Está en la página 1de 17

ARTE MEDIEVAL

ARTE BIZANTINO 534-565: Justiniano y Teodosia


Basílica de Santa Sofía: iglesia consagrada a la Santa Sabiduría, considerada como el principal
edificio bizantino de Constantinopla (actual Estambul), que fue proyectada y construida por los
arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto entre los años 532 y 537, por encargo del
emperador Justiniano I, ante su destrucción por la rebelión de Nika (558). Convertida en mezquita por
los turcos, hoy es un museo. Justiniano: cesaropapismo: jefe del estado y de la iglesia. Construcción
piramidal, cúpulas a partir de la central, hacia fuera. Pilares ocultos. Exterior despojado, riquísimo
interior. Concilia la planta centralizada y la basilical. Subordinación de espacios: gran cúpula, dos
semicúpulas, exedras y ábsides: sistema de dependencias. Pérdida de las relaciones de proporción, dos
plantas. Monumentalidad. La inmensa cúpula central, que se eleva 56 metros sobre el suelo, parece
flotar sobre un anillo de luz que penetra por los vanos que circundan su base. Para facilitar el tránsito
hacia la planta cuadrada se dispusieron cuatro triángulos esféricos, llamados pechinas, que discurren
entre el borde de la cúpula y los machones de cuatro enormes arcos que la sustentan. La iglesia
mantiene un sutil eje longitudinal, conformado por dos semicúpulas que flanquean a la cúpula central
y por las galerías laterales, que enmascaran los enormes contrafuertes que sustentan el peso de la
estructura. De este modo se consiguió un espacio de apariencia mágica, dispersado en los bordes
mediante exedras, nichos y arquerías y dominado por la cualidad material de la luz. Este efecto se
reforzó con la decoración de mosaicos deslumbrantes y revestimientos de mármol. Eludir la
racionalidad occidental: lo sobrenatural, luminosidad y magia. Teofanía ≠ teología. Oposición
esquemática. Rávena: San Vitale: 547, martyrium. Planta centralizada, sin fachada, puerta de entrada.
Planta octogonal rodeada de exedras (formas cóncavas). Espacio central más alto, profundización de
un sector: ábside.. Espacios con apertura: efectos de brillo por los mosaicos: luces. Mosaicos del ábsid:
significación simbólica: sacrificio de la misa  Cristo sobre el Cosmos rodeado por dos ángeles y dos
personajes: San Vitale y Eclecsius. Diferencias de proporciones: sentido alegórico. Lunetos  ábside:
sacrificio de la misa: Abraham e Isaac, Melquisedec y Abel: corderos. Iglesia Imperial de Justiniano:
Sancta Sanctorum, imagen de Justiniano y su esposa Teodora, con sus respectivas cortes, emperatriz:
cáliz; emperador, patena. Mosaicos enmarcados = tapiz. San Sergio y Baco.
ARTE CAROLINGIO 800, Carlomagno. Corte itinerante. Reconstrucción del Imperio Romano
germánico. Aquisgrán: capilla palatina de piedra. Planta circular. Arquitecto. Eudes de Metz. Planta
octogonal.: 16 lados. Dos niveles. Proporción vertical, arcos ciegos: del triunfo. Westwerk: sector
occidental: macizo occidental. Origen de la fachada de las iglesias, separación del poder religioso del
civil. Trono del emperador en el oeste, planta alta: emperador y corte, lejanía de la visión, tibuna del
emperador: trono, desarrollo e impotancia arquitectónica; abajo: pueblo. Una de las primeras fachadas
medievales: Beckwith (¿). Mirada (interior): espacio cerrado, compacto, dura, verticalidad 
medioevo. Expolio de las columnas: trofeos de guerra. Mosaicos: Cristo apocalíptico + tetramorfo +
24 ancianos. Riqueza cromática: marmol y piedras diversas.
Fernando Chueca Gotia, Historia de la aruitectura occidental: los símbolos: pez, paloma y olivo,
áncora, palmera, vid, cordero y Crismón. Basílica: pórtico, basileus: pórtico real. Iglesia: asamblea:
ecclesia, pretorio=presbiterio y nártex. Pórtico exterior  baptisterio, lugar de catecúmenos.
