Está en la página 1de 20

PRIMER PARCIAL.

-Giotto, Basílica superior de San Francisco de Asís. Pesebre de Greccio. La renuncia a


los bienes paternos. 1290-1295.
Renacimiento. Realismo y volumen, proyección de arquitectura en el fondo en 3
dimensiones. Superficie bidimensional. Perspectiva. Serie de Frescos de San Francisco.
Se quita la ropa para los pobres, un religioso tapa al santo, en frente de él su padre
enfadado, la madre al otro lado sujetando a su padre. Claroscuro. Anatomía conocida
(músculos marcados, huesos también), no perfecta. Rostros parecidos con expresión.
Naturalismo, representación de realidad idealizada. Simbolismo de elementos.
Sentimientos. Ropajes del momento.
-El Sacrificio de Isaac, Brunelleschi. 1401. -> el joven de la espina. NO ESTUDIAR
Concurso en 1401 para las puertas de un Baptisterio de il Duomo de Florencia.
Características Góticas-medievales y renacentistas. Pieza de bronce. Sufrimiento
explícito, no los rostros. Poliobulado, abundancia de decoración. Realismo de animales
y personas, anatomía muy conocida de ambos. Naturalismo. Conocimiento del autor del
cuerpo. Inspiración en el espinario. Prueba de dios a Abraham para que sacrifique lo
más querido, que es su hijo, lo intenta, pero dios le para. Altar decorado con grutescos
ara pacis. VS Gibherti. Menos dramático, escorzo, torso de gaddi. Cuerpo desnudo.
-Brunelleschi. Hospital de los inocentes. 1419.
Mucho órden e idealización, isita a Roma y copia, Capitel de orden compuesto, arcos,
simetría proporción, friso, cornisa, frontones en ventanas. Proporción matemática,
equilibradas las partes para formar un todo. Perspectiva monofocal. Primer edificio
renacentista. La simetría y proporción lo hacen bello. Perspectiva aplicada en
arquitectura. Superficie bidimensional imprime un espacio profundo. Teoría del
antropocentrismo, perspectiva real. Inspiración en el Coliseo. Trazado en planta y luego
construido. Representa la realidad, pero con órden e idealización. Bóvedas vahidas.
Friso con arquitrabe. Edificio sobrio, austero, limpio. Arcos funcionales. Armonía.
Piedra serena y gris. Liso y recto. Proporción matemática observable. Módulo
matemático.
-Brunelleschi. sacristía de san Lorenzo, Florencia 1422-28.
Planta de cuadrado en otro cuadrado. Capilla pequeña repite la estructura general.
Semiesfera y cuadrado como predominantes. Arcos de medio punto en todos los
laterales con pechinas y tondos en todas ellas. De planta cuadrada hacia cúpula del
techo. Presbiterio repite la estructura general, es un tercio del total. Pilastras y friso de
Epoca romana. Medici. Cúpula galonada. individuo gracias a su obra puede llegar a la
fama tras su muerte, legado de los artistas, arte deja impronta para siempre, trascender
la muerte a través de financiación, obras para bien público y su propia celebración y
fama. Remite al panteón. Orden compuesto Volutas jónicas y hojas de acanto.
Predomina número 3. Proporción aurea. Piedra serena.
-Brunelleschi. cappella Pazzi Florencia 1429-44. NO ESTUDIAR
nuevo grado de aristocracia, voluntad de hacerse notar en poder, sufragan obras como
esta, bóveda en casetones, rectángulo con bóvedas de cañón, primer edificio
monumental de formas clásicas después del romano, luminosidad, espacio, piedra
serena, dibujar arquitectura, repetición de factores de la capilla anterior, mismas
características añadiendo la idea de victoria, con lenguaje formal, formas paganas para
contenidos cristianos, tondos cuatro evangelistas, escudo de pazzi, zona perteneciente a
los medicci, edificio monumental de desafío a esta familia. Altar limpieza, arte romano
casi, conchas overedas. Atrio romano. Lenguaje Clásico. Monumental Clásico por
primera vez. Formas geométricas limpias de arquitectura romana. Luminosidad.
Pechinas, tondos. Arcos de triunfo. Pazzi conjura. Situado en zona cercana a los Medici,
ofensa. bóveda de medio cañón con casetones, frisos y capiteles. Diáfano. Módulo
matemático. Ligado al gótico en su cúpula.
-Brunelleschi. Basílica de San Lorenzo Florencia. 1422-60. NO ESTUDIAR
basilica paleocristiana, techo plano, lenguaje clásico, planta basilical, crucero en cúpula,
tres naves, dos laterales una central, doble la central, uso de cuadrado del crucero como
medida para todo. cada lado 11 brazos florentinos. Cimacio, continuidad de los arcos
dibujados, simetría, pilastras alineadas con columnas. Lenguaje clásico. Friso, basa,
arcos, pureza de líneas. Cuadrado predominante en todo. Capillas laterales de un cuarto
de cuadrado. Piedra serena. Medici. Nave central con un módulo. Estructura racional.
Un módulo de medida es el cuadrado del crucero. Cruz latina. Techo plano con
casetones. Capiteles compuestos.
-Brunelleschi santo Spirito, Florencia 1422-1460. NO ESTUDIAR.
Proporción del cuadrado del crucero, semicolumnas, arcos de medio punto, capillas
laterales 40 capillas casi deambulatorio, lenguaje renacentista, capiteles corintios, techo
plano, concepto de nelleza romana. AÑADIR MÁS.
-Catedral de Florencia. Santa Maria del Fiore 1420-36.
Compleja cúpula, 1350 sin cúpula, cubrir 42 metros de anchura, inspiración en el
panteón, aristas del gótico, diámetro muy grande, problema de subir los materiales,
divide la cúpula en dos, en cascarón interno y exterior, el interior es el que sujeta en
realidad, la cúpula se va adelgazando para disminuir el peso, spina pez, colocar línea
vertical colocar láminas en horizontal. AÑADIR MÁS. ENTRA CASI SEGURO.
-Masaccio. Tríptico de San Giovenale, 1422.-> Donatello, San Luis de Tolosa,1423.
Mayor volumen de formas, incisión de luces y sombras. Pintura dotada de sentimientos.
Cuerpo humano volumétrico natural. Mundo clásico y central. Niño anatómicamente
perfecto, desnudo. Perspectiva, cátedra. Escorzo de angeles para profundidad. Similar a
San Luis de Tolosa. Reptresentación gestual y facial. Escalón inferior. Ventana. Espalda
escorzo. Fondo dorado plano. Virgen poco verosímil y niño naturalista. Formato Gótico.
Laterales tradicionales planas. Niño humanizado. Virgen Triste. Tres planos, según la
cercanía con nosotros. Acceso al taller de Donatello.
-Masaccio y Masolino. Madonna con Santa Ana, 1424.
Volumen de figuras centrales, clasroscuro, sólo figura de virgen y niño, niño estudiado,
niño en escorzo, escultórico, idealización y realismo. Cátedra de la virgen. Con
Masolino. Luz de las imágenes principales. Comparación con el resto de figuras.
-Masaccio. Madonna, políptico de Pisa. 1426.
Retablo apuntado Gótico. Fondo dorado, naturalismo del niño. Uvas de la muerte.
Aureola con escorzo. Claroscuro, geometrismo, virgen triste, profundidad con los
ángeles en escorzo, Planos de profundidad. Evolución del artista, volumen y
naturalismo de niño. Cátedra perspectiva y triángulo en figuras. Piernas poderosas,
-Masaccio. Trinidad de Santa María Novella 1426-1428.
Jerarquía, perspectiva y composición, Cristo y dios central. Triangular, trinidad.
Importante situación de las figuras. Arquitectura y pintura. Dios de forma tangible y
real, paloma sobre cristo, comitentes en primer plano, retratos reales. Recorrido de la
vida humana. Inscripción romana. Diferentes planos de cercanía. No idealización,
ralismo y humanizadas. Anatomía conseguida. Frontales las figuras centrales. Recordar
la muerte. Efecto tridimensional, de profundidad, espacio, perspectiva lineal. En fresco.
Técnica del fresco. Arquitectura, bóveda de cañón casetones, tondos, arco de triunfo,
Recorrido del hombre hacia la salvación. EXAMEN.
