Está en la página 1de 14

Lic.

en Contaduría
Derecho 1
Alumno: José Rafael Alcocer Sánchez
Maestro: Dr. Héctor Anatolio Vidal Pérez

Fecha de Entrega: Domingo 30 de Octubre de 2022


INTRODUCCIÓN

El Derecho tiene una naturaleza normativa, a través de los modelos de conducta


incluidos en un ordenamiento jurídico constituye criterios de comportamiento a los que
están sujetos los destinatarios de un sistema. El contenido del Derecho pertenece al
mundo del ser, dirigido al deber ser, por el que los individuos deben ajustarse a esas
conductas para que el modelo social propuesto por el derecho pueda realizarse. Las
normas jurídicas son expresión del deber ser, tienen una voluntad que pretende que los
individuos actúen de determinadas maneras. Esa voluntad explica la noción de
coacción, los ordenamientos jurídicos la incluyen para asegurar el cumplimiento de su
modelo de conducta, y son necesarias para el mantenimiento y el logro del fin
normativo, que es precisamente el orden dentro de la sociedad, para alcanzar el
bien común.

Para comenzar este ensayo, primeramente, atenderemos a la definición nominal del


Derecho, sus fuentes y clasificación; así como el concepto, la estructura y la
clasificación de la Norma Jurídica, entre otras cosas también hablaremos sobre el
supuesto jurídico y de las consecuencias del derecho; y todo lo que se entiende sobre
estas, su relación con el derecho y los deberes en sociedad con el objetivo de
entenderse en lo general el derecho, las normas que constituyen reglas para conllevar a
otros hombres y la convivencia de particulares en actos jurídicos.

CONCEPTO Y SUS DIVERSAS ACEPCIONES DE DERECHO


EL CONCEPTO DE DERECHO

Etimológicamente, derecho es idea de lo recto [recht, right, reght, droit, diritto, direito,
dreptu]. La voz derecho viene de directum, dirigere, dirigir, encauzar. Los romanos lo
distinguían como ius, de iustitia (justicia) o iustum (justo). Ley es vínculo, relación.

Juz, es ordenar, coordinar. Las normas del derecho son normas jurídicas. Jurídico es
un adjetivo que significa "que atañe al derecho o se ajusta a él".

2
El derecho es un orden que regula la conducta del hombre en la sociedad. No toda
norma es jurídica. También hay normas morales, normas religiosas, normas sociales,
normas técnicas.

El Derecho tiene una naturaleza normativa, a través de los modelos de conducta


incluidos en un ordenamiento jurídico constituye criterios de comportamiento a los que
están sujetos los destinatarios de un sistema. El contenido del Derecho pertenece al
mundo del ser, dirigido al deber ser, por el que los individuos deben ajustarse a esas
conductas para que el modelo social propuesto por el derecho pueda realizarse.

Las normas jurídicas son expresión del deber ser, tienen una voluntad que pretende
que los individuos actúen de determinadas maneras. Esa voluntad explica la noción de
coacción, los ordenamientos jurídicos la incluyen para asegurar el cumplimiento de su
modelo de conducta, y son necesarias para el mantenimiento y el logro del fin
normativo, que es precisamente el orden dentro de la sociedad, para alcanzar el
bien común.

DIVERSAS ACEPCIONES DEL DERECHO


La palabra Derecho puede ser utilizada en los más diversos contextos y con los más
diferentes significados. De ahí que sea importante para todo jurista discernir entre la
variedad de campos semánticos de la palabra.
Las principales acepciones de la palabra derecho son:

1. Derecho Objetivo
2. Derecho Subjetivo
3. Derecho Adjetivo
4. Derecho Sustantivo
5. Derecho Vigente 
6. Derecho Positivo
7. Derecho Natural

3
8. Derecho Público
9. Derecho Privado
Derecho Objetivo
Es el conjunto de normas de un pueblo, es la maquinaria jurídica que se compone de
normas que confieren derechos e imponen obligaciones. Puede ser desde una sola
norma hasta un cuerpo normativo completo. Decimos verbigracia que el código civil y la
constitución política forman parte del derecho objetivo de nuestro país.

