Está en la página 1de 8

INTELIGENCIA EMOCIONAL: El modelo de rasgo o mixto concibe a la IE como

una combinación de habilidades emocionales y rasgos de personalidad y la


entiende como una característica innata (Valadez, Pérez, & Beltrán, 2010), el
concepto surge en 90 y se divide en dos modelos.

 IE con rasgos: El modelo de rasgo o mixto concibe a la IE como una


combinación de habilidades emocionales y rasgos de personalidad y la
entiende como una característica innata (Valadez, Pérez, & Beltrán,
2010), dentro de los cuales se destaca el modelo de la IE social de Bar-
On (1997) y el modelo de las competencias emocionales de Goleman
(1995).
 IE como habilidad: Considera a la IE como un conjunto de habilidades
cognitivas necesarias para el procesamiento de la información
emocional en contextos intra e interpersonales (Zafra, Martos, &
Martos, 2014), en la que se destaca el modelo de Mayer, Caruso y
Salovey (1999), que actualmente tiene mayor aceptación en la
literatura científica (Fernández-Berrocal & Extremera-Pacheco, 2004)
Es la capacidad para identificar, evaluar y diferenciar las emociones
propias y las de los demás, saber utilizarlas en la toma de decisiones,
comprenderlas.

HABILIDADES EMOCIONALES: Otro componente relacionado e importante


como la inteligencia emocional son el manejo de habilidades sociales, esta
similar del apartado emocionales se relaciona con procesos fisiologicos y en
parte con los emocionales, tomando en cuenta el contexto social, de aqui
depende el desarrollo y desenvolvimiento del individuo en cada una de las
etapas de su vida. Amoldandose a diversas situaciones y su forma para
solucionarla.
COMPETENCIAS EMOCIONALES: Relacionados y a la vez con diferencias es el
componente de la competencia social y las habilidades sociales. Como es
mencionado anteriormente las HS define las conductas desarrolladas de un
buen individuo, en cambio la CS requiere conocer más que emociones, esta
se encarga del analizar la influencia del contexto social del individuo. Según
Morán & Olaz en el 2014; las HS tienen un carácter de tipo descriptivo
exponiendo a aquellas conductas necesarias para un buen desempeño social,
en este sentido, tanto la competencia social como las HHSS son constructos
multidimensionales, siendo considerada la competencia social la
superordenada de ambos conceptos (Pichardo, García, Justicia, & Llanos,
2008).

COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES: La delimitación del constructo de CSE


es un tema en debate en el que aún no existe acuerdo (Bisquerra-Alzina &
Pérez-Escoda, 2007) con este concepto se puede relacionar esta competencia
con la independencia, la capacidad y la autosuficiencia para regular
emociones. Por ende, Bisquerra-Alzina y Pérez-Escoda (2007) definen este
concepto como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes
necesarias para comprender, expresar apropiadamente los fenómenos
emocionales. incluyendo capacidades informales y formales. Son pasibles de
desarrollo y aprendizaje continuo a través de la experiencia y se inscriben en
un contexto determinado.

De esta manera, se observa que la competencia socioemocional es un


constructo práctico que pone mayor énfasis en la interacción entre la persona y
su ambiente y se vincula, de este modo, al aprendizaje y al desarrollo
(Bisquerra-Alzina & Pérez-Escoda, 2007; Romero, Guajardo, & Nava, 2017).

ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES: Los estudios en


esta área de conocimiento han evidenciado que las competencias
socioemocionales son útiles como factores protectores que facilitan la
adaptación de la persona al contexto y favorecen un mejor afrontamiento ante
diferentes situaciones de la vida, así como ante situaciones de estrés
(GutiérrezCobo, Cabello-González, & Fernández-Berrocal, 2017; Mikulic,
Crespi, & Radusky, 2015). Este punto puede definirse en una palabra sencilla:
Adaptación. Esta adaptación se adecua a todos los entornos y situaciones
donde se encuentre y desarrolle el individuo, desarrollo tanto fisiológico como
psicológico y este ultimo es relevante para la fomentación del crecimiento
personal. Aunque el crecimiento personal en una persona es complejo pues
tiene sus idas y vueltas según las experiencias y necesita una evaluación
constante de emociones propias utilizando la toma de decisiones,
comprenderla y regularlas emociones propias tanto negativas y positivas.

