Está en la página 1de 49

Renacimiento

Los burgos pasan a ser ciudades-estado. Burguesía: artesanos y mercaderes. Nacen los bancos.
Clientes: gremios y grandes familias. Invención de la imprenta.

La pintura pasa del muro al retablo y luego a las telas, siendo las técnicas más utilizadas el
temple y oleo. Se centran en las formas puras y naturales grecolatinas. Se evita el Frontalismo.

El trecento en Italia

Podemos distinguir 3 escuelas: la romana y la toscana que se divide en florentina y siena. En


esta etapa comienza la eliminación del fondo dorado.

Los pintores más importantes de la escuela de siena fuero Duccio y Simone Martini. Sus
características son la riqueza del color, carácter autocrático, el lujo, la belleza de las
vestimentas y el cuidado del dibujo.

Duccio:

 Madonna Ruccellai, 1285. Técnica de traslapo.


 Tríptico de la sagrada virgen con cristo niño y santo domingo y santa aurea, 1300.

Simone Martini

 Virgen con ángeles y santos, 1315.


 Cristo en el templo, 1342.

Los pintores más importantes de la escuela florentina fueron Giotto y Cimabúe. Sus
características son que se olvidan del mosaico para dedicarse al fresco y a la miniatura, y se
centran en la iconografía, donde el culto a la virgen llega a su máximo punto.

Cimabúe:

 Madonna entronizada, 1280.


 Madonna con el niño y dos ángeles, 1298.
 Madonna de Castelflorentino, 1280.
 Crucifixión, 1271.

Giotto:

 Frescos en la Iglesia de San Francisco en Asís, 1291/95.


 Presentación en el templo, 1304/06.
 La adoración de los reyes magos, 1305/08.
 Lamentación, 1304/06.
 Aparición del ángel a santa Ana, 1302/05.

El renacimiento es el movimiento de revitalización cultural que se produjo en Italia en los siglos


XIV, XV y XVI. Es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva
concepción del hombre y del mundo. Renacimiento porque retoma los elementos de la cultura
clásica. Esta nueva etapa plantea una nueva forma de ver al mundo y al hombre,
reemplazando el teocentrismo por el antropocentrismo.

El artista tomo valor individual y personalidad, se vio atraído por el saber y empezó a estudiar
modelos de la antigüedad clásica. Se desarrollan las formas de representar la perspectiva y el
mundo natural con fidelidad; interesan especialmente la anatomía y la arquitectura.

Etapas del arte renacentista:

 Primer renacimiento: se denomina Quattrocento.


 Alto renacimiento: Cinquecento.
 Manierismo

Primer renacimiento

Arquitectura

Los arquitectos emplean las estructuras y proporciones modulares y la superposición de


órdenes; las cúpulas se utilizarán mucho como elemento monumental en iglesias y edificios
públicos. La intención es crear un espacio.

Brunelleschi fue el iniciador de la arquitectura renacentista y es el creador de la perspectiva


matemática (todas las líneas convergen en un punto de fuga).

 Cúpula de la catedral de Florencia, 1420/36. Desde el punto de vista simbólico la


cúpula contiene a Florencia. Trabajo en espiral llamada espina de pez.
 Basílica de San Lorenzo de Florencia, 1422/70. Horizontalidad y armonía (criterios
geométricos de volúmenes cúbicos). Construida para los Medici.
 Palacio Pitti, 1458. Modelo renacentista de palacio. 3 plantas separadas por cornisas,
está cerrado en si mismo. Marcada horizontalidad coronada con balaustrada con
almohadillado. Sucesión de ordenes dórico, jónico y corintio. Las ventanas llevan
frontón.
 Fachada del hospital de los inocentes, 1419/44. Hace la logia, horizontalidad y
columnas; ménsulas sobre la pared. Entre las columnas se aplican cerámicas de Della
Robbia.
 Capilla Pazzi, 1429/61. Edificio pequeño con entrada independiente. Pureza de formas,
limpieza, armonía. Cúpula con linterna y ventanas, acentúa el carácter arquitectónico.
Cerámicas.

Battista Alberti, gran teórico. Escribe el libro de las normas arquitectónicas y varios tratados.

 Palacio Rucellai, 1446/51. Ventanas partidas, ajimezadas. 3 pisos simétricos,


almohadillado, balaustrada, pilastras decorativas, logia interna, patio central interior.
 Santa Maria Novella, 1456/80. Hace la fachada. Enlaza la parte inferior con la superior
buscando unidad. Inventa las volutas del alerón en mármol. Frontón y decoración
toscana. Pórtico con arco de medio punto y rosetones. Planta basilical con ábside y
arco apuntado. Iglesia de los dominicos.
 Sant ‘Andrea en Mantua, 1470. Fachada (arco de triunfo). Pilastras corintias de orden
monumental. Arriba hay un óculo y un frontón griego. Nave con capillas. Bóveda de
cañón corrido con casetones.

Michelozzo

 Palacio Medici Ricciardi, 1444/69. Ventanas partidas y almohadillado. En las esquinas


hay escudos Medici. Bancos en las calles. Patio y logia con esculturas.

Pintura

Desaparece el retablo; los cuadros son mundos en si mismos, sin conexión con el ámbito
exterior. Sigue el tema religioso, pero a menudo se trabaja como profano. Cobran importancia
el paisaje, la belleza idealizada del desnudo, el volumen de las formas y el sentido espacial. El
dibujo es un elemento central. Resaltan la perspectiva como forma de belleza.

Massaccio

 Distribución de los bienes de la comunidad y la muerte de Ananías, 1425. Figuras


naturalistas, contundentes, pesadas, corporales, como esculturas. Arquitectura como
perspectiva.
 El tributo, 1425. Detalle en el fresco, mucha sombra y volumen de la cara
 La trinidad, 1426/28. Perspectiva cónica. Deslizamiento de colores. 3 triángulos y 2
escenas.

Uccello

 Batalla de San Romano, 1454/57. Diferencia de tamaño. Traslapo. No consiguió


perspectiva. Escorzo.
 San Jorge y el dragón, 1460. Espacio al aire libre sin unificación espacial.

Piero Della Francesca

 La resurrección, 1450/63. Triangulo. Cristo como figura central. Las nubes y el cielo
sugieren profundidad.
 Bautismo de cristo, 1440/60. Cristo en el centro. Paloma espíritu santo. Árbol como
división entre lo terrenal y lo divino. Las nubes sugieren profundidad. Utiliza el paisaje.
 Pala Montefeltro, 1472/74. Espacio simétrico en el medio de una bóveda casetonada.
Virgen central. Huevo de avestruz que representa fe y sabiduría. Federico con
armadura.
 Díptico retrato de Federico da Montefeltro y Batista Sforza, 1465/72.

Mantegna

 Judith con la cabeza de Holofernes, 1490.


 La virgen y el niño con santa Maria Magdalena y San Juan Bautista.
 Crucifixión, 1457/60.
 La virgen y el niño con la corona de espinas y tres clavos, 1477.
 San Sebastián, 1470.
 Cristo sostenido por dos ángeles, 1475/83.
 Los triunfos del Cesar, 1485/1505.
 Frescos en la Camera degli Sposi, 1465/74.
 Mural de la cámara de los esposos, 1465/74.
 La lamentación del cristo muerto, 1480.
 Venus y marte rodeados por los dioses, 1496/97.
 Bacanal con tonel, grabado, 1470.
 La batalla de los dioses marinos, 1490/1506.
 Pala de San Zenón, 1457/59.
Botticelli

 Judith con la cabeza de Holofernes, 1497/1500.


 La adoración de los magos, 1475.
 Lamentación sobre cristo muerto, 1495.
 Alegoría de la primavera, 1480/82.
 Palas y el centauro, 1482.
 Virgen con el niño y dos ángeles, 1469.
 El nacimiento de venus, 1484.

Messina: introductor de las técnicas con oleo en Italia.

 Virgen de la anunciación, 1475.


 San Sebastián, 1476. Estudio de la perspectiva no matemática. Relación figura-fondo
un poco gótica.
 Cristo muerto, sostenido por un ángel, 1475/76.

Escultura (Quedo liberada del marco arquitectónico)

Ghiberti

 La puerta norte del baptisterio de Florencia, 1403/24.


 El sacrificio de Isaac, 1401.
 La puerta del paraíso, 1425/52. 10 escenas del antiguo testamento. Técnica schiacciato
(trabaja el relieve como en la pintura, genera muchos planos).

Donatello

 El David, 1440. Encargo de Cosme de Medici. Desnudo por la idealización del cuerpo
humano.
 Gattamelata, 1443/53. Escultura ecuestre
 San Juan Evangelista, 1409/11. Modelo de El Moisés.
 Relieves con las escenas de los milagros de San Antonio.
 Relieve de bronce del cristo muerto.
 Maria Magdalena penitente, 1453.
 Judith con la cabeza de Holofernes, 1453/57.
 San Jorge y el dragón, mármol, 1416. Stiacciato
 El festín de Herodes, 1423.
 Cantoría, 1433/39.

Del Verrocchio

 Cristo y santo Tomas, 1465.


 La anunciación, 1472/75.
 Monumento ecuestre de Bartolomeo, 1483/88
 David, 1475. Contraposto. No es un desnudo total. Chaleco casi transparente y pollera.