-Masaccio. Tributo de la moneda, Historia de San Pedro, Capella Bracanccio Florencia
1426-1428. -> Los cuatro santos coronados
Pasaje del evangelio de tres momentos diferentes de una misma escena, mandato de
cristo, fe plena de san pedro a cristo. Concilio de Constanza, paños realistas,
voluminosas, de perspectiva de espaldas, trajes florentinos, Cristo central. Milagro de
san pedro, Historia en una sola imagen. Naturalismo y creible. Dignidad clásica.
Arquitectura en perspectiva bien hecha, paisaje no. Luces y sombras, aureolas, plaos de
profundidad. Augusto de prima porta. Sombras de personajes. Hay un recaudador
romano que llega a recaudar impuestos a Palestina para construir un templo. Cristo le
dice a San Pedro que pesque un pez y dentro de la boca del pez habría una moneda, que
posteriormente se entrega al recaudador. Ropas romanas y florentinas. Importante a un
lado, centralidad de cristo. Líneas convergen en cristo. Escorzo. Figuras plásticas,
musculosas, claroscuro, escultura del momento. Cuerpos ideales, manos y cabezas
naturalistas. Paños no dejan ver figuras debajo.
-Donatello. David. 1408
Busto-retrato, de cuerpo entero. Muy importante en Florencia, adolescente vence
gigante. Victoria sobre el vicio. Gótica posición, renacimiento en hojas de parra y
contraposto. Para el duomo. Estilizado con proporciones de anatomía creible y natural.
Estudio del cuerpo, mano reflejan tendones y anatomía. Corona de acanto. Emblema de
virtud de ciudadanos. Marmol. Muy clásico
-Donatello. San Juan Evangelista 1415-> Moisés de Migel Ángel.
Psicología de la figura, ceja, concentración, piernas, tensión. Mano detallada.
Expresividad. Fachada duomo, dificultad de ropas, cabeza clásica. Naturalidad en
general. Planos confusos, barba simétrica decorativa. Humaniza la figura por el ceño
fruncido.
-Donatello. San Jorge, 1416.
Patrón de los armeros. En un pórtico. Torsión de cabeza y cuerpo, espacio medible,
exaltación de divinidad. Personaje creible pero idealizado, con expresión similar al
David. Gesto decidido. Basamento, el dragón, escudos de la cofradía. Utiliza el sticcato.
Estático pero gestos, rompe hieratismo. la mirada se dirige a un punto concreto y gesto
concreto el marco en la que está insertando la figura forma parte del fondo creando un
espacio concreto como se aprecia la sombra que proyecta, el ligero giro de la cabeza y
su mirada permite el establecimiento de cierta relación con el espectador. Proporción
con escudo. Basamento mata al dragón. Perspectiva geométrica basamento. Escudos de
sindicatos armeros florentinos. En portón gótico. Virtudes del individuo. Habla de la
defensa de la ciudad, es laico y religioso. Contraposto. Ceño de concentración,
idealizado natural. Trápano para sombras en el pelo. Mucha potencia pero detenida de
repente. Aplicación de la perspectiva en un relieve en la parte inferior (basamento), el
jinete se encuentra por delante del animal que monta y la princesa. Hay también una
arquitectura con arcadas, con unos árboles al fondo.
-Donatello. Entrega de las llaves de San Pedro. Donatello 1428-30. NO ESTUDIAR
-Donatello. Habacuc. 1425.
Llamado el calabazas, expresividad, telas pegadas, dobladas, pesan y se nota,
inspiración en bustos romanos republicanos. Con arrugas y surcos en la cara, anatomía
real, bíceps, cara, rasgos. Profeta del antiguo testamento. Realismo, describir los rasgos
de la cara, el cuello la cabeza y los brazos. Contraposto Clásico. Dignidad romana. No
idealizado. Contraste de cuerpo joven y cara con edad. Posiblemente un retrato.
-Donatello. David. 1440.
Bronce, ideal de belleza joven. Representa la virtud contra el vicio, el pueblo contra los
medici. Copia de praxíteles, belleza de la piel. Contraposto marcado. Estudio de
anatomía no musculosa. Mercurio petaso similar. Observable desde todos los puntos, a
la cera perdida. Andrógino. Belleza sensual sofisticada. De bulto redondo.
Imperfecciones de la naturaleza trasformadas en belleza,. Naturalista e idealizada.
-Donatello. Condottiero Gattamelata. Padua 1443-1453.-> Marco Aurelio
Bronce. La primera ecuestre desde roma. Comparación con Marco Aurelio. Individuo
que ayuda como mercenario a la ciudad de Padua, exalta su valor individual. Trasciende
a la muerte con esta estatua. Caballos de basílica de San Marcos. Atuendo
contemporáneo, expresión decidida. Giro de cabeza del caballo y del jinete. Gesto
sobrio y severo romano. Es un retrato. Ligera idealización. Situada en un lugar público
para un privado. Sigue la tradición de Padua de colocar estatuas para los militares
muertos. Realismo del caballo. Venas del estómago, el hocico y el torso. Rasgos físico
demuestran rasgos morales.
-Donatello. Judith y Holofernes. 1457.
Historia de Judith. Viuda palestina en ciudad asediada por los sirios. Holofernes es sirio.
Judit le seduce y emborracha para decapitarle. Victoria de la virtud sobre el vicio. Muy
grande, autónoma una de la otra. Encargada por los medici. Ejemplo de salud pública.
Imagen de Florencia republicana. Detalles de posición. Virtud del pueblo contra el
gobernante. Ella vestida recatada y pura, el desnudo y animal, holofernes retorcido
complejo, Judit frontal y tranquila. Pisa los genitales. Muchas piezas de bronce.
Medallón de caballo desbocado y caballo calmado, el auriga tiene que lidiar y controlar
los dos. Antes una fuente. Basamento culto al vino y pasiones. Estudio anatómico de
brazos y espalda.
-Fray Angélico. Tabernáculo dei Linnaioli 1433.
Políptico, fondo dorado, restos góticos, imoresión de volumen en algunos elementos,
escorzo. La prevela. Figuras laterales de evangelistas. Efectos de luz y sombra, imprsión
de volumen. Pliegues de la ropa, volumen de piernas, evolución del niño, en su cara,
con cierto movimiento. Perspectiva leve en la cátedra de la virgen. Claroscuro marcado
para imprimir volumen en santos. Pliegues de ropa escultóricos. Recuerda a masacio.
Diferentes planos. Evolución respecto a lo anterior. Punto intermedio entre gótico y
renacimiento.
-Fray Angélico. Coronación de la Virgen 1435.
Diegonales marcadas hacia punto de fuga. Escorzo claro, perspectiva de espaldas.
Niveles de profundiad. Isoformismo. Cabezas poco individualizadas. Tres dimensiones,
sobresalen elementos. Arquitectura proyectada. Perspectiva, claroscuro y volumen.
Cátedra gótica. Isocefalia. Cbezas a la misma altura. Predela. Figuras góticas
acompañadas de su elemento de martirio. Riqueza de colorido y volumen. Jesús corona
a su madre. Figuras más naturalistas que antes. Falsa habitación. Perspectiva unificar.
Composición triangular. ciborio con triple parteluz gótico
-Fray Angélico. Madonna y los Santos con San Cosme y Damián 1438 y 1443.
Perspectiva proyectada. Alfombra, festones arcos, arqiuitectura, catedra renacentista,
fondo gótico. Escorzo y de espaldas. Mirada de santos al espectador. Las aureolas sin
perspectiva. Planos de profundidad. Escorzo diagonal. Composición triangular. Rostros
similares repetidos. Sombra sobre la cabeza de la semicupula de la virgen.
-Fray Angélico y Lorenzo Mónaco. Deposición de San Marcos. 1432-1434. NO
ESTUDIAR
-Fray Angélico. Resurrección. Convento de San Marcos. 1438-1446. REPASAR SI
ESO
-Fray Angélico. Anunciación. Convento de San Marcos 1438-1446. NO ESTUDIAR
-Fray Angélico. Capilla Nicolina. Roma 1453-55. NO ESTUDIAR.
-Alberti. Templo Malatestiano. Rímini. 1450.
