Está en la página 1de 62

AUTORES DEL INFORME

GRUPO 8
SILVIA CARRILLO CUADRADO
MIGUEL DAMIÁN ESTRADA GÓMEZ
LUIS MONTERO MONTERO

1
ÍNDICE

● OBJETIVO DEL TRABAJO.

● CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO Y

DEL SECTOR.

● RASGOS FUNDAMENTALES DE LA PROPIA EMPRESA Y EVOLUCIÓN

HISTÓRICA.
1. Actividad.
2. Clientes principales.
3. Competidores.
4. Proveedores principales.
5. Estructura del grupo.
6. Estructura de capital.
7. Estructura de personal.
8. Auditores.
9. Gobierno corporativo.
10. Responsabilidad social.

● AJUSTES PREVIOS AL ANÁLISIS.

1. Eliminaciones.
2. Reclasificaciones.

● ANÁLISIS DESCRIPTIVO.

1. Balance.
2. Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
3. Estado de Flujos de Efectivo.

● ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO.

1. Análisis de liquidez o solvencia a corto plazo.


2. Análisis de solvencia a largo plazo.
3. Análisis de rentabilidad.
4. Análisis bursátil.

● ANÁLISIS DAFO.

● ACCIONES DE MEJORA.

2
● ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS PREVISIONALES Y RATIOS

PREVISIONALES.

● OPINIÓN PERSONAL Y CONCLUSIONES SOBRE LA EMPRESA.

● ANEXOS.

OBJETIVO DEL TRABAJO.

En este proyecto hemos recopilado y sintetizado en forma de análisis las


características de la empresa en todos sus niveles, cómo funcionan y se organizan
sus cuentas y sus fortalezas y debilidades, con el objetivo de dar una conclusión de la
empresa para que pueda mejorar su actividad y posición en el mercado. Para ello,
realizaremos las siguientes tareas:

● Análisis Económico-Financiero completo del Grupo EuroEspes.


● Asesorar en aquellos aspectos en los que necesite mejora.
● Recomendar o no recomendar la inversión en dicha empresa.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO Y


DEL SECTOR.

La media de la Unión Europea del sector sanitario supone un 7% del PIB, mientras
que España apenas supera el 6%, una bajada del 3% desde 2016 en donde nos
encontrábamos por encima de la media. En cuanto al gasto privado, España tiene un
gasto sanitario privado 32.140 millones de euros, 2,9% del PIB, 679 euros por
habitante. La sanidad privada superó los 11 millones de asegurados en 2021, lo que
supone un incremento del 3,8% en 5 años.

El gasto sanitario privado supone el 29,4% del gasto sanitario total y el dato ha ido
creciendo alcanzando los 33.398 millones de euros, lo que supone el 2,7% del PIB,
este porcentaje sumado al 0,66% correspondiente al gasto sanitario público dedicado
a atención sanitaria en centros de titularidad privada (modelos de colaboración
privada-pública mediante conciertos, concesiones y mutualismo administrativo), suma
un total del 3,36% del PIB, un total de 9,8 millones de asegurados, sin contar con las
mutualidades de funcionarios.

3
La sanidad privada genera ahorros al sistema público que, en 2021, se estiman entre
los 5.679 M€ y los 15.629 M€, dependiendo del uso que el paciente con seguro
privado realice del sistema público.

Desde 2016 el volumen de asegurados mantiene una tendencia creciente, alcanzando


los 11,55 millones de asegurados en 2021. Así mismo, el volumen de primas también
muestra una tendencia creciente y en 2021 ha sumado un total de 9.486 M€. La
sanidad pública destina el 10% del gasto a colaboración privada pública, repartido
como gasto de comunidades autónomas, mutualidades y Seguridad Social.

En cuanto a Galicia existe un 28% del total del gasto sanitario en el sector privado, de
los cuales un 21% son seguros privados y un 79% dinero en efectivo.

DEBILIDADES FORTALEZAS

Producción Calidad del servicio

- El volumen de negocio medio - Mayor cantidad de


por empresa se viene tiempo/consulta para el paciente
reduciendo en beneficio de la - No hay listas de espera de bulto
entrada de nuevas compañías - Libre elección de médico y
en el mercado centro
- En Galicia el volumen de - Mayor accesibilidad al médico
negocio medio por empresa se durante el curso de tratamiento
viene reduciendo en beneficio - Acceso directo a especialistas
de la entrada de nuevas sin pasar por el médico de
compañías al mercado cabecera
- Hospitalización en habitantes
Laboral
individuales

- Productividad en caída libre - Mayor rapidez en pruebas

desde hace 10 años médicas

- Hay bajo nivel de implantación - Garantía de seguimiento por un

de TI mismo médico con el

- Se premia en detrimento de consiguiente fortalecimiento de

calidad y la gestión de marca la relación médico-paciente

4
Clientes Cobertura

- Excesiva dependencia de la - Conciertos con clínicas


oferta pública de conciertos extranjeras
- No se conoce la demanda
- Cobertura de tratamientos no
potencial local porque no se
típicos del sistema nacional de
realiza captación directa de
salud
pacientes
- No hay políticas de fidelización
de clientes
- Nula o deficiente presencia en la
red por la no existencia de
planes de eHealth

Planificación estratégica

- Escasa o nula planificación


estratégica
- Mentalidad de empresa familiar
Calidad del servicio
- Menos medios técnicos y
humanos que el SNS
- Menor calidad médico
asistencial en operaciones
complejas
- No se hace medicina preventiva
- Las prestaciones farmacéuticas
no son gratuitas, como en el
SNS

AMENAZAS OPORTUNIDADES

Crecimiento y PIB Crecimiento y PIB

- Puede haber un quiebro en el - El porcentaje de gasto privado


crecimiento del PIB en los años frente al público viene creciendo
venideros debido al crudo y/o a en los últimos años

5
- En el corto plazo el PIB sigue
efectos geopolíticos asociados,
creciendo, dotando a las familias
etc.
de mayor poder adquisitivo
- Posible resurgimiento del paro
debido a la situación cíclica de la IPC e inflación
economía
- Los precios de la provisión
IPC e inflación podrán crecer por encima del
ritmo del IPC en caso de que este
- Disminución del ritmo del gasto
se modere por la oferta de mano
familiar
de obra china o similar ya que
- Una inflación fuerte puede reducir
este sector es todavía inaccesible
el gasto sanitario privado tipo out-
a la deslocalización
of-the-pocket
- Según algunos economistas el
- Ante una subida fuerte de los
consumidor moderno preservará
tipos de interés el ciudadano
el gasto en salud y bienestar
recortará todos los gastos que le
físico frente al gasto en
sean posible
alimentación y ropa

Empleo y mano de obra


Empleo y mano de obra

- Puede haber falta de facultativos


- Galicia presenta una de las
en el futuro próximo en Galicia
regiones con la mano de obra
- Emigración hacia países del
más barata en España
entorno con mejores condiciones
- Hay una entrada importante de
laborales
mano de obra cualificada de
- Como resultado a esta falta de
Latinoamérica
facultativos podrían subir los
costes del personal profesional Planificación estratégica

- Para las grandes aseguradoras


de nicho existe una oportunidad
de crecimiento no orgánico
basado en la compra de
pequeñas clínicas generalistas o
especializadas, lo cual puede
servir de financiación a estas

6
RASGOS FUNDAMENTALES DE LA PROPIA EMPRESA Y EVOLUCIÓN
HISTÓRICA.

EuroEspes, S.A. fue constituida por el Dr. Ramón Cacabelos, actual Presidente, como
sociedad de responsabilidad limitada el 1 de febrero de 1991, transformándose en
sociedad anónima en 1998. Su domicilio social está constituido en A Coruña,
Bergondo, Santa Marta de Babío.

EuroEspes fundamenta su actividad en una Medicina Personalizada de vanguardia


utilizando todos los recursos diagnósticos y terapéuticos que proporciona la genómica
estructural y funcional, la epigenética, la transcriptómica, la proteómica y la
metabolómica.

EuroEspes es un Centro de Referencia Internacional en Medicina Genómica,


especialmente dedicado a las enfermedades del sistema nervioso (Parkinson y
Alzheimer) y otras enfermedades prevalentes (enfermedades cardiovasculares,
cáncer, trastornos metabólicos y cualquier patología de base genética). Una de las
prioridades del Centro Internacional de Neurociencias y Medicina Genómica es la
implantación de Planes de Prevención de enfermedades prevalentes para
identificarlas en fases presintomáticas o en fases precoces y poder intervenir
profilácticamente sobre ellas para que no se manifiesten, retrasen su aparición o
puedan ser intervenidas terapéuticamente de forma eficaz con protocolos
personalizados de farmacogenética individual.

Es la primera empresa privada dedicada monográficamente a la investigación,


diagnóstico y tratamiento de enfermedades del Sistema Nervioso Central, además de
ser pionero a nivel mundial en la implantación de una Medicina Personalizada basada
en el conocimiento del Genoma Humano. EuroEspes pone al alcance de la sociedad
una medicina predictiva, que permite ir un paso por delante de la prevención y que se
convertirá en los próximos años en la medicina del futuro.

Para ello, ha formado un equipo de personal sanitario e investigador con una dilatada
experiencia internacional en Japón, Estados Unidos, Reino Unido e India, lo que,
aunado a unos equipos tecnológicos de vanguardia, les permite ofrecer un nivel
óptimo en la organización y desarrollo de las distintas actividades médicas,
asistenciales, docentes e investigadoras. De esta forma, ha llevado a cabo más de
150 proyectos de investigación y más de 2000 publicaciones científicas.

EuroEspes cotiza en el M.A.B. (Mercado Alternativo Bursátil) desde 2011 (actual BME
Growth desde septiembre 2020).

7
1. Actividad.

Grupo EuroEspes, S.A. es una empresa que opera dentro del sector sanitario, en
concreto está especializada en el desarrollo de productos farmacéuticos y
biotecnología. Respecto al objeto social, éste se encuentra detallado en el art. 2 de
sus Estatutos Sociales:

a. La intermediación en la prestación y realización de servicios médicos, así


como la prestación y realización de servicios sociales y de investigación en
general.

b. La promoción, asesoramiento y gestión en servicios sociales.

c. La intermediación en la investigación y desarrollo en Neurociencias y en


Biomedicina, en Genética y Biología Molecular, en Farmacología y en Ciencias
Sociales y Epidemiología.

d. El desarrollo, fabricación, comercialización y/o distribución de procedimientos y


productos industriales, con aplicaciones en los campos de la investigación, el
diagnóstico, el tratamiento y la producción industrial en nutrición humana y
animal y farmacia.

e. La gestión y promoción de recursos científicos, técnicos y económicos con


fines educativos, divulgativos, y de investigación y prevención para la salud.