Derecho Subjetivo
Es la prerrogativa, el poder o la facultad con que cuenta una persona para reclamar el
cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le favorecen y tutelan.
Son Derechos y obligaciones del individuo que, al relacionarse con otra parte, se
constituyen en correlativos de los derechos y obligaciones de una persona.

Derecho Adjetivo
Es el Derecho de forma, es decir, constituye el conjunto de normas y principios que
tienden especialmente a regular las relaciones jurídicas, poniendo en ejercicio la
actividad judicial, comprendiendo las leyes procedí mentales y de enjuiciamiento.
Contiene las normas que regulan la utilización de los aparatos del Estado, que aplican
el derecho procesal, como el que contiene las normas adjetivas.

Derecho Sustantivo
Es el Derecho de fondo, que consiste en el conjunto de normas jurídicas de diverso
linaje que establece los derechos y obligaciones de las personas.
Es la esencia de norma jurídica o la definición de la acción del hombre. Regulado en un
Código sustantivo. (código penal, código civil).

Derecho Vigente 
Conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo determinado el estado impone
como obligatorios. Es aquel que no ha sido derogado ni abrogado.

4
Cuando entra en vigencia el primer día que se pública. La ley sufre modificaciones por
las derogaciones.

Derecho Positivo
Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un tiempo y lugar
determinado, designa a los preceptos en cierto modo. El acto de creación (o
modificación), admite varios modelos, lo importante es que esta creación o modificación
normativas, sean de hechos sociales públicamente observables.
La positividad se aplica en el acatamiento de la norma jurídica. Cuando es vigente es
obligatoria.  (la sociedad considera que la ley vigente, no la deberían haber autorizado
por que no es la esencia de lo que se desea).

Derecho Natural
El Derecho natural también se conoce con el nombre de iusnaturalismo.
Eliusnaturalismo (del latín ius, "derecho", y natura, "naturaleza") es una corriente de la
filosofía que afirma que al menos una parte de las normas convencionales del Derecho
y la moral están asentadas en principios universales e inmutables; este conjunto de
normas conforma el derecho natural. El origen de los principios del derecho natural,
dependiendo el autor, es dado por Dios, la Naturaleza o la Razón.

Derecho Público
Proviene del latín (publicum jus), derecho que atañe a las cuestiones públicas, este se
compone del conjunto de normas que regulan el ejercicio de la autoridad estatal,
determinada y creando al órgano competente para ejercitarla, el contenido posible de
sus actos de autoridad estatal y el procedimiento mediante el cual dichos actos deberán
realizarse.

Derecho Privado
Proviene del latín (privatum jus), aquel derecho concerniente a los particulares. Se
entiende por derecho privado, el conjunto de normas que regulan las relaciones
jurídicas entre personas que se encuentran legalmente consideradas en una situación

5
de igualdad, en virtud de que ninguna de ellas actúa, en dichas relaciones, investida de
autoridad estatal.

FUENTES DEL DERECHO Y SU CLASIFICACION

Las fuentes del Derecho son todo tipo de norma, escrita o no, que determina que tan
vinculado se encuentra el comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un
Estado o comunidad, estableciendo reglas para la organización social y particular y las
prescripciones para la resolución de conflictos. En general, cuando se habla
de fuentes del derecho, se refiere a todas aquellas reglas que integran el marco
normativo, que imponen conductas positivas o negativas (de hacer o no hacer) a los
habitantes de un Estado.

El conjunto de las fuentes del Derecho es muy heterogéneo. La jerarquía de


las fuentes hace que, en la llamada pirámide normativa, la cúspide de nuestro Derecho
se encuentre ocupada por la Constitución, como norma de normas. Bajo ella, rigen las
normas que cuentan con carácter de ley formal, mientras que en la base de dicha
piramide hallamos los reglamentos.