En relación con ello, la orientación educativa actual está concediendo en


forma creciente un papel relevante a la formación en competencias
socioemocionales de los estudiantes, lo cual fomenta el aprendizaje de estas
mediante programas de entrenamiento destinados tanto a la educación infantil,
primaria y secundaria, como universitaria (Barrón-Sánchez & Molero, 2014;
Bisquerra-Alzina & Pérez-Escoda, 2007; Extremera-Pacheco & Fernández-
Berrocal, 2016)

Al final no solo basta con diseñar y aplicar programas educativos que


pretendan desarrollar las competencias socioemocionales, sino también es
preciso evaluar estas intervenciones, tanto para contar con datos empíricos
acerca de su mayor o menor grado de validez como para detectar aquellos
aspectos de tales intervenciones que sean susceptibles de mejora (Pérez-
González, 2008). De esta manera, el objetivo del presente estudio es realizar
una revisión sistemática de los programas de entrenamiento socioemocional
existentes en la actualidad al reunir los resultados de investigaciones recientes
sobre dichos programas realizados en niños y adolescentes y analizando las
técnicas de intervención existentes y sus características.

Articulo dos (13 hojas)


El conocer como se desarrollan los seres humanos se ha convertido en un
enigma en diversas áreas puesto que a este proceso se le suman factores que
permiten cambios continuos por medio del cual el niño adquiere habilidades
cada vez más complejas que le permiten interactuar con su entorno de
diversas formas. Incluye la inteligencia, el aprendizaje, y la comprensión por
conocer su mundo y ampliar sus capacidades.
Desde los procesos evolutivos, el desarrollo físico es considerado como el
inicio de los primeros años de vida de igual forma con el desarrollo
psicológico van relacionados. De este modo, el desarrollo motor ocupa un
lugar intermedio entre el desarrollo físico y el psicológico, pues no se necesita
del desarrollo muscular también son fundamentales los nervios encargados
de las capacidades sensorioperceptivas. La coordinación contiene los
procesos madurativos del sistema nervioso, esquelético, muscular y sensorial,
todo esto determina otros procesos como el desarrollo infantil en los
primeros años de vida. Pues durante esta etapa, se desarrollan los procesos
de maduración cuyas estructuras se encuentran poco ordenado en sus
funciones, al crecer las funciones motoras se regulan para adquirir el lenguaje
de forma tanto práxicas como simbólicas, esto interrelaciona los diversos
actos motores, como las praxias orales, la coordinación apendicular y la
coordinación audiomotriz. A partir de los seis años las estructuras del niño
tienen mayor capacidad para captar diversos estímulos externos,
indispensables para el razonamiento de los procesos cognitivos.
Se entiende por cognición “el conjunto de procesos a partir de los cuales se
adquiere información a través de los sentidos y del aprendizaje, se envía a los
centros corticales apropiados, que almacena la memoria utilizada en la
resolución de problemas”. De esta manera, lo cognitivo involucra procesos
mentales superiores, relacionándolo con la adquisición de nuevos procesos
conductuales, basados en experiencias. Así mismo, se entenderá el lenguaje
como la representación más complejo y abstracto que se adquiere en un
sistema socialmente definido. siendo una parte integral en el desarrollo del
pensamiento lógico. Esto es una manera de expresar el pensamiento, pues si
bien es cierto que lenguaje y cognición son procesos relacionados,
manifestados en el individuo para la resolución de problemas.
Anteriormente en la etapa entre los 3 y 7 años ocurre la adquisición de
imágenes mentales y simbólicas, dentro del pensamiento, aunque el
individuo toma una actitud egocéntrica, regida por sentimientos de necesitad
en sus experiencias individuales, lo que lo hace irracional. Uno de los autores
que enfatizó en este aspecto fue Piaget, que analizo las transformaciones y
las dimensiones que estudian este estado. Hacia los 4 años, el niño obtiene
un razonamiento prelógico, esto quiere decir que sus acciones practicas
contiene fallas. Estas limitaciones se superarán después de los 6 o 7 años en
el próximo período de desarrollo. Finalmente, el articulo leído determina la
relación entre el desarrollo motor, los procesos evolutivos del lenguaje.
Los resultados de esta investigación muestran que los niños evaluados se
encuentran de manera general en un grado de desarrollo adecuado para su
edad esto quiere decir que en el área motora en la mayoría de los tiene
grandes progresos en la coordinación muscular y en su capacidad de
pensamiento, lenguaje y memoria. Específicamente, los niños evidencian
suficiente capacidad para el procesamiento de información, producto de
conexiones entre los lóbulos cerebrales, el desarrollo de las áreas sensoriales
de la corteza cerebral y las conexiones adicionales entre el cerebelo y la
corteza cerebral. A ello se suma una mayor capacidad pulmonar, muscular y
esquelética, lo que se ve reflejado en sus habilidades motoras y motrices. El
desarrollo de estas funciones constituye, el punto de partida para el
desarrollo y refinamiento de habilidades motrices vinculadas al aumento de
la coordinación entre las capacidades de movimiento fundamentales: 1. De
locomoción, tales como caminar, correr, saltar. 2. De manipulación: coger,
lanzar, golpear. 3. De estabilidad, como girar, inclinarse, balancearse, entre
otras que impliquen el control del cuerpo en relación con la fuerza de
gravedad.