MANUSCRITOS: iluminaciones: pinturas miniadas (minio: color), religiones de libro. Evangeliarios.
Valor simbólico: importancia. Evangeliarios, libros, Biblias. Elementos litúrgicos: portadas.
Alfabetización: Clero, vida monástica: regida por reglas y planificación: copia de libros.
SCRIPTORIUM: división de tareas copia e ilustración. Caligrafías medievales: carolingia, otónica e
irlandesa. Evangelios de Aquisgrán: Bajo imperio, paños, cuerpo: los cuatro evangelistas,
consagración de la capilla por el papa (805), pincelada evidente, sin perspectiva, claroscuro.
Intelectuales romanos y el tetramorfo, representación apocalíptica. Analogía de los cuatro vivientes y
los cuatro evangelistas. Símbolo: mundo por descubrir, representación. Evangeliario de Lorsch:
planimetría. La pirmera biblia de Carlos el Calvo, Evangeliario Otón (1000): San Mateo = Abraham (=
Atlas/ hombre) arco enmarca, espacios geométricos y simbólicos. Irlanda: manuscritos de los
monasterios, no hay romanización. Evangelización/alfabetización 431: San Patricio. San Colomba:
libro de Cathach, monasticismo irlandés fuera de Irlanda. Fíbulas celtas, broches para sujetar la copa,
espejos celtas. Libro de Durrow (680): 24 x 16,5 cms., motivos de espirales y entrelazos. Imagen de
Juan, el león (el águila) nacimiento del monasticismo: San Benito Abad en Egipto (motivos coptos).
Página alfombra: forma zoomorfa, serpientes y caballos muy estilizados. Rojo, verde y amarillo:
utilizados para la meditación: Idea de la trinidad en el mandala. Evangeliario irlandés: cada evangelio
precedido por el símbolo del evangelista, rodeado por un marco ornamental; página inicial miniada,
cruzz y evangelistas en los brazos, tablas canónicas de San Eusebio (pasajes paralelos de los
evangelios); Iniciales ornamentales de todos los evangelios y dos más: XI-RO ( Ж ). Espirales y
trompetas de arte celta (metal y esmalte), bordeo punteado, hileras de puntos o de tres, simbólico.
Entrelazado de cintas: sirios evanvelios de Rabula, rojo verde y amarillo, fondo negro y espacios
muertos. Folio 192: motivos zoomorfos, entrelazado de animales, arte teutón, realismo, mandala.
Libro de Lindisfarne: (698) tabla canónica o tabla de correspondencias: referencia pseudo
arquitectónica. Evangelio de san Marcos: la encarnación. Páginas alfombra: cruz central y pájaros,
entrelazos. Libro de Kells: 33 x 24 cms; fechas probables: 760 a 820, larga hechura del libro. Opulenta
ornamentación, representaciones de animales, exuberancia ardiente y magnífica. Mayúsculas
ornamentadas. Influencia oriental. Detalles. Páginas de portada: cruciformes, pórticos para las tablas
canónicas, cada evangelio retrato del autor, genealogía de Cristo: XI-Rho. Páginas crucifoprmes con
evangelistas (no alfombra). Cadena contínua de decoración: mayúsculas decoradas y animadas
(iluminadas) con hombres y animales luchando y acrobacias. Identificación de artistas (4). Inicial de la
encarnación de San Mateo. Vírgen niño y ángeles. Faltan 5 hojas y eran de mayor tamaño. Fusión
forma y fondo. James Sweeney: Manuscritos irlandeses primitivos. Su actualidad en el arte. Poesía
irlandesa: brevedad epigramática, concreción del idioma, placer en la coloración y brillantez, nitidez y
claridad del trazo, atmósfera despejada, pasión por los colores primarios. Debate sobre fecha y lugar
de Durrow, autor. Estructura mental irlandesa. Cuadro y marco en el mismo plano.
RENACIMIENTO: renacer el arte antiguo, desprecio del gótico. Imitación de los antiguos y la
naturaleza. Ciudades, reinos, expansión de Europa. Ciencia experimental. Historia, espacio tiempo. No
hay Centro: Ptolomeo, Lutero, Colón, Copérnico, saqueo de Roma. Roma, no Grecia. Mímesis.
