran las tres estrategias que
más utilizaban.

De acuerdo con la tabla 7, la estrategia de autocuidado más se repite es “Cultivar


relaciones sociales, amigos, familia” con un 23,96%. En segundo lugar
“Actividades recreativas” con un 21,08% y en tercer lugar la de “realizar actividad
física” con un 19,83%.
P á g i n a | 11

Tabla 8 “Frecuencia de tres pilares del burnout y clasificados por nivel”

Tres pilares del Burnout


Nivel del DESPERSONALIZACIÓN CANSANCIO EMOCIONAL REALIZACIÓN PERSONAL
pilar n° % n° % n° %
Bajo 61 49,19 16 12,90 56 45,16
Medio 22 17,74 28 22,58 43 34,68
Alto 41 33,06 80 64,52 25 20,16
Total 124 100 124 100 124 100

Respecto a los resultados de la tabla 8, se desprende que un 33,06% de los


estudiantes posee un nivel alto de despersonalización, un 64,52% posee un nivel
alto de cansancio emocional y un 45,16% posee un nivel bajo de realización
personal.

Discusión
El presente estudio buscó determinar la prevalencia de burnout en los estudiantes
de los niveles académicos 1°, 2 ° y 4° de la carrera de medicina de la Universidad
Andrés Bello Sede Viña del Mar, año 2017 y además analizar la posible asociación
con sexo, género, curso, carga académica, utilización de estrategias de
autocuidado y personas con las que vive en los periodo de estudio.

Se obtuvo que la prevalencia del burnout en los tres cursos estudiados es de un


16,9%. Al momento de analizar las variables burnout con las variables edad, sexo,
curso, carga académica y estrategias de autocuidado utilizando la prueba de chi
cuadrado de Pearson se obtuvo que no existe asociación significativa entre estas
variables. Para la prevalencia de burnout y circulo de personas con las que vive en
periodo de estudio si se obtuvo una asociación significativa presentando mayor
burnout aquellos estudiantes que viven solos, con pareja o con abuelos. Se puede
comparar aquella asociación con los resultados obtenidos en un trabajo realizado
por Guadalupe Manzano docente de la universidad de La Rioja Argentina8, en
donde la prevalencia de burnout en los alumnos encuestados que vivían con sus
padres o pareja era significativamente menor. Esta asociación se pudiese atribuir
P á g i n a | 12

a que los sujetos que viven solos podrían presentar una menor estabilidad
emocional-efectiva ya que el hecho de poder exteriorizar las emociones y
sentimientos, recibiendo apoyo de seres queridos como lo son padres, hermanos
o amigos pudiesen contribuir al manejo del estrés y ansiedad. El contar con
alguien de confianza con el cual poder analizar los problemas podría ayudar al
manejo y resolución de este9.

Complementando lo anterior, se realizaron cálculos para determinar Odds Ratio


con el fin de identificar algún factor de riesgo o protector frente al burnout. En el
caso de la variable sexo, no se pudo determinar diferencias significativas entre
hombres y mujeres, puesto que el intervalo de confianza al 95% (I.C.95%) incluye
valores bajo y sobre el 1. En las estrategias de autocuidado no existen diferencias
significativas entre el grupo que las realiza y quienes no, puesto que el I.C.95%
contiene valores bajo y sobre el 1. Este hallazgo, podría deberse al menor número
de participantes de 4to año, puesto que menos de la mitad del total de estudiantes
de dicho curso participó en esta investigación debido a que no encontrarse
presentes al momento de la intervención, por lo que los resultados expuestos
podrían no ser una representación fiel a la realidad.

Además, es muy importante el momento del semestre académico en el que se


realiza la aplicación del instrumento de recolección de datos y medición del
burnout, ya que a medida que avanza el periodo de estudio, también aumenta el
número de evaluaciones y carga académica, por lo que puede corresponder a un
factor influyente dentro los múltiples condicionantes del síndrome de burnout como
también lo son la sobrecarga académica, tiempo insuficiente, realización de
exámenes e intervención en aula.10 Es por ello que no se descarta la existencia de
una mayor prevalencia de burnout si esta fuese medida a final del semestre
académico o en periodo de exámenes.