Además, las fuentes del Derecho pueden emanar de la distinta organización territorial.


Cada uno de ellos cuenta con su propio sistema de fuentes y juega con el resto de los
ordenamientos de un modo diferente.

Decimos entonces que 'fuentes del Derecho' son los hechos, actos, doctrinas o
ideologías que resultan determinantes para la creación, modificación o sustitución del
Derecho, tanto desde su perspectiva histórica, como de los mecanismos necesarios
para la producción de nuevas disposiciones jurídicas que se adecuen a los jueces, los
legisladores, los funcionarios administrativos. Inclinando su voluntad en un sentido
determinado en el acto de crear normas jurídicas.

6
7
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO
Son muchas las clasificaciones que se ofrecen de las fuentes del Derecho, entre ellas
se tiene:
 Fuentes Materiales y Reales.
 Fuentes Escritas y No Escritas.
 Fuentes Históricas y Vigentes.
 Fuentes Formales.

FUENTES MATERIALES Y REALES.


Son los problemas que surgen de la realidad histórica de cada pueblo y que son
regulados por el Derecho, es decir, son los factores y elementos que determinan el
contenido de las normas jurídicas como aquellos factores políticos, sociales, y
económicos que contribuyen a la formación del derecho y que deben ser tomados en
cuenta por los legisladores para crear normas jurídicas.

FUENTES ESCRITAS Y NO ESCRITAS.


Las fuentes del Derecho pueden ser también: escritas y no escritas. Entre las primeras
están los escritos de diversa índole, que se conservan en archivos y bibliotecas. Las
segundas corresponden a las fuentes arqueológicas y la costumbre. En general
Las fuentes escritas, también se conocen como fuentes directas, y se dan de esta
manera cuando encierran en sí las normas jurídicas aplicables (ley, costumbre). Se
refiere a las fuentes jurídicas según que estas contengan la norma en sí mismas.
Serán directas las que contienen: la Constitución, la Ley, los reglamentos, las
ordenanzas, etc.
Las fuentes no escritas, también conocidas como racionales o indirectas, se presentan
cuando, sin contener en sí mismas las normas jurídicas, ayudan a interpretarlas,
aplicarlas, producirlas, coadyuvan a su explicación y sirven para su conocimiento.
Tales, por ejemplo: jurisprudencia, doctrina, principios generales del Derecho, analogía
y equidad.

8
FUENTES HISTÓRICAS Y VIGENTES.
Son documentos históricos que hablan o se refieren al Derecho. En la antigüedad estos
documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en las que
algunos pueblos estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas
según su aplicación en el tiempo.
Serán vigentes, las fuentes positivas actuales que no han sido derogados por otra ley o
el reglamento que no ha sido substituido por otro.
Serán históricas, las fuentes que han perdido su vigencia y se sitúan en la historia del
derecho positivo.

FUENTES FORMALES.
Se definen por ser 'aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye una específica
aptitud para crear normas jurídicas. Se considera que las fuentes formales son las
mismas directas. Pero, se les da esta denominación pretendiendo aludir a dos aspectos
A la fuerza o poder creador, por ejemplo: El Poder Legislativo.

Para otros, las fuentes formales son únicamente: La ley y la costumbre. Este sector


doctrinal ha logrado imponer dicha opinión, no obstante, que, de acuerdo con la
definición, serian también formales: La doctrina y la jurisprudencia. La primera, que es
la obra de los estudiosos y la segunda, que es el producto del trabajo en los tribunales.

