Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN A LA

PSICOLOGÍA JURÍDICA
U2 Relación entre el derecho y la psicología

S3 Fundamentos del derecho


S3| Fundamentos del derecho

ÍNDICE

►RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA PSICOLOGIA 3


►FUNDAMENTOS DEL DERECHO 3
►Integrantes de la rama judicial (Fuente: Departamento Nacional de
planeación, 2011) 7
►Principios generales del derecho 8
►Las ramas del derecho 13
Índice S3| Fundamentos del derecho

RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y


LA PSICOLOGIA

FUNDAMENTOS DEL DERECHO

La psicología jurídica se ha encar-


gado de forma integral de algunos de los
conflictos humanos que tienen implica-
ciones jurídicas; además propende por
los derechos humanos y la salud mental.
Estas implicaciones jurídicas se han estu-
diado desde el derecho, es por ello que
se reconoce la importancia de hacer un
acercamiento a esta disciplina, desde
su definición, su objeto de estudio y sus
características (Hernández, 2011).

El derecho al igual que la psicología no


cuenta con una definición única, pero si
cuenta con ciertas concomitancias, una de
ellas corresponde a la conceptualización
del derecho como el conjunto de normas
que regulan el comportamiento humano y
la vida en sociedad; también ha sido defi-
nido como la expresión de los principios
S3| Fundamentos del derecho
Índice

de justicia que regulan la interacción la estructura del Estado colombiano y su


social, y las facultades y obligaciones que organización como comunidad social.
tienen las personas, considerando las dis- Para esto, divide su poder político en tres
tintas circunstancias histórico - sociales. poderes independientes, autónomos y
Independientemente de su definición la equilibrados entre sí: el poder legislativo,
mayoría de los autores llegan a la con- poder ejecutivo y el poder judicial (Depar-
clusión de que el término derecho implica tamento Nacional de planeación, 2011).
la regulación de las relaciones sociales,
que tiene implícito al conjunto de leyes y Estos tipos de poder se encargan de
normas que regulan la conducta, estén dictar las normas generales, aplicarlas y
escritas o no (Hernández, 2011). resolver los conflictos que resultan de su
aplicación. El poder legislativo está repre-
A partir de esta conclusión, se esta- sentado por el Congreso de la República,
blece que toda ley es un presupuesto al cual le corresponde reformar la consti-
abstracto e impersonal que comprende tución, hacer las leyes y ejercer el control
las acciones o prohibiciones de obligatorio político sobre el Gobierno y la Adminis-
cumplimiento; estas leyes buscan regular tración. El Congreso de la República, a su
la vida en sociedad en algunas situaciones vez se encuentra constituido por el Senado
específicas. Colombia al ser un Estado de de la República y la Cámara de Represen-
derecho, se rige principalmente por estas tantes, quienes se encargan de cumplir con
leyes y normas, que se constituyen con estas funciones (Departamento Nacional
base en los elementos fundamentales de de planeación, 2011):

► Función constituyente: Reformación de la constitución política, a través de actos


legislativos.

► Función legislativa: Elaborar, interpretar, reformar y derogar las leyes y códigos


que se apliquen a todo el territorio colombiano.

► Función de control político: Regular las acciones realizadas por los altos funcio-
narios del estado, los ministros de despacho y demás autoridades.

► Función judicial: Juzgar a los altos funcionarios del estado por responsabilidad
política.

► Función electoral: Elegir a los titulares de altos cargos del estado.

► Función administrativa: Establecer la organización y funcionamiento del Con-


greso de la República.
4
S3| Fundamentos del derecho
Índice

► Función de control público: Citar a cualquier persona natural o jurídica a rendir


declaraciones (orales o escritas) cada vez que se requiera, sobre los hechos rela-
cionados con las indagaciones sobre acusaciones.