Por otro lado, se deben considerar los posibles sesgos de la investigación. Estos
pueden corresponder a: sesgo de selección, ya sea por datos incompletos o por
negativa a participar de parte de los estudiantes, sesgo de memoria en donde los
P á g i n a | 13

estudiantes no conozcan y/o recuerden los datos que se les solicitan y sesgo de
información o medición, cuando se produce un defecto al medir la exposición lo
que genera información diferente entre los grupos en estudio. 11

El burnout corresponde a un síndrome clínico tridimensional que presenta tres


pilares: el agotamiento emocional, despersonalización (cinismo) y baja realización
laboral. 3 El síndrome de burnout se diagnostica bajo las siguientes condiciones:
presentar un nivel alto en las subcategorías de despersonalización y cansancio
emocional y un nivel bajo de realización personal. Pese a que el 16.9% de los
estudiantes encuestados presenta burnout como tal, si se analiza por separado
cada dimensión, un alto porcentaje de estudiante presenta altos niveles de
cansancio emocional y bajos niveles de realización personal por lo que se debería
tener en consideración que, a pesar de que hay estudiantes que no presentan
burnout per se, se encuentran al límite de desarrollarlo, sumado a los
preocupantes resultados de los pilares si son observados por separados.

A pesar de que los resultados obtenidos no superan un 20% de prevalencia de


burnout, no dejan de ser preocupantes estas cifras debido a que estos estudiantes
se encuentran más propensos a bajar su rendimiento académico, desarrollar
agotamiento emocional, apatía hacia la gente con la que interactúan, como los
pacientes, familiares y otros estudiantes, y reducción de logros personales. 12 Es
fundamental recalcar que el burnout es un síndrome de estrés grave, que
perjudica la calidad de vida de los estudiantes, por lo que se recalca la importancia
de que se enseñen técnicas en las escuelas de medicina que permitan controlar
los efectos del estrés y reducirlos, así como crear instancias para determinar
cuáles son los factores estresores de cada estudiante, con el objetivo de
prevenirlos y combatirlos y de este modo apoyar al estudiante en su formación
integra como profesional.
P á g i n a | 14

AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a todos los docentes que contribuyeron en la realización de la presente
investigación, en especial al Dr. Alberto Caro por su tiempo y dedicación para guiar y
contribuir activamente en la realización de tablas y análisis de resultados.

Bibliografía
1) Guerrero J. Heinze G. Ortiz S. Cortés J. Barragán V. et al. Factores que
predicen depresión en estudiantes de medicina. Gaceta Médica de
México[internet] 2013 [citado el 22 de abr. De 2017] 149:598-604 Disponible
desde:http://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n6/GMM_149_2013_6_598-04.pdf

2) Rosales R. Estudio unidimensional del síndrome de burnout en estudiantes de


medicina de Holguín. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2012 Dic. [citado
el 22 de abril de 2017]; 32(116): 795-803. Disponible desde:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352012000400009&lng=es
3) Román C, Ortiz F, Hernández Y. El estrés académico en estudiantes
latinoamericanos de la carrera de Medicina. Revista Iberoamericana de
Educación. [internet] 2007[citado el 22 de abr. De 2017]. Disponible desde:
rieoei.org/deloslectores/2371Collazo.pdf

4) Reis D, Xanthopoulou D, Tsaousis I. Measuring job and academic burnout with


the Oldenburg Burnout Inventory (OLBI): Factorial invariance across samples
and countries. Elsevier. [Internet] 2014, jun. [Citado el 22 de abr. De 2017] 8-
15. Disponible desde:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2213058614000576
5) Gómez P, Pérez C, Parra P, Ortiz L, McColl P, et al. Relación entre el bienestar
y el rendimiento académico en alumnos de primer año de medicina. Rev. méd.
Chile [Internet]. 2015 Julio [citado el 22 de abr de 2017]; 143(7): 930-937.
Disponible desde:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872015000700015&lng=en

6) SPSS® Base 12.0 Manual del usuario. [serial on the Internet]. (2003), [citado el
8 de Noviembre del 2017] p:23.
7) Fernández, P., Díaz, P. Relación entre variables cuantitativas. Unidad de
Epidemiología Clínica y Bioestadística, Complexo hospitalario Universitario
P á g i n a | 15

Juan Canalejo A Coruña. Julio 2016; (1): pp, 1-5. Disponible en


https://www.fisterra.com/mbe/investiga/var_cuantitativas/var_cuantitativas2.pdf
8) Manzano G. (2002). Burnout y engagementen un colectivo pre profesional de
estudiantes universitarios. Boletín de psicología, No 74. Universidad de la
Rioja. [En internet] disponible en https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N74-
4.pdf [5 de Noviembre del 2017]

9) Leiter,M.P.-Schaufeli,W.B.(1996): Consistency of the burnout construct across


occupations. Anxiety, Stress and Coping, 9, 229-243.