CONCEPTO, ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS


JURÍDICAS

CONCEPTO DE NORMA JURIDICA


Es una Regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para regular la
conducta humana por medio de una prescripción, autorización o prohibición. Presupone
que su incumplimiento genera una sanción coercitiva. La característica de este tipo de
normas, a diferencia de las morales, es que pertenecen a un sistema jurídico y, por
ende, tienen validez jurídica. Pueden ser generales y particulares. Las primeras

9
establecen exigencias para todos los miembros de una clase de individuos; las
segundas establecen normas para un individuo determinado.

La norma jurídica (NJ) se compone de dos elementos: 1) el supuesto de hecho, que es


una anticipación hipotética a una posible realidad futura que requiere ser regulada; y, 2)
la consecuencia jurídica, que es el acto resultante de aquellas situaciones jurídicas
reconocidas por las normas cuando se llevan a cabo los supuestos contemplados en el
supuesto de hecho.

Kelsen menciona que la NJ no sólo tiene aplicación en cuanto es ejecutada por un


órgano u obedecida por los particulares, sino cuando sirve de base para establecer un
juicio sobre la legalidad del actuar de ambos.

La NJ ostenta diversos sentidos: I) como documento normativo o disposición dotada de


autoridad; II) como costumbre jurídica o prácticas sociales que incorporan una actitud
normativa; III) como unidad abstracta del discurso jurídico utilizado por los juristas; IV)
como premisa de un razonamiento jurídico acabado, que sirve para la resolución de un
caso; y, V) como norma implícita.

ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA


La norma jurídica tiene la siguiente estructura:
una hipótesis, o supuesto de hecho, y una consecuencia jurídica, de manera que
la concurrencia de ciertas circunstancias determina la aplicación del mandato
establecido por la ley.

Es la unidad mínima que integra el ordenamiento jurídico; es decir, es la regla


o precepto que forma parte del Derecho objetivo. La norma ordena la conducta humana
prescribiendo determinados comportamientos o señalando determinados efectos a los
actos humanos. Las normas jurídicas, en cuanto son impuestas desde fuera del
individuo sometido a ellas, son heterónomas. Toda vez que las normas o reglas
jurídicas se refieren a la conducta de una persona en relación con otra u otras

10
personas, se dice que se caracterizan por su bilateralidad. Y en tanto la aplicación de
las normas está garantizada por la actuación del Estado, se dice que aquéllas se
caracterizan también por su coercitividad.

CLASIFICACION DE LA NORMA JURIDICA


Clasificar es un problema de perspectiva. Hay tantas clasificaciones como criterios de
división. Pero la selección de éstos no debe ser caprichosa. Posible sería, aun cuando
enteramente ocioso, dividir los libros de una biblioteca atendiendo al color de sus
tejuelos, o formar grupos de normas de acuerdo con el número de palabras de su
expresión verbal. Las clasificaciones tienen únicamente valor cuando responden a
exigencias de orden práctico o a necesidades sistemáticas. Al dividir los preceptos
jurídicos tendremos muy presente dicho postulado.

 Normas jurídicas públicas: Afectan a las relaciones entre Estado y particulares


 Normas jurídicas privadas: Afectan a las relaciones entre particulares.
 Normas jurídicas de derecho general común: Son aquellas que regulan un
sistema normativo completo, como es el código civil o el código penal.
 Normas jurídicas de derecho especial: Son aquellas que regulan una parte del
sistema normativo, como por ejemplo la ley de propiedad horizontal, que
solamente regula una parte del derecho civil.
 Normas jurídicas imperativas: Aquellas que no pueden cambiarse por la voluntad
de las partes y son absolutamente obligatorias. Un ejemplo de estas normas son
aquellas que regulan, por ejemplo, la capacidad de la persona o la edad.
 Normas jurídicas dispositivas: Estas se pueden modificar por las partes en un
caso concreto.
 Normas jurídicas rígidas: Este tipo de normas jurídicas se aplican sin ningún tipo
de matiz.
 Normas jurídicas de equidad: Este tipo de normas jurídicas se pueden aplicar
matizando ciertos puntos.
 Normas jurídicas permanentes: Solo dejan de tener vigencia cuando se pone una
norma jurídica posterior.
 Normas jurídicas transitorias: Estas tienen una duración temporal.
11
EL SUPUESTO JURÍDICO