2. Clientes principales.

En cuanto a sus clientes principales, podemos clasificarlos según la línea de actividad


de la que hablemos:

LÍNEA DE NEGOCIO CLIENTES

Particulares (enfermos) que contraten sus


Servicios médicos.
servicios.
Servicios y productos de Particulares (enfermos) que contraten sus
genómica y bioquímica médica. servicios.
Producción, distribución y venta Otras empresas del sector, tanto públicas como
de bioproductos nutracéuticos. privadas, y a particulares (enfermos).
Producción, distribución y venta Cualquier persona interesada en la producción
de investigación y desarrollo. científica de la empresa, especialmente
aquellos profesionales del sector sanitario dada

8
la complejidad y especialización en el uso del
lenguaje.

3. Competidores.

Dentro del sector Productos farmacéuticos y Biotecnología, otras empresas que


también cotizan en BME Growth son:

CAPITALIZACIÓN
NOMBRE AÑO 2022 (%)
16/12/2022

1NKEMIA 8.364.364,51 0,00%

BIOTECHNOLOGY ASSETS 13.043.839,68 -47,71%

LABIANA 21.808.190,10 -39,60%

MEDCOM TECH 7.798.892,58 -32,95%

PANGAEA ONCOLOGY 44.515.064,20 -7,01%

VYTRUS BIOTECH 23.479.830,00 91,86%

Además, también compite con empresas públicas que ofrecen asistencia sanitaria en
sus centros.

4. Proveedores principales.

Dado que se trata de una empresa prestadora de servicios el papel de los


proveedores no es tan importante. El Centro Internacional de Neurociencias y
Medicina Genómica se abastece principalmente de los recursos que el Grupo
investiga y crea personalmente mediante la filial Ebiotec, así como en materia de
publicación de proyectos en I+D es EuroEspes Publishing la encargada de editar y
publicar sus proyectos de investigación y publicaciones científicas. No obstante,
acudirá a proveedores para adquirir las existencias de material sanitario que van a
emplear en sus centros sanitarios para el desarrollo de su actividad de servicios
médicos.

5. Estructura del grupo.

9
El Grupo EuroEspes S.A. se compone de un total de 3 sociedades, una dominante y
tres dependientes:

● EuroEspes S.A. (Centro Internacional de Neurociencias y Medicina

Genómica): sociedad dominante cuya actividad se fundamenta en una


Medicina Personalizada de vanguardia, especialmente dedicado a las
enfermedades del sistema nervioso y otras enfermedades prevalentes,
utilizando todos los recursos diagnósticos y terapéuticos que proporciona la
genómica estructural y funcional, la epigenética, la transcriptómica, la
proteómica y la metabolómica.

● EuroEspes Biotecnología, S.A. (Ebiotec): sociedad dependiente cuya

actividad consiste en la investigación y desarrollo de biotecnología, genética y


genómica.

● EuroEspes Publishing, S.L.: sociedad dependiente cuya actividad es la

edición, venta, distribución y comercialización de libros, proyectos de


investigación y publicaciones científicas que se lleven a cabo en los diferentes
centros por sus trabajadores.

● Neuroscience and Genomic Medicine, L.L.C.: sociedad dependiente cuya

actividad se centra en el desarrollo y explotación de complejos médicos.

EUROESPES
S.A.

NEUROSCIENCE EUROESPES
EUROESPES
AND GENOMIC BIOTECNOLOGÍA
PUBLISHING S.L.
MEDICINE, L.L.C. S.A.

Las sociedades dependientes han sido consolidadas por el método de integración


global.

10
6. Estructura de capital.

2018 2019 2020 2021

CAPITAL
ADMITIDO (MILES 3.337 6.479 6.479 6.479
DE €)
CAPITALIZACIÓN
3.748 6.145 4.226 5.606
(MILES DE €)
Nº ACCIONES
5.553 10.780 10.780 10.780
(x 1.000)

A continuación, se pone a disposición una tabla en la que se muestra la composición


del capital social y los accionistas de EuroEspes, S.A. con posición igual o superior al
1 por ciento a fecha 31 de diciembre, tanto en cada uno de los ejercicios económicos
objeto de estudio como del actual:

PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN


ACCIONISTAS
DIRECTA INDIRECTA TOTAL
● Moira Capital Desarrollo ● 48,49 % ● --- ● 48,49 %
Epsilon SICC S.A. ● 9,93 % ● 2,50 (1) ● 12,43 %
● D. Ramón Cacabelos García ● 4,71 % ● --- ● 4,71 %
2018
● Caja Rural de Soria, Soc.
Coop. de Crédito ● 2,32 % ● --- ● 2,32 %
● D. Ángel Riesgo Alcalde
● Moira Capital Desarrollo ● 48,49 % ● — ● 48,49 %
Epsilon SICC S.A. ● 9,93 % ● 2,50 (1) ● 12,43 %
● D. Ramón Cacabelos García ● 4,71 % ● --- ● 4,71 %
2019 ● Caja Rural de Soria, Soc.
Coop. de Crédito ● 2,32 % ● --- ● 2,32 %
● D. Ángel Riesgo Alcalde
● 1,23 % ● --- ● 1,23 %
● D. Juan Carlos Escurís Villa
2020 ● Moira Capital Desarrollo ● 44,18 % ● --- ● 44,18 %
Epsilon SICC S.A.
● D. Ramón Cacabelos García ● 14,60 % ● 3,32 € (1) ● 17,92%
● Caja Rural de Soria, Soc. ● 5,39 % ● --- ● 5,39 %

11
Coop. De Crédito
● D. Ángel Riesgo Alcalde ● 2,11 % ● --- ● 2,11 %
● Moira Capital Desarrollo ● 44,18 % ● --- ● 44,18 %
Epsilon SICC S.A.
2021 ● D. Ramón Cacabelos García ● 14,60 % ● 3,32 € (1) ● 17,92%
● Caja Rural de Soria, Soc. ● 5,39 % ● --- ● 5,39 %
Coop. De Crédito
● Moira Capital Desarrollo ● 44,18 % ● --- ● 44,18 %
Epsilon SICC S.A.
● D. Ramón Cacabelos García
● 14,60 % ● 3,32 € (1) ● 17,92%
● Caja Rural de Soria, Soc.
● 5,39 % ● --- ● 5,39 %
2022 Coop. De Crédito
● International Agency for
● 3,32 % ● --- ● 3,32 %
Brain Research and Aging,
S.L.
● Lence Torres, S.L.
● 3,15 % ● --- ● 3,15 %
(1) Participación indirecta a través de la Sociedad Internacional Agency for Brain Research and
Aging, S.L.

7. Estructura de personal.

CATEGORÍA 2018 2019 2020 2021


PROFESIONAL H M H M H M H M
Directivos/Jefes 5 1 3 1 5 --- 3 ---
Administradores
y personal 2 --- 4 3 2 5 4 4
finanzas
Personal salud 2 6 5 7 2 9 4 12
Personal
6 7 2 1 3 1 4 1
investigación
Resto personal --- 6 4 4 6 8 5 3
TOTAL 15 20 18 16 18 23 20 20

12
8. Auditores.

A partir del año 2018, año en el que abarca este análisis, dos son las empresas
externas que han sido contratadas por la Sociedad para llevar a cabo la revisión y
verificación de las cuentas anuales de EuroEspes y las cuentas anuales consolidadas
del Grupo. Solamente en el primero de los ejercicios fue la entidad Audiesa (Auditoría
y Diagnostico Empresarial, S.A.) quien se encargó de esta actividad auditora; en
cambio, desde 2019 se asignó dicha tarea a la sociedad limitada Ernst & Young. En
todos los ejercicios económicos los auditores han emitido una opinión favorable.

9. Gobierno corporativo.

a. Órganos de la sociedad:

● Junta General de Accionistas: órgano supremo que decide por mayoría


los asuntos propios de su competencia estatutaria que vinculan a todos
los socios.

● Consejo de Administración: de conformidad con lo señalado en los


Estatutos sociales, se trata del órgano encargado de la administración
de los negocios sociales, la supervisión de la actividad (control interno)
y la representación de la Compañía, que se reúne, como mínimo una
vez al trimestre. La estructura corporativa se organiza de la siguiente
manera:

En cuanto a la composición del Consejo, a final de cada ejercicio:


estaba integrado por las siguientes personas:

2018 2019 2020 2021


MIEMBROS
H M H M H M H M
Presidente 1 --- 1 --- 1 --- 1 ---
Vicepresidente 1 --- 1 --- 1 --- 1 ---

13
Consejero
8 --- 8 --- 7 --- 7 ---
dominical
Consejero
--- --- --- --- --- --- --- ---
independiente
TOTAL 10 10 9 9

Cabe destacar que entre sus miembros forman parte sociedades


mercantiles: 2 en los tres primeros años y 4 en el último; siguiendo el
órgano de Administración el siguiente gráfico circular:

b. Comisiones. Los Estatutos Sociales establecen que será el Consejo de


Administración el órgano encargado de crear en su seno dos comisiones,
cuyos presidentes serán de entre sus respectivos consejeros independientes:

● Comisión de Auditoría: estará compuesta por un mínimo de dos y un


máximo de cinco consejeros no ejecutivos nombrados por el Consejo
de Administración; actualmente la Comisión de Auditoría está
compuesta por tres miembros, Don Pedro Fuente Arce, Don Sebastián
Cerezo Montáñez y Don Ángel Riesgo Alcalde. Se reúne una vez al
semestre, salvo que sea convocada por cualquiera de sus miembros.

● Comisión de Nombramientos y Retribuciones: estará compuesta


exclusivamente por un mínimo de dos y un máximo de cinco consejeros
no ejecutivos nombrados por el Consejo de Administración.

14
c. Medidas de buen gobierno. Existe una separación entre los órganos de los
socios y de representación a fin de asegurar la buena marcha de la Sociedad.
Ambos se regirán por lo establecido en los Estatutos Sociales. Ahora, suele ser
habitual que el Consejo de Administración dicte su propio Reglamento en
desarrollo de sus funciones, pero dicha empresa carece del mismo si bien lleva
a cabo sus funciones de conformidad con lo señalado en la normativa vigente,
en los Estatutos Sociales y en las normas de gestión interna que la Compañía
ha aprobado, así como siguiendo las recomendaciones de la BME.

