Está en la página 1de 21

POWER POINT 1 DERECHO CONSTITUCIONAL:

CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL: El Derecho Constitucional es una rama del derecho


público que tiene como principal objetivo garantizar el cumplimiento y la aplicación de las
disposiciones contenidas en la Constitución de un estado. Su objeto de estudio se centra en la
propia constitución y su función fundamental es preservar el estado de derecho.

 El concepto clásico de Derecho Constitucional se enfoca en considerar este campo como el


derecho de la constitución jurídica de un país. Esto significa que se centra en el análisis de
las normas y principios que se encuentran en la Constitución, excluyendo factores no
jurídicos que puedan influir en el comportamiento social o en la interpretación de las
normas.
 En contraste, el concepto moderno de Derecho Constitucional abarca no solo las normas
formales que establecen la estructura de un sistema político, sino también las
instituciones políticas, que pueden o no estar explícitamente previstas en la constitución.
Bajo esta perspectiva, el Derecho Constitucional se define como una disciplina que forma
parte de la Ciencia Política y se encarga del análisis tanto del orden político como del
orden normativo fundamental de un estado.

DE QUE SE OCUPA EL DERECHO CONSTITUCIONAL: El Derecho Constitucional se ocupa de estudiar


y analizar varios aspectos relacionados con la organización y funcionamiento de un estado,
incluyendo:

1. Estructura del Estado: El Derecho Constitucional se enfoca en la organización del Estado,


es decir, cómo se distribuyen y funcionan los poderes públicos. Esto incluye la división de
poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), las relaciones entre estos poderes y las
competencias de cada uno.

2. Órganos de Gobierno: Examina en detalle los órganos de gobierno del Estado, como el
presidente o jefe del ejecutivo, los legisladores, los jueces y otros funcionarios estatales.
Se ocupan de sus atribuciones, deberes y responsabilidades.

3. Derechos y Garantías de los Ciudadanos: Una parte fundamental del Derecho


Constitucional es el estudio de los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos.
Esto incluye derechos como la libertad de expresión, de religión, de asociación, el derecho
a un juicio justo, entre otros. También se centra en las garantías y protecciones que deben
asegurarse para que estos derechos sean respetados.

EL CONTENIDO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:

 Normas Jurídicas del Orden Constitucional: Este aspecto se refiere al estudio de las
normas jurídicas que conforman el orden constitucional de un país. Esto incluye no solo las
disposiciones contenidas en la Constitución escrita, sino también otras normas que tienen
un carácter constitucional implícito o que son necesarias para el funcionamiento del
sistema constitucional.

1
 Órganos del Poder: El Derecho Constitucional analiza en detalle los órganos del poder
dentro del Estado, como el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Esto implica examinar su
estructura, funciones, alcance de autoridad y límites en el ejercicio de sus poderes.
 Derechos y Garantías: Se ocupa de los derechos y garantías de las personas en relación
con el Estado y otros particulares. Esto implica el estudio de los derechos fundamentales,
como la libertad de expresión, la igualdad ante la ley, el derecho a un juicio justo, entre
otros. También se examinan las garantías procesales y sustantivas que protegen estos
derechos.
 Análisis Comparativo: El Derecho Constitucional realiza un análisis comparativo entre el
orden constitucional previsto por la norma jurídica y el orden político generado por
normas y conductas que caracterizan a un sistema político. Este enfoque permite formular
conclusiones científicas y comprender cómo se traducen en la práctica las disposiciones
constitucionales.

LAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: se dividen en fuentes directas o inmediatas y


fuentes indirectas o mediatas. Aquí se detallan cada una de ellas:

Fuentes Directas o Inmediatas: son aquellas que tienen un carácter primario, son aquellos
elementos o documentos que constituyen la base principal para la creación, interpretación y
aplicación del derecho constitucional en un país o sistema jurídico. Estas fuentes son consideradas
las más relevantes y vinculantes en la materia.

1. Constitución: La Constitución es la fuente principal del Derecho Constitucional. Contiene


las normas fundamentales que establecen la estructura del Estado, los derechos
fundamentales de los ciudadanos y los principios básicos que rigen el ordenamiento
jurídico de un país.

2. Leyes Constitucionales: Además de la Constitución en sí, existen leyes constitucionales


que complementan la normativa constitucional. Estas leyes se refieren a asuntos
específicos de relevancia constitucional y se consideran de rango constitucional.

3. Costumbre: En algunos sistemas jurídicos, la costumbre puede desempeñar un papel en la


interpretación y aplicación de la Constitución. Sin embargo, su importancia puede variar
de un país a otro.

4. Tratados Internacionales: Los tratados internacionales pueden ser una fuente importante
en el Derecho Constitucional, especialmente en lo que respecta a los derechos humanos y
las obligaciones internacionales del Estado.

Fuentes Indirectas o Mediatas: son aquellos elementos o documentos que, aunque no tienen el
mismo grado de autoridad y vinculación que las fuentes directas, influyen de manera significativa
en la interpretación, desarrollo y aplicación del derecho constitucional.

1. Jurisprudencia: La jurisprudencia se refiere a las decisiones judiciales emitidas por


tribunales en casos constitucionales. Estas decisiones pueden ayudar a interpretar y
aplicar las disposiciones constitucionales.

2
2. Doctrina: La doctrina se refiere a las opiniones y análisis de expertos en Derecho
Constitucional, como académicos, juristas y profesionales del derecho. Los textos
doctrinales pueden ofrecer interpretaciones y explicaciones de las cuestiones
constitucionales.

3. Derecho Comparado: El estudio de sistemas constitucionales de otros países, conocido


como derecho comparado, puede proporcionar perspectivas útiles para entender y aplicar
las disposiciones constitucionales.

CONSTITUCION: La Constitución es un documento jurídico fundamental que expone de manera


orgánica los principios esenciales del ordenamiento normativo de una organización política. Es la
fuente principal del Derecho Constitucional y, aunque es de naturaleza jurídica, va más allá de
meras normas legales. También es un instrumento de gobierno que busca alcanzar importantes
objetivos, como la unidad nacional y el desarrollo de la comunidad. En la Constitución se
sistematizan de manera genérica los preceptos fundamentales que regulan la conducta social y la
organización del poder en un país.

LAS LEYES INSTITUCIONALES: son leyes reglamentarias que desarrollan aspectos sustantivos de la
organización constitucional genérica y que son impuestas por el propio texto constitucional. En
otras palabras, estas leyes son necesarias para concretar y dar operatividad a ciertos aspectos
esenciales del sistema político que están previstos en la Constitución.

La eficacia de una Constitución depende, en parte, de que sus normas sean breves, claras,
concisas, genéricas y flexibles para permitir su adaptación a situaciones particulares a través de la
legislación reglamentaria. Sin embargo, hay ciertas materias fundamentales para la configuración
del sistema político que el constituyente decide delegar en el legislador para que las desarrolle
mediante leyes específicas. Estas leyes institucionales, por lo tanto, complementan la Constitución
al detallar aspectos que son cruciales para el funcionamiento del sistema político.