Gótico y se recubre de renacentista. Mlatesta como capilla funeraria. Superior
incompleta. Vuelta a Roma por arquitectura. Columnas, arcos de triunfo, inscripciones
en latín. Arco de trajano. Inscripciones en griego. Laterales con arcos como coliseo para
colocar sepulcros. Conoce a brunelleschi, teórico del renacimiento. Importancia del
proyecto, del módulo y dek ritmo. Arquitecto como humanista. Semicolumnas. Tondos,
intento de cúpula. Arco de rimini. Celebración del hombre y del individuo. Importancia
de geometría y proporciones. Importancia de la armonía sobre la decoración.
-Alberti. Santa María Novella. Florencia 1450.
Fachada con elementos del gótico y del renacimiento. Simetría. Proporción de un
cuadrado que sirve para medida universal. Gran cuadrado dividido en partes. Figuras
geométricas, circulares y sobre todo cuadrada. Frisos, tondos, frontón, columnas, arcos
medio punto y apuntados, volutas, rosetón. Familia rucellai, inscripción. Proporción
aurea. Fachada mármol verde y blanco. Escudo y dovela. Módulo proporcional,
relaciones matemáticas. Fachada anterior gótica irregular.
-Alberti. Palazzo Rucellai. 1446. NO ESTUDIAR
-Alberti. Sant´Andrea de Mantua 1470.
Propagandística. Resaltar poderío miltar e intelectual. Ideas clásicas con religiosas.
Bóveda de cañón con casetones, planta basilical, arcos en todos lados. Clásicos arcos
romanos, friso, pilastras, arco de triunfo repetido en la fachada y el interior, frontón,
tondos. Planta de cruz latina, inspirada en basilica de magencio. Bóvedas laterales
pequeñas. Cúpula en transepto. Única nave central. Semicírculo en cabecera. Casetones
en arcos de medio punto, techo de nave central en cañón. Autor no la ve terminada.
-Alberti. Busto Relicario de San Rossore 1428.
Giro hacia la laicización de elementos. Monumento funerario. Patrón de pisa. Cabeza
movible. Rasgos individualizados, es un rostro aleatorio. Explicar como funcionan los
rostros relicarios. Túnica y armadura contemporáneas. Cejas fruncidas, ceño, arrugas de
frente, entradas, formas de la cara. Estudia a una persona real pero la idealiza.
Naturalismo casi retrato.
-Alberti. Busto de Joven. Taller de Donatello. 1460. NO ESTUDIAR
-Desiderio da Settignano. Busto infantil. 1448. NO ESTUDIAR Repasar
por si
-Antonio Rossellino. Giovanni di Antonio Chellini da San Miniato. 1454. NO acaso
ESTUDIAR
-Tumba del antipapa Juan XXIII. Donatello y Miceluzzo. 1426.
En baptisterio de Florencia. Tumba parietal. Tres figuras de alegoría. Sepulcro con
inscripción latina. Dos genios de fe y muerte. Figura del papa. Un arco de la virgen con
el niño. Dos ángeles despliegan la inscripción. No llega a ser papa. Es obispo. Entre dos
columnas, muy alto, fe esperanza y caridad alegóricas. Papa dormido. Gran tela lo cubre
todo. Inscripción que cuenta su vida. Realismo de la obra.
-Tumba de Leonardo Bruni. Bernardo Rosellino. 1450.
Arco medio punto, pilastras, basamento, sepulcro, sobre lecho, tondo con virgen, arco
de triunfo, escudo de la familia. Exaltación de ciudadanos de Florencia, trasciende la
muerte con su obra en el pecho. Escribe la historia de Florencia. Supervisado por dos
angeles, efecto de sabanas brocadas, Visión antropocéntrica. Figura a tamaño real,
representación de leones.
-Andrea Verrocchio. David 1478.
Típica figura, no frontalismo, girada, expresión característica del rostro, ojos
almendrados. Representa resistencia del pueblo florentino ante los medici. Victoria de
virtud frente al vicio. Cuerpo adolescente andrógino. Relajado y satisfecho, expresión
corporal y ropajes. Melena típica de jóvenes florentinos, prodigio de arte florentino.
Belleza idealizada, expresión del alma. Representación olímpica. No es la típica
representación de héroe, es muy joven. A punto de hablar. Contraposto. Brutalidad en
cabeza de Goliat, con pelos salvajes. Estudio anatómico perfecto.
-Verrocchio. Dama del Ramo 1470.
Primer retrato y busto con manos y torso. Tranquilidad en rostro y manos, importancia
de gesto, delicadeza, expresividad. Manos naturalistas y delicadas. Fina blusa, delicada,
casi trasparente. Estudio de expresión facial, giro de cabeza, no es plana. Detallismo.
NO ESTUDIAR.
-Verrocchio. Incredulidad de Santo Tomás. 1483.
Tomás no cree que esté vivo, toca herida, sobresalen las figuras de la base, entran en el
espacio físico del espectador. Dificultad de paños y ropas, mas alla de lo creible.
Manierista. Relación psicológica entre figuras. Teatralidad. Paños inspirados al natural.
Bronce vacío. Escultura narrativa. Rostro de cristo hierático, el de tomas es humano.
Influencia de pintura flamenca. Características muy clásicas. Contraste de expresiones
de personajes. Imagen dinámica. Togas dejan ver la anatomía. Obliuas respecto a
espectador. Anatomía de manos.
-Verrocchio. Bautismo de Cristo. 1475-78.
Con Leonardo. Composición triangular. Cristo es bautizado. Se reconoce el talento que
tenía Leonardo. Sfumatto. Diferentes estilos en pintura. Miradas intensas y diferencias
en los ojos. Relación de algunas figuras con el fondo y de otras no. Leonardo
responsable del sfumatto y darle un aire nuevo hacia perspectivas no tan lineales y con
menos claroscuro.
-Pollaiolo. Batalla de los Diez Hombres desnudos. 1470
Grabado, movimiento, interés por la anatomía, violencia representada, orden de las
figuras, cierta simetría en grupos, dos escenas de dos luchadores en ambos lados. Los
que están de pie en grupos de 3, los del suelo en grupos de dos. Importancia de la
varietas, dinamismo. Expresión de horror, rabia, furia. Mucho estudio anatómico.
Escena caótica, no se busca armonía si no trasmitir la ferocidad y horror de figuras. Se
repiten pero no de forma continua. Expresividad de gestos y rostros. Espacio lleno y
ocupado, relación de todas las figuras, contraposto. Movimiento detenido de figuras
clásicas, estudio de anatomía más que del hecho en sí.
-Pollaiolo. Hércules y Anteo. 1475.
Uno de los 12 trabajos, vence al gigante anteo, contacto con la tierra le da la fuerza, lo
levanta y lo mata. Virtud contra el vicio. División de figuras superior-inferior.
Complejidad representativa. Expresiones de dolor y esfuerzo en rostros. Tema
recurrente desde edad media, idea platónica. Amor es lo que permite llegar a la belleza,
pero al dejarse llevar por los instintos no se abandona el mundo terrenal.
-Pollaiolo. El martirio de San Sebastián. 1475.
Varietas, figuras de frente y de espaldas, paisaje importante, pirámide de figuras. Autor
es escultor, no pintor, estudio anatómico para san Sebastián. Lanzan flechas a sebastian.
Aparece muy idealizado, no tiene casi flechas. Referencias a roma atrás. Sebastian es un
soldado. Visión neoplatónica, el santo esta entre el cielo y la tierra. Escorzos muy
complicados, claroscuro muy clave. Figura central Sebastián, mira al cielo atado a un
árbol. Flechas siguen puntos de fuga igual que la disposición de personajes. Figuras
especulares en todo el cuadro. Pagado por medici. Ascensión de lo puro del santo
mientras quedan en lo terrenal lo más infimo de la sociedad.
-Botticelli. Virgen con el Niño y dos ángeles 1468-70. NO ESTUDIAR
-Botticelli. Adoración de los Reyes Magos. 1475
Apoteosis de la familia medici, pasan a plano inmortal, todos los representados son
medici. Encargado por un prestamista para ellos. Retrata toda la corte de los medici.
Representado el autor entre los presentes con mirada arrogante. Se puede hablar de la
conjura de los pazzi, medalla de la conjura etc etc. Retratos reales de familiares.
