Está en la página 1de 9

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

U4 Presentación de informes y principios éticos y deontológicos

S7 Organización de antecedentes, instrumentos y resultados


S7| Organización de antecedentes,
instrumentos y resultados

ÍNDICE


►Presentación de Informes y principios éticos y deontológicos 3

►Anamnesis y análisis de contextos 3

►Presentación de estrategias de evaluación e interpretación de resultados 7

►Referencias 9
Índice S7| Organización de antecedentes,
instrumentos y resultados

PRESENTACIÓN DE INFORMES Y
PRINCIPIOS ÉTICOS Y DEONTOLÓGICOS

ANAMNESIS Y ANÁLISIS
DE CONTEXTOS

Dentro de las acciones que realiza el psi- intervención y el seguimiento y valoración


cólogo se ha abordado que la evaluación de la intervención (Yela & Bastida, 2019).
psicológica es una de las más importantes,
ya que esta permite un primer contacto Sin embargo, dentro de las dos primeras
con el paciente, que se desarrolla en etapas que hacen referencia más el pro-
varias fases. Dicho contacto posibilita que ceso evaluativo, el psicólogo debe realizar
el profesional considere ciertas hipótesis un proceso de recolección de información
diagnósticas y descriptivas de los dis- que le permita conocer de antemano las
tintos ámbitos psicológicos del paciente variables clínicas relevantes para el caso.
que pueden estar generando alguna pro- Para ello el psicólogo puede valerse de
blemática; estos ámbitos corresponden distintas estrategias de evaluación, y una
con el entorno social, familiar, laboral, de ellas es la anamnesis clínica y el aná-
académico, emocional, sexual, compor- lisis de contextos. La anamnesis clínica
tamental, neurocognoscitivo, entre otros. hace referencia a un término aplicado a las
Para evaluar estos ámbitos, el psicó- ciencias de la salud que está relacionado
logo debe considerar cuatro grandes con estudios de caso único. Su objetivo
etapas que configuran la historia clínica consiste en recolectar toda la información
del paciente y que permiten recoger la necesaria para el establecimiento de
información necesaria para la formulación hipótesis evaluativas; lo cual implica
del caso. Estas etapas son el análisis del un proceso de exploración clínica que
caso, la organización de los datos de eva- reúne información personal del sujeto, el
luación, la planificación o propuesta de motivo de consulta, elementos familiares,
S7| Organización de antecedentes,
Índice
instrumentos y resultados

ambientales y personales relevantes, ante- necesaria que permita completar la anam-


cedentes médicos y psicopatológicos, y nesis clínica que tiene una duración de
elementos clínicos relevantes de la enfer- 60 a 75 minutos aproximadamente. Para
medad (si existe diagnóstico previo) (Yela & comenzar en el formato de historia del
Bastida, 2019). paciente se debe delimitar y corroborar
los datos de identificación que incluyen
Todos los datos de la anamnesis clínica como mínimo nombre completo, fecha
se obtienen a partir de la entrevista clínica, de nacimiento, edad, sexo y dirección del
la cual debe ser organizada y objetiva paciente. Adicionalmente se pueden agre-
mediante la formulación de preguntas al gar datos sobre la ocupación, actividades
paciente u otras personas relacionadas académicas, datos de quien remite el
(heteroanamnesis). Para que esta sea caso, el estado del consultante (asistencia
llevada a cabo de forma eficaz, el psicó- voluntaria, semivoluntaria o forzada) y la
logo debe contar con habilidades que le psico biografía del paciente. Esta última
permitan manejar la interacción paciente incluye la elaboración de un organigrama
- psicólogo y debe tener en cuenta las familiar (genograma), que hace referencia
cuatro fases: Preparación, recepción, a una representación gráfica de la infor-
desarrollo y resolutiva. La preparación mación básica de la familia bien sea del
como su nombre lo indica es organizar núcleo básico o de tres generaciones
todos los elementos necesarios para la de la familia que estén en contacto con
entrevista, entre ellos el espacio físico el paciente. Dicho genograma específica
donde se va a desarrollar y la guía de información de la edad, sexo y tipo de
evaluación que se va a realizar. Además relación que existe entre los familiares;
de esto, es necesario consultar previa- las relaciones entre los miembros del
mente los datos de la persona que asiste sistema familiar pueden ser positivas, dis-
a la consulta para poder realizar un mejor tantes, intimas, conflictivas, focalizadas,
encuadre. Esto posibilita la segunda fase fusionadas, de ruptura o de abuso (Yela
de recepción, aquí el psicólogo tiene el & Bastida, 2019; Rodríguez & Rodríguez,
primer contacto con el paciente y para 1999; Compañ, Feixas, Muñoz, & Monte-
ello debe iniciar un dialogo cordial y sano, 2012).
apropiado en términos profesionales; es
importante vigilar el confort del paciente, Así mismo, se debe registrar el motivo
inquirir sobre cómo se siente, orientarle de consulta, es decir, la causa aparente
sobre las condiciones creadas para del porqué el paciente asiste a consulta.
su comodidad (Yela & Bastida, 2019; Este puede ser redactado en forma de
Rodríguez & Rodríguez, 1999). queja, molestia, dolencia o razón para
solicitar atención médica, por ejemplo,
Por otro lado, en la fase de desarrollo “el paciente refiere estar constantemente
se realizan todas las aproximaciones con triste, ya no presenta la misma motivación
el paciente para obtener la información para realizar las actividades que antes
4
S7| Organización de antecedentes,
Índice
instrumentos y resultados