COSTUMBRE: La costumbre consiste en una conducta generalizada, constante y uniforme que


adoptan los miembros de una sociedad con el convencimiento de que ella responde a una
necesidad u obligación que es jurídicamente exigible. Teniendo en cuenta sus efectos, las
costumbres se dividen en: costumbre interpretativa o secundum legem , costumbre supletoria o
praeter legem y costumbre modificatoria o contra legem .

1) Secundum legem Tiene como fundamento una disposición constitucional a la cual procura
aclarar o complementar, sin apartarse del significado que a esa disposición le acuerda una
interpretación teleológica, sistemática o dinámica del texto constitucional.
2) La costumbre supletoria o praeter legem es aquella cuyo contenido subsana el silencio o la
omisión de la constitución, al crear nuevas normas constitucionales o proyectar las existentes,
que son aplicables al caso carente de previsión en la ley fundamental.
3) La costumbre contra legem es aquella que modifica o deroga una disposición constitucional.
Ella resulta inaceptable en el ámbito de un sistema constitucional de carácter rígido que
atribuye el ejercicio de la función constituyente a un órgano determinado.

TRATADOS INTERNACIONALES: Tratados internacionales, como los que versan sobre derechos
humanos, sobre la integración a organizaciones supraestatales, el Acuerdo de 1966 con la Santa
Sede, la Convención de Viena sobre derecho de los tratados, etcétera. Se Incorporan al derecho

3
interno. Los tratados de derechos Humanos tienen jerarquía constitucional. Art 75.inc 22. Son
supralegales porque están por encima de las leyes.

JURISPRUDENCIA: Conjunto de fallos sobre naturaleza constitucional , fundamentalmente de la


Corte Suprema. En realidad, mediante la jurisprudencia no se crean normas constitucionales ni se
aportan nuevos contenidos a la constitución, sino que son precisados los alcances y significados
atribuidos a las cláusulas contenidas en el texto constitucional, lo que otorga uniformidad y
estabilidad a la interpretación constitucional

DOCTRINA: Es la opinión de los autores(doctrinarios) del derecho. Estudian el derecho vigente y lo


interpretan. Propuestas y críticas. En materia constitucional, su ámbito se extiende tanto a la
interpretación constitucional como a la construcción teórica de nuevas instituciones.

DERECHO COMPARADO: El derecho comparado, como fuente mediata o indirecta del derecho
constitucional, consiste en la descripción y análisis de los ordenamientos jurídicos fundamentales
de los países extranjeros y de las organizaciones supranacionales, con el propósito de determinar
sus bondades y defectos, y de establecer las concordancias o divergencias que presenten en su
análisis comparativo con el derecho local.

ESTADO DE DERECHO: El concepto de "Estado de Derecho" se refiere a un estado que se


encuentra sometido y subordinado al derecho. Esto implica que todas las actuaciones y decisiones
del estado deben estar en consonancia con el marco legal establecido y deben respetar los
principios y normas del derecho.

En contraposición a la noción de "estado de facto", donde el poder se ejerce de manera arbitraria


o sin una base legal sólida, el Estado de Derecho se caracteriza por su sujeción a un conjunto de
normas y principios que regulan su funcionamiento. Estas normas suelen estar consagradas en una
Constitución o en leyes aprobadas de acuerdo con los procedimientos legales establecidos en el
ordenamiento jurídico del país.

El término "Estado Constitucional de Derecho" se refiere a un tipo de Estado de Derecho en el cual


la Constitución desempeña un papel fundamental. Esta Constitución establece los principios
fundamentales, los derechos y las garantías de los ciudadanos, así como la estructura y el
funcionamiento de los poderes públicos. El Estado Constitucional de Derecho se caracteriza por
asegurar que todos los actos del gobierno se ajusten a la Constitución y a las leyes, y que existan
mecanismos para controlar y limitar el ejercicio del poder estatal.

RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS:

 Derecho constitucional y ciencia política: Existe una estrecha relación entre el Derecho
Constitucional y la Ciencia Política, a punto tal que, como consecuencia de la integración
de ambas disciplinas operada en el curso del siglo XX, ellas constituyen una unidad o, si se
quiere, cabe afirmar que el Derecho Constitucional integra la Ciencia Política. Si el objeto
de la Ciencia Política es el poder político, el Derecho Constitucional se limita a estudiar la
estructuración de ese poder en una sociedad global políticamente organizada. Tanto la
Ciencia Política como el Derecho Constitucional se proyectan sobre un objeto común, pero
mientras que para la primera el poder se presenta en forma general, para el segundo se
limita al aspecto constitutivo de la sociedad global.

4
 Derecho constitucional y derecho administrativo.
 Derecho constitucional y derecho internacional.

CONSTITUCIONALISMO: Es un movimiento, que se inició buscando poner límites al gobernante. Y


proteger la libertad y dignidad de las personas. Si bien los antecedentes del constitucionalismo son
remotos y su existencia se vislumbra en la permanente lucha del ser humano por su libertad, los
ideales de ese movimiento recién fueron concretados en forma estable a partir de mediados del
siglo XVIII con el surgimiento de las primeras constituciones. Es un proceso histórico , extenso,
gradual e inconcluso. Es extenso por que comprende toda la historia de la humanidad, es gradual
por que sus logros se ven progresivamente, y es inconcluso por que nunca se termina.

ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO:

 La carta magna: La Carta Magna es un documento histórico que marca el inicio de una
nueva etapa en la lucha del individuo por la libertad y es considerado un venerable y
glorioso antecesor del moderno constitucionalismo. Fue otorgada al clero y a los nobles en
el año 1215 por el rey Juan sin Tierra. Esta carta establece limitaciones al poder del rey y
contiene importantes principios, entre los que se destacan:
i) El rey debe respetar los derechos de la comunidad que están fijados por el rey o la
costumbre.
ii) No se pueden establecer impuestos sin el consentimiento de los representantes.
iii) Nadie puede ser condenado sin un juicio conforme a la ley.
La Carta Magna sentó las bases para la protección de los derechos individuales y la
limitación del poder monárquico,
 La revolución inglesa: La Revolución Inglesa, que tuvo lugar en el siglo XVII, marcó el fin
del absolutismo en Inglaterra y reafirmó el principio de la soberanía parlamentaria.
Durante este período, se produjeron importantes desarrollos en la lucha por los derechos
y la limitación del poder monárquico:
i) Fin del Absolutismo: La Revolución Inglesa puso fin al dominio absoluto de los
monarcas y estableció limitaciones al poder del rey.
ii) Soberanía Parlamentaria: La revolución reafirmó el principio de que el poder soberano
residía en el Parlamento, lo que significaba que las decisiones importantes debían ser
tomadas por el Parlamento y no por el monarca de forma unilateral.
iii) Agrement of the People: Durante este período, se elaboró el "Agrement of the
People" o Pacto Popular en 1647 por el consejo de guerra de Oliver Cromwell. Este
pacto distinguía entre principios fundamentales y no fundamentales. Los principios
fundamentales eran los derechos del pueblo que no podían ser afectados por el
Parlamento, mientras que los segundos se relacionaban con los derechos y
obligaciones del Parlamento.
iv) Instrument of Government: Aunque el Pacto Popular no fue sancionado, sus principios
tuvieron influencia en el "Instrument of Government," promulgado en 1653. Este
documento se considera por algunos como la única constitución escrita de Inglaterra.
En él se establecían los derechos del pueblo y las obligaciones de los parlamentarios.
 La Constitución norteamericana: fue la primera constitución escrita fue elaborada en el
año 1787 por la convención de Filadelfia y en ella se contemplaban la creación de un