10. Responsabilidad social.

Tal y como nos afirma un informe sobre la estructura organizativa y sistema de control
de la información financiera (elaborado por la Sociedad en 2021), la misma ha
redactado e implantado un Código de Conducta (aprobado por el Consejo de
Administración en 2016), dirigido tanto al personal interno como a los profesionales
externos que con ella colaboran, con la finalidad de crear un entorno de compromiso
ético y concordante con los principios que llevaron a su fundación. Dicho Código de
Conducta se ha configurado como el punto de partida esencial para construir una
política de prevención en el seno del Grupo. Por otro lado, y dada la importancia que
la información financiera posee y la relevancia de las conductas en relación con los
valores objeto de cotización o de negociación en el sistema multilateral de
negociación, el Consejo aprobó un Reglamento Interno de Conducta en los
Mercados de Valores con el que busca establecer los criterios, pautas, obligaciones y
normas de conducta en los Mercados de Valores.

AJUSTES PREVIOS.

Con carácter previo al análisis propiamente dicho, conviene llevar a cabo una serie de
ajustes:

1. Eliminaciones.

2018 2019 2020 2021


Activos ID 1.529.531 1.145.332 1.101.735 1.095.963
(ANC) (total) (total) (total) (total)
Periodif. c/p 17.019 15.423 12.219 69.788
(AC)

15
(total) (total) (total) (total)
Pasivos ID 19.847 5.566 4.962 3.623
(PNC) (total) (total) (total) (total)

2. Reclasificaciones.

A. ACTIVO NO CORRIENTE FUNCIONAL.

● Inmovilizado intangible: integrada por las subpartidas de


desarrollo, patentes, y API, esta cuenta aparece todos los años
de nuestro estudio por los siguientes valores: 3.501.816 €,
3.297.438 €, 3.842.158 € y 3.961.074 €, respectivamente. Se
relaciona con la actividad de I+D que se centra en una serie de
proyectos de investigación y de publicaciones científicas,
gracias a los cuales ha sido galardonada con múltiples premios.

● Inmovilizado material: integrada por las subpartidas de terrenos


y construcciones, instalaciones técnicas y otro inmovilizado
material, e inmovilizado en curso y anticipos, esta cuenta
aparece todos los años de nuestro estudio por los siguientes
valores: 3.568.674 €, 3.930.958 €, 3.777.082 € y 3.670.585 €,
respectivamente. Principalmente se relaciona con la adquisición
de maquinaria y de equipos tecnológicos, así como con las
mejoras realizadas en las instalaciones del laboratorio. Para ello
la Sociedad ha adquirido la propiedad directa de dichos recursos
mediante su compra, o bien ha formalizado contratos de
arrendamiento tanto operativos como financieros.

B. ACTIVO NO CORRIENTE EXTRAFUNCIONAL.

● Inversiones financieras a largo plazo: dicha partida aparece los


tres primeros años de nuestro estudio por el mismo valor de
3.878 €, cuya inversión fue destinada íntegramente a
instrumentos de patrimonio. En cambio, en el último de los
ejercicios alcanza un valor de 577.022 €, ya que al considerable
incremento de la inversión en instrumentos de patrimonio se
suma el realizado sobre derivados.

C. ACTIVO CORRIENTE FUNCIONAL.

16
● Existencias: compuesta por las subpartidas de comerciales,
materias primas y otros aprovisionamientos, productos en curso
y semiterminados, productos terminados, y anticipos a
proveedores, esta cuenta aparece todos los años de nuestro
estudio por los siguientes valores: 407.506 €, 359.814 €,
431.578 € y 566.986 €. En los años 2018 y 2019 se han
realizado deterioro de existencias motivado por la
obsolescencia/caducidad de material promocional y de
marketing y reactivos de laboratorio por un total de 274.001 € y
11.624 €, respectivamente.

● Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar: dicha partida


aparece todos los años de nuestro estudio por los siguientes
valores: 283.820 €, 257.141 €, 285.441 € y 322.135 €,
respectivamente.

D. ACTIVO CORRIENTE EXTRAFUNCIONAL.

● Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo:


compuesta por la subpartidas de créditos a empresas del grupo,
y otros activos financieros, dicha cuenta aparece a partir de
2019 por los siguientes valores: 2.647 €, 2.654 € y 2.647 €,
respectivamente.

● Inversiones financieras a corto plazo: compuesta por las


subpartidas de créditos a empresas, y otros activos financieros,
dicha cuenta aparece todos los años de nuestro estudio por los
siguientes valores: 16.850 €, 20.465 €, 17.561 € y 14.693 €,
respectivamente.

● Efectivo y otros activos líquidos equivalentes: dicha partida


aparece todos los años de nuestro estudio por los siguientes
valores: 3.430.940 €, 2.340.528 €, 2.223.400 € y 1.971.204 €,
respectivamente. Corresponde principalmente a saldos
mantenidos en cuentas corrientes bancarias, las cuales
devengan un tipo de interés de mercado. No hay restricciones a
la disponibilidad de estos saldos.

E. PASIVO NO CORRIENTE NEGOCIADO.

17
● Deudas a largo plazo: esta cuenta aparece todos los años de
nuestro estudio por los siguientes valores: 2.229.956 €,
2.202.742 €, 2.864.758 € y 3.250.485 €, respectivamente. Se
corresponde principalmente con las deudas con entidades de
créditos mantenidas por préstamos hipotecarios sobre
inmovilizado material con el Banco Sabadell y el Banco
Santander, así como por préstamos ICO COVID. Asimismo,
aparecen las subpartidas de acreedores por arrendamiento
financiero y otros pasivos financieros.

F. PASIVO CORRIENTE NEGOCIADO.

● Deudas a corto plazo: esta cuenta aparece todos los años de


nuestro estudio por los siguientes valores: 1.147.337 €,
1.195.893 €, 894.129 € y 820.883 €, respectivamente. Al igual
que las deudas a l/p, se corresponde principalmente con las
deudas con entidades de créditos mantenidas por una serie de
préstamos con diversas entidades, entre ellas el Banco
Santander o BBVA. Asimismo, aparecen las subpartidas de
acreedores por arrendamiento financiero y otros pasivos
financieros.

G. PASIVO CORRIENTE ESPONTÁNEO.

● Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar: compuesta por


las subpartidas de proveedores, otros acreedores y deudas con
las AA.PP., esta cuenta aparece todos los años de nuestro
estudio por los siguientes valores: 556.592 €, 461.763 €,
486.398 € y 741.968 €. El aumento de valor que tiene lugar en el
último ejercicio se debe principalmente a un aumento de las
deudas con las AA.PP.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO.

1. Balance.

Partiendo del Balance, debemos atender a las principales partidas que conforman las
distintas masas patrimoniales (Activo, Patrimonio Neto y Pasivo), analizando la
importancia y evolución de cada una de ellas.

18
ACTIVO.

En relación con la estructura económica, vemos como su mayor cuantía se presenta


en el año de partida con 11.213.485 € para, en 2019, experimentar una notable caída
de casi un 9%. En los próximos ejercicios va incrementando su valor progresivamente
hasta aproximarse en 2021 a dicha cantidad de partida (11.083.699 €). La respuesta a
esta gran oscilación la encontramos en el siguiente gráfico donde observamos cómo a
pesar del crecimiento cada año mayor que experimenta el Activo No Corriente, el
Activo Corriente, por el contrario, decrece más rápidamente en 2019 (-28,05%) para
continuar descendiendo el resto de ejercicios en una menor proporción.

Por tanto, es clara la importancia del Activo No Corriente sobre el total del Activo,
siendo las partidas más significativas las de “Inmovilizado intangible” e “Inmovilizado

19
material'' cuyo peso relativo conjunto oscila a lo largo de todos los ejercicios en torno
al 34% del Activo. Ahora, si bien en 2018 y 2019 es el “Inmovilizado material” la
principal partida, alcanzando su mayor cuantía en este último año (3.930.958 €), en
2020 revierte esta situación en favor del “Inmovilizado intangible” al experimentar un
crecimiento del 16,52%.

También es llamativo el crecimiento que en 2021 experimentan las “Inversiones


financieras a largo plazo'', pues durante los tres primeros años mantiene su valor en
3.878 € pasando a alcanzar finalmente 577.022 €. Este hecho se debe esencialmente
a unas inversiones en activos financieros a valor razonable con cambios en patrimonio
neto.

La trascendencia de estas partidas se encuentra en la propia naturaleza de las


actividades económicas de la empresa que consisten en, por un lado, la prestación de
servicios médicos y, por otro lado, la investigación y el desarrollo científico. Este hecho
también explica el menor peso del Activo Corriente que a continuación pasamos a
analizar.

Dentro del Activo Corriente hay una partida que sobresale claramente del resto y es el
“Efectivo y otros activos líquidos equivalentes”, que en 2018 representa el 30,6% del
Activo. No obstante, también llama la atención de la misma la gran disminución que
sufre al año siguiente (-31,78%) y que continúa el resto de ejercicios, pasando de
3.430.940 € a 1.971.204 €.

20
El resto de partidas, en cambio, no presentan movimientos tan oscilantes y se
mantienen relativamente constantes, salvo las “Existencias” que experimentan un
crecimiento total desde 2018 hasta 2021 de un 39,14%.

PATRIMONIO NETO Y PASIVO.

Respecto a la estructura financiera, al comparar esta gráfica con la correspondiente


del Activo comprobamos como ambas estructuras siguen un camino paralelo, si bien
en la financiación los valores son mayores.

21
En primer lugar, observamos como la principal fuente de financiación de la Sociedad
es el Patrimonio Neto, que fundamentalmente está compuesto por “Fondos propios”.
Ahora bien, presentan una evolución negativa pasando de representar casi un 70% en
2018 a un 60% en 2021. El motivo principal lo encontramos en el resultado negativo
del ejercicio que cada año presenta la Compañía y el efecto que ello conlleva en las
reservas, que pasan de 959.571 € en 2018 a -1.151.627 € en 2021. En 2019 tiene
lugar la mayor caída (-15,33%) causada por un notable aumento de los resultados
negativos del ejercicio, que alcanzan los -1.258.277 €, lo que provoca en el ejercicio
siguiente una disminución de las reservas en un 241,97% con vista a compensar
dichas pérdidas, pasando a ser desde ese momento su valor negativo. En los
siguientes ejercicios, si bien continúa sin obtener beneficio alguno, el saldo del
resultado mejora considerablemente (-183.438 € en 2021).

En segundo lugar, el Pasivo No Corriente está formado esencialmente por “Deudas a


largo plazo con entidades de crédito”, es decir, por financiación negociada. Salvo en el
año 2019, su valor presenta un crecimiento porcentual todos los años, así como en la
importancia relativa dentro del conjunto del Patrimonio Neto y Pasivo. En concreto,
podemos observar cómo han llegado a representar, desde el 16% hasta el 25%, con
un crecimiento total del 48%.

