Está en la página 1de 9

Documento con datos específicos relacionados

al proceso de fabricación del material didáctico.

Página 1|9

1
Inicio

1. Realiza la toma
de pedidos

2. Ingresa las ordenes de

pedidos.

Orden de pedido

3. Elabora la factura de

venta

4. almacenamiento y conteo

de materia prima e insumos.

5. fabricación e implementación

del sonido al material didáctico.

Documento fuente constante del control en las

operaciones que se lleva a cabo en la elaboración

del producto.

6.control y prueba de calidad del

material didáctico.
2

Documento almacenado en una extensa base de

datos de tipo software.

Página 2|9
Solicitud de conteo de materiales

disponibles en almacenamiento.

7. Genera la factura en el
sistema Ineditto

Base de datos sobre información

del producto y datos del cliente.

7.

8. Entrega la factura

9. Entrega el producto

10. Envía la cuenta de


cobro al cliente

Cuenta de cobro

8. Verifica que los


clientes hayan
realizado los pagos

3
3

¿El pago ha sido


Página 3|9
realizado?
10. Genera recibo de
caja
9. Realiza el recobro

Recibo de caja

Fin

Página 4|9
Referencias

Gamarra , G. (2019). Caracterización del consumido.

Página 5|9
2005-2020., D. P. ([Consultado el 3 de septiembre de 2010]). Estudios post-censales No. 7.

Obtenido de

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones

_poblacion.pdf.

ALMA, F. L. (2014). FUNDACION LOS OJOS DEL ALMA.

Álvarez Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. universidad de Lima, Facultad de

Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios Internacionales.

Alvarez, F. C. (s.f.). Iris - Mensajería instantánea para personas con ceguera en dispositivos

móviles con pantalla táctil.

Banco de la republica de Colombia. (s.f.).

Bustamante Rendón, J. (2018). Estudio de prefactibilidad para un proyecto de apertura de una

nueva sede comercial de la empresaEMPRESA UNIPLES S.A. EN LA. medellin: Escuela

de administracion .

Ceguera, I. B. (2017). EL BRAILLE. Bolivia.

Ciegos, E. P. (2022). Escuela Perkins para Ciegos. Obtenido de Howe Press y Perkins Braille.

(s.f.). Dane.

Esparza, J. L. (s.f.). Anàlisis y evaluaciòn de proyectos de inversiòn. estudio de mercadeo y

comercializaciòn.

Exact. (2019). ¿Qué es un procedimiento documentado y cómo contribuye al buen control

interno?

Página 6|9
Fernandez, F. (s.f.). Guia para la elaboracion de un estudio de mercado. En F. J. Fernandez,

Estudio de mercado (págs. 4-80). Creacio y desarrollo de empresas.

Fichas tecnicas de bienes y servicios. (2012). INEC, 1-13.

Guías jurídicas. (s.f.).

Gutiérrez Rojas , J. J., & Restrepo Correa, J. B. (2017). Diseño de la estrategia de negocio para

la sociedad comercializadora Andinos s.a. Medellìn: Universidad EAFIT.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Definiciones de los

enfoques cuantitativo y cualitativo sus similitudes y diferencias. Instituto Nacional

Electoral, 1-23.

HORACIO, M. (2016). ESTUDIO DE MERCADO Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

Huila, S. d. (s.f.).

INCI, C. (2022). NO MÁS HERIDOS CIEGOS. Obtenido de https://www.inci.gov.co/blog/no-

mas-heridos-ciegos

Ingeneria de proyectos. (s.f.). Portafoloio de evidencias.

Jaramillo Betancour, F. (. (s.f.). Valoración de empresas. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Recuperado de. Obtenido de

https://elibro.bibliofumc.elogim.com/es/ereader/fumc/69142?page=73

La determinacion del tamaño. (s.f.). Proyectos 1, 55-62.

Lazzari , L. (2019). La segmentacion del mercado mediante la aplicaciòn de teoria de afinidad.

Unirioja, 27-43.
Página 7|9
Legalbono. (s.f.).

Lopèz, P. L. (2004). Poblecio muestra y muestrero. Punto cero (online), 69-74.

Martínez Argudo, J. (s.f.). Los factores que influyen en la oferta. Econosiblime.

Matos Columbié, Z. d. (2010). La construcción del marco teórico en la investigación educativa.

Apuntes para su orientación metodológica en la tesis. guantanamos cuba, 92-105.

Mercadolibre. (s.f.).

MORENO, R. D. (2020). CARACTERIZACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A

LA DEFICIENCIA VISUAL PRESENTES EN EL ENTORNO LABORAL Y

ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN EN EL ENTORNO LABORAL Y ESTRATEGIAS DE

MITIGACIÓN EN EL ENTORNO LABORAL Y ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN EN EL

ENTORNO LABORA. Bogota: Uniminuto.

Moya Espinosa, P. I. (2019). Mezcla de mercadotecnia: producto, precio, promoción y plaza.

Introduccion a la mercadotecnia., 86-137.

(s.f.). Objetivo de la distribucion de la planta. INAD.

Prieto Castellanos, B. J. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la

eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de

contabilidad, Volumen 18.

Rivera García, P. (2019). Marco teórico, elemento fundamental en el proceso de investigacion

cientifica. Lab. De aplicaciones Computacionales, FES Zaragoza, UNAM, 1-21.

Página 8|9
Rivera Martínez, J., & Cota Luévano, J. (s.f.). La capacitación como herramienta efectiva.

Instituto Tecnológico de Sonora, de Ciudad Obregón, Sonora, México.

salud, O. m. (2021). Ceguera y discapacidad visual. Obtenido de https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment

SÁNCHEZ, I. B. (s.f.).

Sordo, A. I. (2022). Recolección de datos: métodos, técnicas e instrumentos. Marketing.

Página 9|9

También podría gustarte