Solo el congreso tiene la atribución de Por su parte, la rama ejecutiva o


modificar la constitución y aceptar los administrativa del poder ejecutivo es
proyectos de ley propuestos. Para ello, la que ejerce las funciones del estado
se debe tener en cuenta que existen relacionadas con el Gobierno y la Admi-
tres tipos de leyes. La primera de ellas, nistración, es por ello que es precedida
las leyes estatutarias que establecen por el presidente de la república y todas
regulaciones de la misma constitución, aquellas autoridades de las órdenes terri-
con el fin de reconocer y garantizar los toriales (nacionales, departamentales,
derechos fundamentales. Estas incluyen distritales y municipales). El objetivo de
temas como los derechos y deberes de estos es la organización y funciona-
las personas, los recursos para su pro- miento de orden nacional y territorial a
tección, la administración de justicia, los partir de dos rutas, la primera la definición
movimientos partidarios y políticos, ins- de los objetivos globales de desarrollo
tituciones y mecanismo de participación económico y social, y la segunda corres-
ciudadana, igualdad electoral, entre otros pondiente a la definición, coordinación y
(Departamento Nacional de planeación, ejecución de planes, políticas públicas y
2011). estrategias (Departamento Nacional de
planeación, 2011; Herrera, 2004).
Un segundo tipo de ley, son las leyes
orgánicas, estas establecen las normas Los organismos de la rama ejecutiva
generales, y deben ser acatadas por la operan a través de actos administrativos,
actividad legislativa. Se ocupa de temas entendidos como manifestaciones escritas
como los reglamentos del congreso, las como los decretos; los decretos se pueden
normas de preparación, aprobación y clasificar en cinco tipos: a) Decretos con
ejecución de presupuestos, las normas fuerza de ley, los cuales derogan, modifican,
frente a la ejecución de planes de desa- adicionan o suspenden leyes vigentes;
rrollo y las normas sobre la asignación de b) Decretos autónomos, son aquellos
competencias normativas a las entidades que dicta el gobierno para el desarrollo
territoriales. Finalmente, las leyes ordi- de algunas normas constitucionales (p.
narias que no tienen un trámite especial ej. El nombramiento de cargos altos); c)
para su elaboración y no tratan temas Decretos con fundamento en leyes marco,
específicos, sino que pueden ser más que buscan cumplir atribuciones constitu-
generales como la regulación del ejercicio cionales de acuerdo a una ley determinada
profesional (Departamento Nacional de (p. ej. Supresión, modificación o fusión
planeación, 2011). de entidades administrativas nacionales);
5
S3| Fundamentos del derecho
Índice

d) Decretos reglamentarios, son aquellos versión definitiva de estas son los fallos,
que permiten ejecutar correcta y ade- en ellos no aplica ningún recurso de ape-
cuadamente las leyes expedidas; y e) lación ya que actúan como una sentencia
Decretos ejecutivos, como aquellos de eje- definitiva. En cambio, los autos son deci-
cutar las leyes correspondientes a normas siones motivadas que se dan a lugar por
de carácter y alcance particular (Depar- una autoridad que toma decisiones sobre
tamento Nacional de planeación, 2011; cuestiones secundarias, previas o de
Herrera, 2004). ejecución (Departamento Nacional de pla-
neación, 2011).
Es necesario que se tengan en cuenta
cada uno de estos decretos, ya que, a Es importante tener en cuenta las
partir de ellos, se plantean algunas dispo- definiciones de apelación, concepto y
siciones que regulan las profesiones, las jurisprudencia; la apelación es el recurso
normas sociales, la protección e inclusión que tiene una persona natural o jurídica,
social, las regulaciones de salud mental, de presentar ante una jurisdicción superior
las regulaciones laborales, etc. Además, una solicitud de anular, total o parcial-
porque se debe reconocer la relevancia mente, una decisión de jurisdicción inferior;
que tienen estos para la realidad social el concepto hace referencia a la opinión o
vigente y las mediaciones que hay en esta. juicio que expresa una autoridad judicial
ante las consultas de una persona natural,
También existe una rama ejecutiva organismo o entidad; y la jurisprudencia,
de orden territorial que se encarga de la entendida como el conjunto de decisiones
administración de los asuntos propios de o pronunciamientos que son realizados
cada territorio, de implementar medidas por jueces, esta es de vital importancia ya
orientadas a mejorar la calidad de vida de que permite determinar el alcance de las
los habitantes del territorio, de la planifi- disposiciones constitucionales, legales y
cación y promoción del desarrollo y de la administrativas (Departamento Nacional
prestación de los servicios públicos que de planeación, 2011).
determina la ley (Departamento Nacional
de planeación, 2011). Dentro de los organismos de la rama
judicial se encuentran la corte consti-
En cuanto a la rama judicial se pre- tucional, la corte suprema de justicia, el
cisa que es la administradora de justicia, consejo de estado, el consejo superior de
en especial porque es la encargada de la judicatura, la fiscalía general de la nación,
decidir las cuestiones jurídicas mediante los tribunales, los jueces, las autoridades
pronunciamientos en forma de sentencias, de pueblos indígenas y los jueces de paz.
fallos o autos. Las sentencias son todas Existe también algunos particulares que
aquellas decisiones motivadas, que son pueden ser llamados transitoriamente a la
dictadas para administrar la justicia y que función de administrar la justicia en con-
además le ponen fin a un proceso; una dición de jurados para causas criminales,
6
S3| Fundamentos del derecho
Índice