10) Román C, Ortiz F, Hernández Y. El estrés académico en estudiantes


latinoamericanos de la carrera de Medicina. Revista Iberoamericana de
Educación. [internet] 2007 [citado el 08 de Nov. de 2017] disponible desde:
rieoei.org/deloslectores/2371Collazo.pdf
11) Manterola C, Otzen T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol.,
[Internet]. 33(3):1156-1164, 2015. [citado el 08 de Nov. de 2017] Disponible
desde: http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v33n3/art56.pdf
12) Maslach C; Jackson, S. Maslach burnout inventory manual (en inglés). Palo
Alto, CA: Consulting Psychologist Press, Inc. 1986.
P á g i n a | 16

ANEXOS
Anexo 1: Instrumento de recolección de datos.

MBI-SS (Maslach Burnout Inventory-Student Survey)


Cuestionario Nivel de Burnout

Complete o marque con una X los siguientes datos:
Edad: ________ años.
Género: Femenino ______ Masculino ______
Curso de la asignatura de menor año que curse actualmente: 1° año _______ 2°
año _______ 4° año _______

I.- A continuación usted encontrará 22 afirmaciones. Léalas cuidadosamente e


indique la frecuencia con que ha experimentado la situación descrita. Use una escala
de 6 puntos. (0=nunca; 6= todos los días). Recuerde que esta encuesta es de carácter
anónimo y los datos son confidenciales, por lo que usted puede responder con total
libertad sus preferencias, además, no hay respuestas correctas o incorrectas. Por
favor, responda todas las preguntas y no omita ninguna.

______ 1.- Me siento emocionalmente agotado por mis estudios.


______ 2.- Me siento cansado al final de la jornada de estudios.
______ 3.- Me siento fatigado cuando me levanto por las mañana y tengo que
enfrentarme con otro día de estudios.
______ 4.- Fácilmente comprendo cómo se sienten las personas.
______ 5.- Creo que trato a algunas personas como si fuesen objetos impersonales.
______ 6.- Estudiar todo el día con otras personas es un esfuerzo.
______ 7.- Enfrento muy eficazmente los problemas de las personas.
______ 8.- Me siento “fundido” por mis estudios.
______ 9.- Creo que con mi carrera puedo influir positivamente en la vida de los demás.
______ 10.- Me he vuelto más insensible con la gente desde que estudio esta carrera.
______ 11.- Me preocupa el hecho de que mis estudios me estén endureciendo
emocionalmente.
______ 12.- Me siento muy activo.
______ 13.- Me siento frustrado en mis estudios.
______ 14.- Creo que estoy estudiando demasiado.
P á g i n a | 17

______ 15.- No me preocupa realmente lo que le ocurra a algunas personas con las que
estudio.
______ 16.- Estudiar con otras personas me produce estrés.
______ 17.- Fácilmente puedo crear una atmósfera relajada con las personas con las que
estudio.
______ 18.- Me siento estimulado después de estudiar con otras personas.
______ 19.- He conseguido muchas cosas útiles en mis estudios.
______ 20.- Me siento acabado.
______21.- En mis estudios, trato los problemas emocionales con mucha calma.
______22.- Creo que las personas con que estudio me culpan de algunos de sus
problemas.

II.- Preguntas adicionales

A continuación, usted encontrará 5 preguntas, siga las instrucciones:

1.- ¿Usted reconoce los momentos en los que se encuentra estresado?


(Marque con una X)

SI _____ NO _____

2.- ¿Utiliza algún tipo de estrategia de autocuidado para combatir el estrés que
experimenta? (Marque con una X)

SI _____ NO _____

3.- Si su respuesta anterior fue afirmativa, seleccione sólo 3 de las estrategias de


autocuidado descritas que usted utiliza ante estos momentos de estrés: Enumérelas
de la más a la menos importante con números del 1 al 3.

____ 1. Realizar actividad física.


____ 2. Meditar.
____ 3. Cultivar relaciones sociales, salir con amigos, familia etc.
____ 4. Practicar la religión y/o espiritualidad.
____ 5. Buscar apoyo en los demás y conversar sobre lo que siento.
____ 6. Actividades recreativas. (Escuchar música, ver películas etc.)
____ 7. Organizar la carga académica y proponerme metas.
____ 8. Otro. Especifique: ___________________________________________

4.- ¿Con quién vive usted durante el periodo de estudio? Marque con una X la
alternativa según su caso.

____ 1. Padres.
P á g i n a | 18

____ 2. Abuelos.
____ 3. Parientes. (Hermano, tío, etc.)
____ 4. Pareja.
____ 5. Amigos o compañeros de universidad.
____ 6. Solo.
____ 7. Otros. (En una pensión, etc.) Especifique: ______________________________


5.- Por último, encierre con un círculo las asignaturas que está cursando:


P á g i n a | 19

También podría gustarte