Temas: el desnudo: mitología + religíón = retrato.. Caballete, óleo, fresco. Florencia y Roma.
PERSPECTIVA AUREA: La perspectiva, la simetría y la proporción. proporción dorada: relación
entre las partes y el todo, en magnitud, cantidad y grado. Número de oro o divina proporción, número

perspéctico: ɸ =1,618. Tradición espiritual y matemática: relación = razón. El todo A-B es al mayor
A-C como A-C es al menor C-B. Rectángulo áureo, secciones áureas: armonía del campo visual.
Griegos: armonía: unidad en la variedad. Pitágoras: número=símbolo =universo. Tradición esotérica:
dos= hombre, tres= Dios: La flagelación de Cristo de Piero della Francesca. La Anunciación de da
Vinci. Neoplatonismo: aplicación de un principio correctivo sobre la expresión, amor a los límites:
clásico., lo cerrado, hacia adentro. Explicación de Alberti sobre la perspectiva: De pictura: cubo
perspéctico. Da Vinci: Tratado de pintura. Ilusión de profundidad sobre el plano.
Philippo Brunelleschi 1377-1446: primer arquitecto moderno (fundador de Renacimiento junto a
Masaccio y Donatello). Perspectiva lineal o exacta, artificial. Edificio como forma simbólica. Dibujo:
recurso, pintura de una tavoletta, planta, plano profundo y alzado. Principios matemáticos de la
proporción. Experimentación. Espejo: maestro del pintor. Románico toscano. Antigüedad siglo XI,
recuperación del vocabulario clásico: arcos de medio punto y pilares, columnas semicorintias,
capiteles compuestos. Uso de la perspectiva: sucesión de espacios matemátizados: cubos virtuales,
visión perspéctica. Proporciones simples: modulo y medio ≠ proporciones góticas: complejas.
Renacimiento: orden simple repetido, en el clave de cada arco: ventana (Medallones: Donatello). Idea
de módulo: medida a partir del crucero. Sencillez de elementos, monocromía: piedra gris:
monocromía. Arquitectura simple y sobria: clasicismo y república. Concurso de la puerta este del
Bautisterio de San Giovanni: escultura, planta centralizada (Ghiberti: el sacrificio de Isaac:
combinación polilobulada) representación realista, dramatización, el espinario. Cúpula de la Iglesia de
Santa María del Fiore, 1436, Catedral de Florencia. Doble cúpula: novedad. Cierre por hiladas de
hormigón sin estructura previa (panteón romano), nervios verticales y horizontales (exterior:
puntiaguda) + cúpula románica (interior: semiesférica). Ladrillos en forma de espina de pez. La
linterna: sobre la cúpula: volutas. Hospital de huerfanos de Florencia: la loggia (galería porticada)
1419-1445: el hospital de los Inocentes (1421-1455): estilo austero y geométrico, predominio del rigor
matemático, marcado por el empleo de nervios ortogonales, líneas rectas, planos lisos y espacios
cúbicos; arquitectura de fachadas planas. Iglesia de San Lorenzo (1418-1428): nave central y dos
loggias enfrentadas: naves laterales. Capillas: arcos que encuadran. Visión perspéctica de los arcos.
Articulación de las pilastras: columnas (paleocristiano) y pilastras (clásico). Dos cuadrados de
diferentes proporciones: cúpulas semiesféricas. Vista lateral del muro: relieve en tonanta de Donatello.
Correspondencias básicas simples: ábside: arco mayor y arco menor. Pietra serena: blanca y gris
oscura. Capella de la flia. Pazzi: junto a la Santa Crocce. Planta centralizada y cúpula. Pörtico: arco
central, más dos vanos similares, ortodoxia: columnas sobre entablamento + arco central. Sobriedad,
falta de ornamentación  nueva aristocracia republicana. Planta y alzado. Ábside cerrado. Módulos
simples iterados. Tres cúpulas escalonadas. Cupula: creste e vele, aristas y triángulos esféricos: óculos
de lus, cuatro medallones cerámicos de los evangelistas. Cúpula sostenida por pechinas, adornada y
coloreada.