En tercer lugar, dentro del Pasivo Corriente vemos que su principal fuente de
financiación es negociada, que se corresponde con “Deudas a corto plazo con
entidades de crédito”. Sin embargo, su cuantía, al contrario que en el largo plazo,

22
decrece progresivamente, siendo la caída más pronunciada en 2020 (-32,28%).
También se compone en parte por financiación espontánea que, si bien durante los
tres primeros ejercicios su cuantía va disminuyendo, en 2021 revierte dicha tendencia
con un aumento del 52,54%. Todo ello provoca finalmente una equiparación en cuanto
al origen de la financiación a corto plazo.

Dentro del pasivo espontáneo, sus partidas presentan unos valores con una tendencia
más dispar. En cambio, de todas ellas especialmente destaca la evolución de la deuda
que mantiene con las Administraciones Públicas, la cual crece más que
proporcionalmente a lo largo de los ejercicios, desde un 0,55% hasta un 2,83%, hasta
convertirse en la principal fuente de financiación espontánea.

2. Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Lo que más destaca de la cuenta de pérdidas y ganancias del Grupo EuroEspes S.A.
es el resultado neto negativo que obtiene a lo largo de los años objeto de estudio,
especialmente el de 2019. A continuación, vamos a exponer los motivos y causas que
han llevado a la empresa a obtener dichos resultados.

23
RESUTADO NETO CONSOLIDADO DEL
EJERCICIO
0
2018 2019 2020 2021
-200,000
-183,436
-400,000 -334,588
-411,346
-600,000
-800,000
-1,000,000
-1,200,000
-1,400,000 -1,340,321
-1,600,000

BENEFICIO NETO

En primer lugar, respecto a los ingresos de explotación observamos cómo la compañía


tiene dos líneas de ingresos: de un lado, la cifra de negocios que corresponde con la
venta de productos y la prestación de servicios; del otro, los trabajos realizados para el
activo (activación de I+D) que cobran gran relevancia como uno de los elementos
estratégicos de su desarrollo. Ambas partidas siguen una misma tendencia, y es que
en 2019, año en el que se produce una recesión del crecimiento, disminuyen un 6,82%
y un 65,43%, respectivamente. Por tanto, la falta de ingresos por sus operaciones
continuadas es precisamente el principal motivo que ahondan a la empresa en sus
malos resultados. En cambio, en los años siguientes incrementa su actividad y, por
consiguiente, sus ingresos.

En segundo lugar, en lo que se refiere a los gastos de explotación podemos observar


como los más relevantes son los relativos al personal cuya cuantía no deja nunca de
crecer, y suponen de media en torno al 45% de los ingresos. En una línea muy
parecida tenemos otros ingresos de explotación que, excepto en 2020 que se recortan
un 25,47% debido a una optimización de los mismos, siempre están en crecimiento.
En cuanto a los de aprovisionamientos, al depender de su actividad, van a crecer o
disminuir en función del nivel de ingresos por la venta y prestación de servicios.

Como resultado de la diferencia de los ingresos y gastos de explotación obtenemos el


EBITDA. En 2019 vemos como es negativo debido a que los ingresos son insuficientes
para cubrir la totalidad de sus gastos. El resto de ejercicios, por el contrario, es
positivo aunque no lo suficientemente cuantioso como para cubrir las amortizaciones.
Esta partida principalmente se corresponde con las dotaciones de amortizaciones del
inmovilizado intangible resultante de la activación de I+D, de modo que a mayor

24
trabajo realizado para su activo, mayor será la cuota de amortización total. Por tanto,
el BAIT es siempre negativo.

EBITDA
INGRESOS DE EXPLOTACIÓN GASTOS DE EXPLOTACIÓN EBITDA
4,500,000
4,000,000 3,851,921

3,500,000 3357511
2,962,826
2854720
3,000,000 2768452 2,802,807
2,513,478 2580029
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000 494,410
108,106 222,778
0
2018 -254,974
2019 2020 2021
-500,000

En tercer lugar, los resultados financieros son negativos de 2018 a 2020 motivado por
el coste de la deuda y la ausencia de ingresos financieros. Sin embargo, esta situación
revierte en 2021, año en el que la empresa lleva a cabo una serie de inversiones
financieras a largo plazo que le proporcionan unos ingresos financieros superiores a
los gastos financieros (que se mantienen estables). Esta circunstancia va a tener
como efecto que el BAT mejore relativamente, aun sin compensar las pérdidas por su
actividad de explotación pues solamente representan un 1,55% de los ingresos
totales.

25
RESULTADO FINANCIERO
INGRESOS FINANCIEROS GASTOS FINANCIEROS RESULTADO FINANCIERO
200,000
154,679
150,000

100,000

50,000 59,856
24 21
0
2018 -150
2019 2020 2021
-50,000
-82,926
-100,000 -96,846 -82,947
-96,696 -94,823
-150,000 -152,009
-152,033
-200,000

Por último, una vez aplicado el Impuesto de Sociedades obtenemos el resultado del
ejercicio procedente de las operaciones continuadas, que coincide con el resultado
neto del ejercicio al no existir operaciones interrumpidas. Como advertimos al principio
de este epígrafe, a pesar de mejorar en los últimos ejercicios sus ingresos, tanto de
explotación como financieros, éstos no son suficientes como para cubrir la totalidad de
sus gastos.

3. Estado de Flujos de Efectivo.

El análisis del EFE lo comenzamos por el flujo de actividades de explotación, el cual


tiene su primera partida de origen en las cuentas de pérdidas y ganancias, el resultado
del ejercicio antes de impuestos (BAT).

Ajustes del resultado:

En esta cuenta podemos analizar una cifra parecida en la amortización del


inmovilizado por lo que no sugiere ningún cambio a apreciar, sin embargo, sí destacar
un incremento de los ingresos financieros elevados correspondiente a el 2020 y 2021
comparados con los obtenidos en 2018 y 2019, en cuanto a los gastos financieros la
empresa no ve un cambio significativo.

Pasando a otras cuentas que podemos apreciar como la aparición de otros ingresos y
gastos en los dos últimos años pero que su cuantía no es merecedora de mención. Si
es de mención el caso de los trabajos realizados por la empresa para el activo la cual
tiene una cuantía elevada y es correspondiente a los dos últimos años, esta es debida

26
a la activación de los gastos para desarrollo e investigación, el cual ha ido aumentando
sobre todo en los dos últimos años debido a su inversión por parte de la empresa.

Las imputaciones por subvenciones no tienen cambios algunos simplemente los


movimientos procedentes de las subvenciones para inversiones por IGAPE en nuevo
equipamiento de laboratorio que estaban activas desde 2013 y han seguido su curso
hasta 2021.

En las partidas incluidas en el capital corriente donde encontramos la actividad a corto


plazo de la empresa, su actividad más ligada a la explotación de la empresa, podemos
observar un aumento generalizado de todas las cuentas comparando los años 2020 y
2021 siendo más parecidas en comparación a las del 2019 y 2018, dando lugar de
forma clamorosa a un aumento de su actividad de explotación y por tanto aumentando
la importancia de los movimientos de efectivo como veremos más adelante.

En cuanto a el Cash-Flow de financiación e inversión, las inversiones aparecen a partir


del 2020, pagos de inversión en activos financieros, en cuanto a inmovilizado ha
seguido constante sin cambio en los pagos desde el 2019, por mencionar los cobros
ha tenido por desinversiones, pero han sido insignificantes por lo que no influye en la
información relevante.

En cuanto a la financiación, ha tenido cobros importantes, las emisiones en 2021 y


2020, cifra bastante significativa comparado con los pagos de deuda que han
realizado, cifra que nos dice en la situación de devolución de pagos que está la
empresa y que posiblemente no tenga efectivo en el futuro para pagar las deudas
nuevas contraídas. Hablando de datos tenemos unos pagos de la deuda en 2019 y
2018 de tuvieron una emisión de deuda de 764.249 € y 944.029 € respectivamente, e
hicieron un pago de deuda de total de 1.087.798 € y 1.785.910 €, que valorando el
balance pagaron en esos años bastante deuda comparado con los cobros que
ingresaron en la tesorería, sin embargo y estando en una situación de pérdidas en el
año 2020 y 2021, las cifras son de incrementos de cobros y disminución importante de
pagos, hablando de cifras tenemos 687.517 € y 1.177.574 € teniendo un ingreso de
1.000.000 € y 1.473.265 € de cobro de deuda que la empresa a falta de un cambio
radical de la empresa, le costará mucho hacer frente en el futuro el pago de deuda si
no comienza a entrar efectivo en grandes cantidades.

Las demás cuentas no tienen mayor relevancia y es parte del ciclo del patrimonio por
enajenación y venta que se realiza en 2020 y 2021 el cual es un poco mayor que en
2019 y 2018.

27
En cuanto al aumento, más bien disminución, del efectivo pues cada año los pagos
superan a los cobros, a falta de análisis de solvencia y liquidez se podrá saber de
forma más exacta pero la realidad es que no tiene un Cash-Flow consistente y
necesitará por la actividad de explotación ingresar más efectivo para, por medio de la
actividad de la empresa, hacer frente a los pagos de financiación y de inversión
futuros, ya que por la actividad de la empresa necesitará más inversión en el futuro.

ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO.

1. Análisis de liquidez o solvencia a corto plazo.

Para comenzar con dicho estudio partiremos del análisis estático de la liquidez con los
siguientes ratios y variables.

En primer lugar, vamos a detenernos en el estudio de las distintas ratios de solvencia


a C/P, que presentan un comportamiento similar con unos índices bastante próximos y
siempre superiores a 1, tal y como podemos observar tanto en la tabla como en el
gráfico siguientes. Por tanto, podemos decir que el Activo Circulante es mayor que el
Pasivo Corriente, de modo que tendrá capacidad suficiente para afrontar sus
obligaciones más inmediatas sin necesidad de acudir a financiación externa.

RATIOS
2018 2019 2020 2021
FONDO

Liquidez 2,43 1,74 2,14 1,84

Ácido 2,19 1,53 2,46 1,48

Tesorería 2,01 1,37 1,61 1,26

Comenzaremos con el estudio de la ratio de tesorería porque al comprar con el resto


de ratios advertimos que el efectivo es la partida más importante dentro del Activo
Corriente, siendo mayores en 2018 y 2020 a causa de la ampliación de capital que
tiene como contrapartida, en una parte, la cuenta de efectivo, pues el resto de ratios
siguen la misma tendencia que estos índices. No obstante, tampoco son lo
excesivamente elevados como para considerarlos activos improductivos, permitiéndole
además hacer frente a posibles pagos improvistos.