Entendemos como supuesto jurídico a la hipótesis de cuya realización dependen las


consecuencias establecidas por la norma. Lo anterior revela el carácter necesario del
nexo entre la realización de la hipótesis y los deberes y derechos que el precepto
impone y otorga. Todo juicio normativo expresa uno o varios deberes, cuya
actualización dependen de que se realicen ciertos supuestos que la misma norma
establece, por lo que se ha dicho que las reglas que integran el orden jurídico positivo
son imperativos hipotéticos. Se les llama imperativos hipotéticos a los juicios que
postulan un deber condicionado, es decir, cuando hace depender la existencia de la
norma de la realización de ciertos supuestos.

Un supuesto jurídico entendible desde otro punto de vista; es aquel del que habiendo
un hecho plasmado jurídicamente es necesario que contenga una consecuencia de la
misma, para poder crear una norma jurídica. Los supuestos jurídicos pueden ser:

Simples: Están constituidos por una sola hipótesis (Ej.: la mayoría de edad, la muerte
de las personas)
Complejos: Están compuestos de dos o más supuestos simples (Ej.: el asesinato que
contiene la siguientes hipótesis: El dar muerte, la premeditación, la alevosía y la
ventaja)

CONSECUENCIAS JURÍDICAS

La consecuencia consiste en atribuir a un sujeto que se encuentre en una situación de


supuestos jurídicos realizados, una relación jurídica de derecho subjetivo (será un
sujeto activo) o de obligación (entonces será sujeto pasivo) respecto de otro sujeto que
será correlativamente pasivo o activo según tenga obligación o Derecho subjetivo. Las
consecuencias jurídicas a que da origen la producción del supuesto pueden consistir en
el nacimiento, la transmisión, la modificación o la extinción de facultades y obligaciones.

12
Consecuencia primaria: Establece derechos y obligaciones; el supuesto es el hecho
de vivir en sociedad; su consecuencia es el deber jurídico u obligación de respetar la
vida de los demás.
Consecuencia secundaria: Es la sancionadora; se encuentra regulada en el Código
Penal.

Si bien es cierto la consecuencia se genera a partir de la realización de un supuesto


jurídico plasmado dentro de una norma vigente y positiva, se puede indicar que a la vez
se pueden generar consecuencias por el acto de no hacer o comisión por omisión
regulado en nuestro ordenamiento penal sustantivo.

13
CONCLUSIONES

Después del análisis de la materia que se resumió anteriormente, pude comprender el


concepto de derecho, así como su historia, dado que la historia y el Derecho van
agarrados de la mano, ya que al hablar de Derecho siempre saldrá a relucir la historia.

Es importante saber también de donde y como se aplica el derecho, de tal manera en la


materia se explican las fuentes formales del derecho.

También pude comprender que, al hablar de derecho, se tiene que entender los
conceptos de leyes y normas, ya que el derecho son un conjunto de normas.

El hablar del Derecho, significa comprenderlo en toda la extensión de la palabra, desde


su significado hasta como se puede, y donde se puede aplicar.

El derecho nace de la compleja vida humana en sociedad, como una necesidad para
regular la conducta de los hombres, encaminándola a la consecución del bien común,
de la justicia y de la paz.

El derecho trasciende cualquier tipo de definición, principalmente aquellas que


pretenden encuadrarlo y distinguirlo exclusivamente como un conjunto de normas
jurídicas. El derecho, así como las sociedades en donde surge, es dinámico. A nivel
ontológico se compone de hechos, valores y normas, todos ellos congregados
alrededor de la vida humana en una sociedad y tiempo específicos.

14

También podría gustarte