Lorenzo de medici. Los reyes magos son los medici más importantes. Llamativo el
autoretrato. Poeta de las iagenes según filosofía neoplatónica. Es un artista, no un
artesano. Nuevo estatus de su persona. Perspectiva muy lograda, composición
triangular.
-Botticelli. La primavera. 1477-1482.
Representación de dioses paganos en tamaño grande, el jardín de las espérides. No
intenta representar perspectiva clara. Figuras sinuosas, caligráficas, exalta la grazzia, el
equilibrio entre naturalismo y artificio. Colección de medici. Lorenzo de
medici=Laurencio, laurel por todos lados. Frutas como manzanas doradas o naranjas del
escudo medici. No hay texto, es alegoría neoplatónica del triunfo del amor, mediante el
cual el hombre accede a un mundo superior. División del espacio en dos lados. Uno
inerte y perfecto y otro móvil e imperfecto. Lo que permite pasar de un mundo a otro es
la belleza. Llegar al mundo de las ideas a través del amor, lo que activa el amor es la
belleza. No interesa perspectiva. Fondo tapiz de flores. Ideal de gracia de las figuras.
Representación verosímil naturalista pero idealizado. Mercurio con anatomía muy
realista. Figuras artificiosas. Rostros personales ideales de belleza. Inspiración en
figuras antiguas clásicas. Figuras de derecha a izquierda: Céfiro y cloris, flores salen de
la boca de esta, céfiro sopla, céfiro enamorado de ella y la viola. La trasforma en flora,
diosa de la fertilidad al arrepentirse. Flora con vestido floral. Flores que crecen en
Florencia en primavera. Céfiro insufla la nueva personalidad a flora. Las tres gracias,
diosas del encanto, la belleza y la fertilidad. Castias, voluptas y pulchritudo. Castidad,
voluptuosidad y la belleza. Mercurio, clámide roja con llamas, casco daga y botas con
alas. Caduceo. Ahuyenta unas nubes . dios de la razón, dirige la mentalidad humana
hacia la divinidad. Circuito del amor de lo material a lo espiritual. El amor llega como
pasión con céfiro y se convierte en admiración espiritual con mercurio. Cupido dispara
flecha de amor a la castidad y esta se enamora de mercurio dando la espalda a céfiro.
Cupido amor ciego, flecha de amor y de odio. Amor de céfiro es animal y sexual. Amor
de las gracias es el humano, el inducido por cupido. El amor divino representado por
mercurio, mirando al cielo, quitando las nubes que ocultan el verdarero amor. Fiesta en
los fastos de floralia. Celebración de torneo de los medici. Representación de simonetta
vespucci.
-Botticelli. Nacimiento de Venus 1477-1482.
Perspectiva confusa. Comparación con Hugo Van der Goes. Primera vez un desnudo en
cuadro tan grande, no es religioso. Es humanista. Nacimiento de venis celeste cortados
los testículos de urano por Neptuno nace de la concha y la espuma del mar. Dibujo
subyacente. Prepara el cuadro, dibuja líneas y luego lo rellena y retoca.
-Botticelli. San Agustín. 1480.
Inspiración divina, sin casi espacio, actividades humanísticas, roma como ejemplo
moral, altar romano de mesa, influencia de arte flamenco en objetos. Humanismo en
todos los elementos. Figura del santo estatuaria. Uno de los padres de la iglesia es
humanista. Pintura al fresco. Personaje vital en la época. Unión de conocimiento
antiguo con el nuevo cristiano. Mitra de obispo y altar romano. Perspectiva muy
conocida. Muy naturalista y preciso. Familia vespucci en escudo. Broma en un libro
abierto.
-Leonardo. Vista del Valle del Arno. 1474.
Joven. Visión empírica y concreta de ese momento. No está idealizado, movimiento de
árboles y ramas, trazos finos y gruesos. Todo difuminado como en la realidad. Visión de
un momento concreto. Primer paisaje de arte occidental, no es obra concreta. Pluma con
tinta parda. Muchos trazos para conseguir profundidad, sin perspectiva lineal, sólo en
construcciones. Dibuja como ve el ojo humano, los árboles no se verían detallados, por
eso los difumina. Obra sencilla y armónica, pero muy compleja. Armonía y orden.
Mente empírica y científica. Arte como herramienta de conocimiento del mundo.
-Leonardo. Madonna Benois. 1478.
Anatomía muy estudiada. Escorzo en el bebé. Claroscuro marcado para volumen y
movilidad. Virgen sonriendo, novedad. Madre e hijo felices. Expresión de estados de
animo realista. Figuras emergen de la oscuridad, personajes integrados en fondo y
entorno. Esquema de triángulo, composición armónica, interrelación de las figuras.
Estudio de movimientos y actitudes de niños para plasmarlos. Iluminación en
penumbra. Acción cotidiana de madre e hijo. Naturalista. Composición psicológica y
emocional. Representación de ropajes y manos. Aureola de circunferencia.
-Leonardo. Adoración de los magos 1481-2 NO ESTUDIAR
-Leonardo. La virgen de las rocas 1483.
Encuentro de Jesús y san Jun bautista de niños. Forma triangular con interrelación de
figuras. Claroscuros para dar volumen. Naturalismo y realismo complicado en niños,
piernas cruzadas, escorzo, les da la iluminación. Virgen menos iluminada por luz que
entra en la gruta. Movimiento del alma representado por expresiones de personajes.
Estudio de las plantas para representarlas en las obras también. Obra ambiciosa.
Aplicación de sfumato. Busca recrear, no copiar, por ello entiende como funciona la
realidad. Ojo como medida de las cosas, pinturas adaptadas y utilizando lo que sabe
sobre la vista humana. Figuras forman parte del fondo y ambiente. Las luces proyectan
sombras y efectos que se reproducen en la obra perfectamente, generando que parezca
que están en la gruta de verdad. Según las figuras están más lejos se difuminan más, al
igual que todos los elementos. Pose de niños muy adulta. Pliegues de ropajes muy
naturalistas. Reflejos en el agua.
-Ghirlandaio. Adoración de los pastores 1485.
Tratamiento del volumen bueno, mayor alusión clásica en todos los elementos.
Naturalismo en los tres campesinos viejos, arrugas, manos, retratos casi personales.
Animales bien representados. Llegada del cristianismo frente a la cultura pagana,
elementos cristianos y paganos. Leyenda de Pompeyo de que su tumba serviría para
hacer nacer a un dios. Vestimentas contemporáneas al cuadro. Pintor autoretratado en el
pastor que señala al niño.
-Ghirlandaio. La última cena. 1485-90.
Comparación con la de Leonardo. Anterior a la de Leonardo. Perspectiva lineal, Mismo
momento que la de Leonardo, trasmite que va a ser traicionado con judas en primer
plano. Simula un espacio romano. No hay relación entre figuras, son individuales y
separadas. Plasma las sombras de todos los personajes al contrario que Leonardo. Es
compleja y con más elementos ambientales. Menos monumental.
-Leonardo. La última cena. 1494-7
Pintura mural, no al fresco. En mal estado. Perspectiva geométrica muy lineal. Y
atmosférica. Iluminación cambiante en la sala y perspectiva aérea. Relación entre
figuras por psicología, gestos entre personajes. Cristo en medio estira la mano. Sigue el
evangelio de san juan, no caliz, judas no apoyado en cristo. Momento en que cristo
menciona que le van a traicionar. Reacciones de los personajes, según avanza el
mensaje del centro a los lados se van sorprendiendo de más a menos. Punto de fuga
cabeza de cristo. Imágenes más grandes que la mesa. Composición simple pero
monumental. Grupos de tres y cristo. Todo lleva a la figura central. Dramatismo. Luz de
la izquierda no genera sombras. Lenguaje simple y monumental legible. Figuras
interrelacionadas. Equilibrio de naturalismo idealización y monumentalismo. Estudio
natural de los gestos. Recupera el encausto, técnica clásica. Parecer que la sala es
continua.
-Leonardo. Cartón de Burlington House. Santa Ana, Santa María, Cristo Niño y San
Juan. 1500.