a los siguientes puntos: Descripción del


caso, análisis funcional correspondiente
a un registro detallado de los primeros
síntomas, exploración del estado mental
o psicopatológico (Síntomas nucleares
y signos clínicos actuales), tratamiento
farmacológicos y no farmacológicos reali-
zados y la evolución, los progresos u otros
efectos del tratamiento. De igual forma,
se deben considerar las percepciones
del paciente sobre el curso de su enfer-
medad, los factores persistentes de su
conducta, la significancia o repercusión
que tienen en sus actividades cotidianas y
en las relaciones personales. También se
pueden incluir previas evaluaciones reali-
zadas al paciente (Yela & Bastida, 2019;
Rodríguez & Rodríguez, 1999).

Dentro del formato se incluyen los


antecedentes personales y familiares. En
los antecedentes personales se registran
antecedentes patológicos (enfermedades
médicas), alergias o intolerancias, ope-
le gustaban y ha empezado a presentar raciones, traumas, hospitalizaciones
problemas con sus papás”. En lo posible previas, evaluaciones medicas anteriores
es necesario registrar las palabras propias e hábitos alimenticios, de sueño y de ejer-
del paciente o de la persona que solicita cicio; mientras que en los antecedentes
la atención, así como distinguir entre las familiares se describen los antecedentes
percepciones del paciente y de las demás clínicos importantes de los familiares
personas de su entorno que se consi- (mamá, papá, hermanos, conyugue e
deren relevantes (Rodríguez & Rodríguez, hijos) (Yela & Bastida, 2019; Rodríguez &
1999). Rodríguez, 1999).

En algunos casos cuando existe un Por último, se realiza una historia psi-
diagnóstico previo, en la anamnesis se cosocial, en donde se recogen datos
hace registro de la historia de la enfer- generales acerca de aspectos funcionales
medad actual, en ella se especifica el curso y sociales del individuo como lo son las
descriptivo y cronológico de la evolución actividades diarias que realiza, la inte-
de los problemas del paciente atendiendo racción social que tiene, las relaciones
5
S7| Organización de antecedentes,
Índice
instrumentos y resultados

sentimentales, problemas generales del Con el análisis funcional es posible iden-