5
Estado Federal, el presidencialismo como forma de organización del gobierno, el control
judicial del constitucionalismo de las leyes y la división de los tres poderes.
 La revolución francesa: La Revolución Francesa, que tuvo lugar en 1789, fue un
acontecimiento histórico de gran trascendencia en Francia y en el mundo. Algunos de los
eventos y logros más destacados de la Revolución Francesa incluyen:
i) Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: Uno de los hitos más
importantes de la Revolución fue la promulgación de la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano en 1789. Este documento proclamó principios
fundamentales como la libertad, la igualdad y la fraternidad, sentando las bases de los
derechos humanos y las libertades individuales.
ii) Constitución Francesa de 1791: En 1791, se promulgó la Constitución Francesa, que
estableció una monarquía constitucional en lugar del antiguo régimen monárquico
absoluto. Esta constitución limitaba el poder del rey y otorgaba derechos a los
ciudadanos.
iii) Libertad: La Revolución Francesa buscaba la libertad de la opresión y el absolutismo
monárquico. Los ciudadanos buscaban liberarse de las restricciones impuestas por el
antiguo régimen y tener la libertad de expresión, religión y participación política.
iv) Igualdad: La igualdad era otro principio fundamental de la Revolución. Se luchó por la
igualdad ante la ley y la abolición de privilegios aristocráticos. Esto condujo a la
eliminación de la sociedad estamental y la promoción de la igualdad de derechos
entre los ciudadanos.
v) Fraternidad: La fraternidad, o solidaridad, también era un valor importante de la
Revolución. Se promovía la unidad entre los ciudadanos y la colaboración para lograr
los objetivos de la Revolución.

ETAPAS DEL CONSTITUCIONALISMO: El constitucionalismo se ha desarrollado a lo largo del


tiempo en varias etapas, cada una con características distintivas. Las tres etapas principales del
constitucionalismo que mencionaste son:

1. Etapa Clásica:

 Derechos Civiles y Políticos: Durante esta etapa, el énfasis estaba en la protección de los
derechos individuales, como la libertad de expresión, la libertad de religión y el derecho a
un juicio justo. Se buscaba limitar el poder del Estado para proteger las libertades
individuales.
 Estado No Intervencionista: Se promovía la idea de un Estado limitado que no interviniera
en exceso en la vida de los ciudadanos ni en la economía. Se favorecía un gobierno
mínimo.
 Ideas Liberales: El constitucionalismo clásico estaba influenciado por las ideas liberales de
la Ilustración y la separación de poderes. Se buscaba limitar el poder del monarca o del
gobierno central.

2. Etapa Social:

 Derechos Económicos, Sociales y Culturales: En esta etapa, se amplió el concepto de


derechos para incluir aspectos económicos, sociales y culturales, como el derecho a la
educación, el trabajo digno, la seguridad social y la igualdad económica.

6
 Intervención Estatal: Se reconoció la necesidad de una intervención más activa del Estado
en la economía y en la protección de los derechos sociales. El Estado asumió un papel más
activo en la promoción del bienestar social.

3. Etapa Actual:

 Derechos Colectivos y Difusos: Esta etapa se caracteriza por el reconocimiento de los


derechos colectivos y difusos, que van más allá de los derechos individuales y abarcan
cuestiones ambientales, de género, étnicas, entre otras.
 Mayor Participación Social: Se busca una mayor participación de la sociedad civil en la
toma de decisiones políticas y en la protección de los derechos. La ciudadanía tiene un
papel más activo en la formulación de políticas y en la defensa de sus intereses.

POWER POINT 2 DERECHO CONSTITUCIONAL:


LA CONSTITUCION: Es la ley suprema de la nación y en ella se define la estructura del estado, los
órganos de gobierno, los derechos y garantías de los ciudadanos. Se establece quienes y como
ejercerán el poder político y los límites al mismo. Es tanto un instrumento de gobierno como uno
jurídico.

CONSTITUCION MATERIAL: La Constitución Material se refiere a la constitución que está vigente y


en pleno efecto en un estado en un momento específico, es decir, en el "aquí" y "ahora" en
tiempo presente. Se diferencia de la constitución formal en que se centra principalmente en la
realidad sociológica y en su aplicación efectiva, mientras que la constitución formal destaca la
normatividad y la estructura formal de las leyes y principios constitucionales. A diferencia de la
Constitución Formal, la Constitución Material no necesariamente se limita a un documento escrito
y se enfoca en su vigencia real en la sociedad, es decir, cómo se aplica y cumple en la práctica. La
Constitución Material se centra en la dimensión sociológica y se refiere al sistema político o
régimen político actual de un país.

CONSTITUCION FORMAL: se refiere a la Constitución escrita y codificada de un país que tiene


fuerza y vigor normativo. Tiene las siguientes características clave:

1. Es una ley: La Constitución se considera una ley suprema y, por lo tanto, es vinculante y
obligatoria tanto para los gobernantes como para los gobernados.

2. Es escrita: La Constitución se encuentra en un documento escrito.

3. Codificada: La formulación escrita de la Constitución está codificada, es decir, se presenta


de manera sistemática y organizada en un texto único.

4. Producto del poder constituyente: La Constitución es el resultado de un proceso de


elaboración por parte del poder constituyente, que formalmente la crea.