Mucha influencia en pintores florentinos. Cartón de modelo de pintura. Carboncillo y
albayalde. Santa ana con la virgen. Líneas tenues sin terminar. Cabellos disueltos en el
fondo, los de los niños. Sfumato en las manos y en la figura de santa ana. Monumental,
con formas naturalistas y escultóricas. Delicadeza del claroscuro con el esfumato.
Síntesis entre una armonía compositiva. Interacción de figuras psicológicamente.
Genealogía de cristo. Composición piramidal y compleja. Un único cuerpo con dos
cabezas. Torsión de cristo. Partes acabadas y otras inacabadas. Leonardo hará una
síntesis entre la armonía e imitación del retrato natural, realismo e idealización, y
combina esto en su obra.
-Leonardo. La Gioconda. 1505-14.
Mal conservada. Representa mujer real. Mujer del giocondo. Observa al espectador con
suspicacia. Representación del carácter y la forma del alma de la figura que se pinta.
Gestos característicos de la figura, a punto de reírse. Gesto de ojos y boca. Sfumato
variación de luz y color. Indefinición de la expresión del gesto. Misteriosidad. Figura
sentada pero parece de pie, monumentalidad. Sin cejas. Perspectiva atmosférica del
fondo. Sfumato en las ropas y en el pelo. No hay dibujo lineal, solo luces y sombras.
Figura ocupa toda la composición. Piramidal. Torso girado y cabeza en dirección
contraria. Plano cercano al espectador mostrando las manos. Horizonte característico.
Primera representación de busto entero y retrato en pintura de Italia.
-Leonardo. La batalla de Anghiari. 1505-6.
Hecho histórico, un condottiero es vencido por los florentinos. Forma total de ovalo.
Gestos de unos y otros se complementan. Choque entre caballeros en el horror de la
guerra. Dinamismo, representación de violencia y movimiento. Florentinos vs
milaneses. Unas figuras se funden sobre otras. Caótica. Figuras orgánicas con
interrelación psicológica y física. Curvas relacionadas con otras, torsiones. Gestos
exagerados.
-Miguel Ángel. Batalla de centauros y lapitas. 1492. NO ESTUDIAR
-Miguel Ángel. Baco. 1496. NO ESTUDIAR
-Miguel Ángel. Piedad del Vaticano. 1497-1500.
Forma de pirámide, no sigue la tradición en la representación de las figuras. Naturalidad
en posición de cristo, adaptada a la postura de la virgen, cae sobre ella. No muestra
dolor, si no belleza. Virgen joven, cristo adulto. Representada con la edad que dio a luz.
Rostros individualizados. Rostros serenos. Naturalismo en tendones y venas, pliegues
de la ropa. Se notan los pechos de la virgen. Exaltación del individuo y del artista, firma
la obra. Es un momento simbólico, no un episodio bíblico. Estudio anatómico.
Reinterpretación de representaciones geométricas y ordenadas de europa. Pureza de la
virgen. Tristeza de la virgen por el sacrificio de su hijo.Pocas Señales de sufrimiento
solo la lanzada y los clavos en las manos.
-Miguel Ángel. David. 1504.
Tratamiento anatómico de la figura, imitación de naturaleza y modelos.
Proporcionalidad de elementos, contraposto. Superación de clásicos antiguos.
Desproporciones ligeras en mano y cabeza. Licencias artísticas al conocer anatomía.
Belleza ideal y perfección anatómica clásicas. Muy grande. Ábside de la catedral de
Florencia. Para verla desde abajo. Trasmite mucha energía. Expresividad. Imagen de
potencia y energía contenida. Sereno con tensión en brazo derecho. A punto de lanzar la
honda. Belleza del cuerpo representa virtudes. Victoria de la virtud sobre los vicios.
Republica contra los medici. Belleza encarna unos valores neoplatónicos.
Concentración y potencia física. impone al David un ritmo sensación de fuerza a punto
de estallar. Individuo afronta su destino. Posición estética con movimiento.
-Miguel Ángel. Tondo Doni. 1503-4.
Antiguo vs nuevo testamento. Mundo pagano en el fondo y la nueva ley en el regazo de
la virgen. Pintura ideal cuanto más se parece a la escultura, dibujo nítido, pliegues
metálicos y mucho volumen con claroscuro. Interrelación de figuras con gestos faciales
y corporales. Movimiento circular de composición. No hay esfumato, si no claroscuro y
líneas para evidenciar el fondo. Composición piramidal. Contrapeso de unas figuras
hacia otras. Torsión de maria sobre si misma. Figuras complicadas interrelacionadas en
composición. San juan bautista. Los de atrás esperan ser bautizados. Comienza a usar
estas torsiones mucho. Cristo en segundo plano. Contraposto muy marcado. Helicoidal.
Disputa con el comprador de la obra, reafirmación del artista. Figura serpentinata.
-Miguel Ángel. Batalla de Cascina 1504-6. NO ESTUDIAR
-Miguel Ángel. San Mateo. 1504. NO ESTUDIAR
-Miguel Ángel. Proyectos para la tumba de Julio II. 1505 y Tumba de Julio II. 1545.
Ideas espirituales y terrenales. Muchas figuras, centro de la cúpula de san pedro. Muy
decorada. Parte inferior con esclavos o prisioneros con arcos romanos muy pagano.
Alude a las provincias diferentes sometidas. Posturas forzadas para expresar el
conocimiento anatómico. Figuras que luchan por salir del mármol. Complejidad al
representar cuerpos. Caras y ropajes simples. No se hace al final. El definitivo sólo
incluye 6 figuras de las 40 planeadas. Sólo 3 de miguel angel. Moises. Gesto de
concentración en rostro. Musculado anciano. Idealización. Belleza moral expresada por
belleza exterior. Posición de mano artificial. Cuernos de la cabeza, erróneos. Figuras de
prigioni
-Miguel Ángel. Sacristía de San Lorenzo. Tumba de Giuliano de Medici. 1526-1534.
NO ESTUDIAR
-Miguel Ángel. Pared capilla sixtina. El juicio final. 1541.
Frontal de capilla sixtina. Detrás del altar de la misa. Advertencia de posible condena.
Fresco. Refleja vida y personalidad del autor, respuesta a los problemas surgidos con el
protestantismo. Contextos de disidencia religiosa y conflictos. Representaciones de
santos y virgen. Se comienzan a exigir representaciones más sencillas para que todos las
comprendan. Concilio de trento ifluye la obra. Problemática protestante, hablar sobre
ello. Iconoclastia. Protestantes no adoran obras o representaciones. Reforma y
contrareforma. 400 figuras, muchas posiciones y más evolucionadas. En escorzo y con
diferente punto de vista. Figuras sostenidas por sí mismas, posiciones no responden al
tema. Complicación de figuras. Resurreción de la carne. Caronte en barca en la laguna
estigia. Separación de bustos de pecadores o condenados de los salvados, tradición
iconográfica de la edad media. Tormentos físicos que se someten a los condenados. A la
derecha los condenados y a la izquierda los salvados. Cristo amenazante y castigador.
Virgen aterrorizada. Santos con sus respectivos elementos. No se sabe bien a quien
salva y a quien condena. Caótico sin eje concreto de colocación. Representación de
cristo como apolo y júpiter. Sin barba. Todos atemorizados ante la violencia de cristo.
Rostro de la piel de San Bartolomé es el de miguel angel. No perspectiva ni espacio
medido detrás de figuras. Símbolos de la pasión de cristo portados por ángeles. Ángeles
tocando trompetas por el juicio final. Ángeles ejecutan las ordenes de cristo, ayudan a
subir al cielo y a sacar del infierno. Angeles sin alas que no siguen la tradición,
criticados. Desnudos cubiertos y modificados por opinión pública. San Blas y santa
catalina. El fiel no debe regodearse en la belleza de tantos cuerpos. Cumple el ideal de
belleza, imagen expresiva. Ángeles con símbolos de la pasión, corona de espinas, cruz,
columna donde fue flagelado. Demonios tiran hacia debajo de los condenados. Caras de
miedo en el infierno, barquero Caronte agrede y obliga a ir con él al infierno, intentan
escapar muchos. Figuras de demonios amenzantes. Minos con una serpiente enrollada al
puerpo. Cronista de ceremonias de paolo III. Ludovico pide una obra a Miguel ángel, no
se la da, este se venga criticando duramente su obra y todos los errores respecto al
dogma.