Masaccio: 1401-c. 1428 Tomaso Cassai: políptico de Pisa: El retablo o palla de altare, para la iglesia
de Santa Maria del Carmine de Pisa (1426). Panel central: Adoración de los Magos (Berlín), donde el
tratamiento se aleja del carácter decorativo tradicional propio del tema, en aras de una mayor
simplicidad y austeridad. Grandes innovaciones: realismo- naturalismo, el empleo de la luz en el
modelado del cuerpo y los ropaje. Predella: detalles, sombras y volúmenes netos.Planteo espacial,
perspectiva, los donantes: más cerca del espectador. Serie de frescos (c. 1427) de la capilla Brancacci
junto con Masolino de Panicale, en la iglesia de Santa Maria del Carmine de Florencia. Escenas de la
vida de San Pedro. Masaccio refleja en el espacio pictórico el equivalente a un foco lumínico único y
direccional (la ventana real de la capilla), creando así un juego de luces y sombras (claroscuro) que
proporciona a los temas un aspecto natural y realista desconocido en el arte anterior. Se trata de una
serie de seis frescos, entre los que El tributo de la moneda y La expulsión del Paraíso se consideran
obras maestras. Tributo della capella: realismo: historia. Resucitamiento de Talitha, Resucitamiento
del hijo de Teófilo, Bautismo de los neófitos (desnudos); distribución de los bienes y la muerte de
Onanías; el tributo: tres escenas en el mismo espacio: repetición: narración, medieval, a pesar de la
modernidad. Repetición de la figura de Pedro, espacio: cercanía y lejanía, el tiempo se anula. Cristo en
el centro, alrededor los apóstoles. Expulsión de Adán y Eva: desnudez: paisaje del cuerpo, versión
secular: humanismo. Tabla de Santa Ana, la Vírgen y el niño con cinco ángeles: cuerpos volumétricos,
Vírgen y el niño en un trono, perspectiva lineal. La Crucifixión: perspectiva: capilla pintada: fondo: 6;
Dios Padre: 5; Cristo: 4; Vírgen y San Juan: 3; donantes: 2; altar: 1; y espectador: plano cero.
Perspectiva: representar el espacio profundo: recosntrucción pistórica. Volúmenes. Santa María
Novella: la Trinidad entre adoradores.La crucifixión: fondo oro, imagen de la magdalena llorando
dolorida (espectador), dramatismo y expresividad de espaldas; figuras de Santa maría y San Juan.
Fra Angélico (1400-1455) Superior del convento de San Marcos de Florencia. Místico. Modernidad:
planteos cromáticos y espaciales, humanización de las imágenes religiosas, perspectiva en la tierra,
horizonte. Medioevo. Cromatismo de rojos y azules, riqueza  equilibrio. Elegancia decorativa del
gótico y estilo más realista del renacimiento, también las teorías sobre la perspectiva. Elementos
góticos: temática religiosa, fondos dorados, riqueza cromática, ilustración de manuscritos, detalles.
Elementos modernos: perspectiva, lineal, planteo racional del espacio, elegancia, idealización.
Expresiones de devoción en los rostros, utilización del color, mayor intensidad emotiva a la obra.
Figuras monumentales, representación del movimiento y capacidad para crear planos de profundidad a
través de la perspectiva lineal. Primer renacimiento. Paneles de la iglesia de la Anunciatta, para los
armarios de la sacristía, escenas de la vida de la Vírgen, fuga a Egipto, gestualidad, arquitectura
gótica, luz y sombra, volúmenes. La Anunciación de la Vírgen(1430-1432), realizada para el convento
dominico de Fiesd, en el Museo de Prado: retablo a la italiana, cuadro de altar: pala y predella,
división del espacio en un tríptico: tres situaciones distintas: ángel, vírgen y prado con Adán y Eva
expulsados, paisaje. Más renacentista, destinatarios: Loggia. Jardín: naturaleza civilizada (bautizada) ≠
naturaleza salvaje. Predella: diferentes escenas bíblicas. Convento de San Marcos: frescos de las
celdas de los dominicos. Encuadramiento de la pintura: arco de medio punto. Noli me tangere:
ninguno me toca, paisajes de fondo, jardín y prado. Encuadramiento, mujeres junto al sepulcro,
escorzo de la figura femenina.