TIPOS PUROS DE CONSTITUCIÓN:

1. Racional normativo: Define a la constitución como conjunto de normas,


fundamentalmente escritas, y reunidas en un cuerpo codificado. Piensa y elabora a la

7
constitución como una planificación racional, o sea, suponiendo que la razón humana es
capaz de ordenar constitucionalmente a la comunidad y al estado. ) profesa la creencia en
la fuerza estructurada de la ley, es decir, en que las normas son el principio ordenador del
régimen constitucional y de que tienen en sí mismas, y en su pura fuerza normativa, la
eficacia para conseguir que la realidad sea tal como las normas la describen; d) la
constitución es un esquema racional de organización, un plan o programa formulado con
pretensión de subsumir toda la dinámica del régimen político en las previsiones
normativas. El tipo racional-normativo propende a obtener: racionalidad, seguridad,
estabilidad. Tales efectos se consideran el resultado de la planificación predeterminada en
las normas. El tipo racional-normativo se supone apto para servir con validez general a
todos los estados y para todos los tiempos. Históricamente, responde a la época del
constitucionalismo moderno o clásico, iniciado a fines del siglo XVIII. El tipo racional-
normativo apunta fundamentalmente a la constitución formal.
2. Tipo tradicional historicista: responde a la idea de que cada constitución es el producto de
una cierta tradición en una sociedad determinada, que se prolonga desde el pasado y se
consolida hasta y en el presente. Por eso descarta la generalidad y la racionalidad del tipo
racional-normativo, para quedarse con lo individual, lo particular, lo concreto.
3. Tipo sociológico: Contempla la dimensión social. La constitución es un producto de lo
social. Lo vigente y actual. Se asocia con la constitución material.

CONSTITUCION ARGENTINA:

 Características:
i) Escrita: La Constitución Argentina está redactada en un documento escrito.
ii) Codificada: Se encuentra codificada, es decir, se presenta de manera sistemática y
organizada en un texto único.
iii) Formal: Es una Constitución formal, lo que significa que establece las normas
fundamentales y la estructura del Estado.
iv) Rígida: La Constitución Argentina es rígida en el sentido de que su reforma requiere un
procedimiento especial y más difícil que el utilizado para aprobar leyes ordinarias.
 Estructura: La Constitución Argentina se estructura en tres partes principales:
i) Preámbulo: Contiene los fines y principios que regirán en el Estado Argentino.
ii) Primera Parte (Dogmática): Esta parte incluye la Declaración de Derechos y Garantías,
que establece los derechos fundamentales de los ciudadanos argentinos. También
puede contener disposiciones sobre nuevos derechos y garantías.
iii) Segunda Parte (Orgánica): En esta parte se aborda la organización y funcionamiento
de las autoridades de la Nación, que incluyen el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y
el Poder Judicial. Además, se pueden tratar asuntos relacionados con los gobiernos de
las provincias.

En resumen, la Constitución Argentina es una Constitución escrita, codificada, formal y rígida que
se estructura en preámbulo, primera parte (dogmática) y segunda parte (orgánica). Esta
Constitución establece las bases para la organización y funcionamiento del Estado Argentino y
garantiza los derechos y garantías fundamentales de los ciudadanos.

PREAMBULO: El preámbulo está compuesto por 4 partes:

8
1) En la primera, destaca la fuente de donde proviene la Constitución y su autoridad: "los
representantes del pueblo de la Nación Argentina.
2) Establece los objetivos o los fines.
3) La invocación de Dios como fuente de razón y justicia.
4) Finalmente, impone el cumplimiento de la Ley Fundamental: "ordenamos, decretamos y
establecemos esta Constitución para la Nación Argentina".

Los objetivos del preámbulo son fines, bienes y valores que se hallan en reciprocidad, unos
coadyuvan a que se realicen los otros:

 Constituir la unión nacional.


 Afianzar la justicia.
 Consolidar la paz interior.
 Proveer a la defensa común.
 Promover el bienestar general.
 Asegurar los beneficios de la libertad.

EL PREAMBULO posee un valor interpretativo: Cuando el preámbulo enuncia: “para nosotros, para
nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo
argentino” , hemos de interpretar varias cosas:

a) Una pretensión de durar y permanecer hacia y en el futuro.


b) Una indicación de que los fines y valores de su proyecto político deben realizarse en el
presente, para “nosotros” ,( los que convivimos “hoy”), sin perjuicio de su prolongación
para los que nos sucedan en el tiempo.
c) Una apertura humanista y universal de hospitalidad a los extranjeros.

PARTE DOGMÁTICA O PRIMERA PARTE DE LA CONSTITUCIÓN:

 DECLARACIONES: enuncian los principios y los fines generales que sustentan al estado y a
su organización politica.
 DERECHOS: son las facultades que tienen las personas frente al estado y el resto de los
particulares. Están los derechos expresos y los hay implícitos en el art. 33.
 GARANTIAS: son los medios, instrumentos que tienen las prensas para proteger sus
derechos.

NORMAS EN LA CONSTITUCION: En la constitución encontramos dos tipos de normas:

1. Normas operativas: Normas operativas (o autosuficientes, o autoaplicativas), son las que


por su naturaleza y formulación ofrecen aplicabilidad y funcionamiento inmediatos y
directos, sin necesidad de ser reglamentadas por otra norma. La operatividad no impide
esa reglamentación: solamente no la exige como imprescindible
2. Normas programáticas: Normas programáticas son, como lo indica el adjetivo, las que
proponen un programa y, por ende, son incompletas, viéndose requeridas de otra norma
ulterior que las reglamente y les permita funcionar plenamente. Se suele decir que son de
aplicación diferida, hasta que aquella norma posterior las complete.

9
POWER POINT 3 DERECHO CONSTITUCIONAL:
INTERPRETACION CONSTITUCIONAL: La interpretación constitucional significa la interpretación de
las normas que componen la constitución formal, así como de las normas que, fuera de ella, tienen
naturaleza o contenido constitucional. La interpretación busca desentrañar el sentido de la
descripción efectuada por el autor de la norma; ello supone dos cosas: a) que el intérprete
retrocede mentalmente al momento de creación de la norma, y a la voluntad creadora en igual
momento; b) que el intérprete confronta el sentido que a la norma le asigna la comunidad actual
con el sentido que le atribuyó el autor. La interpretación puede realizarse con un mero fin
especulativo de conocimiento, o con un fin práctico de aplicación de las normas. El problema de la
interpretación supone la existencia de una o varias normas que rigen un caso concreto y cuyo
verdadero significado hay que dilucidar. La interpretación puede ser:

 Doctrinal: la realizan los jurisconsultos en estudios científicos.


 Jurisprudencial: se realiza en los tribunales, es la función propia del juez.
 Usual: cuando proviene de usos y costumbres
 Legislativa: cuando se sanciona una nueva ley que fija el verdadero sentido y alcance de la
ley anterior, ( ley aclaratoria)

TIPOS DE INTERPRETACION:

 Literal: Se denomina interpretación literal la que, valiéndose del método gramatical,


procura conocer el sentido lingüístico de las palabras que la norma emplea.
 Lógica: investiga el espíritu de la norma, ya sea recurriendo a los datos que pongan de
manifiesto la intención del legislador, ya sea determinando la voluntad misma de la ley.
 Histórica: se remite a los antecedentes históricos al momento de sancionarse la norma, la
realidad social del momento, que quiso el legislador proteger con esa norma en aquel
momento. Bidart Campos establece dentro de la interpretación histórica una
interpretación extensiva, o restrictiva, según la norma diga más o menos del alcance que
debería precisar.