Respecto a la ratio de liquidez, ésta nos indica la capacidad que tiene la Sociedad
para hacer frente a sus obligaciones corrientes con el conjunto de activos líquidos que

28
integran la empresa. A lo largo de los ejercicios presenta un valor medio en torno a 2,
por lo que podemos considerarlo un valor óptimo e indicativo de salud financiera.

Del mismo modo, la ratio ácido, cuyo valor medio es de 1,76, sigue la misma línea de
interpretación, pero en esta ocasión haciendo uso de sus activos más fácil de convertir
en líquidos, una vez descontadas las existencias.

EVOLUCIÓN RATIOS DE SOLVENCIA A C/P


3

2.5

1.5

0.5

0
2018 2019 2020 2021

LIQUIDEZ ÁCIDO TESORERÍA

A continuación, pasamos a estudiar la evolución que el Fondo de Maniobra (FM) y


las Necesidades de Fondo de Maniobra (NFM) experimentan a lo largo de los
ejercicios objeto de estudio.

RATIOS 2018 2019 2020 2021

FM 2.435.187 1.269.713 1.577.453 1.312.167

PNC+PN/ANC 1,56 1,34 1,34 1,30

FM/AT 0,22 0,12 0,15 0,12

FM/AC 0,59 0,43 0,53 0,46

CCT 134.734 104.613 230.621 147.153

NFM -2.300.453 -1.165.100 -1.346.832 -1.165.014

Si bien todos los años el FM presenta unos valores positivos, su tendencia es


oscilante y negativa. Esto quiere decir que la entidad cuenta con bienes líquidos

29
suficientes para hacer frente a sus obligaciones, pero que en el futuro podría dar lugar
a problemas de solvencia de no estabilizarse. No obstante, un FM negativo no
significa necesariamente problemas de liquidez, por ello debemos estudiar dichos
valores junto con el de otras variables para obtener un estudio más preciso e
indicativo.

Nos fijaremos en el Capital Corriente Típico (CCT) que, en sintonía con el FM,
presenta un comportamiento positivo. Esto podría significar en un principio que la
empresa presenta un desequilibrio a C/P, ya que sus Activos Corriente Funcionales no
están cubiertos con el Pasivo Corriente Espontáneo usado al ciclo de explotación.
Esta señal de demanda de financiación se agrava en el año 2020 cuando alcanza su
máximo valor. Ahora, dado que el FM es bastante superior, dicho desajuste podrá ser
compensado con el ese exceso de FM. El reflejo de esta circunstancia lo encontramos
al observar en las NFM que, al ser negativas, nos indican que no hay realmente una
necesidad de financiación y, por tanto, no será necesario recurrir al pasivo negociado.
En suma, se constata la situación de equilibrio financiero de la Sociedad.

30
RELACIÓN FM Y CCT
3,000,000

2,500,000 2,435,187

2,000,000

1,500,000 1,577,453
1,269,713 1,312,167
1,000,000

500,000
230,621 147,153
134,734 104,613
0
2018 2019 2020 2021

CCT FM

NECESIDADES DE FONDO DE MANIOBRA


0
2018 2019 2020 2021

-500,000

-1,000,000

-1,500,000

-2,000,000

-2,500,000

NFM

En relación con dichas variables nos encontramos los Periodos Medios de


Maduración (PMM) y sus diferentes subperiodos. Teniendo en cuenta que dicha
Sociedad se integra dentro del sector servicios, nos centraremos en el estudio de los
Periodo Medio de Clientes (PMC) y Período Medio de Proveedores (PMP), puesto que
los relacionados con las existencias no adquieren gran relevancia dentro de su
actividad económica.

SUBPERIODOS 2018 2019 2020 2021

PMC 27 29 27 36

PMP 22 16 35 29

31
Ambos subperiodos cuentan, en general, con plazos por debajo de la media impuesta
en la Ley 3/2004, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en
las operaciones comerciales (30 días naturales a falta de pacto entre las partes, plazo
que podrá ser ampliado mediante acuerdo hasta un máximo de 60 días).

COMPARACIÓN ENTRE PLAZOS DE PAGO Y DE COBRO

29
2021
36

35
2020
27

16
2019
29

22
2018
27

0 5 10 15 20 25 30 35 40

PMP PMC

Sin embargo, lo que más destaca es el hecho de que los plazos de pago a
proveedores sean, salvo en 2020, relativamente inferiores al de los clientes. Esto
puede llegar a convertirse en un problema de liquidez para afrontar sus obligaciones
de pago porque éstas se hacen exigibles antes de convertir en líquidos sus derechos
de cobro. Es más, este efecto también queda reflejado en el comportamiento del FM.
Por ejemplo, de 2018 a 2019 hay una gran perturbación del FM que coincide con los
ejercicios en los que la diferencia entre ambos plazos es menor (5 días) y mayor (13
días), respectivamente. De no corregirse esta deficiencia podría acabar con un FM
negativo y entrar en una situación de suspensión de pagos a corto plazo. Asimismo, la
diferente política de pagos llevada a cabo en cada año también tiene su efecto sobre
el CCT, y es que su valor más bajo y alto coincide con los PMP que son menor (16
días) y mayor (35 días), respectivamente.

Finalmente, pasamos a un análisis de la liquidez desde el punto de vista dinámico de


los flujos.

RATIOS
2018 2019 2020 2021
FLUJO

FEE 45.468 -374.517 -287.524 16.602

32
FGO 152.439 -758.763 166.945 568.968

FEE/FGO 3,35 2,03 -0,58 34,27

De un lado, tenemos los Flujos de Efectivo de Explotación (FEE) que es la tesorería


efectivamente generada por la actividad de explotación teniendo en cuenta la política
de cobros y pagos (principio de caja). Como podemos advertir en los años 2019 y
2020, la empresa genera tesorería negativa, es decir, tiene problemas para generar
flujos. Del otro, los Flujos Generados Ordinarios (FGO) que es la tesorería que
teóricamente habría generado si todos los ingresos y gastos de explotación se
hubiesen cobrado y pagado, respectivamente (principio de devengo). En este caso,
solamente en 2019 la Sociedad presenta saldo negativo, es decir, tiene problemas
para generar fondos.

FEE vs. FGO


800,000

600,000

400,000

200,000

0
2018 2019 2020 2021
-200,000

-400,000

-600,000

-800,000

-1,000,000

FEE FGO

La respuesta a esta circunstancia la podemos claramente relacionar con la ineficaz


política de pagos a proveedores implantada. Y es que en 2019 alcanza los 13 días de
diferencia con los cobros de las deudas. Por el contrario, en 2020 la situación revierte
gracias a un aumento del margen del plazo de pago que se sitúa 8 días por encima del
de los cobros, lo que conlleva una mejora de la situación. También destaca en el
último ejercicio que los cobros potenciales son casi 35 veces superiores a los efectivos
motivado tanto por un incremento (9 días) como por un decremento (6 días) de los
plazos de cobro y pago, respectivamente. De hecho, es en 2018, año en el que menor
diferencia hay entre ambos plazos (5 días), cuando se puede observar como ambas
magnitudes se aproximan más, lo que quiere decir que el resultado es de calidad.

33
En conclusión, para evitar que se dé esta situación que conlleve problemas de
liquidez, la empresa deberá replantearse seriamente planificar un nuevo modelo de
gestión de circulante que le permita sincronizar y equilibrar sus entradas y salidas de
efectivo.

2. Análisis de solvencia a largo plazo.

En este apartado estudiaremos la capacidad de la Sociedad para hacer frente a sus


compromisos a L/P desde dos perspectivas:

Primero, comenzaremos analizando la solvencia aplicando las siguientes ratios cuyos


valores presentan una tendencia muy correlacionada sin grandes saltos:

RATIOS
2018 2019 2020 2021
SOLVENCIA

Garantía
2,85 2,61 2,49 2,30
teórica

Garantía real 0,03 -0,07 0,05 0,10

Autonomía Fra. 2,23 1,90 1,75 1,54

Solidez 1,24 1,03 0,98 0,90

Estabilidad 1,56 1,34 1,35 1,30

TGO/Deudas
0,15 -0,05 0,00 -0,01
bancarias

CBF 2,41 1,69 1,73 1,62

La ratio de garantía teórica nos indica en qué medida el Activo Total cubre el Pasivo
Total. Como puede observarse es siempre positivo, indicador de que actualmente
cuenta con la capacidad suficiente para hacer frente a la totalidad de sus deudas; pero
resalta la tendencia decreciente que presenta año tras año motivada por un progresivo
crecimiento del Pasivo Fijo. A diferencia de éste, la ratio de garantía real muestra si
la empresa es capaz, con los resultados generados en cada periodo, de hacer frente a
la totalidad del Pasivo. Los valores obtenidos son siempre positivos, a excepción del
año 2019, ejercicio en el que, como venimos comentando, se agravan los resultados
negativos como consecuencia de una severa disminución de los trabajos realizados

34
para su activo en materia de I+D, siendo dicha actividad uno de los elementos
estratégicos de su desarrollo.

GARANTÍA TEÓRICA vs. GARANTÍA REAL


3.5

2.5

1.5

0.5

0
2018 2019 2020 2021
-0.5

GR GT

Respecto de la ratio de autonomía financiera, trata la influencia que tiene la


autofinanciación en relación con el Pasivo Total. Sus índices positivos son gracias a
que el PN es en cada ejercicio muy superior al PT, de modo que aquél será suficiente
para cubrir sus deudas. Si bien la Sociedad apuesta por la autofinanciación, podemos
observar cómo dichos índices van disminuyendo debido a dos factores: mientras que
los Fondos Propios pierden peso a causa de la acumulación de resultados negativos
en las reservas, el endeudamiento a largo, por el contrario, se convierte en una fuente
de financiación fundamental de su actividad.

La ratio de solidez nos advierte de aquellos ANC que se financian con PN. Hasta
2020 los recursos propios de la Sociedad fueron superiores, de modo que podían
cubrir la totalidad de los Activos Fijos. Este hecho se ve reflejado en los valores
obtenidos en los años 2018 y 2019 que son, indicio de gran solvencia y estabilidad
pues no necesitan recurrir a financiación negociada. A partir de 2020, por el contrario,
la situación revierte y los índices decaen por debajo de 1. En una línea similar, la ratio
de estabilidad mide el ANC que se financia con recursos a largo plazo y sus valores
se sitúan siempre por encima de 1. Esto significa que se cumple con una de las reglas
básicas fundamentales de equilibrio financiero que aconsejan que todas las
inversiones a largo plazo deben ser financiadas con recursos a largo plazo.