Alto renacimiento

Culto al genio. Deseo de armonía y balance, simplicidad y unidad. El comitente era el papado.
La cumbre de la perfección se da en este periodo.

El arquitecto más importante fue Bramante

 Basílica de San Pedro.


 Templete de San Pietro in Montorio, 1502/10. Cripta con martirio de Pedro. Peristilo
iglesia militante, cúpula iglesia triunfante. Crepidoma fe, esperanza y caridad. Mucha
simbología. Columna y muro. La armonía está en el edificio en si mismo.

En Italia se centran Leonardo, miguel ángel y Rafael.

Leonardo Da Vinci, hombre multifacético. Acompaña sus textos con el dibujo. Inventa el
sfumatto. Estribe el tratado de la pintura. Le da teoría a la perspectiva atmosférica. Pinto no
más de 25 obras. Su problema siempre fue el soporte

 Madonna Benois, 1475/78.


 Virgen de las rocas. Mano agregada.
 Dama con armiño o retrato de Cecilia Gallerani, 1490.
 Madonna Litta. Vedutta (ventana).
 La belle ferroniére, 1490/95.
 Retrato de joven o musico Franchino Guffurio, 1490. No hay calidad.
 La última cena. Refectorio (comedor). Pinto directamente con oleo en la pared. La
pintó en 4 años. Perspectiva cónica con cristo como centro. 3 ventanas.
 La Gioconda o la Mona Lisa. Perspectiva atmosférica y sfumatto. Iluminación arbitraria.
Manos sin uñas y sonrisa enigmática.
 Santa Ana, la virgen y el niño. Pésimo estado de conservación. Juego de miradas. Niño
abrazando un cordero.
Miguel Ángel, escultor controvertido y con mucho carácter. Seleccionaba mármoles donde veía
la pieza, el solo sacaba las partes que sobraban.

 Tondo Doni – La sagrada familia, 1504/06. Aquí está el germen del manierismo.
 Techo de la Capilla Sixtina, 1504. Escenas del antiguo testamento. Hombres desnudos
en el techo (nudes). La abandona y se va a Florencia muchas veces.
 Plaza del capitolio, 1538. Plaza estrellada con la escultura ecuestre de Marco Aurelio.
 Vestíbulo de la biblioteca Laurenziana, 1424/59. Hace la escalera.
 Ángel de San Doménico de Bolonia, 1495.
 Baco,1496.
 La piedad, 1498/99. Tenía 24 años. Único bloque de mármol. Composición piramidal.
Virgen joven. Mármol de carrara.
 Madonna de brujas, 1501/04. Figura del niño parado. Virgen serena.
 Tumbas de los Medici, 1520. Figuras que se deslizan.
 David, 1501/04. Es Florencia que pelea contra Milán (David y Goliat). No queda
conforme con la obra. En una mano lleva una onda y en la otra una piedra.
Contraposto. Cabeza parecida a la de augusto.
 Tumba de Julio II, 1513/15. Raquel, moisés y Lía. Los cuernos de Moisés en realidad
son rayos de luz saliendo de la cabeza.

Rafael, pintor de las madonnas (mujer fértil y culta, no solo madre sino libro). Claroscuro
interesante, de tipo teatral.

 Madonna y niño, 1503.


 Madonna Connestabile, 1503.
 Madonna del gran duque, 1504.
 Los desposorios de la virgen, 1504.
 Las tres gracias, 1504.
 Retrato de joven con manzana, 1504.
 Retrato de un cardenal, 1510.
 Retrato de Baldassare Castiglione, 1514/15.
 Retrato de dama con unicornio, 1506.
 La fornarina, 1518.
 Madonna del jilguero, 1506.
 La bella jardinera.
 La disputa del sacramento, 1510/11.
 La escuela de Atenas, 1509/11. La stanza della segnatura.
 Retrato de Julio II, 1503/13.
 Madonna de la silla, 1514.
 Retrato de Bindo Altoviti, 1515.

En el norte de Italia y Venecia se destacaron Giorgione, Tiziano y Correggio.

Las características venecianas son los colores saturados, la sensualidad. No hay frescos debido
a la humedad. El mayor de los mecenas fue Alfonso I de Este. Bellini fue el maestro de
Giorgione Y Tiziano.

Giorgione, el más enigmático; no se sabe si realmente existió

 Las tres edades del hombre, 1500. Gigantografía.


 La tempestad, 1508. Nunca salió de su estudio y no se sabe quién la encargo. Caballero
que antes iba a ser una mujer desnuda.
 La venus dormida, 1508. Obra de gabinete para una corte.
 Retrato de caballero con armadura, 1510.

Tiziano

 Concierto campestre, 1509. Atribuida a Giorgione.


 Retrato de caballero veneciano, 1510. Atribuida a Giorgione y Tiziano.
 Retrato, 1510.
 Amor sagrado y amor profano, 1514.
 La asunción de la virgen, 1516/18.
 La fiesta de venus, 1518. Frá Bartolomeo, su maestro, también la hizo. Da profundidad
con los angelitos. Mini escenas dentro de la escena.
 La bacanal, 1523/25. “Quien bebe y no vuelve a beber, no sabe lo que es beber”
 La venus de Urbino, 1538. Relacionada con la lujuria.
 Retrato de Pietro Aretino, 1545.
 Retrato de Carlos V tras la batalla de Muhlberg, 1548.

Correggio

 Madonna con el niño en la gloria y ángeles, 1510.


 Cúpula de la catedral de Parma, 1526/29. Cuadratura.
 Madonna con el niño y san juan, 1515.
 Los desposorios místicos de Santa Catalina con San Sebastián, 1525/26.

Renacimiento en Flandes (flamencos):

Hermanos Van Eyck

 Adoración del cordero místico o Altar de Gante, 1432. Antiguo testamento. 4 figuras
que predijeron la llegada de cristo, anunciación, donantes arrodillados, San Juan
Bautista y San Juan Evangelista. Deesis (cristo en majestad con Maria y Juan el
Bautista). Coro de niñas, Adán y Eva, cordero místico, iglesia católica, paganos y judíos,
mártires mujeres, papas y obispos.

Jan Van Eyck

 La virgen en una iglesia, 1438/42. Virgen jerarquizada. Escultura de la virgen y el niño


detrás.
 El hombre del turbante rojo, 1433.
 El matrimonio Arnolfini, 1434.
 La madonna de Lucca, 1436.
 Virgen del canónigo van der Paele, 1436.
 Retrato de Margaret van Eyck.
 La virgen del canciller Rollin, 1435.

Van der Weyden

 San Lucas dibujando a la virgen, 1440.


 Descendimiento, 1435/40.
 Santo entierro, 1460.
 Retrato de los siete sacramentos, 1440/45.
 Tríptico de la crucifixión, 1443/45.

Campin, maestro de Flemalle.

 Retrato de Robert Masmines, 1425.


 Retrato de un hombre, 1429.
 Retrato de mujer, 1430.
 Tríptico de la anunciación, 1428.
 Los desposorios de la virgen, 1420/30.
 Tríptico de Werl, 1438.

El Bosco

 Mesa de los siete pecados capitales, 1510.


 El jardín de las delicias. Adquirida por Felipe II de España.

Durero

 Adán y Eva, 1504.


 Adán y Eva, 1507.
 Manos que oran, 1508.
 San Jerónimo en su estudio, 1513.
 Pintor estudiando las leyes del escorzo, 1525.
 Autorretrato, 1493.

En 1517 se originó en Alemania la reforma protestante. Martin Lutero partía de la necesidad


de una religión interior, basada en la comunión del alma, humilde y receptiva con Dios.

En 1527 se produjo el saqueo de Roma por tropas alemanas y españolas de Carlos I. Esto
señalo el fin del renacimiento romano y daño el prestigio del papado.

Manierismo

El manierismo se da desde el 1520 al 1600. Artistas que pintan alla maniera de los grandes
genios. El primero en utilizar el término es Vasari.

La pintura manierista va a apostar por la libertad frente a la norma. Se va a apartar de la


realidad objetiva, utiliza proporciones exageradas, colores fríos que generan sensación de
irrealidad y, sobre todo, van a apelar al asombro y la maravilla. Las obras reflejan una tensión
interior, dejando de lado las armonías renacentistas.

Las actitudes de los personajes son rebuscadas, se usa la línea serpentinata, hay un claro
virtuisismo técnico y aparece una nueva imagen cortesana, que busca a través del
distanciamiento, una imagen diferenciada y sofisticada.

Miguel Ángel

 El juicio final, 1541.


 Piedad Biandini o piedad florentina, 1550. Técnica non finito.
 Piedad Palestri, 1556.
 Piedad Rondanini, 1561.

Pintura

Las manifestaciones más tempranas de la pintura manierista las encontramos en Florencia.

Rosso Fiorentino

 El descendimiento de Cristo, 1521. Colores mezclados, sucios. Cuerpos estirados.


 Alegoría de la salvación, 1525. Aparece la fealdad.
 Madonna con cuatro santos, 1532.gigantismo. la sacra conversación. Tratamiento
planimétrico.
 Jose en Egipto, 1515/18. Diferencia de tamaños entre planos arquitectura fantasiosa.
 Moisés defendiendo a los hermanos de Jethro, 1523/24. Encuadre más moderado.
Posiciones incomodas.