Paolo Ucello: (1397-1475) Paolo di Dono, innovaciones en el uso de escorzos y de la perspectiva
lineal. Formación: Ghiberti. Juego libre de puntos de fuga. 1425, Venecia, diseño de los mosaicos de
la fachada de la Catedral de San Marcos, elementos bizantinos y góticos. Florencia, 1436, fresco
monumento del condottiero inglés sir John Hawkwood para la catedral de Florencia, volumen y
monumentalidad Conmemoración del héroe laico y militar, pintura: monumento. Consagración y
fama: recuerdo. Volúmenes netos, monocromía: verde. Contradicción entre la imagen del jinete y el
basamento: ≠ puntos de fuga. 1444 serie de vidrieras para la catedral de Pratto, Escenas de la vida de
San Esteban, La Resurrección, se conserva en su lugar originario. Fragmentos de sus frescos en el
claustro de Santa María Novella, en Florencia, 1447, representan la creación y el diluvio universal.
Fama: las tres versiones que realiza de la Batalla de san Romano (Uffizi, Florencia; Louvre, París;
National Gallery, Londres). Florentinos y sieneses. Tres episodios. Pallazzo Médicci, Niccolla da
Tolentino, el intervento de Micheletto da Cotignola y el descabalgamiento del lider de los sieneses:
tabla central, rojos y amarillos. A fines de la década de 1440, donde destaca la figura monumental del
caballo, visto en los más violentos escorzos. Uso del color arbitrario, inmovilidad de los jinetes como
muñecos, perspectiva particular. , volúmenes netos y cerrados, orden y congelamiento,
extrañamientop: artificio: lo lúdico perspéctico. Éstas y La cacería (1468) perfecto dominio de la
perspectiva y sentido decorativo. Oxford. Profusión de figuras, jinetes, figuras en friso, tríptico,
movimiento hacia el centro, vació, rojo, verde en los laterales. San Jorge y el dragón: Venecia, 1456.
Originalidad: escena de violencia congelada (San Jorge de Donatello, 1415). San Jorge medieval:
torneo. Composición perspe}éctica: triángulo eje de la composición, diagonales: líneas dinámicas y
líneas opuestas. Paisaje abierto: lejanía, perspectiva lineal. Predellas del Milagro de la Hostia
profanada: perspectiva más ortodoxa, uso del claroscuro (color) y planimetría.
Piero della Francesca: 1420-1492. Quattrocento. Aplicación sistemática de la perspectiva
geométrica Nace en la Toscana. Solidez y rotundidad de sus figuras derivan de Masaccio, gusto por
los colores delicados y las escenas bañadas por una luz natural fría y clara. Interés cromático:
síntesis de Venecia (cromatismo) y Florencia (linealismo). El bautismo de Cristo, 1448: culminación
de la pintura clasicista. Árbol y Cristo: proporción áurea. Sentido del orden y la claridad. Simetría
estatismo y equilibrio, simetría cortada por el árbol. Materialidad estatuaria: concreción. Relación
arte y ciencia. Políptico de la misericordia: la Crucifixión y La vírgen de la misericordia: volumetría
y fondo dorado: plano, negación del espacio (Masaccio). Vírgen en cruz, manto: protección,
proporción gótica: altura y cercanía. Vírgen: madre de la iglesia. Figuras de los donantes: retratos,
concreción. Composición simétrica, geometría. La flagelación de Urbino: 1455, a la izquierda: la
flagelación, a la derecha: actualidad: ¿identidad? Importancia del comitente. Iconografía: Cristo
flagelado por los turcos ante la mirada impasible del emperador bizantino (= Pilato). Problema del
cisma. Actualidad: discusiones sobre las cruzadas para reconquistar la Iglesia de Oriente. Riqueza
formal y conceptual. Frescos de la iglesia de San Francisco de Arezzo: Capilla Bicci (gótica):
figuras taciturnas y majestuosas en un espacio claro. Contraposición de escenas: a) La muerte de
Adán, tumba: árbol  cruz: La leyenda dorada; b) Salomón y la reina de Sabba: adoración del
madero, figuras ensimismadas, fuerza y nobleza; c) Sueño de constantino: manejo de la luz, foco
lumínico en la carpa del emperador; d) la anunciación a María: arquitectura dividida en 4 sectores,
diagonal, Dios Padre y María  la anunciación de la muerte de María = Cristo; e) Batalla de Ponte
Mulvio; f) La invención y la prueba de la Vera cruz, Cosntantino y Santa Elena; g)Triunfo de
Constantino. Cada fresco se organiza en dos secciones —dos espacios cuadrados dentro de una
estructura rectangular— que contribuyen a crear un marcado sentido del ritmo. La resurrección de
Cristo: clasicismo, arte racional, equilibrado, lógico. Salida material y concreta de la tumba.