entorno, los hechos y experiencias impor- tificar las relaciones que existen entre las
tantes durante la infancia y adolescencia, respuestas de la persona con las variables
las autopercepciones, la adaptación, los del contexto, es decir, lo que se pretende
hábitos, etc. Para la conclusión de una es encontrar la función que tiene el com-
adecuada anamnesis se debe dar una portamiento en el contexto en el que se
resolutiva o cierre del análisis donde se produce, por ejemplo, se tienen dos casos
especifiquen las conclusiones a las que hipotéticos, el primero, una persona que
llego el profesional, resumiendo los aspec- decide “dejar de participar en clase” por-
tos más relevantes del proceso para dar que ya tiene la materia aprobada y prefiere
paso a una explicación provisional del que sus compañeros ganen puntos; y el
problema que permita delimitar un plan segundo, una persona que decide “dejar
futuro de trabajo (Yela & Bastida, 2019; de participar en clase” porque no entiende
Rodríguez & Rodríguez, 1999). ninguno de los temas y tiene miedo de
que sus compañeros se burlen. En los dos
Todo esto también implica un análisis casos el comportamiento (respuesta) es el
contextual del comportamiento, en donde mismo “dejar participar en clase”, pero su
se puede llevar a cabo un análisis funcio- función es diferente, en el primer caso no
nal de los distintos contextos que rodean existe una recompensa mayor inmediata
al individuo (escolar, laboral, familiar y que sea significativa para él mismo, por el
social). El análisis funcional es una de las contrario, la recompensa está en la moti-
herramientas básicas para la terapia psi- vación de ayudar a sus compañeros; en el
cológica, ya que esta busca entender el segundo caso, el dejar de participar tiene
mantenimiento, aumento o reducción de la función de evitar la burla de sus compa-
la conducta, respondiendo a la pregunta ñeros y sentirse culpable por no entender
de qué es lo que hace que una persona los temas (Zanón et al, s.f).
se comporte de determinada manera en
un contexto especifico. Este análisis se Para identificar la función del comporta-
puede realizar en cualquier campo de apli- miento se debe tener en cuenta el entorno
cación de la psicología, sin embargo, se inmediato de las respuestas, es decir, los
usa con mayor frecuencia en la clínica ya antecedentes (aquello que ocurre antes
que relaciona funcionalmente la conducta de la respuesta) y los consecuentes (lo
con su ambiente, incluyendo los antece- que ocurre después de presentada la
dentes y consecuentes que llevaron a la respuesta). Así mismo se hace un análisis
aparición de la conducta problema, ello de los elementos propios de la persona
con el fin de organizar y describir criterios como la historia de aprendizaje, las condi-
clínicos que permitan la formulación de un ciones biológicas y ciertas características
tratamiento (Kaholokula, Bello, Nacapoy & físicas y de personalidad. Este análisis
Haynes, sf). permite formular hipótesis del manteni-
miento de la conducta teniendo en cuenta
6
S7| Organización de antecedentes,
Índice
instrumentos y resultados

las dimensiones del comportamiento más importantes (es decir, frecuencia, duración,
intensidad, y la latencia de inicio), los modos de respuesta (motoras, cognitivas, fisio-
lógicas y afectivas), y el tiempo de duración (es decir, los cambios en las dimensiones
y modos de respuesta en un período de tiempo).En la recolección de información para
el análisis podemos encontrar estrategias como las entrevistas funcionales conduc-
tuales, las escalas de verificación, los cuestionarios, las observaciones naturales, los
auto registros, entre otros (Zanón et al, s.f).

PRESENTACIÓN DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN E
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Otra de las estrategias de evaluación la evaluación del nivel de alerta (obnu-


que ayudan a la formulación del caso clí- bilación, somnolencia, concentración y
nico es la exploración del estado mental, supor) y la posibilidad de alteraciones de
en esta se realiza un examen mental que conciencia (confusión o estupor) y alte-
involucra el análisis transversal de la sinto- raciones de orientación (auto psíquica y
matología, es decir, se detecta, describe alopsíquica); la evaluación del nivel de acti-
e integra toda la información clínicamente vidad motora (movimientos involuntarios,
significativa de la vida del paciente. Esta inducidos, expresivos, etc.); la evaluación
exploración se lleva a cabo en la entrevista de procesos cognitivos como lenguaje,
clínica y como parte de la anamnesis, bien pensamiento, percepción, funciones neu-
sea por medio de la observación durante rocognitivas de atención y memoria; el
la entrevista o por medio de preguntas estado emocional y las funciones fisioló-
directas que permitan evaluar el estado gicas (Yela & Bastida).
neuropsicológico (Yela & Bastida).
Durante el desarrollo de este examen el
Algunas de las áreas de exploración psicólogo debe realizar una observación
del estado mental son: la apariencia y el pasiva que le permita realizar una hipó-
comportamiento, donde se analiza la ves- tesis diagnóstica y que además le ayude
timenta, postura, el aseo de la persona, a planificar el protocolo de evaluaciones
la conducta (si hace contacto visual, si complementarias como lo es la imple-
es distante, grosera) y la actitud y dispo- mentación de pruebas para la evaluación
sición durante toda la entrevista; el estado que corrobore la impresión diagnóstica
de conciencia y orientación que incluye (Yela & Bastida).
7
S7| Organización de antecedentes,
Índice
instrumentos y resultados