Jacopo Pontormo

 El descendimiento de la cruz, 1525/28. Colores rebajados con blanco. Paños al viento.


Cristo que se cae y se sostiene. Apelan a lo nuevo, buscan lo distinto.
 San Juan Evangelista, 1525.
 San Lucas, 1525.

II Bronzino

 Retrato de Lucrezia Panchiatichi, 1540. Frialdad, distanciamiento, belleza, tratamiento


de los paños.
 Los desposorios místicos de Santa Catalina
 Alegoría del triunfo de Venus y Cupido, 1540/45.
 Altar de la capilla de Eleonora de Toledo, 1550.
 San Marcos, 1552.
 San Mateo, 1552.
 Autorretrato en el espejo.
 La madonna del cuello largo.

Parmegianino

 Los desposorios místicos de Santa Catalina, 1521.


 Autorretrato en el espejo, 1524.
 La madonna del cuello largo, 1535/40.

Beccafumi

 San Miguel Arcángel.


 Nacimiento de la virgen, 1543. Desplazamiento de la importancia principal de la obra

Tintoretto

 Hallazgo del cuerpo de San Marcos, 1562/66. Cristo protagonista.


 Cristo lavando los pies de sus discípulos, 1547. Desplaza el eje de atención.

Fuera de Italia destaco El Greco. Este absorbe las influencias de Tiziano y Tintoretto. Sus figuras
se hacen cada vez más largas, desproporcionadas, con colores violentos y vibrantes, y fuertes
escorzos. Le interesa plasmar un sentimiento místico a sus imágenes.

El Greco

 El entierro del conde de Orgaz, 1586/88. Leyenda local de Toledo. Enterrado por San
Sebastián y San Agustin. San Pedro con las llaves.
 El expolio, 1577/79.
 La resurrección, 1584/94.
 La trinidad, 1577/80.
 El caballero de la mano en el pecho, 1584.
 El incendio del Borgo, 1514.

Bruegel

 Boda aldeana, 1567. Desvía los puntos de atención. Idea de confusión.


 Caída de Ícaro, 1558. Se ven solo los pies de Ícaro.
 Retrato anamórfico de Eduardo VI, 1546.

Archimboldo

 Verano.
 Invierno.
 Retrato con verduras, 1577.

Palladio, zona del Venetto.


 Villa Capra o rotonda, 1566. Encargo de un cura. 4 lados iguales; ambientes poco
adecuados para vivir.
 Appeninos, 1570.
 El Ogro del huerto, 1570.
 Palacete Zuccari.

Escultura

Cellini

 Perseo, 1554. Parado sobre Medea.


 Salero de oro y esmalte. 1539/43. Posiciones antinaturales.

Giambologna

 Venus, 1573.
 Mercurio, 1580. Demuestra movimiento. Punto de apoyo: la cabeza del viento
soplando.
 El rapto de las sabinas, 1581/83. Recorrible.
 Hércules venciendo al centauro, 1599.

Barroco

Es un estilo artístico que se sitúa entre el 1600 y 1750. Se puede definir al barroco con 5 rasgos
característicos:

1. Búsqueda del movimiento real e imaginario.


2. Intento de sugerir el infinito.
3. Importancia de la luz y sus efectos.
4. Gusto por la teatralidad, lo escenográfico.
5. Tendencia a mezclar las disciplinas artísticas.

Respecto a los recursos formales en el barroco se prefiere una pintura de mancha. El


claroscuro permite que la luz juegue con la sombra. El movimiento viene dado por el uso de
escorzos, diagonales y ondulaciones. La sensación de profundidad puede obtenerse por
diversos procedimientos: escorzos, luces y sombras, y composición asimétrica.
Contrasta con el ideal de armonía, proporción y medida que se propago en el renacimiento. El
arte barroco contiene dinamismo, teatralidad, retorica, deportivismo y suntuosidad,
monumentalidad y contraste.

El barroco es sobre todo la época de las artes de la representación: el teatro, la ópera (obra de
arte total), la pintura, la escultura y la arquitectura. Estas artes se caracterizan por un doble
nivel: lo representante y lo representado. La representación es siempre una reconstitución de
algo diferente, acontecimiento pasado, personaje histórico, objeto real.

Este arte será entonces el vehículo de propaganda tanto de la iglesia de la contrarreforma en


Italia, como de los estados absolutistas en Francia o de la burguesía protestante en los Países
Bajos.

Arquitectura barroca

La arquitectura es la principal manifestación barroca. Se define por la libertad en que usa el


léxico arquitectónico del renacimiento, la fantasía y el afán de movimiento. El urbanismo es
consecuencia de la necesidad de ordenar el desarrollo de las ciudades y expresar a través de la
arquitectura monumental el poder del estado o de la iglesia.

Italia será el foco creador y el papado y el ideario de la contrarreforma los que impulsen la
nueva estética arquitectónica. Cada edificio se concibe de un modo global, destacando sus
valores escultóricos, pero sin desatender el entorno. Todos los recursos son válidos para
conmover, persuadir y convencer.

El muro es el principal soporte y tiene carácter dinámico; se ondula y modela permitiendo las
plantas flexibles. Se empiezan a generar fachadas cóncavas y convexas que se relacionan
estrechamente con el espacio urbano teniendo en cuenta el ángulo del que van a ser vistas. Se
utiliza con frecuencia el trampantojo, recurso que simula un espacio arquitectónico abierto
sobre el muro. Las aberturas suelen tener formas complejas y caprichosas. Además, se
emplean todos los órdenes griegos en proporciones monumentales.

El Gesu (1568/84) posee una planta longitudinal. La fachada se articula mediante pilastras. 1
nave central con capillas laterales profundas con deambulatorios. Transepto corto y cúpula
grande. Frontón quebrado, pilastras apareadas, nichos vacíos, volutas con relieve. Frontones
rotos y superpuestos, entrantes y salientes. Monumentalidad. Sentido plástico del muro.
Pintura pensada desde un punto de vista óptimo.
Bernini es el arquitecto barroco por excelencia, va a encarnar el deseo de grandeza de la Roma
Triunfal que recupera la supremacía espiritual y política. Es el más exitoso y reconocido. Hace
obras para el vaticano y dispone de mucho dinero. Tiene una tendencia clasicista.

 Reforma Plaza de San Pedro, 1656/57. Puesta en valor y recorrido hacia san pedro.
Abrazo del papa. Desde todos los puntos veo la cúpula.
 Sant ‘Andrea al Quirinale, 1659/70. Planta centralizada oval., iglesia de los novicios de
los jesuitas. Exedra (pared que acompaña el diseño de la iglesia). Edificio integrado a la
cuadra. Fachada con hemiciclo. Semitholo arriba de la escalera. Cúpula con hexágonos.
 Proyectos para el Louvre, 1665. Los fracasos de Bernini.
 Scala Regia, 1663/66. Agrega las columnas y el techo.
 Palacio Barberini, 1633. Escalera elíptica con columnas apareadas.
 Santa Maria In Montesanto, 1662/75.
 Capilla Comaro
 Capilla Ralmondi, 1649.

Borromini se destaca por su invención, rompiendo las reglas clásicas y concibiendo la


arquitectura como escultura. Es conocido como el loco que hacía cosas increíbles. Era albañil.
No dispone de dinero, pero posee mayor libertad expresiva.

 San Carlo alla quatro fontana, 1638. Atrás hay un convento. Planta barroca que se
repite en el entablamento. Ubicada en la parte vieja de Roma. Estuco en el interior.
Balaustrada invertida en el claustro.
 Sant ‘Ivo Della Sapienza. 1642/60. Iglesia de la universidad de Roma. Giacomo Della
Porta hizo el patio. Continuidad visual entre el patio y la iglesia. Linterna en espiral que
termina con un mundo.
 Sant´Agnese in Piazza Navona, 1653/57. Termina la fachada.
 Oratorio San Filippo Neri, 1637/43.
 Palazzo Propaganda Fide, 1644
 Capilla de los magos.
 Santa Andrea Della Frate, 1653/58.
 Santa Maria dei sette dolori, 1642/43.
 Galería del Palacio Spada, 1632.

Pietro da Cortona

 Santa Maria Della Pace, 1656/57.


 Santos Lucca y Martina, 1635.
 Triunfo de los Barberini, Palazzo Barberini, 1633/39.

Carlo Rainaldi

 Andrea Della Valle, 1661/65.

Maderno

 Santa Susana, 1603.


 Fachada de San Pedro, 1608/14.

Escultura barroca

Renuncia a la visión unilateral, genera sensación de movimiento, encuadra en un marco


arquitectónico para darle mayor énfasis y monumentalidad. Se trabaja con maquetas a
medida.

Etapas en la escultura de Bernini:

1 etapa: tiene como modelos la escultura helenística y las obras de Miguel Ángel. 2 fase:
composiciones manieristas, influencia del helenismo y de la pintura de los Carracci. Capta el
instante del movimiento. Hay interés por representar los afetti.

 La cabra Amaltea, 1615.