-Miguel Ángel. Bóveda de la Capilla Sixtina. 1508-1512.
Devolver a Roma su importancia. Humanismo Cristiano. Papa da la misa y se celebran
cónclaves privados. Muy grande. Con cartones en superficie curvada. Arquitectura con
volumen, la pintura no. 9 escenas que se complementan, el mundo antes de que moisés
recibiera la biblia. Separación de la luz y de la oscuridad. Creación de los astros y las
plantas. Separación de las aguas y la tierra. La creación de adán. La creación de eva. La
caída del hombre, el pecado original y la expulsión del paraíso. El diluvio universal.
Sacrificio de Noe. La embriaguez de noe. No aplica perspectivas lógicas. Cuadros
planos. Figuras colosales, con torsiones, belleza absoluta, perfección, idealización,
belleza exterior e interior. Figuras simples y grandes para que se vean. Todos siguen
cánon de belleza masculino. Muchos ayudantes y otras partes él solo. Al fresco. El
génesis, los profetas, las sibilas, los antepasados de cristo, ángeles y la historia de la
humanidad. El espacio entre las velas lo ocupan los profetas y las sibilas, anuncian
llegada de cristo. Los ángeles, entre los medallones median con la divinidad. Historias
del antiguo testamento y la humanidad en las pechinas. Los medallones tienen episodios
bíblicos. Los triángulos de las velas tienen familiares de cristo. Las escenas centrales
narran el génesis. Los espacios circulares muestran ancestros de jesus. Detalle de la
sibila délfica. Los ignudi repartidos por toda la obra.
-Rafael. Matrimonio de la Virgen. 1504.-> Perugino.
Figuras dinámicas. Escorzos. Diferentes actitudes y diferentes planos. Buena
perspectiva de la arquitectura, mayor profundidad. Punto de fuga más marcado en la
puerta. Relación entre figuras, el fondo y su espacio. Naturaleza punto de partida para
mejorarla. Todos los pretendientes llevan ramas, si se rompe y hay señal divina es el
elegido. Comparación con obra de Peruggino. Rafael rompe la frontalidad. Miradas y
gestos corporales de todos, muchos más detalles, mejores elementos de las figuras,
integración de todos los elementos.
-Rafael. Retratos de Agnolo y Maddalena Doni. 1506. NO ESTUDIAR
-Rafael. Madonna Terranova. 1504-5. NO ESTUDIAR
-Rafael. Madonna del Cordero. 1507.NO ESTUDIAR
-Rafael. Madonna del Cardellino. 1506. NO ESTUDIAR
-Rafael. Traslado de Cristo al sepulcro, pala Baglione. 1507.
Obra narrativa, trasladan cuerpo de cristo al sepulcro y maría le da la mano. Se ve el
calvario, las cruces arriba. Virgen desmallada del dolor, gran estudio de miguel angel
por torsión de figuras principales. Iba a ser una piedad, piedad de miguel angel. Virgen
segundo plano. Gestos corporales y faciales de todos. Narrador de sucesos.
-Rafael. Madonna sixtina. 1514.
Divinidad viene hacia el fiel. Virgen sobre nubes de pie. Puttis en primer plano, en el
plano del espectador. Tratamiento psicológico concreto. Aburridos. Acercan al
espectador la obra. Idealización de elementos. Composición triangular diferencias de
tamaños. Escorzo del papa relación con el espectador. Cristo en escorzo. Muy natural y
digna. Ilusionismo. Niño sacrificio de la virgen. Sin aureola, humanización pero
idealizada. San Sixto y Santa Barbara. Miradas hacia el espectador. Interpela al
espectador. Aspecto teatral del telón, ilusionismo del arte.
-Rafael. Stanza della Segnatura. 1508-1512. Disputa del Santísimo Sacramento o
Triunfo de la Eucaristía. 1508-1511. La escuela de Atenas. 1508-1511.
Estancia del tribunal de gracia y justicia. Luego fue sala privada de julio II, biblioteca y
estudio, temas humanistas. Formación de las cuatro facultades. Medicina, teología,
filosofía y derecho. Disputa del santísimo sacramento es la teología. Claridad del
dibujo, hostia en el lugar central, punto de fuga. Eje simétrico vertical. Representación
de trinidad. Espacio de forma simbólica. Grandiosidad en la imagen. Iglesia militante en
la parte inferior y la iglesia triunfante en la superior. Hemiciclo sobre las nubes. Figura
circular predominante, igual que la triangular. Liga lo humano con lo divino en la
eucaristía. La verdad de la fe y el conocimiento teológico. Disputa intercambiando
ideas. Figuras de forma no monótona interrelacionadas. División mundo celestial y
terrenal. Muchas figuras. Personificación de dios. La verdad mediante la fe. La escuela
de Atenas. Enfrentado al fresco anterior. Contraponen y complementan. Simetría
vertical con mayor varidad que el anterior. Conocimiento a través de la razón.
Arquitectura romana. Diálogo de grandes filósofos y matemáticos del mundo antiguo,
inspirados en pensadores de la época. Conocimiento supremo a través de la filosofía. Se
complementan. Verdad a través de conocimiento científico. Se evidencia la jerarquía.
Leonardo es Platón.
-Rafael. Stanza de Heliodoro 1511-1514. Liberación de San Pedro. 1513-14. Encuentro
entre el papa León I y Atila. 1511-4. Expulsión de Heliodoro del templo. 1511-14.
Espacio público para justificar el poder del papa y su grandeza, apoyo de dios al papado
durante siglos. Papa como líder. Liberación de san pedro. Ángel saca a san pedro de su
cárcel. Captura del papa león. Efectos de luz por la noche, cuadro de noche, efectos y
focos de luz importantes. Alegoría de que la divinidad liberará a la iglesia de nuevo de
los peligros de los protestantes. Figuras contemporáneas. Expulsión de Heliodoro.
Espacio central vacío, personajes a los lados, sin simetría. Perspectiva lleve la mirada
hacia el tema. Profundo espacio con función dramática. Expresividad en izquierda y
derecha pero sólo movimiento en zona izquierda, que es el castigo. Historia de
Heliodoro, siria le reta a destruir el templo de Israel y este es castigado. Sacerdote reza
por ayuda. Heliodoro bajo un caballo. Dinamismo. Julio II con larga Barba, hasta que
no expulse a franceses no se la corta. Teatralidad, historia como ejemplo al espectador.
Contraposto bajo el caballo. Gestos dramáticos bajo el caballo. Musculosos. Claroscuro.
Figuras heróicas. Luz rasa y dramática con arquitectura similar a escuela de Atenas.
Encuentro entre el papa León y Atila. Anécdota del pasado que justifica su poder y lo
ensalza, defensa de roma ante Atila. Izquierda actitud pacificadora del papa. Tropas de
los hunos que quieren asaltar roma, muy violentos. Parte tranquila y lúcida y parte
oscura y turbulenta. Dualidad. San pedro y San Pablo sobre el papa, patrones de roma.
Hunos salen despavoridos por la protección y actuación divina. Solemnidad de imagen
del papa, que representa a León I, pero tiene la cara de León X.
-Rafael. Stanza del Borgo. Incendio del Borgo. 1514.
Estancia pública para comidas, financiada por medici. Tema de León III, V y X, se
refuerza la iglesia de este papa. Rezan al papa para que haga algo ante el incendio.
Diferentes tramos de historia en una escena no relacionados entre sí. Varios puntos de
fuga sin clara estructura de perspectiva en la arquitectura. Figuras huyendo con
anatomías estudiadas. Eneas y Anquises. Desconocimiento de función de muchas
figuras. Desestructura en general y caos a posta. Telas animadas por el viento, inquietud
de figuras. Inquietud y poca homogeneidad. Desorientar al espectador. Lo que secreía
que sería la basilica de san pedro, que fue diferente.
-Rafael. Triunfo de Galatea. 1512. NO ESTUDIAR
-Rafael. El cardenal. 1510. NO ESTUDIAR
-F. Barrocci. La vocación de San Andrés. 1588.