conciliaciones o para proferir fallos en los términos que determina la ley (Departamento
Nacional de planeación, 2011):.

INTEGRANTES DE LA RAMA JUDICIAL


(FUENTE: DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACIÓN, 2011)

Organismos Atribuciones
► Es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria, el cual está encargado
de actuar como tribunal de casación, de investigar y juzgar a los altos
Corte suprema funcionarios como al presidente de la república, el fiscal general de la
de justicia nación, los ministros de despacho, la procuraduría, los magistrados, etc.
► Conocer de todos los negocios contenciosos de agentes diplomáticos
acreditados ante el gobierno de la nación.
► Se encargan de ejercer la función jurisdiccional ordinaria.
Tribunales ► Eligen a los jueces del distrito judicial, a partir de las listas elaboradas por el
superiores de consejo seccional de la judicatura.
distrito judicial ► Resuelven los asuntos administrativos y jurisdiccionales que corresponden al
tribunal.
► Son aquellos despachos que conocen y administran la justicia ordinaria en
relación con las controversias que se generan en diferentes temas de la vida en
Juzgados
sociedad (p. ej. Civiles, penales, de familia, laborales, de ejecución de penas,
causas pequeñas, etc.).
► Desempeña las funciones del tribunal supremo frente a lo administrativo.
► Conocer las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos
Consejo de dictados por el gobierno.
Estado ► Actuar como cuerpo supremo consultivo del gobierno en los asuntos
administrativos.
► Preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la constitución.
► Ejercen la función jurisdiccional de lo administrativo.
► Elegir los jueces de lo contencioso-administrativo.
Tribunales
► Proponer los candidatos para contralores departamentales, distritales y
administrativos
municipales.
► Resolver los asuntos administrativos y jurisdiccionales.
► Son despachos que se encargan de la administración de justicia, en especial
Juzgados
de los procesos relacionados con los temas laborales, contractuales y
administrativos
electorales (como las acciones de nulidad electoral).
7
S3| Fundamentos del derecho
Índice

► Es el órgano encargado de guardar la integridad y la supremacía de la


Jurisdicción constitución.
constitucional ► Atienden las acciones de inconstitucionalidad, en especial frente a actos
jurídicos como actos legislativos, leyes y decretos.
Jurisdicción
especial de ► Son las autoridades de los pueblos indígenas que pueden ejercer funciones
autoridades jurisdiccionales dentro del ámbito territorial.
indígenas
► Se encarga de investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante
juzgados y tribunales competentes.
► Adelanta la acción penal y realiza las investigaciones de los hechos que
revistan las características de un delito, que lleguen por medio de denuncia,
Fiscalía general petición especial, querella o de oficio. Es necesario que existan suficientes
de la nación motivos y circunstancias objetivas que indiquen la posible existencia de un
delito.
► Solicitar al juez las medidas necesarias para asegurar la comparecencia
de los imputados, la conservación de la prueba y la protección de la
comunidad.
► Es el encargado de la administración, gestión y control de la rama judicial.
► Ejercer la función disciplinaria en relación con los funcionarios, empleados
judiciales y abogados en ejercicio.
Consejo ► Administrar la carrera judicial.
superior de la
judicatura - ► Llevar a cabo el control de rendimiento de las corporaciones y despachos
judiciales.
► Solucionar los conflictos de competencia que ocurran a distintas
jurisdicciones.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Algunos autores han propuesto principios universales del derecho, como la tria iuris
parecpta, que se basa en los principios de vivir honestamente, no hacer mal a otro
y dar a cada uno lo suyo. El primero, hace referencia a la acción de ser un buen ser
humano; el segundo, a la relación que se tiene con otro, por lo cual se espera que
el ser humano sea un buen ciudadano y viva de tal manera sin hacer daño a otros; y el
tercero, referente a la posibilidad de ser un buen magistrado obedeciendo al carácter
de la justicia. Sin embargo, algunos países han propuesto otros principios como la
8
S3| Fundamentos del derecho
Índice