 San Sebastián, 1617.
 Bacanal: fauno burlando a los niños, 1616/17.
 Eneas Anquises y Ascanio, 1618/19.
 Plutón y Proserpina, 1621/22.
 Apolo y Dafne, 1622/25.
 David, 1623/24.

2da etapa: el ropaje empieza a cobrar mayor importancia.

 San Longino, 1629/38.


 Busto de Scipione Borghese, 1632.

3ra etapa: de 1640-1650 periodo más importante de su obra

 Capella Cornaro, Éxtasis de Santa Teresa 1645/52.


 La verdad develada al tiempo, 1645/52.
 Sepulcro de Urbano VIII, 1628/47.
 Constantino, 1662/68.
 Retrato de Luis XIV, 1666.
 Estatua ecuestre de Luis XIV, 1669.
 Beata Ludovica Albertoni, 1671/74.
 Tumba de Alejandro VII, 1672/78.
 Decoración del puente de Sant´Angelo.
 Ángel con corona de espinas, 1668/71.
 Gabriele Fonseca, 1668/75.
 Catedra de San Pedro.
 Baldaquino, 1624/33.

Fuentes barrocas

Son las terminaciones de los acueductos. Hay motivos orgánicos, vegetales y marinos. Figura
estrellada.

 Fontana de San Pedro, 1677.


 Fontana delle Api, 1644. Las abejas son el símbolo de la familia Barberini.

Bernini

 La barcaccia, 1627/28. Bernini padre.


 Fuente del Tritón, 1643. 4 peces formando un pedestal sosteniendo a tritón. Sentido
de inestabilidad con la apertura del espacio.
 Fuente de los cuatro ríos, 1648/51. Mármol travertino. Ganges (Asia), Nilo (África),
Danubio (Europa) y Rio de la Plata (América). Apertura del espacio. Tiene el escudo
papal.
 Obelisco del elefante, 1666/67. El cuchino (chanchito)

Giacomo Della Porta

 Fontana de Neptuno, 1576. Figuras mitológicas emergiendo del agua. Esta doblemente
estrellada.
 Fontana del Moro, 1655.
 Plaza Mattei.

Pintura barroca
Caravaggio, pintura dramática del claroscuro. Representa lo real y rechaza el mundo clásico. Su
obra provocadora induce a ver la religión de otra forma. Hay 3 periodos en su obra:

 1 periodo romano: predominio de colores suaves y formas cerradas.


 2 periodo romano: predominio del claroscuro, llegando al tenebrismo.
 3 periodo: en Nápoles y Malta; periodo de exilio. Continúan las características del
segundo periodo.

 Baco enfermo, 1593/94.


 Muchacho con cesto de frutas, 1593.
 Magdalena penitente, 1593.
 Los jugadores de cartas, 1594/95.
 Los músicos, 1595.
 El descanso en la huida a Egipto, 1595.
 Baco, 1597.
 Narciso, 1597.
 Medusa, 1598.
 Buenaventura, 1598/99.
 El sacrificio de Isaac, 1599.
 San Luis de los franceses.
 El martirio de San Mateo, 1599/1600.
 San Mateo y el Ángel, 1603.
 La conversión de San Pablo, 1600/01.
 La vocación de San Mateo, 1599/1600.
 La crucifixión de San Pedro, 1600/01.
 Cena en Emaús, 1600/01.
 Cesta de frutas, 1600/01.
 Cupido, 1601.
 David con la cabeza de Goliat, 1601/02.
 Muerte de la virgen, 1601/03.
 San Juan Bautista, 1602.
 El descendimiento, 1602/04.
 San Juan Bautista, 1603/05.
 Virgen de Loreto, 1603/06.
 Madonna de los palafreneros, 1605/06.
 San Jerónimo, 1605.
 La flagelación de cristo, 1606/07.
 Madonna del rosario, 1606/07.
 El entierro de Santa Lucia, 1608.
 Salome con la cabeza de San Juan Bautista, 1609/10.
 David con la cabeza de Goliat, 1610.

Annibale Carracci, la figura humana ya no es heroica sino distinta al resto de las otras cosas.

 Carnicería.
 Crucifixión, 1583.
 Asunción de la virgen, 1590.
 Bacanal, 1590.
 Cristo en la gloria, 1596.
 La decisión de Heracles, 1596.
 Hombre comiendo judías, 1580.
 El bautismo de cristo, 1594.
 Piedad, 1600.
 Quo vadis?, 1601/02.
 Polifemo, 1595/1605.
 Palacio Farnese, 1595/1602.
 Triunfo de Baco y Ariadna, 1595/1602.
 El ciclope Polifemo, 1595/1602.
 Venus, Adonis y Cupido, 1595.
 La huida a Egipto, 1603.
 Autorretrato, 1604.

Ludovico Carracci

 Porciúncula, 1595/97.
 Madonna, 1598.
 San Sebastián, 1606.
 La Carraccina, 1602.
 Presentación en el templo, 1605.
Orazio Gentileschi

 San Francisco consolado por un ángel, 1607.


 La felicidad triunfante entre los peligros, 1625.
 Moisés rescatado de las aguas, 1633.

Reni

 El rapto de Deyanira, 1621.


 El arcángel Miguel, 1621.
 Hipómenes y Atalanta, 1618.

Albani

 Apolo y Dafne, 1620.


 La sagrada familia, 1630.
 Anunciación, 1645.

Zampieri/ Domechino

 La cacería de Diana, 1620.

Artemisa Gentileschi

 Autorretrato como mártir, 1615.


 Susana y los viejos, 1609.
 Judith y Holofernes, 1613.
 La conversión de la Magdalena, 1615/16.
 Autorretrato, 1630.

Barberini

 Aurora, 1621/23.

Andrea Pozzo

 San Ignacio cura a las víctimas de la peste.


 Los trabajados de Hércules y su apoteosis, 1704/08.

Luca Giordano

 La creación del hombre, 1684/86.


 Alegoría del Toisón de oro, 1694.

Barroco Francés

Sobriedad, armonía y claridad son las tres claves de la arquitectura barroca francesa, la cual
estará concebida al servicio del poder político, al igual que el resto de las artes. De ahí su
majestuosidad y su vocación de ostentación. En Versalles el clasicismo es patente y el
barroquismo queda asociado a la escala y la potencia plástica.

Así el diseño estará siempre puesto al servicio de la gloria del rey, llegando este a controlar
todas las manifestaciones artísticas y artesanas que bajo su gobierno tengan lugar, siendo el
máximo exponente de esta manipulación teatral el Palacio de Versalles, modelo muy difundido
por Europa y entorno perfecto para la exhibición del poder divino del rey.

Arquitectura

Versalles fue iniciada con Luis XIII y terminada con Luis XIV, pensada como una escenografía en
la que había que presentar al monarca y su corte en todo su esplendor. En el todo está medido
y controlado, y para lograr esto conto con la mano de algunos artistas como Charles le Brun,
Luis le Vau, Jules Hardouin-Mansart y André le Notre.

El aspecto que más llama la atención de la arquitectura francesa es la disociación entre lo que
prometen sus exteriores y la sorpresa que aguarda en el interior, compuesta por toda una
voluptuosa serie de decoraciones y objetos.

Jules Hardouin-Mansart

 Capilla de San Luis en Des Invalides, 1680.


 Chateau de Versailles, 1669. – Le Grand Trianon, 1618. Edificio transparente, lleno de
ventanas; se organiza alrededor de un patio definido por dos alas y un cuerpo
transversal abierto por un peristilo, al norte aparecen los parterres de flores del Jardín
del Rey. -- Columnata

Luis le Vau

 Chateau de Vaux- le- Vicomte, 1657/61. Para Nicolás Fouquet


 Chateau de Versailles, 1669.

Pierre Mignard
 Cúpula de Val- de- Grace.

Jacques le Mercier

 Iglesia de Val- de- Grace, 1645/67.

Francois Mansart

 Chateau de Maisons- Lafitte, 1642/50.


 Chateau de Blois, ala Orleans, 1638.

André le Notre

 Chateau de Versailles, 1669.


 Jardines del Chateau de Vaux- le- Vicomte

Charles le Brun

 Chateau de Versailles, 1669. – Salón de la paz, Francia victoriosa ofreciendo una rama
a las potencias unidas contra ella.

Claude Perrault

 Columnata del Louvre, 1670.

Fuentes

Jean Baptiste Tuby

 La fuente de Apolo, 1668/70.


 Fuente de Flora.

NN

 La fuente del dragón.


 Fuente del Encelado.
 Fuente de las ninfas.
 Fuente de las sirenas en el jardín norte.
 La fuente de Baco.
 Fuente de estípites.

André le Notre
 La fuente de Neptuno, 1679/81.

François Girardon

 La fuente de la pirámide.
 Fuente de Saturno.

Jules Hardouin- Mansart

 La fuente de Latone, 1687/89.

Thomas Regnaudin

 La fuente de Ceres, 1672/79.

Jean Hardy

 Fuente del espejo, 1702.

Escultura

La continuidad de la tradición clásica se hace más evidente en la escultura. Los artistas


franceses conocían la obra de los italianos, pero se resistían a su estilo. Solo Pierre Puget
reflejo su influencia en las obras realizadas para Luis XIV.