Triangulación: contraposición de los árboles: muerto o vivo. Solemnidad de la figura de Cristo ≠
soldados: relajo. Políptico de San Antonio: perspectiva centralizada. Necesidad de arquitectura para
mostrar la perspectiva lineal. Obras de carácter religioso, básicamente altares y frescos para las
iglesias, salvo el díptico del duque de Urbino en el que retrata a Federico de Montefeltro y su mujer
Battista Sforza, 1465, perfiles absolutos, esquema medallístico. Mímesis de la antigüedad y de la
realidad (idealización: desfiguración del duque). Perfil: predomina el dibujo, la línea. Armonía entre
realismo e idealismo. Simplicidad y unidad de la composición, a la representación del espacio
tridimensional. Influencia de Giotto.
Sandro Boticelli: 1445-1510: Último gran pintor florentino. Alessandro di Mariano Filipepi.
Discipulo de Fra Filippo Lippi. Mecenazgo de los Médicci. Pintura mitológica, conocimiento del
mundo clásico, neoplatonismo: venus, diosa del amor, la belleza y la armonía (transposición de la
Vírgen). Simbología profusa. Vírgen del jardín de las rosas: vírgen con el niño y san Juan: idealización
de los rostros, devocionario, paisaje, gusto por lo ornamental y decorativo. Retratos de hombres y
joven (hombre con el medallón). Adoración de los magos: retratos de personajes infuyentes,
intelectuales y el mismo Botticelli (mirando al espectador). Conde de Médicci: Gaspar. Natividad:
paisaje clásico en ruinas, colorido, manto rojo, triángulo de las figuras humanas, sagrada familia,
vértice superior. Vestidos contemporáneos. Madonna con el niño y seis ángeles: o Vírgen de la
granada: tondo: melancolía de la Vírgen, ángeles mayores, luz desde arriba, dorada, opacidad de los
colores. Madonna del magnificat: tondo, seis ángeles, supuesta crisis espiritual (Savonarola). Corona
de oro: estrellas, delineada en oro, fondo: paisaje (perspectiva cromática), luz superior. Inclinación de
las figuras interior al marco de fondo (ventana y cuadro). Madonna del libro: delicadeza, originalidad
y detallismo, frutos, cesta, caja, detallismo, paisaje de fondo. Riqueza de las telas, Corona de espinas:
en la muñeca del niño. Alegoría de la Primavera: 3,14 x 2 mts. Derecha: Mercurio, las tres gracias,
Eros encima de Venus, izquierda: Eolo, ninfas y Flora; planteo del amor como regenerador. Lo gótico:
figuras aristocráticas, Venus púdica, manejo plano de la perspectiva (no profundidad), como un friso o
tapiz., claroscuro y cromatismo. Neoplatonismo. Linearismo fluido y leve de las gracias, grupo en
danza, sensualidad de la línea y delicadeza del color. El Nacimiento de Venus: 2,78 x 1,72 cms.;
movimiento y quietud: representación pictórica del viento: los dos Céfiros, paisaje de la costa,
sinuosidad del planteo, ondulante, la Hora espera en la orilla, sensualidad transformada en
espiritualidad. Venus y Marte: Venus Humanitas, cuida el sueño de Marte, picaros sátiros roban sus
armas; lanza: acentúa la horizontalidad del cuadro que se lee como un texto corrido. Contraposición de
las dos figuras: mujer y hombre, amor y guerra, despierta y dormido. Inteligencia en Venus,
voluptuosidad en Marte. Idealización y distancia ≠ faunos: humano, complementariedad de los
cuerpos, simetría. Historia de Nastaglio degli Onesti: El decamerón de Boccaccio, repetición de