buena fe, el orden público, las buenas quecimiento sin causa, que prohibir a las
costumbres, el enriquecimiento sin causa personas buscar el bien individual valién-
y el abuso del derecho (Hernández, 2011). dose de estrategias para incrementar su
patrimonio a costa del patrimonio ajeno
Estos principios son directrices uni- (Hernández, 2011).
versales que se contemplan para la vida
en sociedad de forma armónica y para Por otro lado, el derecho establece un
la coexistencia pacífica con los demás. conjunto de normas que obligan a las
Para el principio de buena fe se reco- personas a respetar los derechos de los
noce que toda persona que pretende otros, estos derechos pueden ser obje-
hacer valer sus derechos también debe tivos y subjetivos; los objetivos que se
respetar los derechos de los demás, de subdividen en extrapatrimoniales como
forma tal, que debe cumplir con las obli- el derecho a la vida, a la intimidad, a la
gaciones y conductas que sean ajustadas honra, al buen nombre, entre otros; y
a las exigencias sociales. Este principio los patrimoniales que se refieren a los
se basa en que las relaciones sociales derechos personales como el derecho a
están basadas en la presunción de que la propiedad, el derecho de domino, el
los otros actúan sin dañar o engañar, en derecho de usufructo. Los primeros res-
este sentido si alguien actúa con lealtad ponden más a un derecho absoluto del
y buena fe, espera que los demás hagan que la persona no puede renunciar y los
lo propio. A ello se le une el principio de segundos, a derechos relativos a los que
orden público y de buenas costumbres, sí se puede renunciar (Giraldo et al., 2015).
que están relacionado con las normas
no escritas que permiten la coexistencia En cuanto a los derechos objetivos,
pacífica de la sociedad, particularmente se conoce que estos son el conjunto de
frente a la buena conducta, la decencia normas jurídicas que se consignan a través
y la buena educación (Hernández, 2011). de códigos, leyes, decretos, ordenanzas y
resoluciones, formando el sistema legal u
De acuerdo con la concepción del ordenamiento político del país. Este tipo de
derecho como un servicio social que derechos son los que permiten la defensa
procura la coexistencia armónica de los de los derechos subjetivos. No obstante,
ciudadanos y por consecuencia la justicia, para que estos sean protegidos se crean
se propone el principio conocido como las normas jurídicas, que se definen como
abuso del derecho, el cual establece aquellas reglas u ordenamiento que bus-
que a nadie le es permitido abusar del can controlar el comportamiento humano y
derecho ni utilizarlo para sus fines parti- cuyo incumplimiento conlleva una sanción
culares, por ejemplo, cuando se intenta (Giraldo et al., 2015).
cambiar la constitución o las normas para
favorecer los objetivos particulares. Esto Existen cuatro características de la norma
mismo sucede con el principio de enri- Jurídica, una de ellas es la heteronomía, por
9
S3| Fundamentos del derecho
Índice

medio de la cual se establece que las normas se deben cumplir aunque las personas no
esté de acuerdo con lo dispuesto; la característica bilateral, que expone que la norma
jurídica impone tanto deberes y derechos a uno o varios sujetos; la característica coer-
cible referente al obligatorio cumplimiento de la norma sea espontaneo o en contra de
la voluntad de la persona; y la característica exterior, a la cual le interesa lo externo de la
conducta humana, es decir, el aspecto objetivo del comportamiento (lo que se ve) (Giraldo
et al., 2015).