La mayor parte de las creaciones escultóricas poseerán un carácter cortesano. Dos creadores
serán los que ejemplifiquen con sus obras las líneas de expresión que la escultura seguirá en su
proceso de creación: François Girardon (representante de una tendencia clasicista muy
depurada al servicio de las clases altas) y Antoine Coysevox (de una mayor expresividad y
dramatismo).

François Girardon

 Los Baños de Apolo, 1676, Versalles.


 Nicolás Boileau.
 Luis XIV a caballo, 1699.
 Escultura ecuestre de Luis XIV transformada hacia 1687.
 Monumento a Richelieu, Iglesia de la Sorbonne, 1675.
 Plutón y Proserpina, 1699, Columnata.
 Eneas y Anquises.
Antoine Coysevox

 Luis XIV, 1690.


 Busto del Grand Condé, 1690.
 Maria Serra, 1706.
 Neptuno, 1699/1705.
 Alegoría de la fama para Luis XIV, 1702.

Pierre Puget

 Milón de Crotona, 1671/82.


 La inmaculada Concepción, 1665. Oratorio di San Filippo Neri.
 Virgen con niño, 1662.
 Inmaculada concepción, 1666/70.

Barroco en países bajos

Pintura

Rembrandt van Rijn

 Jeremías lamentado la destrucción de Jerusalén, 1630.


 La lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp, 1632.
 Descendimiento de la cruz, 1634.
 El festín de Baltasar, 1635.
 La Ronda Nocturna o La compañía de Frans Baning Cock preparándose para salir, 1642.
Fue cortada.
 Susana y los viejos, 1647.
 El ángel apareciendo a los pastores, 1634. (grabado)
 Los niños llevados ante Jesús “La estampa de los 100 florines”, 1647/49. (grabado)
 Mendigos recibiendo limosna en la puerta de una casa, 1648. (grabado)
 Fausto, 1650/52. (grabado)
 Las tres cruces, 1653. (grabado)
 El molino, 1650.
 Mujer bañándose en un arroyo, 1654.
 Autorretrato joven, 1628.
 Autorretrato a los 34 años, 1640.
 Autorretrato, 1658.
 Autorretrato con paleta, 1660.
 Autorretrato, 1661.
 Autorretrato como el apóstol Pablo, 1661.
 Autorretrato a los 63 años, 1669.
 Los síndicos de los pañeros, 1662.
 El regreso del hijo prodigo, 1662.
 La novia judía, 1666.

Frans Hals

 El banquete de la Compañía de San Jorge, 1616.


 La compañía del capitán Reyner Reael o La magra compañía, 1637.
 Pieter van den Broecke, 1633.
 Retrato de Willem van Haythuysen, 1630.
 El alegre bebedor, 1628.

Jan Steen

 La fiesta de San Nicolás, 1665.


 La familia alegre, 1668.
 Fiesta de bautismo, 1664.
 El mundo de los bajos fondos, 1660.
 El modo como lo oyes es el modo como lo cantas, 1663.
 Retóricos en una ventana, 1666.

Pieter de Hooch

 Cuidados maternos, 1658.


 Mujer pelando una manzana, 1663.
 Madre e hijas en su casa holandesa, 1669.

Willem van de Velde

 Un barco en altamar sorprendido por un ciclón, 1680.

Jan van der Heyden

 El canal Nieuwezjds, 1670.


Jan Vermeer van Delft

 Cristo en casa de Marta y Maria, 1655.


 Criada con jarro de leche, 1658.
 Vista de Delft, 1660.
 La callejuela, 1658.
 Mujer azul leyendo una carta, 1663/64.
 Mujer sosteniendo una balanza, 1664.
 El concierto, 1665/66.
 El arte de la pintura, 1666/73.
 Muchacha con sombrero rojo, 1668.
 El geógrafo, 1668/69.
 La encajera, 1669/70.
 Mujer tocando la guitarra, 1672.
 Mujer sentada en el virginal, 1673.
 La joven de la perla, 1660.

Peter Paul Rubens

 Retrato de joven, 1597.


 Retrato ecuestre del Duque de Lerma, 1603.
 Autorretrato con Isabel, 1609.
 Los cuatro filósofos, 1611.
 El descendimiento, 1612.
 Las cuatro partes de la tierra, 1612/14.
 La muerte de Séneca, 1615.
 Venus frente al espejo, 1615.
 Daniel en la cueva de los leones, 1615.
 Clara Serena Rubens, 1616/17.
 La unión de la tierra y el agua, 1618.
 La adoración de los magos, 1617/18.
 Cristo y Maria Magdalena, 1618.
 El rapto de las hijas de Leucipo o El rapto de las sabinas, 1618.
 Perseo liberando a Andrómeda, 1620.
 Golpe de lanza, 1620.
 El alzamiento de la cruz, 1620/21.
 Retrato de Maria de Medici, 1622.
 La apoteosis de Enrique IV y la proclamación del reinado de Maria de Medici, 1622/24.
 La coronación de Maria de Medici, 1622/24.
 El consejo de los dioses, 1622/24.
 La educación de Maria de Medici, 1622/24.
 Isabella Brandt, 1625/26.
 El triunfo de la iglesia, 1627.
 El profeta Elias recibiendo pan y agua del ángel, 1625/28.
 La asunción de la virgen, 1626.
 Retrato con sombrero, 1625.
 Alegoría de la paz, 1629/30.
 Adán y Eva, 1628. Tiziano había hecho uno casi igual.
 El nacimiento de la Vía Láctea, 1636.
 Deborah Kip y sus hijos, 1629/40.
 El jardín del amor, 1630.
 Angelica y el eremita, 1630.
 Cristo y San Juan con ángeles.
 Juicio de Paris, 1635.
 Rubens con su mujer Héléne Fourment y su hijo Peter Paul, 1635.
 La pequeña capa, 1635.
 Danza de aldeanos, 1635.
 Héléne Fourment y sus hijos Claire- Jeanne y François, 1636/37.
 Las tres gracias, 1636/38.
 Baco, 1638/40.
 La kermesse del pueblo, 1640.
 Héléna Fourment, 1639.
 Ultimo autorretrato, 1639.

Barroco español

Pintura

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez

 Vieja haciendo huevos fritos, 1618.


 El aguador de Sevilla, 1620.
 Felipe IV, 1624/27.
 El triunfo de Baco, 1628.
 Demócrito, 1628.
 La fragua de Vulcano, 1630.
 La túnica de Jose, 1630.
 El Conde- Duque de Olivares a caballo, 1634.
 El príncipe Baltasar Carlos a caballo, 1635.
 Felipe IV en traje de cazador, 1635.
 La rendición de Breda, 1635.
 El niño de Vallecas, 1636.
 Esopo, 1639/40.
 Retrato de Juan Martinez Montañés, 1635.
 El bufón Calabazas, 1637/39.
 Marte, 1640.
 Autorretrato, 1643.
 Inocencio X, 1650.
 La Villa Médicis, 1650.
 Venus ante el espejo, 1650.
 Reina Mariana, 1652/53.
 Infanta Margarita, 1656.
 Infanta Margarita, 1659.
 Infanta Margarita, 1653.
 Las meninas, 1656.
 Las hilanderas o La fábula de Aracne, 1657.

Rococó

Movimiento nacido en Francia que se desarrolla entre 1730 y 1760. Es definido como un arte
individualista, antiformalista y cortesano. Se caracteriza por los colores luminosos, suaves y
claros.

Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, la belleza de los cuerpos


desnudos, el arte oriental y los temas galantes y amorosos. Es un arte mundano, sin influencias
religiosas, que trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas. Un estilo que busca
reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.

El estilo se expresa sobre todo en la pintura, la decoración, el mobiliario, la moda y el diseño


de objetos. Su presencia en la arquitectura y escultura es menor, puesto que su ámbito
principal son los interiores.

Pintura

Jean- Antoine Watteau. Se le atribuye la creación del genero de las fetes galantes: escenas de
cortejo amoroso y diversiones, con un encanto rural idílico y bucólico, bañadas en un aire de
teatralidad.

 Capitulaciones de boda y baile campestre, 1711.


 Mascarada, 1717.
 Peregrinación a la isla de Citera, 1717.
 Embarque para la isla de Citera, 1718.
 La canción de amor, 1717.
 El indiferente, 1717.
 Los placeres del baile, 1717.
 La muestra de Gersaint, 1720.
 Diana bañándose, 1721.
 Gilles.

François Boucher. Llego a ser rector de la Real Academia de pintura y escultura, y director de la
Real Fábrica de tapices de los Gobelinos. Fue nombrado primer pintor del rey.

 Un otoño pastoril, 1749.


 Un verano pastoril, 1749.
 Diana después del baño, 1742.
 Cupido desarmado, 1751.
 La venus del espejo, 1751.
 Pan y Siringa, 1759.
 Joven recostada, 1751. Carbonilla.
 Joven recostada, 1751. “La Morphise”, cortesana francesa amante del rey Luis XV de
Francia con quien tuvo una hija a los 17.
 Madame de Pompadour, 1756. Cortesana francesa, famosa amante del rey Luis XV,
principal promotora de la cultura.
 El nacimiento de venus, 1754.

Jean Honore Fragonard. De joven reconocido por Boucher y mandado a estudiar con Chardin,
luego aceptado en el taller de Boucher. Dejo Paris al inicio de la revolución francesa, cuando
volvió murió en el olvido.