35
EVOLUCIÓN DE LOS RATIOS DE SOLVENCIA A L/P
2.5

1.5

0.5

0
2018 2019 2020 2021

AUTONOMÍA FRA. SOLIDEZ ESTABILIDAD

Por último, pasamos a analizar el nivel y calidad del endeudamiento a partir del
estudio de una serie de ratios, tanto desde una perspectiva estática como dinámica:

RATIOS
2018 2019 2020 2021
ENDEUDAMIENTO

Endeudamiento 0,45 0,53 0,57 0,65

PNC/PN 0,25 0,30 0,39 0,44

PC/PN 0,19 0,23 0,19 0,21

Deudas/PN 0,38 0,46 0,51 0,55

CGF -2,49 -8,89 -4,18 -2,50

CDB 0,01 -0,11 -0,08 0,00

Deuda total 0,01 -0,10 -0,07 0,00

Solvencia a L/P -0,12 0,87 2,02 -0,02

Calidad resultado 0,42 1,47 -1,29 0,03

La más significativa de todas los ratios estáticos es la ratio de endeudamiento, que


relaciona las variables Pasivo Total y Patrimonio Neto, al igual que la ratio de
autonomía financiera pero en un sentido inverso. Y es que ahora lo que tratamos de
averiguar es cuál es el nivel de endeudamiento con respecto a los recursos propios.

36
Por tanto, conforme aumenta cada año el peso del Pasivo ajeno en la empresa, mayor
es el valor de dicha ratio. Este ratio a su vez puede dividirse en otras dos para conocer
cuál de los Pasivos, si el Fijo o el Corriente, es el causante de dicho incremento de la
deuda. Claramente es el PNC (que se identifica prácticamente en su totalidad con las
Deudas a largo plazo con entidades de crédito) la principal fuente de recursos ajenos
puesto que crece más que proporcionalmente frente al ANC que se mantiene estable
a lo largo de los años. Asimismo, podemos determinar qué nivel de la deuda es
consecuencia del Pasivo Negociado. Para nuestra empresa, las deudas bancarias son
el origen y causa de más de la mitad del endeudamiento en todos los ejercicios objeto
de estudio.

COMPOSICIÓN DEL ENDEU-


DAMIENTO
PNC/PN PC/PN ENDEUDAMIENTO
0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
2018 2019 2020 2021

La Cobertura de Gastos Financieros (CGF) nos encontramos todos los años con
unos índices negativos debido a que partimos de un BAIT negativo. Por tanto, carece
de capacidad para generar beneficios suficientes para respaldar sus obligaciones de
carácter financiero.

Para acabar con este apartado, comentaremos los últimos ratios de la tabla que se
corresponden con un análisis en base a flujos. La primera de ellas corresponde con la
Cobertura de Deuda Bancaria (CDB) que sirve para determinar la capacidad de la
empresa para cubrir mediante los flujos generados con su actividad de explotación el
dinero solicitado y suministrado por entidades de crédito, entre otros agentes. En
ninguno de los ejercicios, y mucho menos en 2019 y 2020 cuando los FEE son
negativos, la relación es superior a 1. Es decir, las ganancias reales de la empresa no
son suficientes para absorber ese nivel de endeudamiento. En una misma línea

37
debemos hacer una lectura de la ratio deuda total, por tanto, tampoco alcanzará a
cubrir su Pasivo Total.

Respecto a la ratio de solvencia a L/P, la empresa tampoco puede llegar a cubrir


todos los pagos por aquellas inversiones llevadas a cabo con su cash-flow de
explotación, que es siempre negativo. Es más, carece de sentido los índices positivos
obtenidos en 2019 y 2020 pues ambos flujos representan pagos, por lo que la entidad
no tiene capacidad para generar tesorería por la actividad.

La ratio calidad del resultado también es siempre inferior a 1 (salvo en 2019 cuando
ambas magnitudes son negativas y se produce una distorsión a la hora de interpretar
dicho índice), esto quiere decir que los resultados operativos son de baja calidad al no
cobrarse en ese mismo ejercicio y transformarse en efectivo.

En conclusión, podemos afirmar que presenta una estructura financiera


aparentemente solvente porque, a pesar del aumento general del Pasivo Negociado,
la Sociedad tiene recursos suficientes como para satisfacer las deudas. Ahora bien,
dada la minoración de los Fondos Propios a causa de la acumulación en las Reservas
de resultados negativos de ejercicios anteriores (disminución de la capacidad de
autofinanciación), no debería perder de vista la evolución de su cash-flow de
explotación pues las ratios flujos arrojan unos índices que hacen incompatible el
sostenimiento de dicho nivel de endeudamiento.

Para aclarar aún más la situación de la empresa que acabamos de describir vamos a
desarrollar a continuación uno de los modelos de predicción más destacados, el
modelo de Altman basado en variables fondo. Hemos decidido no incluir el modelo
Bhandari e Iyer porque al estar basado en variables flujo los resultados obtenidos no
son muy indicativos, pues ya sabes de antemano que la empresa no cuenta con una
buena gestión del circulante.

VARIABLES 2018 2019 2020 2021

LIQUIDEZ 0,72*(FM/AT) 0,16 0,09 0,11 0,09

RENT. AC. 0,85*(Reservas/AT) 0,07 0,05 -0,07 -0,09

RENT. 3,11*(BAIT/AT) -0,11 -0,26 -0,10 -0,07

ESTR. FRA. 0,42*(FFPP/Deudas) 1,04 0,88 0,83 0,77

ROT. ACT. 1*(Ventas /AT) 0,23 0,23 0,24 0,30

Z-Score 1,39 0,99 1,00 0,99

38
ÁREA GRIS Z < 1,23 (ALTO RIESGO DE QUIEBRA)

Como podemos observar, en el ejercicio 2018 el resultado encaja dentro del


parámetro de la zona de pronóstico incierto. Sin embargo, la evolución negativa
generalizada del conjunto de variables ha desencadenado que el resto de ejercicios se
posicione en una situación de alto riesgo de quiebra. En concreto, sólo evolucionan
positivamente a partir de 2020 la gestión de la rotación de activos y de la rentabilidad
(respecto a ésta última aún sin ser suficiente para obtener valores favorables).

3. Análisis de rentabilidad.

Los indicadores de rentabilidad de la entidad están muy deteriorados debido a que


tanto el BAIT como el BAT son negativos durante todos los períodos económicos, por
lo tanto, la opinión a priori es muy negativa. Y es que con un simple vistazo podemos
concluir que el principal problema que presenta la Sociedad va a provenir de la
rentabilidad. Para facilitar su estudio, vamos a descomponer el término rentabilidad:

Por una parte, tenemos la rentabilidad económica que es aquella que nos permite
saber cuál es la capacidad de las inversiones de la empresa para generar resultados
positivos con su actividad principal, sin necesidad de tener en cuenta la financiación;
por lo tanto, es una medida de interés para los gestores de la empresa. Las
magnitudes que tomaremos como referencia para su estudio son el Activo y el
Beneficio Antes de Intereses e Impuestos (BAIT):

RATIOS REN.
2018 2019 2020 2021
ECONÓMICA

BAIT -378.921 -859,276 -346.537 -236.822

ROA -0,03 -0,08 -0,03 -0,02

Rotación 0,23 0,23 0,24 0,30

Margen -0,15 -0,36 -0,14 -0,07

Funcional -0,05 -0,11 -0,04 -0,03

Comenzaremos con un breve comentario del BAIT que cada año presenta un saldo
negativo. Llama la atención especialmente el de 2019 por ser el más notorio que,

39
como comentamos anteriormente, coincide con el ejercicio en el que los ingresos de
explotación de la Sociedad no alcanzan sus cifras precedentes al mismo tiempo que
idea su nuevo Plan Estratégico que conlleva un incremento del gasto de personal por
el refuerzo del equipo directivo. Esto hace que el EBITDA sea también negativo. En
cambio, el resto de ejercicios esta magnitud es positiva y lo que la diferencia del BAIT
son los elevados gastos por amortizaciones provenientes principalmente del
inmovilizado intangible. Como resultado tenemos una empresa que no ingresa lo
suficiente como para cubrir la totalidad de los gastos de explotación recurrentes.

Ahora pasamos al estudio de las ratios, siendo la más relevante la rentabilidad del
activo (ROA). Puesto que el BAIT es negativo, su índice también seguirá la misma
tendencia. Por tanto, podemos afirmar que la entidad no es rentable. Ésta, a su vez,
se descompone en dos factores: rotación de activos y margen sobre las ventas. El
primero representa el número de veces que se recupera la inversión en Activo vía
ventas, mientras que el segundo representa la proporción de beneficio que se obtiene
con cada venta. Durante los tres primeros ejercicios, en tanto la rotación se mantiene
prácticamente constante, será el margen el que determine el rendimiento del activo.
Por ello, el fundamento del peor índice de rentabilidad coincide precisamente con el
ejercicio 2019 cuando se obtiene un mayor porcentaje de pérdidas por cada venta. En
cambio, en 2021 tanto el margen como la rotación alcanzan sus valores más óptimos
dentro de nuestro estudio, lo que incrementa considerablemente los ingresos de
explotación y, por ende, mejora ligeramente el ROA, aun sin llegar a ser suficientes
para obtener un rendimiento positivo.

EVOLUCIÓN DEL ROA Y SUS


FACTORES
ROA ROTACIÓN MARGEN
0.4
0.3
0.2
0.1
0
2018 2019 2020 2021
-0.1
-0.2
-0.3
-0.4

40
En cuanto a la rentabilidad de los Activos Funcionales, observamos que esta última
ratio también sigue una evolución negativa a la par que la ROA y, por tanto, que el
BAIT.

RENDIMIENTO ACTIVOS FUN-


CIONALES
FUNCIONAL ROA
0
2018 2019 2020 2021

Antes de seguir con el análisis de la rentabilidad, es conveniente comentar el


apalancamiento financiero porque influirá de manera determinante sobre la
rentabilidad financiera.

RATIOS
2018 2019 2020 2021
APALANCAM.

i 0,05 0,03 0,02 0,02

ROA-i -0,08 -0,11 -0,05 -0,04

L 0,45 0,53 0,57 0,65

(ROA-i)*L -0,04 -0,06 -0,03 -0,03

En los dos últimos ejercicios la empresa ha realizado una serie de operaciones con
entidades bancarias que han supuesto un incremento del nivel de endeudamiento
(L) para adquirir la financiación necesaria para llevar a cabo el nuevo Plan Estratégico.
Esta circunstancia puede conllevar una serie de efectos positivos que permite
aumentar la rentabilidad de la inversión o, por el contrario, agravar los efectos
negativos. Esto es lo que se conoce como efecto apalancamiento financiero (ROA-
i)*L, cuyo impacto mediremos a continuación.