Todos los resultados de estas realizados, describiendo cada uno de los


estrategias de evaluación deben ser pre- resultados encontrados de forma cuantita-
sentadas de forma oral o escrita, para ello tiva y cualitativa), la impresión u orientación
el psicólogo debe realizar un informe psi- diagnóstica, la orientación terapéutica y el
cológico que dé cuenta de la evaluación curso evolutivo (si aplica) (Yela & Bastida;
realizada, incluyendo la explicación de los Heredia, Hidalgo, & Rocha, 2012).
resultados de evaluación, la orientación
diagnóstica y la propuesta de intervención. La elaboración del informe está sujeta
El informe psicológico es un registro clí- a los requerimientos del propio paciente,
nico que describe todos los hallazgos de sus familiares o de la entidad que
encontrados durante de la evaluación, solicita la evaluación, lo cual implica que
por tanto, involucra los antecedentes de debe contar con utilidad y rigurosidad por
la persona, sus problemas, ventajas y tratarse de un documento científico rea-
limitaciones actuales. La estructura para lizado por un experto. Esta herramienta
presentarlo depende del enfoque teórico es el producto final de la entrevista y
del proceso de evaluación que se adoptó, anamnesis clínica, por tanto, debe estar
así como de la persona a la cual va dirigido apoyada de ilustraciones graficas que den
y el motivo de evaluación (Yela & Bastida; cuenta de los datos cuantitativos y cuali-
Heredia, Hidalgo, & Rocha, 2012). tativos del proceso, con el fin de facilitar
su lectura y el entendimiento de las orien-
No obstante, se puede definir que taciones diagnósticas y terapéuticas (Yela
existen datos que pueden ser aplicados & Bastida).
a diferentes casos y que se pueden con-
siderar a la hora de presentar el informe, El informe debe ser redactado con
estos son los datos preliminares en el criterios técnicos y formas que incluyan
proceso de evaluación y los datos que cualidades de estilo (lenguaje empleado),
describen el proceso evaluativo. En los formato (estructura del informe) y conte-
primeros podemos encontrar los datos de nido; sin olvidar que el lenguaje empleado
identificación del paciente y de la persona sea entendido por las personas intere-
que remite, la psicobiografía del paciente y sadas, es decir, el uso de la terminología
el organigrama familiar; y en los segundos, científica no debe omitirse, pero debe
referentes al desarrollo del proceso de ser comprensible para el destinatario.
evaluativo encontramos la descripción del De igual forma, este debe contar con cri-
motivo de consulta, la historia de la enfer- terios deontológicos que den cuenta de
medad actual, antecedentes personales la neutralidad, objetividad y calidad de la
del paciente, antecedentes familiares, los información presentada, los instrumentos
resultados y análisis descriptivos de la utilizados y la impresión diagnóstica, y se
evaluación psicopatológica (aquí se espe- garantice la ética y confidencialidad con el
cifica los procedimientos e instrumentos paciente (Yela & Bastida).
8
S7| Organización de antecedentes,
Índice
instrumentos y resultados

REFERENCIAS

Compañ, V., Feixas, G., Muñoz, D., & Montesano, A. (2012). El genograma en tera-
pia familiar sistémica. Universidad de Barcelona.

Heredia, M. C., Hidalgo, A. M. G. S., & Rocha, M. L. Á. S. (2012). Informe psicoló-


gico. Textos de apoyo didáctico, Facultad de Psicología, UNAM.

Rodríguez García, P. L., & Rodríguez Pupo, L. (1999). Principios técnicos para reali-
zar la anamnesis en el paciente adulto. Revista Cubana de Medicina General Integral,
15(4), 409-414.

Kaholokula, J. K. A., Bello, I., Nacapoy, A. H., & Haynes, S. N. (s.f) Evaluación con-
ductual & análisis funcional.

Yela, J. D., & Bastida, J. D. (2019). Evaluación en psicología clínica de adultos.


Editorial UOC.

Zanón, I., Matías T., Luque, A., Moreno-Agostino, D., Aranda, E., Morales, C., Gar-
cía, M. & Márquez-González, M.(s.f) Guía para la elaboración de un análisis funcional
del comportamiento humano. Universidad autónoma de Madrid.

También podría gustarte