Cmbio de panorama internacional, duque de orbino al rey español. Elementos esenciales
del barroco. Excesos y extravagancias, dinámica actitud vital formas sencillas y
composiciones estáticas dentro de límites. Mutiplicidad de cosas y constantes cambios,
el devenir de las cosas. Abiertas y dinámicas. Teatro exaltado. Exaltación de lo opuesto,
la retórica. Lo irreal el mismo peso que lo real. Fuga del mundo. Líneas diagonales entre
figuras, relación entre figuras. Cristo le dice a san andres pescador que sea su apóstol.
Figuras no definidas. Idelización y grandes rasgos. Color para las sensaciones, paisaje
crepuscular que contrasta con los personajes. Representación de la naturaleza, agua,
rocas, arena.
-F. Barrocci. Beata Michelina. 1606. NO ESTUDIAR
-F Barrocci. Natividad. 1598.
Nacimiento de cristo. Líneas diagonales, rayos de luz antinatural. Quietud del
espectador. Naturalismo muy marcado. Cesta. Colores poco naturalistas, muy potentes.
Idelización de rostro de virgen. Artificio y naturalismo. Anuncian elementos del
barroco, relación de figuras, representación de figuras, sfumato. Natural como punto de
partida. Estudio de anatomía y paños. Claroscuro. Estudio de cabeza de niño, copiada
del natural. Delicadeza. Representación de escenas bíblicas sencillas para el fiel
iletrado. Facilidad de comprensión.
-Annibale Carraci. El comedor de habas. 1580-1590.
Contra el manierismo, en Bolonia. Pincelada suelta y poco acabada. Tema cotidiano
alejado de todo lo anterior. Interesa más la representación del color que el dibujo.
Naturalismo en la figura y lo que la rodea. Vulgar, no es decorosa o elegante. Acerca el
arte a todos. Con tanta compeljidad es impsible expresar el talento del artista. Imágenes
simples para enseñar y trasmitir.
-Annibale Carraci. Bautismo de Cristo. 1585. NO ESTUDIAR
-Annibale Carraci. Asunción de la virgen. 1592.
El autor visita Venecia. Composición con diagonales y Z Efecto de ascenso al cielo.
Virgen asciende. Dinamismo barroco. Composición no cerrada, parece que continua por
arriba. Sobresalen figuras. Sfumato. Claroscuro. Figuras torcidas levemente, asombro y
expresividad. Sencillez en el tema. Perspectiva aérea. Barroco decorativo. Componer
mediante el color. Planos de profundidad. Recurso de cuadro infinito. En capilla
contarelli. Muchos personajes. Virgen apela al resplandor. Representaciones de
personajes manieristas. Figuras dignas. Figuras parecen estatuas clásicas, imita Rafael.
-Caravaggio. Joven con cesto de frutas. 1593-94.
Llegada a roma, bodegones. Lángido. Frutas frescas y podridas, hojas secas y verdes.
Paso del tiempo. Un amigo del autor. Luz lateral contrastada. Rasgos particulares sin
idealizar, naturalista. Naturaleza muerta. Pintura muy prematura del autor. Perfección de
frutas y naturaleza. Interior casi a oscuras. Estilo del autor en una luz alzada de un lado.
Volumen, relieve y luz para resaltar. Lenguaje alegórico.
-Caravaggio. Joven mordido por un lagarto 1595.
Rostro y gesto del joven, naturalista y expresiva. Persona concreta y rasgos
individualizados. Sorpresa asco y dolor. Miedo mientras retrae la mano en el acto de
morderle. Iba a tocar una rosa en un jarrón, todo muy detallado y naturalista. Naturaleza
tal y como es. Técnica fundamentada en el dibujo y en las líneas muy precisas. Motti
heredado de Leonardo. Contrastes de luces y sombras. Hojas comidas por orugas,
caducidad de la vida. Minuciosa y fiel. Bodegón marchito.
-Caravaggio. Cesta de Frutas. 1596. NO ESTUDIAR
-Caravaggio. Baco enfermo. 1596.
Modelo igual al enterior. Lánguido, no idealizado, realista y retratado. Dios baco ofrece
copa de vino. Perfecta representación de copa de cristal. Bodegón de frutas con algunas
podridas. Granada abierta que sangra, sacrificio de cristo. Crespón de su mano significa
el luto por cristo, representa pasión. Vino de la eucaristía. Escena casi cómica que
representa a cristo. Parece que no hay tema religioso. Hojas vivas y muertas, alegoría en
todo.
-Caravaggio. Judit y Holofernes. 1599.
Historia de nuevo de Judit y holofernes. Rostro de holofernes copiado de ejecuciones
publicas. Sangre fluye. Agarrado a las sabanas. Mira a la vieja mientras muere, esta
recogerá la cabeza luego. Vieja copiada de la realidad. Muy realista y detallada en todos
sus rasgos. Corta la cabeza con duda y asco, rostro de persona real. Modelo que aparece
en otras obras. Rostro real en tema sagrado, usar de modelo a una prostituta para una
mujer casta como Judit. Estudia modelos en detalle. Contrastes de luces y sombras.
Telón de teatro y paño para lucirse.
-Caravaggio. Capilla Contarelli. Avocación de San Mateo. Martirio de San Mateo. 1600
Cuadros de la vida de san mateo. Primer encargo de caravaggio. Pinturas laterales y
central. Avocación de san mateo. Modelo de personas de la calle que dan naturalismo y
realismo. San mateo es prestamista haciendo negocios, cristo entra y le dice que le
acompañe. Dentro de una taberna. Revelación bíblica. No idealizadas, fáciles de
entender por fieles, ropas y estilos contemporáneos. Sólo cristo viste túnica, combina
épocas. Luz clara corta la imagen, ilumina rostro y mano que señalan. Prestamismo mal
visto en penumbra. La naturaleza no debe ser corregida, no idealiza. Óleo sobre lienzo.
Dos puntos de luces. Creación de adan. Escorzo. Revelación indicada por la luz. A
cualquiera le puede pasar que le llame dios. Martirio de san mateo. Movimiento
circular. Iluminado el verdugo central con una espada y san mateo en el suelo. Leonardo
en la última cena. Ruega por su vida, humaniza su expresión, realizadas del natural las
expresiones. Dolor y sufrimiento, para generar empatía y dramatismo. La luz llega al
verdugo, dios llega a todos, incluso a los que no creen. Herido anteriormente, con
sangre. Gesto de espanto en figuras. Retratos con rasgos individuales. Mirada
confundida, con asco temor y compasión. Martirio en altar de iglesia. Escenario de
drama. Retrato de caravaggio.
-Bernini. La Cabra Amaltea. 1615. NO ESTUDIAR
-Bernini. Eneas, Ascanio y Anquises. 1619. NO ESTUDIAR
-Bernini. El rapto de Proserpina. 1621.
Historia de Proserpina y hades. Demeter y Perséfone. Contraposto y serpentinata.
Composición en quiasmo. Contraposiciones. Diagonal. Dinamismo. Centrífuga. Se zafa
en el aire. Entra en espacio de espectador. Asembla mármol. Tensión entre figuras.
Mramol parece carne. Creación de luces y sombras. Fusión entre tema y forma. Capta
momento exacto. Dramatismo. Laoconte. Aligerar el mármol con cabellos y paños.
Movimiento. Oxímoron. Atracción y alejamiento a la vez. Suavidad de Proserpina y
vigorosidad de Plutón. Manos realistas. Rostro viril concentrado y desesperado de
Proserpina. Figuras clásicas. Vista frontal.
-Bernini. David. 1624.-> Gladiador Borghese.
Encargado de propaganda de papas. Ciudades plagadas de obras financiadas por
familias. No figura idealizada en un solo bloque de mármol. Instante preciso que se
realiza el ataque. Resume la historia. Vista frontal. Movimiento y tensión marcados.
Toda la fuerza trasmitida a la honda. Concentración amenazante e intimidante. Rompe
espacio físico con espectador le lanza la piedra a él. El espectador completa la obra
imaginando a Goliat. Centrífuga. Tamaño real. Discóbolo. Rostro y labios naturalistas.
El espectador empatiza. Escultura clásica. Inspirado en pintores de le época. Tensión
dinámica. Acabados irregulares, el del rostro es espectacular, otras zonas es más
pictórico.
-Bernini. Apolo y Dafne. Metamorfosis de Ovidio. 1625.