PAUTAS DE INTERPRETACIÓN:

 Fin: Debemos buscar la finalidad querida por el autor. Y no sólo el fin que podemos
rastrear en la ideología y los principios vertebrales de la constitución, sino el particular que
cada norma señala.
 Progresividad: Debemos interpretar con visión de futuro y continuidad mirando a las
nuevas generaciones.
 Unidad: Una tercera regla nos enseña que las normas de la constitución no pueden
interpretarse en forma aislada, desconectándolas del todo que componen. La
interpretación debe hacerse, al contrario, integrando las normas en la unidad sistemática
de la constitución, relacionándolas, comparándolas, coordinándolas y armonizándolas, de
forma tal que haya congruencia y compatibilidad entre ellas.
 Validez: Da origen a la teoría de la ejecutoriedad del acto administrativo, y en materia de
control de constitucionalidad al principio de que la inconstitucionalidad sólo debe

10
declararse cuando resulta imposible hacer compatible una norma o un acto estatales con
las normas de la constitu-ción; por eso, antes de declarar la inconstitucionalidad hay que
hacer el esfuerzo de procurar la interpretación que concilie aquellas normas o actos
estatales con la constitución.

En el derecho Argentino La Corte Suprema ha manifestado en diversos fallos que cuando los
términos de la ley son claros en cuanto a la resolución del caso, no corresponde a los jueces
apartarse de ella (interpretación literal).

Si las palabras de la ley no son claras, debe darse pleno efecto a la intención del legislador que
debe buscarse en la letra y en el espíritu (lógica).

Para averiguar la intención del legislador se recurre a los antecedentes parlamentarios, las notas
del codificador, las fuentes de la ley, y los métodos ya mencionados (histórica).

Es decir por encima de lo que las leyes dicen hay que indagar de manera sistemática y razonable.
Dar efecto a la intención del legislador y armonizar con con el resto del ordenamiento jurídico y los
principios y garantías de la constitución. La corte recomienda interpretar teniendo en cuenta los
fines del legislador y de forma progresiva, es decir mirando hacia el futuro, y de forma integrada
con las otras normas.

POWER POINT 4 DERECHO CONSTITUCIONAL:


PODER CONSTITUYENTE: es la competencia, capacidad o energía para constituir o dar constitución
al estado, es decir, para organizarlo, para establecer su estructura jurídico-política.

Es originario cuando se ejerce en la etapa fundacional o de primigeneidad del estado, para darle
nacimiento y estructura. El poder constituyente puede ser originario y derivado:

 Poder constituyente originario: Es originario cuando se ejerce en la etapa fundacional o


de primigeneidad del estado, para darle nacimiento y estructura. El poder constituyente
originario tiene como titular al pueblo o la comunidad, porque es la colectividad toda la
que debe proveer a su organización política y jurídica en el momento de crearse el estado.
La noción responde a la búsqueda de la legitimidad en el uso del poder constituyente
originario. El ejercicio “en acto” de ese poder constituyente se radica “en razón de la
eficacia” en quienes, dentro del mismo pueblo, están en condiciones, en un momento
dado, de determinar con suficiente consenso social la estructura fundacional del estado y
de adoptar la decisión fundamental de conjunto. Se dice que el poder constituyente
originario es, en principio, ilimitado. Ello significa que no tiene límites de derecho positivo,
o dicho en otra forma, que no hay ninguna instancia superior que lo condicione.
 Poder constituyente derivado: Es derivado cuando se ejerce para reformar la
constitución. Su poder es limitado. Ello se advierte claramente en las constituciones rígidas
(cualquiera sea el tipo de rigidez). En las flexibles, que se reforman mediante ley ordinaria,
tal procedimiento común viene a revestir también carácter limitativo, en cuanto pese a la
flexibilidad la constitución sólo admite enmienda por el procedimiento legislativo, y no por
otro. En cuanto al poder constituyente derivado, cuya limitación siempre hemos

11
destacado, hay que añadir que un tipo de límite puede provenir asimismo de tratados
internacionales que con anterioridad a la reforma constitucional se han incorporado al
derecho interno. Y ello aun cuando se hayan incorporado en un nivel infraconstitucional,
porque después de que un estado se hace parte en un tratado no puede, ni siquiera
mediante reforma de su constitución, incluir en ésta ningún contenido ni ninguna norma
que sean incompatibles con el tratado, o violatorias de él. Art. 30 de la constitución dice
que la constitución puede reformarse en el todo o en alguna de sus partes. Como es una
constitución rígida la misma norma establece el mecanismo de reforma y los órganos que
la realizarán. Es un poder limitado.(materias, plazos, quorum).

NUESTRA CONSTITUCION: La constitución fue sancionada en 1853. Participaron 13 provincias ya


que Buenos Aires no estuvo de acuerdo y se separó de la Confederación. Fue un acto
constituyente originario. Existían una serie de pactos prexistentes, los cuales son mencionados en
el preámbulo, estos son:

 Tratado del Pilar. 1820. Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.
 Tratado de Banegas. 1820. Buenos aires y santa fe.
 Tratado del cuadrilátero 1822. Firman entre ríos, sante fe y corrientes.
 Tratado federal 1831. Firman Buenos Aires, Entre Ríos y Santa fé y el objetivo era crear la
liga federal.
 Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos. 1852 . Nombró a Justo José de Urquiza como
director provisorio de la Confederación Argentina. El objetivo del pacto era reunir un
Congreso en Santa Fe para sancionar una constitución bajo un régimen federal. Firman
todas las provincias menos Buenos Aires.

Tratado posterior a la constitucion:

 Pacto de San Jose de Flores 1859: Fue firmado entre la Confederación y la Provincia de
Buenos Aires. Objetivo: incorporar Buenos Aires a la Confederación Por este pacto la
aduana de Buenos Aires se nacionaliza. Se decreta el olvido de rencores políticos y cese
de persecuciones.

PROCEDIMIENTO DE REFORMA: Se divide en dos etapas:

1. Etapa pre-constituyente: La primera, se llama pre-constituyente, y se encarga el congreso


de la Nación de dictar una ley declarando la necesidad de reformar la constitución. En esta
ley se establecen los puntos o contenidos a reformar, y puede establecer también plazos .
Se debe votar con una mayoría especial de las dos terceras partes de los miembros de
ambas cámaras.
2. Etapa constituyente: La segunda etapa es la constituyente y esta a cargo de una
convención, llamada también constituyente que será el órgano que va a realizar las
reformas dispuestas en la ley . Los convencionales se eligen con el mismo procedimiento
que los diputados. Una vez reformada la constitución esta convención se disuelve.

La constitución argentina se reformó en 1860/1866./1898./1949./1957./1994.