 Versión temprana de El Columpio, 1750/55.


 El certamen musical, 1754/55.
 El columpio, 1767/68.
 Muchacha con perro, 1765/72.
 Las bañistas, 1765.
 Retrato de Diderot, 1770.
 El cerrojo, 1776/79.
 El beso robado, 1780.

Elizabeth Louise Vigée Le Brun. Pintora francesa más famosa del s. XVIII y retratista más
demandada de su época. Estuvo seis años exiliada en Rusia. Su obra está ligada a la vida de la
corte

 Autorretrato pintado, 1782.


 Autorretrato Marie- Louise- Elisabeth Vigée- Lebrun.
 Retrato de Hubert Robert, 1788.
 Autorretrato, 1791.
 Retrato de madame de Stael representada como Corina, 1807/08.
 Maria Antonieta, 1783.
 Marie Antoinette et ses enfants, 1787.

Neoclasicismo

Movimiento que se da entre 1770 y 1800.

Pintura

Retrato de aparato: aparecen los personajes con todos los atributos de su poder. Se parece a la
pintura manierista. Son obras sumamente refinadas y terminadas.
Empieza a haber un vínculo entre el retratado y el espectador. El fondo se empieza a relacionar
con el retratado. Casi no hay temas religiosos. Composiciones clásicas, piramidales e
idealizadas.

Jacques- Louis David

 La muerte de Séneca, 1773.


 Retrato ecuestre del conde Stanislas Potocki, 1781.
 El dolor y los lamentos de Andrómaca sobre el cuerpo de Héctor, 1783.
 Belisario pidiendo limosna, 1784.
 El juramento de los Horacios, 1784.
 Retrato de Lavoisier y su esposa, 1788.
 Los amores de Paris y Helena, 1788.
 La muerte de Marat, 1793.
 Napoleón cruzando los Alpes, 1799.
 Madame Récamier, 1800.
 Retrato de Pío VII, 1805.
 La coronación de Napoleón, 1805/07.
 La distribución de las águilas, 1810.
 Retrato de Napoleón en su gabinete de trabajo, 1812.
 Leónidas, 1814.
 El general Gérard, 1816.
 Emmanel Joseph Siéyes, 1817.

Jean- Auguste- Dominique Ingres

 Retrato de Napoleón Bonaparte, 1804.


 Retrato de Madeimoselle Riviére, 1805.
 Retrato de Napoleón como Emperador, 1806.
 Bañista, 1807.
 Edipo y la esfinge, 1808.
 La bañista de Valpincon, 1808.
 Júpiter y Thetis, 1811.
 El sueño de Ossian, 1811/13.
 El sueño de Ossian, 1813.
 La gran odalisca, 1814.
 Retrato de Madame de Senonnes, 1814/16.
 Retrato de Madame Ingres, 1815.
 Muerte de Leonardo Da Vinci, 1818.
 Paolo y Francesca, 1819.
 Retrato del conde Nikolay Gouriev, 1821.
 Entrada del Delfín, futuro Carlos V, a Paris, 1821.
 Retratos de Ms. Y Madame Leblanc, 1823.
 La apoteosis de Homero, 1827.
 La pequeña bañista, 1828.
 Retrato de Louis- François Bertin, 1832.
 La virgen de la hostia, 1841.
 Retrato de Madame Cavé, 1844.
 Retrato de la Condesa D´Haussonville, 1845.
 Retrato de la baronesa James de Rothschilld, 1848.
 Odiseo, 1850.
 Retrato de Madame Moitessier Standing, 1851.
 Retrato de la princesa De Broglie, 1853.
 La fuente, 1856.
 Retrato de madame Moitessier, 1856.
 Autorretrato, 1858.
 Autorretrato, 1859.
 El baño turco, 1862.

Escultura

Hay menos tensión y movimiento que en el barroco. Podrían ser esculturas helenísticas.
Composición piramidal.

Antonio Cánova

 Dédalo e Ícaro, 1779.


 Teseo y el minotauro, 1781/83.
 Hebe, 1800/05.
 Eros y Psique, 1793.
 Paolina Borghese como Venus, 1804.
 Napoleón, 1810.
 Magdalena penitente, 1810.
 Las tres gracias, 1813/16.

Romanticismo

Movimiento con muchas etapas que nace en Alemania y se desplaza hacia Inglaterra, Francia y
España entre 1800 y 1870. Surge como respuesta al Ilustración y al Neoclasicismo, confiriendo
prioridad a los sentimientos. Buscan la libertad autentica.

Es dramático, angustiante, sufrido y nostálgico; trata de una angustia existencial. Surge en


contra de la racionalidad, la belleza ideal, la virtud y la línea. Apunta al corazón y la pasión, lo
irracional, lo imaginario, la exaltación, el color y la locura. Destaca el individualismo, misticismo
y el sentimentalismo. Es el primer movimiento moderno.

Se definen por el panteísmo, la finitud del hombre contra la naturaleza; admiración y temor a
la naturaleza; la presencia de Dios en la naturaleza.

Movimiento social y espiritual que centra su atención en el paisaje. Supremacía de un orden


natural opuesto a los ideales de la ilustración. Representan la idea de lo sublime (naufragios,
muerte y locura).

Les llama la atención el exotismo y les atrae las civilizaciones árabes. Algunos recorren
Marruecos, Argelia, Turquía y España. Hacen temas folclóricos y costumbristas; hay
movimiento, tensión y contraste. Desde lo formal apela a la mancha y suelen ser obras
coloridas.

El movimiento literario “Tormento y éxtasis” le da cabida a este movimiento.

Pre-romanticismo ingles

Johann Heinrich Fussli. Pintor suizo establecido en Gran Bretaña. Nace como neoclásico y pasa
a ser romántico.

 La pesadilla, 1790/92.
 Juramento en el Rutli.
 Lady Macbeth con los puñales, 1812.
 Cortesana con adorno de plumas, 1800.
 Artista desesperado ante a grandeza de las ruinas antiguas, 1780.
 La muerte de Sigfrido, 1817.
 Titania, 1793/94.
 El sueño del pastor, 1802.
 Silencio, 1799.
 Pesadilla o El incubo, 1781. El diablo.

William Blake

 El anciano de los días mide la tierra con un compás, 1821. (grabado)

Thomas Girtin. Es el que más se acerca al romanticismo.

 Abadía de Jedburgh vista desde el rio, 1798/99.

Romanticismo Alemán

Caspar David Friedrich

 Naufragio en el océano glacial, 1798.


 Cruz en la montaña, 1808.
 Abadía en el robledal, 1809.
 Paisaje de invierno con iglesia, 1811.
 La tumba de Hutter, 1812.
 Cruz sobre el Báltico, 1815.
 Cementerio, 1818.
 Viajero frente al mar o Caminante frente a un mar de niebla, 1818.
 Acantilados blancos de Rugen, 1818.
 Dos hombres contemplando la luna, 1819.
 La cruz en la montaña, 1820.
 Contemplando el mundo, 1820.
 Mañana, 1821.
 Mujer en la ventana, 1822.
 El mar de hielo, 1823/25.
 Las ruinas de Eldena, 1825.
 Esqueleto en cueva con estalactitas, 1826.
 Bajo la nieve, 1827.
 Gran puesto de sol, 1832.
 Monumento en memoria de Goethe, 1832.
 Autorretratos, 1802, 1806, 1810.
 Atardecer sobre el mar, 1834.
 Montaña entre nubes, 1835.
 Las edades de la vida, 1835.

Romanticismo ingles

John Constable. Paisajista que coloca al paisaje a un nivel de arte elevado. Iniciaba sus bocetos
al aire libre y le daba mucha importancia al cielo; estudiaba la incidencia de la luz según el día.
Pintura menos dibujística con una paleta reducida. Viaja a Venecia y Roma y toma las
influencias de Claudio de Lorena y Poussin; ese año fue nombrado asociado de la Real
Academia.

 Valle de Dedham, 1802.


 La bahía de Weymouth, 1816.
 El molino de Dedham, 1820.
 El carro de heno, 1821. Recibió la medalla de oro en el salón de Paris.
 La catedral de Salisbury, vista desde el jardín del palacio arzobispal, 1823.
 La edusa, 1824.
 El maizal, 1826.
 Catedral de Salisbury vista a través de los campos, 1831.
 Granja en el valle, 1835.

Joseph Mallord William Turner. Su madre enloquece y lo mandan a vivir con sus tíos. Le da un
concepto histórico al paisaje. Es conocido como el pintor luz. Entra a la Real Academia a los 15
años. Viaja por Europa estudiando a los grandes maestros. Pinta el aquí y ahora con una
abstracción de formas.

 El naufragio.
 La batalla de Trafalgar, vista desde la cubierta de estribor de la Victoria, 1806.
 La batalla de Trafalgar, 1824.
 Ulises burlando a Polifemo, 1829.
 The Grand Canal, 1835.
 El Temerario remolcado a su ultimo atraque para el desguace, 1838.
 Tempestad de nieve: Aníbal y su ejército cruzan los Alpes, 1810/12.
 El incendio de las Cámaras de los Lores y de los Comunes, 1835.
 Julieta y su enfermera, 1836.
 Barco de vapor en la boca de un puerto en la tormenta de nieve, 1842.
 Lluvia, vapor y velocidad; el gran ferrocarril del Oeste, 1844.