Como conclusión el articulo refiere que el área cognitiva de Jean Piaget


denominó a la niñez temprana como etapa preoperacional, caracterizada por
un pensamiento simbólico, como lo evidencian actividades como la imitación
y la memoria demostrada en sus dibujos, su lenguaje y su juego simulado.
Igualmente, esto se expresa en el incremento de las capacidades lingüísticas,
la construcción de ideas estructuradas y la mayor comprensión de las
identidades, el espacio, la causalidad, la clasificación y el número, conceptos
claves para el aprendizaje escolar. En tal sentido, esta investigación evaluó
aspectos relacionados con las habilidades y capacidades de tipo conceptual,
discriminación en la percepción, la capacidad de memoria, el razonamiento,
las habilidades escolares y el desarrollo conceptual, estableciéndose así que
el mayor porcentaje de los niños evaluados presentan puntajes acordes con
los estándares básicos del desarrollo o por encima de lo esperado para su
edad. Pero, en todo caso, un porcentaje significativo de los niños presentó un
desarrollo inferior a los patrones correspondientes entre los preescolares de
sectores pobres y los de sectores medios y altos. De igual forma, se ha
concluido que los niños desatendidos en su primera infancia tienen bajo
rendimiento escolar, menor que el de aquellos niños que han recibido una
adecuada estimulación temprana, sea en el hogar o fuera de él, por lo cual se
llegó a la conclusión que para el desarrollo de determinados elementos
cognitivos y madurativos en el niño resulta esencial el conjunto de
oportunidades que le ofrece el medio.

Evaluación de las funciones cognoscitivas en niños con trastornos del espectro


Autista

Los “Trastornos del Espectro Autista” (TEA) es el término acuñado por Wing
(1998) para explicar la sintomatología que se presenta en distintas categorías
diagnósticas dentro de un continuo de severidad, como el autismo infantil y
el Síndrome de Asperger (SA). Desde la perspectiva de Wing, las alteraciones
nucleares

Las alteraciones nucleares de los TEA son la presencia de una triada de


dificultades en la interacción social, la comunicación y dificultades en la
imaginación, asociadas a conductas repetitivas y estereotipadas. Los síntomas
principales se manifiestan en diferentes niveles de severidad, por lo que
varían entre los individuos y a lo largo del desarrollo (Wing,1998). Los TEA
ocurren en cualquier punto del continuo del coeficiente intelectual, pueden ir
acompañados por un retraso general del lenguaje y presentarse junto a
cualquier otra discapacidad física o psicológica Esta teoría explica las fallas en
la interacción social y las dificultades para utilizar cualquier lenguaje que
hayan desarrollado (Baron-Cohen, Leslie y Frith, 1985). Que individual o
conjuntamente conducen a una modificación del sistema nervioso central
durante el desarrollo, comprometiendo directamente a los niveles
cognoscitivos y Dichas teorías ofrecen evidencia de la existencia de un patrón
cognoscitivo característico de los TEA, sin embargo, ninguna de las tres
teorías explica de manera individual la triada de la sintomatología.
Probablemente la evaluación general de los dominios cognoscitivos podría
aportar más información al respecto.
Mientras que el desempeño en tareas de interacción social y comunicación
involucran a los dominios de memoria y comprensión del lenguaje (Tsatsanis,
2005). muestran habilidades favorecidas y áreas desfavorables en los
dominios cognoscitivos Estas características cognoscitivas apoyan las teorías
de la sistematización (Baron-Cohen et al., 2005a) y de la coherencia central
débil (Frith, 2003). Por ejemplo, la correcta ejecución en planeación y
organización consistió en una tarea de diseños de bloques, que implica la
reproducción de un patrón sistemático que requiere de la desfragmentación
de la figura en sus elementos constitutivos. Dichas dificultades pueden
asociar a las características clínicas de la interacción social y de comunicación.
Ya que para que estos comportamientos se puedan realizar
satisfactoriamente se requiere del uso de actividades cognoscitivas
simultáneas, lo que incremento en la carga de memoria de trabajo.
Estos estudios exploran los dominios cognoscitivos relacionados con el
coeficiente Intelectual, el coeficiente ejecutivo,l coeficiente verbal arrojan
resultados como índices generales sin embargo esto no permite hacer un
análisis detallado de cada una de las tareas que los conforman. Estos estudios
incluyen el análisis de más de dos índices cognoscitivos emplean subgrupos
de comparación dentro de los TEA, se observa que los individuos con
diagnóstico de SA muestran ventaja en comprensión verbal, memoria y
velocidad de procesamiento, comparados con individuos autistas de alto
funcionamiento (Nedelcu y Buceta, 2012). Por esta razón, en esta
investigación se consideró como TEA aquellos individuos que cumplen toda la
triada de dificultades, sin tomar en cuenta subgrupos específicos. Por otra
parte, existen pocos estudios que han puesto interés en los cambios de las
capacidades cognoscitivas a lo largo de la edad en individuos con TEA.

También podría gustarte