12
PODER CONSTITUYENTE PROVINCIAL: Las provincias pueden sancionar y reformar sus
constituciones. Tienen el límite impuesto por el estado federal. Deben respetar la Constitución
Federal. Deben adecuarse a:

 al sistema representativo.
 a los principios, declaraciones y garantías de la CN.
 asegurar el régimen municipal.
 asegurar la administración de justicia.
 asegurar la educación primaria.
 No deben invadir el área de competencias federales.

CONSTITUCION ARGENTINA:

La constitución argentina fue sancionada en 1853, 37 años después de que se proclamara la


independencia. Hubo intentos anteriores pero estos fracasaron.

Buenos aires decide no firmar esta constitución ya que no quería compartir sus derechos
aduaneros con el resto de las provincias ya que era su principal ingreso. En respuesta a esto las
provincias unidas decidieron crear aduanas internas, de forma que cada vez que productos de
buenos aires eran enviados a estas provincias debían pagar impuestos.

Buenos aires luego de casi 7 años quiere pactar con la confederación para ser parte de ella por eso
se realiza el pacto de san jose de flores, cuya principal modificación fue que las aduanas pasaran a
ser nacionales.

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994:

 Reeleccion presidencial.
 Periodo presidencial se redujo de 6 a 4 años.
 Jefe de gabinete.
 Sin incluyen los derechos de tercera generación (colectivos o difusos).
 Se crea el consejo de la magistratura a cargo de la elección de los jueces.
 Autonomia de CABA.
 Consulta e iniciativa popular.
 Tratados internacionales.
 Introduccion del amparo, habeas corpus, habeas data.
 Se incluye el art 36 resistencia.
 Se agrega el tercer senador.
 Defensoria del pueblo.

POWER POINT 5 DERECHO CONSTITUCIONAL:


SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: Apunta a la noción de que la constitución formal, revestida de
superlegalidad, obliga a que las normas y los actos estatales y privados se ajusten a ella. Ello

13
envuelve una formulación de deber-ser; todo el orden jurídico-político del estado debe ser
congruente o compatible con la constitución formal. La supremacía supone una gradación
jerárquica del orden jurídico. Se produce un escalonamiento entre las normas donde las mas altas
ordenan a los mas bajas. Cuando hay una norma u acto que rompe esa relación de coherencia ,
decimos que hay un vicio o defecto al que llamamos inconstitucionalidad, lo que equivale a decir
que esas normas o actos son nulos o inválidos.

Doble supremacía: Dada la estructura federal de nuestro estado la supremacía reviste un doble
alcance: La constitución Nacional prevalece encima de las constituciones provinciales. A su vez , la
constitución prevalece sobre todas las normas jurídicas del Estado.

Después de la reforma de 1994, se incorporaron con el mismo rango que la constitución los
Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Están en el art.75 inc.22. (Son 11 tratados.). Estos
Tratados junto a la constitución forman el bloque de constitucionalidad. El resto de los tratados
internacionales, es decir , los que no son de derechos humanos, están por debajo de la
constitución pero por encima de las leyes, es decir son infraconstitucionales pero supra legales.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: La supremacía exige para su eficacia, la existencia de un


sistema garantista que apunte a la defensa de la constitución, a esa garantía la llamamos control
de constitucionalidad. Es decir el control de constitucionalidad es el mecanismo por el cual se
controla que todas las normas y actos estatales o de particulares no violen o contradigan a la
Constitución Nacional.

MATERIAS CONTROLABLES: Es decir las normas que son sujetas a control de constitucionalidad:

 Tratados sin jerarquía constitucional.


 Las constituciones provinciales.
 Leyes.
 Decretos, actos administrativos y reglamentos.
 Las sentencias.
 La actividad de los particulares.
 La reforma de la constitución ( solo el mecanismo de reforma ).

CUESTIONES POLÍTICAS NO JUSTICIABLES: Toda causa que versa sobre los puntos regidos por la
constitución son justiciables, pero hay algunos puntos, pero algunas cuestiones son exclusivas de
los otros dos poderes y prefieren entonces no invadir esa área de competencia. Por esta razón ,los
actos de gobierno , políticos no son en general, materia controlable,. Es decir prefieren preservar
la independencia de los poderes. Ejemplo, la declaración del estado de sitio, la declaración de
guerra.

SISTEMA DE CONTROL:

Sistemas de control Control por el órgano:

1. Órgano político: el control lo realiza un órgano formado por políticos. Ejemplo Francia
2. Órgano judicial, el control lo realizan los jueces. A su vez este control judicial puede ser
difuso, concentrado o mixto:

14
i) Difuso: Todos los jueces de cualquier instancia lo realizan. Ejemplo Argentina, ,Estados
Unidos.
ii) Concentrado: hay un único órgano que controla formado por jueces. Ej. Uruguay,
Italia, España.
iii) Mixto. Los jueces lo derivan a un tribunal especifico de control constitucionales. Perú y
Colombia.

Control por las vías procesales:

1) Vía directa o de acción: es un proceso solo para atacar la constitucionalidad de la norma.


2) Vía indirecta o incidental: se introduce como un incidente dentro de una causa cuyo objeto no
es el control de constitucionalidad.

Efectos del control:

1) Intrapartes o limitado: solo implica no aplicar esa norma a las partes de la pa causa.
2) Erga omnes o amplio: deroga la norma por inconstitucional, o sea termina teniendo un efecto
general, para todos, amplio.

En Argentina el control es judicial difuso, por vía indirecta y con efecto intra partes.

BASES PARA EL CONTROL A NIVEL FEDERAL: Para que haya control de constitucionalidad es
necesario:

 Una causa judicial.


 Que haya un acto o norma que causa gravamen al titular actual del derecho.
 Petición de la parte interesada, es decir que en la causa se solicite la declaración de
inconstitucionalidad de la norma o el acto que esta causando el gravamen

BASE PARA EL CONTROL A nivel provincial: En cuanto al órgano, el sistema es siempre


jurisdiccional difuso. Pero en las provincias donde existe, además de vía indirecta, la vía directa o
de acción, esta debe articularse ante el Superior Tribunal provincial, con lo cual tenemos también
sistema jurisdiccional concentrado. En consecuencia, podemos decir que para la vía indirecta el
sistema es jurisdiccional difuso, y para la directa, jurisdiccional concentrado. En cuanto a las vías,
muchas provincias admiten la vía directa, de acción o de demanda. Así ́—por ej.— Buenos Aires,
Santiago del Estero, Chaco, Misiones, Neuquén, etc. En cuanto a los efectos, hallamos asimismo en
algunas el efecto amplio o erga omnes, que produce la abrogación de la norma declarada
inconstitucional.

POWER POINT 6 DERECHO CONSTITUCIONAL:


FORMAS DE ESTADO: El estado tiene cuatro elementos:

1) Población.
2) Territorio.
3) Poder político.
4) Gobierno.