Romanticismo en EE. UU

Thomas Cole. Muy detallista y con mayor iluminación. Pintor fotógrafo.

 Cruz al atardecer, 1848.


 La copa del gigante, 1833.

Frederic Edwin Church. Mucha luz en la naturaleza; pinta paisajes para mostrar como es
américa. Hay aquí y ahora pero no hay nostalgia.

 Los icebergs, 1861.


 Temporada de lluvias en los tópicos, 1866.
 El corazón de los Andes, 1867.
 Cataratas del Niagara, desde el lado estadounidense, 1867.

Romanticismo francés

El cielo forma parte de la obra, se involucra, la cierra y conforma. El artista pinta lo que siente.
Empieza a representarse la idea del perdedor. Muestra la debilidad.

Theodore Gericault

 Oriente.
 El Derby de Epson, 1821.
 Bocetos para la balsa de la medusa, 1816/17.
 La balsa de la medusa, 1818/19.

Eugene Delacroix. Pintura con mucho empaste. Gran viajero de oriente. Se odiaba con Ingres.

 La libertad guiando al pueblo, 1830.


 Autorretrato.
 Dante y Virgilio, 1822.
 Odalisca, 1857.
 Mlle. Rose, 1817/20.
 La masacre de Chios, 1824.
 Huérfana en el cementerio, 1824.
 Naturaleza muerta con langosta, 1826.
 Grecia sobre las ruinas de Missolonghi, 1826.
 La muerte de Sardanapalos, 1827.
 Odalisca con loro, 1827.
 Calle de Marruecos, 1832.
 Los fanáticos de Tánger, 1837/38.
 Chopin, 1838.
 George Sand, 1838.
 Noche marroquí, 1832.
 La entrada de los cruzados a Constantinopla, 1840.
 El sultán de Morocco, 1845.
 Pietá, 1850.
 Árabe en su caballo, 1855.
 Caballería árabe en la montaña.
 La mulata Aline, 1824/26.
 Mujer desnuda en un sofá, 1825.
 Odalisca recostada en un diván, 1828.
 Cachorro de tigre jugando con su madre, 1830.
 Mujeres de Argel, 1834.
 Autorretrato, 1839.
 La muerte de Ofelia, 1844.
 El mar desde Dieppe, 1852.
 Retrato de Auguste- Richard de la Hautiére, 1860.
 La caza del león, 1861.

Romanticismo español

Francisco de Goya y Lucientes. Trabajaba en una fábrica de tapices. Tenía un gran manejo de la
luz, el color y las expresiones. Representa temas populares y centra su trabajo en Madrid.
Formalmente empieza como clásico. Es el pintor de la aristocracia madrileña y no posee
libertad al pintar encargos. Sigue la escuela de Velázquez.

 Autorretrato, 1773.
 La sombrilla, 1777.
 La cometa, 1778.
 La vendimia o El otoño.
 El baile de San Antonio de la Florida, 1777.
 El cacharrero, 1779.
 Autorretrato, 1779.
 El Conde de Floridablanca y Goya, 1783.
 Maria Teresa de Borbón y Vallabriga, 1783.
 Verano, 1786.
 La condesa de Carpio, Marquesa de la Solana, 1787/95.
 La familia del Duque de Osuna, 1788.
 Las praderas de San Isidro, 1788.
 El Pelele, 1791/92.
 La Boda, 1791/92.
 Gaspar Melchor de Jovellanos, 1798.
 La familia del infante Don Luis, 1783.
 Retrato de Francisco Bayeu, 1795.
 Retrato de la duquesa de alba, 1795 y 1797.
 La maja desnuda, 1799/1800.
 La maja vestida, 1800/13.
 El milagro de San Antonio, 1798.
 Gloria de España, 1762/66.
 La familia de Carlos IV, 1800.

Realismo

Movimiento pictórico que se desarrolló en Francia a mediados del s. XIX. Sus antecedentes son
las pinturas de Constable y Gericault.

El compromiso con las clases bajas y los movimientos políticos de izquierda marco la
sensibilidad social e ideológica de este grupo de pintores realistas. Comenzó como un
movimiento del proletariado artístico.

Está asociado al concepto de vanguardia. Continua con la idea de ruptura desde el


romanticismo. Su logro fe la banalización de lo reglamentado en pintura, autonomía del arte.
Sus temas son lo familiar, lo que nunca estuvo en la categoría de dignitas o autoritas; pero a la
vez el tema no es lo central, sino una excusa para representar la realidad.

Apoyan las distorsiones y la fealdad, y se oponen a la idealización. Toman al arte como un


medio para representar la realidad, que se transforma en un fin en si. Se busca el concepto de
verdad. La verosimilitud es su característica saliente. La imagen es de gran calidad, lo que hace
que no requiera de explicaciones.

Por otra parte, está vinculado a la expansión y popularización de la fotografía.

Gustave Courbet

 Las aventadoras, 1854.


 La enredadera, 1862.
 Autorretrato con perro negro, 1842.
 Autorretrato como hombre herido, 1844/45.
 Sobremesa en Orleans, 1849.
 Los picapedreros, 1849.
 Entierro en Ornans, 1849/50.
 El taller del pintor, 1855.
 El roble, 1864.
 Señoritas al borde del Sena, 1856/57.
 La mujer y el loro, 1866.
 El origen del mundo, 1866.
 Zorro en la nieve, 1860.
 La chica del podoscafo, 1866.
 La costa de Etretat, 1869.
 Naturaleza muerta, 1872/73.
 La trucha, 1873.

Honore Daumier

 La república, 1848.
 La revuelta popular, 1849.
 El melodrama, 1858.
 El coleccionista de grabados, 1859.
 Dos abogados conversando, 1862.
 El vagón de tercera clase, 1860/63.
 ¿Si es cierto que usted ha perdido el caso, pero ha escuchado mi discurso mi exquisita
retorica?, 1840.
 Luis Felipe pasado presente y futuro.
 Luis Felipe como gargantúa, 1832.
 Sentido de unión electoral, 1834.
 El vientre legislativo, 1834.
 Robert Macaire el abogado.
 Serie los franceses por si mismos.
 Serie feria universal, 1855.
 La república, 1848.
 Odier.
 Augusto Comte diputado.
 Guizot diputado, 1832/33.
 Prunelle Clement.
 Gaudry.
 Ratapoil.

Jean- François Millet

 Descanso a mediodía.
 El sembrador, 1850.
 Los pastores, 1853.
 Las espigadoras, 1857.
 El ángelus, 1859/60.
 Quemadora de rastrojos, 1855.
 La hilandera, 1855.
 Hacheros, 1852.
 Trabajando el lino, 1850/51.
 La muerte y el leñador, 1859.
 Lección de tejido, 1854.
 Tonelero que aprieta un barril, 1848/52.

Fotografías

Adolphe- Eugéne Disderi

 Retrato de Giuseppe Verdi.


 Carte de visite.
 Autorretrato, 1853.
 Retrato de familia.
 Segundo imperio, ministros.
 Napoleón III y su mujer.
 Insurrectos muertos durante la Semana Sangrienta de la Comuna de Paris, 1871.
 Fotografías eróticas y desnudo.
 Joven con organillo.
 El vagabundo.
 Julia Margaret Cameron.

Oscar Gustav Rejlander

 Los dos caminos de la vida, 1855.


 La infanta fotografiada dándole un pincel a la pintura.

Academicistas

Jean- León Gérome

 La pelea de gallos, 1846.


 El General Bonaparte en el Cairo, 1863.
 Mercado de esclavos, 1866.
 Napoleón y su Plana de Generales en Egipto, 1867.
 Chica árabe con narguile, 1873.
 Tarde de verano en un lago, 1895.
 Leda y el cisne

Segundo imperio- Haussmannianismo

La transformación de parís durante el segundo imperio constituyen una serie de


modernizaciones hechas en la capital francesa de 1850 a 1870 y llevadas a cabo por Napoleón
III Emperador de Francia y el Barón Haussmann.

El arco del carrusel iniciaría el eje de parís que continuaría con el obelisco de la plaza de la
concordia y el arco de triunfo.

La rue Rambuteau es importante ya que es el primer caso de restructuración que no está


vinculado a edificios públicos, sino que es un ensanche que afecta únicamente a una secuencia
de propiedades privadas
La estilística Haussmanniana interviene también en el aspecto estético de los inmuebles
privados. Este inmueble debe contribuir al aspecto urbano unificado con otros edificios sobre
las parcelas nuevas. La fachada se organizó alrededor de líneas horizontales fuertes que a
menudo se prosigue de un edificio al otro: balcón, cornisa. El modelo de la calle Rivoli se
extiende al conjunto de las nuevas vías parisinas.

La place de L´Etoile es uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad. A partir del gran eje
existente de los Campos Elíseos y tomando como referencia el arco de triunfo, se proyectó una
estrella de la que partían 12 bulevares.

Los 12 distritos de parís se amplían a 20 ordenados en espiral. En este momento surgieron las
exposiciones universales.