A partir de las características de la norma, se crea una rama del derecho llamada
“Derecho probatorio”, que busca estudiar las distintas normas reguladoras y las pruebas
procesales de acuerdo a su naturaleza, características, procedimientos y valoración;
es decir, le interesa evaluar de forma clara y precisa las normas que son aplicables
a los hechos y la forma en la que estos se pueden verificar. Esta rama del derecho
se concentra en el estudio de las pruebas judiciales que dotan al juez de motivos o
razones específicas para su determinación final (Giraldo et al., 2015). Frete a ello se
proponen una serie de conceptos que son de interés para el derecho probatorio:

Elementos o instrumentos utilizados por las partes y por el juez


Medios de
para obtener las distintas pruebas de verificación de los hechos,
prueba
estas pueden ser testimoniales y/o documentales.
Acontecimientos, sucesos, situaciones, lugares susceptibles de
Hechos
probar, etc.; que dan lugar a la verdad.
Es aquello que se debe probar o valorar de acuerdo con un juicio
crítico y de experiencia. Son objeto de prueba: El comportamiento
humano: los sucesos, acontecimientos, conductas presentes,
pasadas o futuras, hechos o actos humanos, voluntarios
Objeto de la
o involuntarios, individuales o colectivos. Los hechos de la
prueba
naturaleza: en los cuales no interviene el hombre, son casos
fortuitos (terremoto, derrumbe, inundación). Cosas u objetos:
que sean producto o no del hombre, puede ser objeto de prueba
cualquier cosa que ocupe un espacio. (Armas, documentos)
Son los hechos fijados o llevados a un proceso judicial, con el fin
Pruebas de demostrarle a un juez la certeza de ocurrencia. Procede de
judiciales vocablo probus, que significa bueno (demostrar la autenticidad de
una cosa).
Comprende todo lo relacionado con la producción y obtención de
Procedimiento
una prueba, partiendo de la petición, asunción, decreto, práctica
probatorio
y valoración de la misma.
10
S3| Fundamentos del derecho
Índice

Son los distintos medio probatorios como la declaración de parte,


Parte especial el juramento, el testimonio, el dictamen pericial, la inspección
judicial, los documentos, los indicios, entre otros.
Son criterios auxiliares de la actividad judicial, como:

► Autorresponsabilidad.
►Veracidad.
►Libre apreciación.
Principios ► Unidad de la prueba.
del derecho ►Igualdad.
probatorio ►Publicidad o socialización.
► Formalidad y legitimidad de la prueba.
►Libertad de los medios de la prueba.
►Licitud de la prueba.
► Inmediación.
►Derecho a la prueba.
Conducencia de la prueba: Es la idoneidad del medio de prueba
para demostrar lo que se quiere probar. Esta se encuentra
determinada por las restricciones en que debe celebrarse o
probarse un determinado acto jurídico. Pertinencia: Demuestra
Requisitos la relación directa entre el Hecho alegado y la prueba solicitada.
intrínsecos de Utilidad: Una prueba será inútil cuando el hecho que se quiere
la prueba. probar con ella se encuentra plenamente demostrado en el
proceso, de modo que se torna en innecesaria y aún costosa
para el debate procesal. En virtud de este principio, serán inútiles
las pruebas que tiendan a demostrar hechos notorios, hechos
debatidos en otro proceso o hechos legalmente presumidos.

(Giraldo et al., 2015)

De acuerdo con estas definiciones se hace una clasificación de los diferentes medios
probatorios que son de interés para la psicología jurídica, como el testimonio, la con-
fesión, los documentos, la inspección judicial, la pericia y los indicios.

El testimonio definido como el relato que realiza un tercero sobre los conocimientos
que tiene de los hechos en general; la persona que rinde el testimonio debe ser una
persona física quien no tiene la calidad de parte, es decir, que no sea ni el deman-
dante ni el demandado; a esta persona se le llama testigo, y es quien tiene la obligación
de comparecer ante un juez después de una citación legal, reportando documentos
11
S3| Fundamentos del derecho
Índice

relacionados con el caso, descripción de los hechos o reconocimiento de personas.


Existen tres inhabilidades para testimoniar: a) la relativa, que exime a quienes presentan
alteraciones mentales o perturbaciones psicológicas graves, o que se encuentren en
estado de embriaguez o sustancias psicoactivas; b) la absoluta, donde se establece que
niños menores a 12 años, personas con demencia u personas con una discapacidad
limitante como los sordomudos que no cuentan con lenguaje de señas o medios de
entendimiento; y c) Testigos sospechosos; como aquellas personas que se encuentran
en circunstancias que afecten su credibilidad o imparcialidad dentro del proceso (Giraldo
et al., 2015).