15
Las formas de estado responden a la pregunta ¿como se ejerce el poder? A diferencia de las
formas de gobierno donde la pregunta a responder es ¿quien ejerce el poder? • Si combinamos el
elemento territorio con el poder político, veremos que el poder se puede ejercer de manera
centralizada o descentralizada. • Cuando se ejerce de manera centralizada, tendremos una forma
de estado unitaria. • Cuando el poder se ejerce de manera descentralizada tendremos una forma
de estado federal o confederal.

El Estado argentino es federal. El poder esta descentralizado entre la Nación y las 23 provincias y la
Ciudad autónoma de Buenos Aires. La Nación es soberana, es decir, no hay ningún poder por
encima de ella. No se subordina ni depende de nada ni nadie. En cambio, las provincias son
autónomas.

LAS TRES RELACIONES TÍPICAS:

 Subordinación: La relación de subordinación se expresa en la llamada supremacía federal.


la subordinación de los ordenamientos jurídico-políticos locales al ordenamiento federal.
Ello quiere decir que la constitución federal impone ciertas pautas en las estructuras de
lineamiento que deben ser acatadas y reproducidas por las constituciones de los estados
miembros. ( las provincias)
 Participación: La relación de participación implica reconocer en alguna medida la
colaboración de las provincias en la formación de decisiones del gobierno federal. El
Congreso con una cámara de senadores, cuyos miembros representan a las provincias es
la principal manera de participar de las provincias. También entre los gobernadores y el
Poder Ejecutivo Nacional se dan acuerdos de cooperación.
 Coordinación: La relación de coordinación delimita las competencias propias del estado
federal y de las provincias. Se trata de distribuir o repartir las competencias que caen en el
área del gobierno federal y de los gobiernos locales • Estipula el art. 121: “las provincias
conservan todo el poder no delegado por esta constitución al gobierno federal, y el que
expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su inicio.

REPARTO DE COMPETENCIAS: El art. 121: “las provincias conservan todo el poder no delegado por
esta constitución al gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado para si mismas.
Donde leemos “poder no delegado por esta constitución” debemos interpretar que la delegación
es hecha por las provincias “a través” de la constitución como instrumento originario de formación
y estructura de la federación. Son las “provincias” las que “mediante” la “constitución” han hecho
la delegación al gobierno federal.

En el reparto de competencias, suele hacerse distinción entre:

 Competencias exclusivas del estado federal o también llamadas delegadas: Entre las
competencias exclusivas del gobierno federal podemos citar enunciativamente:
intervención federal; declaración del estado de sitio; relaciones internacionales; dictar los
códigos de fondo o de derecho común y las leyes federales o especiales, etc.
 Competencias exclusivas de las provincias o también llamadas reservadas: Entre las
competencias exclusivas de las provincias, cabe incluir: dictar la constitución provincial,
establecer impuestos directos, dictar sus leyes procesales, asegurar su régimen municipal
y su educación primaria, etc

16
 Competencias concurrentes: Entre las competencias concurrentes, o sea, las que
pertenecen en común al estado federal y a las provincias, se hallan: los impuestos
indirectos internos, y en materia medioambiental
 Competencias compartidas por el estado federal y las provincias: Hay también facultades
compartidas por el estado federal y las provincias, que no deben confundirse con las
“concurrentes”, porque las “compartidas” reclaman para su ejercicio una doble decisión
integradora: del estado federal y de cada provincia participante (una o varias). • Por ej.: la
fijación de la capital federal, la creación de nuevas provincias
 Competencias prohibidas al estado federal / a las provincias.

LAS PROVINCIAS: Las provincias son las unidades políticas que componen nuestra federación. Son
los estados miembros del estado federal. Las provincias no son soberanas, pero son autónomas.
Las provincias son históricamente preexistentes al estado federal. Pero ¿cuales provincias son
anteriores al estado federal? Solamente las catorce que existían a la fecha de ejercerse el poder
constituyente originario (1853-1860) y que dieron origen a la federación en esa etapa:

1) Buenos Aires.
2) Córdoba.
3) Catamarca.
4) Santa Fe.
5) San Juan.
6) Entre Ríos.
7) Corrientes.
8) Salta.
9) Mendoza.
10) San Luis.
11) Santiago del Estero.
12) Jujuy.
13) Tucumán.
14) La Rioja

Las nuevas provincias. • El estado federal puede crecer por adición, aunque no puede disminuir
por sustracción. Quiere decir que si ninguna provincia puede segregarse, pueden en cambio
incorporarse otras nuevas. • ¿Por quévía crece la federación? • mediante creación por el
congreso, que provincializa territorios nacionales. El crecimiento que así́se produce es
institucional, en el sentido de que un territorio que no era provincia pasa a serlo, sumando un
estado más a la federación; pero no es territorial, porque la nueva provincia no agrega un mayor
espacio geográfico al estado federal. • Actualmente, todo el territorio de nuestro estado
estáformado por provincias. • No queda ningún territorio nacional El ultimo, que era Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, fue convertido en provincia y dictósu nueva constitución
en 1991. La ciudad de Buenos Aires, que es sede de la capital federal, y que por la reforma de 1994
tiene un régimen de gobierno autónomo, es un nuevo sujeto de la relación federal que se añade a
la dual entre el estado federal y las provincias. • El art. 13 prevé́que, mediante consentimiento del
congreso federal y de la legislatura de las provincias interesadas, puede erigirse una provincia en
el territorio de otra u otras, o de varias formarse una sola.

17
RÉGIMEN MUNICIPAL: El actual art. 123 establece: • “Cada provincia dicta su propia Constitución,
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional,
político, administrativo, económico y financiero”.

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: La reforma de 1994 trazóun lineamiento mínimo para la


“autonomía” de la ciudad de Buenos Aires, previendo la acumulación de tal status con su actual
calidad de capital federal. • El art. 129 establece: • “La ciudad de Buenos Aires tendrá́un régimen
de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno
será́elegido directamente por el pueblo de la ciudad. • Una ley garantizarálos intereses del Estado
nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea la capital de la Nación.

LA GARANTÍA FEDERAL: • La garantía federal significa que el estado federal asegura, protege y
vigila la integridad, la autonomía y la subsistencia de las provincias, dentro de la unidad coherente
de la federación a que pertenecen. • La propia intervención federal es el recurso extremo y el
remedio tal vez más duro que se depara como garantía federal. El art. 5 de la CN declara que el
gobierno federal garantiza a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones bajo las precisas
condiciones que consigna: a)adecuación de la constitución provincial a la forma representativa
republicana, y a los principios, declaraciones y garantías de la constitución federal; b)
aseguramiento de la administración de justicia, del régimen municipal y de la educación primaria
por parte de las provincias. • Se exterioriza así el condicionamiento de la garantía federal a través
de la relación de subordinación típica de los estados federales.