Las estaciones ferroviarias fueron entendidas como las nuevas puertas de la ciudad y por ello,
desde ellas debían partir grandes ejes urbanos de circulación. Además, se convirtieron en uno
de los momentos de la nueva sociedad industrial.

Pintura

Gustave Caillebotte

 Pont de L´Europe, 1876.


 Pont de L´Europe, 1877.
 Lluvia en Paris, 1877.
 Joven en la ventana, 1876.
 L´homme au balcón, boulevard Haussmann, 1880.
 L´homme au balcón, 1880.
 Hommes au balcón, boulevard Haussmann, 1892.
 El boulevard visto desde arriba, 1881.
 Los parques de Paris, 1883.
 Pintores de brocha gorda, 1877.
 Rotonda en el boulevard Haussmann.
 Boulevard Haussmann, nieve.
 Tejados bajo la nieve, 1878.
 Bulevares de Paris, 1889.
 En el café, 1880.
 Un kiosco des Arts. et Metiers, 1865.
Jean Beraud

 Kiosco de Paris.

Claude Monet

 Pare Moncean.

Pierre- Auguste Renoir

 Le Pont Neuf, 1872.

Eduard Manet

 Desde el balcón, 1869.

Escuela de Barbizón

Estilo realista con una entonación romántica debido a la intensidad de los sentimientos que la
naturaleza despierta en sus espíritus. Se dedica casi exclusivamente al paisaje y su estudio
directo del natural, pero también pueden verse campesinos y animales. El paisaje tiene
influencias de Constable.

Muestra gran cantidad de matices lumínicos y es común el claroscuro atmosférico. Suelen


enlazar a la naturaleza y sencillez de la vida rural. Este movimiento se encuadra como uno de
los últimos movimientos del Realismo francés y precursor del impresionismo.

Se baso en la disconformidad con las normas académicas del arte, la rebeldía y marginación
voluntaria, el rechazo a la vida acelerada de parís y al amor a la naturaleza.

Pintaban en el bosque de Fontainebleau, a 60 km de parís. Realizaban los bocetos au plein air,


pero lo terminaban en el taller.

Théodore Rousseau

 Vista de las afueras de Granville, 1833.


 Roble, 1855.
 Bosque de Fontainebleau, 1857.

Jules Dupré

 Los robles y el estanque, 1858.


 A orillas del rio, 1862.
 Una tarde quieta, 1867.

Charles Daubigny

 La ribera del rio, 1866.


 El Sena en Oise, 1868.
 Paisaje con estanque, 1861.
 Atardecer, 1863.
 Lavanderas en el rio Oise cerca de Valmondois, 1865.

Camille Corot

 Ville- d´Array: entrada al bosque con una joven cuidando vacas.


 Danza de las ninfas, 1850/51.
 Arboles sobre un pantano, 1855/60.
 Anochecer, 1855/60.
 Mañana, 1860.
 Paisaje con un lago, 1860/73.
 Recuerdo de Monte Fontaine, 1864.
 Recuerdo del lago Nemi, 1865.
 El puente de Mantes, 1868.
 Paisaje de Barbizón, 1872.

Eugéne- Louis Boudin

 Bañistas en la playa de Trouville, 1869.


 Escena de playa, Trouville, 1863.
 El Meuse en Dordrecht, 1882.

Johan- Bertold Jongkind

 Invierno en Holanda, 1846.


 El Sena y Notre- Dame en Paris, 1849.
 El Sena y Notre- Dame en Paris, 1866.
 La diligencia en la calle St. Jacques, 1867.
 Calle de Rotterdam, 1855.
 Vista de Paris, 1867.
 Ruinas del castillo de Rosemont, 1861.
 Vista del puerto de Amberes. 1873.
 Rue du Faubourg- Saint- Jacques en Paris, 1879.
 Plaza de Avignon y droguería, 1880.

Hermandad de los Prerrafaelistas

Asociación de pintores, poetas y críticos ingleses, fundada en 1848 en Londres. Duro hasta
1853, dejando influencia en la pintura inglesa hasta entrado el s. XX.

Se basa en que su obra debe comunicar un mensaje, la pintura debe ser de un mundo irreal
perfecto, y sus temas son cristianos y sociales. Sus principales fuentes son la biblia y
Shakespeare.

Sus objetivos eran expresar ideas auténticas y sinceras; estudiar la naturaleza para poder
expresar estas ideas; seleccionar en el arte de épocas pasadas lo directo, serio y sincero; y
buscar la perfección en la creación de pinturas y esculturas.

John Everett Millais

 La cena de Isabella y sus hermanos, 1849.


 A flood, 1870.
 Cristo en casa de sus padres, 1850.
 Mariana, 1850/51.
 Ofelia, 1851/52.
 El manzano florecido, 1859.

Dante Gabriel Rossetti

 Anunciación, 1849/50.
 Sir Galahad and Sir Persival asisten a la muerte de a hermana de Galahad, 1864.
 Lady Lilith, 1868.
 Monna Vanna, 1865/66.
 Astarte Syruaca, 1875/77.
 Proserpina, 1874.
 La viuda romana, 1874.
 Bella mano, 1875.
 Pandora, 1879.
William Holman Hunt

 Isabella y la maseta de albaca, 1866/68.


 Una familia cristiana británica cobija a un misionero de la persecución de los druidas,
1850.
 Nuestras costas británicas o el rebaño descarrilado, 1852.
 La luz del mundo, 1852/53.
 La esfinge de Gizah vista a través de las pirámides a Sakhara, 1854.
 El chivo expiatorio, 1853.

Arts and Crafts

Creación con Ruskin de una escuela para operarios de enseñanzas de artes con idealización
social. Ingreso de Morris y Jones en 1857. Integración de la pintura y el diseño. Notable cambio
de temas y de tipos femeninos. Nuevos formatos y nueva organización de la obra.

William Morris

 La reina Ginebra, 1856.


 Flor de tilo y acanto.
 Tejido Swandley.
 Papel honey sucle pin and rose papel de pared.
 Inicial para texto de Chauser.

James McNeil Whistler

 La caída del cohete, 1878.


 Composición en negro y gris, 1871.
 Composición en negro y gris 2, 1872.
 Sinfonía en blanco 2, 1864.
 Armonía en gris y verde, 1872.

Aubrey Beardsley

 Merlín se hace cargo de Arturo niño.


 El rey Mark encuentra a Tristán.
 El caballero Tristán toma un filtro de amor.
 Salome tapa del libro, 1894.
 Toillette.
 La toilette de Salome.
 Salome la capa de pavos reales, 1894.
 Deseo besar tu boca, el clímax.
 Salome un lamento platónico.
 Salome la capa negra.
 Tenahuaser esperando a venus en el monte.
 Tapa de revista Savoy I y III.
 Cubierta del yellow book, 1894.
 Lisistrata arengando a mujeres de Atenas.
 Lisistrata defiende la acrópolis.
 Santa rosa de lima, 1896/97.

Simbolismo

Movimiento literario originado en Francia y Bélgica; tiene sus orígenes en Las flores del mal,
libro de Charles Baudelaire, aunque Edgar Allan Poe también influyo. La estética del
simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870.

El simbolismo pretende restaurar el significado del arte. Se decanta hacia una espiritualidad
frecuentemente cercana a posiciones religiosas y místicas. La fantasía, intimidad, subjetividad
exaltada sustituyen la pretenciosa objetividad impresionista. Continua con la intención
romántica de expresar a través del color, y no quedarse solamente en la interpretación.

Se encuentran en contra del naturalismo y realismo, movimientos anti-idealistas que exaltaban


la realidad cotidiana y la ubicaban por encima del ideal.

Henri Fantin- Latour

 Un rincón de la mesa, 1872.

Gustave Moreau

 Leda y el cisne, 1865.


 Piedad, 1852.
 Edipo y la esfinge, 1864.
 Venus emergiendo del mar, 1866.
 La quimera, 1867.
 Diomedes devorado por sus caballos, 1870.
 La aparición, 1875.
 Salome, 1876.
 Hércules y la hidra de Lerna, 1876.
 Prometeo, 1868.
 El elefante sagrado, 1882.

Pierre Puvis de Chavannes

 Maria Magdalena en el desierto, 1864.


 El bosque sagrado amado por las artes y las musas, 1884.
 Santa Genoveva trayendo víveres a Paris.
 El pobre pescador, 1881.
 La esperanza.
 El sueño, 1883.
 Primavera, 1865.

La secesión de Múnich

Franz von Stuck. Se basaba en la mitología. Las figura grandes y pesadas dominan sus trabajos.
Estos también señalan proclividad por la escultura. El rol de la femme fatale son ejemplos de
simbolismo de contenido popular. Presto también atención a los marcos de sus pinturas.

 El pecado, 1893.

La secesión vienesa

Formo parte del modernismo, fue fundada en 1897 por 19 artistas que había abandonado la
Academia. Nace como proyecto de renovación artística, trataba de reinterpretar los estilos del
pasado ante los embates de la producción industrial de la época.

Joseph Maria Olbrich. Arquitecto

 Edificio de la secesión, 1898.

Otto Wagner

 La casa de la Mayólica.

Elizabeth Wittelsbach

Hans Makart
 Blanca nieves durmiendo, 1872.
 La entrada de Carlos V en Amberes.

También podría gustarte