41
Por otra parte, nos encontramos con la rentabilidad financiera, también denominada
retorno del capital, que mide la capacidad de la empresa para generar un beneficio
final a partir de sus propios fondos; por lo tanto, es una medida de interés para los
accionistas. En este caso, las magnitudes que tomaremos como referencia para su
estudio son los recursos propios y el Beneficio Antes de Impuestos (BAT):

RATIOS REN.
2018 2019 2020 2021
FINANCIERA

BAT -530.930 -956.122 -429.463 -176.966

ROE -0,06 -0,12 -0,06 -0,02

BN -334.588 -1.340.321 -411.346 -183.436

ROE neto -0,04 -0,19 -0,06 -0,02

Inversión fra. 0,00 -0,01 0,00 0,26

Como vemos, durante los tres primeros ejercicios objeto de estudio, la rentabilidad
financiera (ROE) presenta la misma tendencia negativa, e incluso aún peor, que la
ROA. El motivo lo encontramos en que la ROA es inferior al coste de la deuda, que,
junto a los aumentos de L, dan como resultado una disminución de la ROE; por tanto,
la empresa ha sufrido un efecto apalancamiento negativo. Es decir, vemos como
aumenta año a año el endeudamiento, pero ante un efecto apalancamiento negativo y
la negatividad de la ROA, se acelera la caída de la ROE.

En cambio, en 2021 ocurre que la variable mejora considerablemente gracias, aparte


del significativo aumento de los ingresos de explotación, a la adquisición de un
conjunto de inversiones financieras a L/P que proporciona una ligera rentabilidad, pero
suficiente para compensar los gastos financieros y obtener un resultado financiero
positivo con el que reducir el BAIT negativo. Aquí, el efecto apalancamiento negativo
se ve paliado por la rentabilidad de ciertos activos extrafuncionales, pero no quiere
decir que no exista al ser la ROE igual que la ROA puesto que el coste de la deuda
sigue siendo superior a la ROA.

4. Análisis Bursátil.

En la siguiente gráfica se ilustra la evolución de la cotización de la acción:

42
Antes de comenzar queremos informar de que no hemos podido contar con las
diferentes ratios relacionados con los dividendos debido a la naturaleza negativa del
resultado del ejercicio en todos los ejercicios económicos. Esta circunstancia impide a
la Sociedad llevar a cabo una distribución de dividendos entre sus accionistas. Del
mismo modo también carece de sentido el índice PER porque, como acabamos de
comentar, la empresa presenta pérdidas anuales. Si la empresa tiene pérdidas, su
PER será indeterminado.

Sin embargo, sí podemos ver su relación con el mercado bursátil, teniendo en cuenta
las cotizaciones que han tenido los títulos de esta empresa y su evolución.

RATIOS
2018 2019 2020 2021
BURSÁTILES

Nº acciones 5.553.000 10.780.000 10.780.000 10.780.000

Cotización 0,68 0,57 0,39 0,52

Valor contable 1,58 0,69 0,69 0,69

Dividendos 0 0 0 0

EPS -0,06 -0,12 -0,04 -0,02

Pay-out (%). 0 0 0 0

PTB 0,43 0,82 0,57 0,75

Rent. div. (%) 0 0 0 0

43
PER -11,20 -4,58 -10,27 -30,56

PER C-F 1,10 -5,64 -36,08 -22,23

PER div. 0 0 0 0

YIELD 0 0 0 0

Var. MV (%) 0,12 -0,16 -0,31 0,33

Volviendo con el análisis bursátil, la primera variable a estudiar es la ratio beneficio


por acción (EPS) que indica la proporción de beneficio que le corresponde a cada
acción, o lo que es lo mismo, cuánto hay que pagar para obtener un euro de beneficio.
Como indicador de rentabilidad, que su valor sea negativo nos dice que la compañía
está perdiendo dinero como consecuencia de los resultados de los ejercicios
negativos, es decir, no hay beneficios. Así, su evolución es paralela a la evolución de
las pérdidas de los ejercicios. Por tanto, para los inversores no resulta atractiva la
adquisición de dichas acciones porque no son rentables económicamente.

EPS
0
2018 2019 2020 2021

-0.02

-0.04

-0.06

-0.08

-0.1

-0.12

-0.14

EPS

La ratio Price-to-Book (PTB) refleja cuánto están dispuestos a pagar los inversores
por los activos de una empresa en relación al valor contable de dichos activos. La
diferencia entre ambas magnitudes está directamente relacionada con las expectativas
que el mercado tiene sobre el crecimiento futuro del Patrimonio Neto de la empresa,
fruto de la generación de beneficios futuros en la misma. Todos los años el VC de las
acciones fue superior a su precio de cotización, de ahí que sea siempre inferior a 1.

44
Esto significa que la empresa no está saneada y presenta malas perspectivas de
crecimiento de la cotización de la empresa ya que el mercado está valorando
negativamente las expectativas de la misma.

PTB
0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
2018 2019 2020 2021

PTB

A pesar de haber calculado un PER negativo, se asigna un PER indefinido. Además, el


beneficio es una magnitud fácilmente manipulable, de ahí que usemos el cash-flow al
ser más representativo de la evolución y tendencia de los resultados. El PER cash-
flow representa las veces que la cotización contiene el cash-flow generado en un año
por una empresa, y mide la capacidad de la empresa para generar recursos por su
actividad ordinaria. Solamente en 2018 presenta un valor positivo, pero es muy
reducido debido a que el mercado no confía en los planes de futuro de la empresa
como acabamos de comentar y las expectativas de flujo de caja son negativas.

45
PER vs. PER CASH-FLOW
5

0
2018 2019 2020 2021
-5

-10

-15

-20

-25

-30

-35

-40

PER PER CASH-FLOW

La evolución de la variación del market value podemos decir que es bastante


irregular. Parte en 2018 de un crecimiento de la cotización para los dos años
siguientes sufrir dos decrementos. Precisamente es en 2020 cuando experimenta su
mayor caída en el precio de la acción, coincidiendo con su valor más bajo. No
obstante, en 2021 la situación se estabiliza al experimentar un crecimiento del 33%, si
bien la cotización no llega a alcanzar a la de 2018 ni 2019.

ANÁLISIS DAFO.

DEBILIDADES FORTALEZAS

- Deficiente política de gestión del - Empresa líder y referente en su


circulante (cobros y pagos). campo de actividad.

- Persistencia de los resultados - Importante actividad en I+D, que


negativos pese a su evolución incluye patentes pioneras de

46
favorable motivada por las medicamentos y de tratamientos.
acciones de mejora llevadas a
- Empresa cotizada en el MAB.
cabo por la empresa.

- Inversores cada vez menos


interesados en la adquisición de
acciones ante los malos
rendimientos de la empresa.

- Posible quiebra provocada por la


degeneración de múltiples
variables.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

- Situación de crisis económica - Mejoras y avances sociales.


actual motivada por la Guerra de
- Investigación de enfermedades
Ucrania y sus efectos tales como
cuyo conocimiento acerca del
la subida de los precios.
tratamiento y cura es aún algo
- Aumento de los competidores. desconocido.

ACCIONES DE MEJORA.

A pesar de los mejores resultados obtenidos en los últimos años, la situación


económica y financiera de EuroEspes sigue siendo crítica. Es por esta razón que a
continuación vamos a detallar una serie de propuestas que le ayudará a equilibrar su
situación en términos de crecimiento, solidez financiera, aumento de las ventas,
generación de flujos de caja positivos e internacionalización.

En primer lugar, consideramos que el mayor problema que debe solventar la


compañía a toda costa es el de aumentar la rentabilidad. Para ello, proponemos que
adopte una estrategia de marketing hacia el exterior, especialmente en Europa y
Latinoamérica, que le permitirá crear y comunicar valor de marca, dándose a conocer.
Y es que tras el levantamiento de las restricciones de viaje por COVID-19 podrá
aprovechar que pacientes de todo el mundo se puedan desplazar hasta sus centros
para contratar sus servicios médicos. Esto se traducirá en un crecimiento anual
estimado de su cifra de negocios del 15%, que a su vez conlleva un aumento de los

47
gastos de aprovisionamiento y de personal en torno a un 12% y un 9%,
respectivamente. A esto se le suman los ingresos por los trabajos realizados por la
empresa que también se prevé que aumenten un 11%, así como la amortización
aunque en menor proporción (6%). La aplicación de estas medidas tendría como
resultado que sus ingresos de explotación fuesen suficientes para cubrir todos los
gastos de explotación, de modo que obtendría un BAIT positivo. Además, suponiendo
que las inversiones financieras a largo plazo llevadas a cabo van a seguir generando
ingresos financieros mayores que los gastos financieros, el BAT también sería
positivo. Por tanto, una vez aplicado el tipo impositivo del 25% correspondiente al
Impuesto de Sociedades, la compañía rompería con la tendencia de resultados
negativos y finalmente obtendría beneficios, lo que conlleva una serie de
repercusiones positivas, tales como:

● De un lado, ante las acciones llevadas a cabo de aumentar su nivel de


endeudamiento y suponiendo que el coste de la deuda se mantiene estable, la
empresa podrá aprovecharse del efecto apalancamiento.
● De otro lado, en caso de que la Junta General de Accionistas aprobará el
reparto de dividendos, los accionistas podrán percibir su parte correspondiente
de beneficios. La retribución de sus acciones captará la atención de otros
inversores, además de que aumentará la cotización de sus acciones en el
BME. Proponemos un reparto del 15% y el resto a Reservas, y una vez éstas
vuelvan a ser positivas se repartirá el 30% del BN.

En segundo lugar, consideramos importante hacer ciertas modificaciones en su


política de circulante. El objetivo es mejorar la corriente de cobros y pagos y así evitar
problemas a la hora de responder ante sus obligaciones dinerarias que puedan derivar
en desequilibrios financieros. Principalmente nuestra idea consiste en aumentar el
PMP sin sobrepasar el límite legal de 60 días para que sea mayor que el PMC. En
concreto, estimamos oportuno renegociar con los proveedores un plazo de pago de 40
días, en tanto que para establecer el plazo de cobro hemos calculado la rotación de
clientes con los datos previsionales, que quedaría en 33, 30, 27 y 25 de 2022 hasta
2025.

En tercer lugar, planteamos la posibilidad de vender la filial EuroEspes Publishing, S.L.


porque su aportación a la empresa no nos parece del todo imprescindible, puesto que
perfectamente puede contratar con alguna editorial para que haga esta labor.