INTERVENCIÓN FEDERAL( ART,6 CN):• El art. 6 regula la llamada intervención federal. • Cuando
ciertos peligros perturban o amenazan a las provincias, dan lugar a la intervención federal con
miras a conservar, defender o restaurar dicha integración. El “gobierno federal” interviene:

 Por sí solo: para garantizar la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones


exteriores;
 A requisición de las autoridades para sostenerlas o restablecerlas, si hubieran sido
depuestas por sedición o por invasión de otra provincia.

Causas de la intervención:

El gobierno por si solo ante estas causas:

1) para garantizar la forma republicana de gobierno


2) repeler invasiones exteriores.

Por pedido de las provincias:

1) para sostenerlas.
2) restablecerlas (en ambos casos, si hubieran sido depuestas por sedición o por invasión de otra
provincia).

En ambos casos, tanto si concurre:

 sedición;
 invasión de otra provincia.

18
Está claro que si el art. 6º prevé la intervención para “sostener” a las autoridades provinciales, la
amenaza de deposición es causa suficiente. La finalidad de esta intervención, sea su causa
puramente doméstica (sedición) o interprovincial (invasión de otra provincia) es
fundamentalmente protectora o conservadora, y se endereza a ayudar a las autoridades locales;
no obstante, puede involucrar un carácter de sanción o represión con respecto a los protagonistas
del hecho delictuoso de la sedición o de la invasión. Estas figuras están aludidas en los arts. 22 y
127 de la constitución, pero no es impres-cindible que la sedición coincida con un tipo criminoso
del código penal. Los conflictos internos de poderes locales no encuadran en esta causal de
intervención.

INTERVENTOR: • El nombramiento del interventor federal corresponde siempre al poder ejecutivo


.(art. 99 inc. 7o in fine). • El interventor es un funcionario federal, que representa al gobierno
federal y actúa como delegado o comisionado del presidente de la republica. • Su marco de
atribuciones depende del acto concreto de intervención, de la finalidad y de las instrucciones
precisas que se impartan al interventor por el poder ejecutivo.

Se interviene los tres poderes o alguno de ellos:

 la intervención ha mostrado desde hace tiempo que el interventor reemplaza a la


autoridad provincial a la que se ha dado por cesante (según que la intervención se
disponga a los tres órganos de poder, a dos, o a uno). Cuando abarca al ejecutivo, el
gobernador cesa en su cargo y es reemplazado por el interventor.
 Cuando abarca a la legislatura, ésta. se disuelve.
 Cuando abarca al poder judicial, el interventor no suplanta a la totalidad de jueces y
tribunales provinciales ni ejerce sus funciones, sino que se limita a reorganizar la
administración de justicia, a remover jueces y a designar otros nuevos.

POWER POINT 7 DERECHO CONSTITUCIONAL:


REPUBLICA ARGENTINA: En el art 1 de la CN establece que es un gobierno representativo,
republicano y federal.

REPUBLICA: Características de la república:

 División de poderes.
 Elección popular de los gobernantes.
 Temporalidad en el ejercicio del poder (renovación periódica de los cargos).
 Publicidad de los actos de gobierno.
 Responsabilidad de los gobernantes.
 Igualdad ante la ley.

DEMOCRACIA: Existen tres tipos de democracia:

 Democracia directa: Llevada a cabo en Atenas. Los ciudadanos participaban directamente


en las decisiones políticas.

19
 Democracia indirecta o representativa: La forma representativa alude a que el gobierno
actúa en representación del pueblo. • Art 22 CN recalca que el pueblo no delibera ni
gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por la Constitución.
• Art 44 CN. Los diputados se consideran representantes del pueblo o de la nación. La
democracia representativa requiere de sufragio y partidos políticos. El sufragio funciona
vinculado al régimen de partidos. pues ellos oficializan las candidaturas para designar
gobernantes y canalizan las opiniones políticas y la propaganda..
 Democracia semidirecta: • Referendum • Plebiscito • Iniciativa popular • Destitución
popular, revocatoria o recall • Apelación de sentencias • Veto popular. En la Constitución
argentina solo tenemos: iniciativa popular y consulta popular.

SUFRAGIO: Se vincula con la democracia popular y la representación política. Es una técnica o


procedimiento mediante el cual la ciudadanía expresa sus opiniones políticas con dos finalidades
distintas:

1) Elegir gobernantes.
2) Adopción de decisiones políticas.

CUERPO ELECTORAL: Se divide en:

 Cuerpo electoral pasivo: Mientras que el Cuerpo electoral pasivo, son los individuos que
tienen capacidad para ser elegidos para determinado cargo.
 Cuerpo electoral activo: Es el conjunto de electores que ejercen su derecho electoral
activo. Manifiestan a través del voto su voluntad política participando de la designación de
gobernantes o expresando opiniones a través de las formas semidirectas de democracia.

SUFRAGIO EN ARGENTINA: Antes de la ley saenz peña el voto era calificado, publico y voluntario.
A partir de la ley saenz peña, promulgada en 1912, el voto paso a ser universal, secreto y
obligatorio. Sin embargo no votaban las mujeres, ni los extranjeros, dementes, sordomudos,
eclesiáticos, ni los soldados, ni los condenados penalmente. • Hipólito Irigoyen fue el primer
presidente elegido con esta nueva ley en 1916. Voto femenino. En 1947 se sancionó la ley 13.010 y
en 1951 las mujeres votaron por primera vez.

PARTIDO POLITICO: Es una asociación con fines políticos que se articula en torno a una ideología
política común y a un proyecto. • Son canales de comunicación entre el electorado y el gobierno •
Expresan opiniones sobre la realidad política y social, postulan candidatos para cargos de
gobierno, buscan influenciar a la ciudadanía, etc. Estan regulados por art.38 CN. Ley de los
Partidos políticos 23.298.

El art 38 establece que: Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema
democrático. Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta
Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación
de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el
acceso a la información pública y la difusión de sus ideas. El Estado contribuye al sostenimiento
económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes. Los partidos políticos deberán
dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.

Los partidos políticos pueden financiarse:

20
 Financiamiento público mediante el aporte regular del Estado Nacional.
 Financiamiento privado mediante el aporte de sus afiliados , donaciones, u otras
actividades dentro de los limites de la ley.

Límites al financiamiento:

 Limites al aporte público: No pueden recibir contribuciones de entidades publicas


nacionales, provinciales, municipales, ni de gobiernos extranjeros.
 Limites al aporte privado: prohibidas las donaciones anónimas, deberán realizarse por
transferencia o deposito bancario, obligación de declaración jurada de los aportes, hay
montos máximos para los aportes, etc.

Financiamiento publico se hace a través del fondo partidario permanente: LOS RECURSOS se
asignan:

 El 20 % en forma igualitaria entre todos los partidos reconocidos.


 El 80% se distribuye en forma proporcional a la cantidad de votos que el partido hubiera
obtenido en la ultima elección de diputados nacionales.
 Solo participan en la distribución los partidos que acrediten haber obtenido al menos el 1
% del padrón electoral (Ley 26.215 art.9)

21

También podría gustarte