Cupido picado por apolo le lanza una flecha de oro al dios y otra de plomo a la ninfa
Dafne. Ella le odia y el la ama. La persigue y pide a los dioses ayuda, la convierten en
laurel. El que busca en el amor diversión, se lleva frutos amargos. Momento exacto de
la acción. Aterrorizada trasformandose. Vista frontal. Riqueza de tratado del mármol.
Paños expresan volatilidad de la composición. Dramatismo a tema dramático.
Diagonales marcadas. Apolo de belvedere. Andrógino apolo. Perfil griego con ideal de
belleza. Melenas imprimen movimiento realista. Oxímoron de personajes, tranquilidad y
terror. Contraposición en claroscuro. Las carreras dinámicas son típicas del barroco.
Delicadeza en túnicas. Textura ruda de la corteza y dulce de la piel de Dafne. Escultura
sensual pagana.
-Bernini. Cardenal Scipione Borghese. 1632. NO ESTUDIAR
-Bernini. Piazza Navona, Obelisco y Fuente de los Cuatro Ríos.
Antiguo circo en la Piazza navona. Se deja de contar con bernini para la propaganda
papal, estaba muy unido a la anterior familia papal. Concurso para la fuente del centro
de la plaza, bernini acaba ganando. Obelisco que recuerda a los egipcios. Paloma en lo
alto con rama de olivo, símbolo de familia panzini. Representadas las cuatro partes del
mundo de forma dinámica. 4 ríos. Río de la Plata, el Danubio, el Nilo y el Ganges. Ojos
vendados del Nilo, se desconoce donde nace. El Danubio miraba la cúpula de la iglesia
cercana. Animales y plantas representados dinámicamente. El Ganges con un remo, este
río es navegable. Estructura policromada. No tiene base central, el obelisco se soporta
por la fuente. Imágenes sentadas en poses de contraposto. Simbolismo de la soberanía
de la iglesia en los cuatro continentes, tienen que legitimar su poder, lo están perdiendo.
Gestos llamativos, retóricos con figuras alegóricas. Piedra de mármol travertino.
Dinamismo con elementos de color y los reflejos del agua.
-Bernini. Éxtasis de Santa Teresa Capilla Cornaro. 1647-1652.
Capilla de familia veneciana de comerciantes y embajadores. Representación de
unificación de las artes, Poco espacio, tuvo que excavar. Espacio central simula teatro.
La escena central es el éxtasis. Suelo y altar de bronce y lapislázuli, representa la última
cena. Una especie de templete. Los lados simulan palcos con figuras de la familia.
Pintura mezclada con arquitectura y escultura. Pintura al fresco. Ángeles pintados y en
estuco. Simula que el milagro ocurre allí. Ángel sobre la figura de santa teresa, es la
personificación del amor de dios. La santa extasiada por el amor de dios. Espíritu santo
pintado. Estructura oval sin profundidad. Iluminación con ventana superior de la escena
central. Perspectiva para simular bóvedas de cañón en los laterales. Mármol blanco y
pintado. Figuras centrales en mármol, levitando, con luz cambiante, los espectadores
viven la escena. Ángel clava lanza de oro a santa teresa en el corazón, experiencia
mística. Escritos de santa teresa muy sensuales en los que describe la escena. Orgasmo
místico, trasmite placer, gozo, levitación de la santa. Paños cubren el cuerpo. Diagonal
marcada. Descalza. Ángel idealizado. Paños de la santa trasmiten su expresión, los del
ángel los mueve el viento. Primer autor en unir las tres artes. Bellecomposto. Efectos
ilusionistas. Teatralidad. Habla de sentimientos y emociones, fácil comprensión del fiel.
Capta el instante exacto que resume la acción. Mármoles de colores, verdoso que
refuerza el blanco. Textura de nubes, flota en el aire. Piel adolescente. Forma de Z.
Relación de rostros de figuras. Ascensión. Rostros adolescentes, se miran. Barroco, los
sentidos. Ojos entre cerrados. Escena íntima. Todo enlazado en la unión de artes. Toda
la capilla participa de la acción.
VATICANO:
-Bernini. Plaza de San Pedro del Vaticano. 1656-1665.
Forma ovalada. Rodeada de pequeñas casas anteriormente. No estaba la gran vía
principal. Teatralidad. Plaza funcional pero simbólica. Acoger muchos fieles, para ver al
papa, sin ángulos muertos. Forma ovalada hace que parezca más grande. Delimitada por
columnata que permite ver a través de ella. Permite el acceso de las procesiones
protegidas. Estructura de cabeza de la iglesia y las columnatas abrazan a los fieles como
los brazos de dios. Universalidad de la religión cristiana. Más de 300 columnas. Frontón
clásico. Cuatro filas de columnas de orden toscano.
-Bernini. Sepulcro del Papa Urbano VIII. 1627-47.
Encargada en vida, tumbas de miguel angel. Mármol blanco y negro. Bronce y bronce
dorado. Representa la caridad y la justicia. Escrito con el nombre del papa, la muerte
pega o despega la escritura. Bronce y bronce dorado de la imagen del papa.
Representación alegórica de la caridad amamantando a unos niños. No hay idealización.
Volutas de laurel de la familia barberini. Abejas de la familia. Rostros tristes por la
muerte del papa. Muerte llega a todos y el tiempo vuela. Rostro carnal cercano al
espectador.
-Bernini. Cátedra de San Pedro 1655-1666.
Glorificación de la cátedra del santo. Llamado gloria. Fragmento de una silla medieval.
El papa como máximo defensor de la fe. Los cuatro padres de la iglesia llevando la silla
de bronce. Frase; san pedro, el primer papa. Conmoción y agitación de los padres de la
iglesia. Los ángeles llevan la piedra y la llave papal Ropas movidas, trasmiten
inquietud. Estuco y madera dorada. Sujetada flotante por las figuras. San Ambrosio, san
Agustín, san Anastasio y san Crisóstomo, estos reconocen la capitalidad de roma.
Enmarcado por el baldaquino. Episodio en el que cristo pide a san pedro que cuide su
rebaño. Imágenes emotivas y emocionales con dinamismo, da igual la anatomía. Una
gloria enmarcada en la vidriera anaranjada, recoge la luz del sol que haya en el
momento. Rayos de madera dorada. Ángeles celebrando la grandeza de la trinidad y
enmarcan la cátedra y el triunfo de la iglesia católica.
-Bernini. Bldaquino de la Basílica de San Pedro del Vaticano. 1624-33. San Loginos
1631-8.
Urbano VIII. Móviles para acompañar al papa. Bajo el la confessio, donde estaba san
pedro enterrado. Sobre el altar de la misa. Con hojas de laurel y escudos de la familia
del papa. Abejas de la familia. Lugar central de la obra. Rodeado de imágnes de santos,
pero sólo loginos es obra suya. Exalta el culto a los santos y las reliquias. La Verónica:
paño con el rostro de Cristo. Santa helena: con un trozo de la cruz de Cristo, San
Andrés: donde se encontraba su cabeza, San Loginos: donde se conservaba parte de la
lanza con la que se lanceó a Cristo. Estructura de bronce dorado, contrasta con el
mármol blanco. Columnas salomónicas, Enroscadas en si mismas, en el templo de
salomón. Dinamismo. Volutas ligan parte inferior con superior, estructura estática que
parece móvil. Estructura que permite ver alrededor y a través de ella. Machones del
crucero con hornacinas y esculturas. Bajo el baldaquino el altar mayor de la iglesia.
Bernini ministro de propaganda del papa y de los barberini. Soles símbolos de barberini.
San loginos, mata a cristo, tras esto se convierte al cristianismo. Guarda la reliquia. En
un machón, mira al altar. Está exaltado. Líneas diagonales, varios bloques de mármol.
Dramatismo para emocionar al fiel. Trasmitir expresión y emoción de la escultura.
Turbación del protagonista, cabellos al viento, expresión exaltada. Mecidos por el
viento cabellos artificiosos. Simula ser un actor con gesto declaratorio, dramatismo y
teatralidad. Inquietud del santo mediante paños al viento que crean sombras. Abejas de
la familia en el arco de la hornacina. Expresión hacia fuera. Se sale de su espacio,
entrando en el espectador. Ideal de proporción y comunicación de un mensaje.

También podría gustarte