48
El objetivo de esta operación es disminuir el Activo Total pues como sabemos es una
de las magnitudes más importantes de cualquier empresa de la que depende en gran
medida múltiples variables, como la liquidez, la rentabilidad y la rotación de activos. El
impacto que tendría dicha disminución es un aumento de estas ratios y con ello reducir
el riesgo de fracaso empresarial.

ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PREVISIONALES Y


RATIOS PREVISIONALES.

Hasta ahora hemos presentado un conjunto completo de estados financieros que


constituye una exposición de hechos contables históricos que buscan servir de base
para sustentar la toma de decisiones de los actuales y futuros inversionistas,
prestamistas y acreedores, involucrados en la actividad de negocios de una entidad.
Ahora, mediante la elaboración de los estados financieros previsionales buscamos
presentar una proyección del efecto causado por las operaciones de la empresa,
cuantificando las metas y objetivos organizacionales de la entidad, con el propósito de
alcanzar su evaluación a corto, mediano y largo plazo.

BALANCE PREVISIONAL.

49
CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.

50
RATIOS DE LIQUIDEZ PREVISIONALES.

RATIOS
2022 2023 2024 2025
FONDO

Liquidez 2,13 2,51 2,96 4,19

Ácido 1,79 2,16 2,60 3,83

Tesorería 1,63 1,88 2,30 3,50

Como podemos observar, las ratios de liquidez aumentarán con nuestras acciones de
mejora, dejando totalmente blindada la parte de la actividad corriente de la empresa.
Ya traía buenos datos, pero ahora mejorarían y sin ser demasiado altos creando
tesorería ociosa debido al tipo de actividad al que se dedica la empresa, procurando
así una seguridad holgada como viene siendo la tendencia hoy en día de las
empresas debido a los cambios que se están produciendo en la economía y lo que
podría ser riesgo sistémico.

RATIOS 2022 2023 2024 2025

FM 1.524.417 2.010.883 2.564.453 4.126.289

CCT 172.139 220.163 267.476 314.200

51
NFM -1.352.277 -1.790.720 -2.296.977 -3.812.089

Estos son las ratios más significativas que hemos podido apreciar tras la aplicación de
las mejoras, los cuales nos indica una mejora apreciable en el capital corriente típico,
lo cual permite a la empresa seguir en la línea anterior de tener mayor fuerza en una
posible caída de la situación financiera y, por tanto, hacer frente a los pagos
convirtiendo activos en líquido de forma rápida y también poder acceder a mayor
financiación si le fuera necesario.

SUBPERIODOS 2022 2023 2024 2025

PMC 33 30 27 25

PMP 40 40 40 40

RATIOS
2022 2023 2024 2025
FLUJO

FEE 292.346 574.983 832.691 1.141.149

Aumento considerable del flujo de efectivo de explotación teniendo en cuenta la


política de cobros y pagos, comparado con los años anteriores nuestras medidas
tienen una incidencia muy positiva, ya que es el factor más relevante en nuestras
mejoras ya que el flujo no deja de ser exponencial.

Para todo esto, hemos tenido que renegociar los periodos medios de pagos y cobros
ya que era una variable a tener en cuenta por su mala gestión, hemos sugerido hacer
una negociación hasta llegar a unos periodos óptimos e intermedios, ya que los datos
son bastante buenos y no son necesarios llevarlos al límite, teniendo en cuenta de
conseguir un setenta por ciento de nuestras medidas y no el cien por cien.

RATIOS DE SOLVENCIA PREVISIONALES.

RATIOS
2022 2023 2024 2025
SOLVENCIA

Garantía
2,47 2,71 2,98 3,49
teórica

Garantía real 0,22 0,29 0,38 0,48

52
Autonomía Fra. 1,61 1,80 2,02 2,29

Solidez 0,87 0,91 0,95 1,00

Estabilidad 1,26 1,27 1,28 1,31

TGO/Deudas 0,10 0,16 0,25 0,35

CBF

La repercusión de nuestras mejoras; crecemos en todos los ratios de solvencia con


una sola salvedad, nuestra solidez, que no se ve afectada, incluso depreciada, pero
sin ningún tipo de problema porque los datos se compensan entre sí: por un lado,
tenemos las deudas bancarias totalmente aseguradas y un aumento de la garantía
real muy superior, por lo que cualquier dificultad podrá hacerse frente con los recursos
de la empresa; por otro lado, la autonomía financiera aumentaría
desproporcionadamente lo cual presentaría poca necesidad de recurrir a otros tipos de
financiación que la empresa pudiera necesitar.

RATIOS
2022 2023 2024 2025
ENDEUDAMIENTO

Endeudamiento 0,62 0,55 0,49 0,44

PNC/PN 0,44 0,39 0,35 0,31

PC/PN 0,18 0,16 0,14 0,12

Deudas/PN 0,52 0,46 0,41 0,37

CGF 2,34 5,12 8,82 13,27

CDB 0,07 0,14 0,21 0,29

Deuda total 0,06 0,13 0,18 0,25

Calidad resultado 0,29 0,44 0,49 0,52

Otra consecuencia de nuestras mejoras, es la bajada de endeudamiento por parte de


la empresa, algo necesario ya que se financia correctamente ella misma y evitamos un
posible endeudamiento que no pudiera sostener la empresa.

53
En un entorno donde los tipos de interés están altos y tienen una tendencia alcista
todavía, consideramos un factor importante la bajada de endeudamiento por parte del
pasivo negociado.

MODELO DE PREDICCIÓN PREVISIONAL (ALTMAN).

VARIABLES 2022 2023 2024 2025

LIQUIDEZ 0,72*(FM/AT) 0,10 0,12 0,14 0,19

RENT. AC. 0,85*(Reservas/AT) -0,08 -0,06 -0,03 0,02

RENT. 3,11*(BAIT/AT) 0,06 0,12 0,19 0,25

ESTR. FRA. 0,42*(FFPP/Deudas) 0,78 0,83 0,90 0,98

ROT. ACT. 1*(Ventas /AT) 0,33 0,35 0,37 0,37

Z-Score 1,19 1,36 1,57 1,80

Z < 1,23 1,23 ≤ Z ≤ 2,90 (ÁREA GRIS)

Aunque la empresa presentará un buen funcionamiento, era indudable que la


acumulación de ejercicios con resultados negativos estaba creando una situación cada
vez más insostenible. Con nuestras medidas podemos observar una reestructuración
del equilibrio financiero y solvencia de la empresa, disminuyendo la posibilidad de
quiebra, la cual va bajando cada año. Y es que nuestras medidas repercutirán con
ganancias en el futuro y así poder disminuir esa tendencia de quiebra que sopesaba
antes la empresa.

RATIOS DE RENTABILIDAD PREVISIONALES.

RATIOS REN.
2022 2023 2024 2025
ECONÓMICA

ROA 0,02 0,04 0,06 0,08

Rotación 0,33 0,35 0,37 0,37

Margen 0,06 0,11 0,17 0,22

Funcional 0,03 0,05 0,08 0,12

54
A pesar de realizar una previsión a cuatro años en el futuro, no es tiempo suficiente
para resaltar la mejoría que sufriría la empresa en lo que concierne en tanto a
rentabilidad. Tenemos unos años pasados muy deficientes en estos términos, la
empresa no paraba de tener pérdidas debido a su alto nivel de amortización en I+D y
bajos ingresos por ventas, por lo que estas medidas harían aumentar la rentabilidad
de la empresa. Esto se evidencia en cuanto a generar un BAIT positivo, ya que los
demás datos como los del activos no corrientes o activos financieros no sufrirían
mayor variación que los de la venta de la empresa del grupo.

RATIOS
2022 2023 2024 2025
APALANCAM.

i 0,02 0,02 0,02 0,02

ROA-i 0,00 0,02 0,04 0,06

L 0,62 0,55 0,49 0,44

(ROA-i)*L 0,00 0,01 0,02 0,02

RATIOS REN.
2022 2023 2024 2025
FINANCIERA

ROE 0,04 0,07 0,11 0,15

ROE neto 0,03 0,05 0,08 0,11

En cuanto a nuestra rentabilidad financiera, comenzamos a estar en positivo, aunque


no con especial atractivo ya que veníamos de una muy mala situación. Pero con la
perspectiva de la empresa, una tecnológica con mucho potencial de aquí a unos años
debido a los avances y la oferta de un servicio y producto personalizado, no
descartemos llamar la atención de nuevos inversores que apuesten por esta idea de
negocio y proporcionen una fuente de financiación.

OPINIÓN PERSONAL Y CONCLUSIONES SOBRE LA EMPRESA.

Nuestras conclusiones sobre el Grupo son favorables en cuanto a su actividad, tiene


unas cuentas claras y concisas, presenta amplios márgenes de crecimiento y, aunque
está ahora mismo en una situación más ajustada, sus productos y servicios tienen
garantía de prosperidad en el futuro.

55
La bajada considerable de sus ingresos llevó a la empresa en 2018 a pasar por un
serio problema de rentabilidad y de gestión del circulante. Esta circunstancia se vio
agravada en 2019, que supone un año de inflexión para diseñar un nuevo Plan
Estratégico que pusiera solución a estos problemas. De ahí que con la aplicación de
dicho Plan en 2020 y 2021 la situación empezase a mejorar.

Dicho esto, sí que presenta una clara necesidad de gestión y organización, su


administración pone de relieve una falta de mejora en cuanto a dirección se refiere,
teniendo muy buena idea de negocio se hace patente la falta de una gestión más
eficiente de los recursos que ostenta.

A parte de las mejoras que hemos propuesto, la empresa debería concienciarse más
en ser rentable porque su estrategia de investigación exige obtener altos ingresos con
los que poder cubrir tanto el total de gastos de explotación como su fuerte política de
amortización del inmovilizado (principalmente intangible).

Nuestra recomendación es que forme un buen equipo directivo que conozca el


mercado y que sepa vender bien el producto. Hablamos de una empresa que ofrece
unos servicios bastante exclusivos y demandados debido a su innovación y a la
preocupación social por curar patologías tan graves como son el cáncer o el
Alzheimer. Esencialmente creemos que deben poner más énfasis en mejorar desde el
punto de vista comercial y de marketing, puesto que, aunque no consideramos que
tenga ningún tipo de problema para crecer y consolidarse como una empresa próspera
gracias a sus trabajadores altamente cualificados y el conocimiento en la materia, la
realidad es que posee poco o bajo crecimiento ostentado hasta ahora para la vida que
tiene. Esto refuerza nuestra idea de que deba fortalecer su área de negocio.

56
ANEXOS.

BALANCE.

57
58
59
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.

60
61
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.

62

También podría gustarte