La confesión se entiende como aquella los hechos, que hace el juez acerca de las
declaración por parte del acusado, en personas, lugares, cosas o documentos. El
la que narra o reconoce los hechos y su juez es quien a través de sus sentidos y su
autoría en un delito. Se presentan tres actividad lógico - deductiva puede y debe
clases de confesión: la confesión simple reconocer los distintos elementos de ins-
que se conoce como la declaración que pección (Giraldo et al., 2015).
hace la persona sobre la participación de
un hecho punible; la confesión calificada, En cuanto a la pericia o el dictamen
donde la persona reconoce su partici- pericial, se establece que este es un medio
pación en un hecho punible de acuerdo a probatorio en el que se emplean ciertos
su grado de participación; y la confesión elementos técnicos, científicos o artísticos
procesal, que es la que se hace frente para dilucidar una prueba, esta es reali-
al funcionario judicial durante el proceso zada por un perito que ocupara la posición
(Giraldo et al., 2015). intermedia entre el testigo y el juez. De allí
sale la prueba pericial, como un dictamen
Los documentos son aquellas represen- que realizan los expertos a partir de evalua-
taciones de un hecho o manifestación que ciones, experimentos o investigaciones que
cumplen un carácter probatorio de los acon- consideren necesarias, todo bajo un rigor
tecimientos de un delito, estos pueden ser científico y profesional (Giraldo et al., 2015).
certificaciones, registros, identidades, entre
otros. Por su parte, la inspección judicial es Por último, los indicios que son infe-
aquella verificación o esclarecimiento de rencias de los hechos mismo de un caso,
12
S3| Fundamentos del derecho
Índice

estos deben basarse en la experiencia del funcionario o persona que los realiza, con el
fin de constituir un medio probatorio relevante (Giraldo et al., 2015).

LAS RAMAS DEL DERECHO

El derecho se subdivide en ramas


que regulan las relaciones en determi-
nadas esferas de la vida social, se puede
encontrar la rama constitucional que
tiene como cúspide principal la consti-
tución política y vela por el cumplimiento
de esta, para ellos tiene a su dispo-
sición tribunales especializados que se
encargan de regular la vida en sociedad
del país de acuerpo a las normas adop-
tadas en dicha constitución. Esta rama
también se encarga de estudiar y prote-
gerlos derechos fundamentales como el
derecho de tutela o el derecho al amparo;
o los derechos constitucionales de
segunda generación (p. ej. los derechos
económicos) y los derechos de tercera
generación (p. ej. El derecho a un buen
ambiente) (Hernández, 2011).

Otra de las ramas es la denominada


rama del derecho civil, compuesta por
todas las leyes relacionadas al estado civil
de las personas, así como sus derechos
y obligaciones. Así mismo, comprende las
normas relativas a la adquisición, uso y
goce de los bienes de propiedad pública
o particular, el régimen de sucesiones,
donaciones, contratos, relaciones comer-
ciales y disposiciones agrarias y mineras,
13
S3| Fundamentos del derecho
Índice

derecho de familia y de la infancia (Her- delito y del delincuente propiamente dicho,


nández, 2011). y la política criminal del Estado. Esta última
se enfatiza en la conducta criminal, referida
Una rama más específica es la del como conducta punible, castigable, es decir,
derecho laboral, que regula lo relacionado aquella que previamente ha sido catalogada
con las relaciones obrero-patronales, y los como tal y está expresamente detallada en
procedimientos que son necesario para una norma. Sin embargo, se debe tener en
hacer valer esos derechos. Por medio de cuenta que la conducta en si misma no es
este derecho se derivan los logros y reivin- castigable, sino que existen condiciones de
dicaciones de los obreros en todo el mundo tiempo, modo y lugar que deben analizarse
y se concretan en los tratados internacio- para determinar si es o no reprochable o
nales de protección a las clases menos susceptible de castigo (Hernández, 2011).
favorecidas. Además, evalúa temas como
el sistema de pensiones, la protección a los Finalmente, la rama administrativa del
trabajadores, el servicio laboral y el sistema derecho, que se compone del conjunto
de seguridad social (Hernández, 2011). de normas que regulan los actos admi-
nistrativos relacionados con el estado.
En cambio, la rama de derecho penal, Dentro de esta se establecen las disposi-
regula todo aquel conjunto de normas que ciones de contratación con el estado, las
señalan qué es un delito y el procedimiento leyes propias al cobro de impuestos, la
para castigar al delincuente, los derechos jurisdicción autónoma de los tribunales,
de los victimarios y víctimas; el estudio del etc. (Hernández, 2011).

14

También podría gustarte