figuras: narración; repetición de la escena: aprendizaje. Planteo de friso: cromatismo. Paolo
Traversari, padre de la novia: banquete. Natividad mística: liberación de la humanidad: tres franjas o
espacios. Simbolismo medieval: apocalipsis: grieta, ángeles y demonios, tres coronas, danza y
movimiento., quietud de la escena del pesebre: recortado en la piedra de la montaña, armado con
madera, idealización del bosque de fondo. Manto de la Vírgen y verticalidad: domina el cuadro,
mirada hacia el niño. Centro: la sagrada familia. Grupos de pastores a los costados, abajo, los
condenados consolados por ángeles, tres grupos de dos, arriba la ronda de los ángeles, apertura del
cielo. La Anunciación: paisaje detrás, suelo: perspectiva, delicadeza y nobleza de las figuras. Símbolo
de la pureza. Velamientos. Alas coloreadas del ángel. Vírgen en el trono con santos: versículo del
paraíso de Dante. Arquitectura clásica. Baldaquino levantado por ángeles: teatralidad (encuadre);
símbolos de la pasión. Rostros de los santos: realistas ≠ de la Vírgen y ángeles. Santos entierros:
Piedades: una horizontal y la otra vertical, luz dramática sobre el cuerpo de Cristo, tensión de las
líneas, empastes tenues.
Jan Van Eyck 1390-1441: Brujas, junto con Robert Campin en Tournai, fue fundador del Ars Nova
(arte nuevo), estilo pictórico del gótico tardío en el siglo XV. Duques de Borgoña. Hermano: Hubert.
Pintura flamenca: Naturalismo de vívidos colores al óleo, la meticulosidad de los detalles, la precisión
de las texturas y por el logro de la ilusión óptica de espacios tridimensionales sobre superficies
bidimensionales. Pintura flamenca = arquitectura gótica: detalles, miniaturas, proporciones verticales,
simbolismo oculto y realismo. La Vírgen en la Iglesia 32 x 14 cms.: Iglesia = Vírgen, significados.
Asamblea del pueblo de Dios, fieles. Luz del sol desde el norte: dirección, penetra por los cristales sin
romperlos, la virginidad: la Inmaculada Concepción. Dios = sol. No realismo en las proporciones.
Sentido simbólico. Vírgen, manto azul. Iglesia gótica, atrás, otro cuerpo. Vírgenes y retratos. El
retablo del cordero místico (1432): políptico de 12 partes, pintado al óleo. retablo de Gante (catedral
de San Bavón, Gante), cuyos numerosos paneles exteriores se abren para mostrar El cordero místico,
pintado para la capilla de Jodocus Vyd. Cerrado o abierto para las festividades: 4,61 abierto. Tema: la
Iglesia de Cristo. Sistematicidad del uso de símbolos. SUB LEGE: bajo la ley mosaica, las tablas. SUB
GRATIA: bajo la gracia. Arriba: historia sub lege: sibilas de Eritrea y Cumas, profetas: Zacarías y
Miqueas. Centro: Dios Padre y Cristo; costados: Vírgen y ángel de la anunciación, San Juan
evangelista y San Juan bautista, los donantes. Arriba medio: Vírgen y evangelista: la Deésis. Luego:
ángeles cantores y ángeles músicos. Adán y Eva: tallas y grisallas, separación de las figuras. Parte
inferior: Jueces justos, Guerreros de cristo, ermitaños y peregrinos, contínuo, paraíso terrenal.
TOTALIDAD. CENTRO: perspectiva intuitiva o espina de pescado (Panofski) altar: adoración del
cordero por cuatro grupos, derecha e izquierda, adelante atrás: los ángeles, santos, profetas, poetas
(sub lege) y apóstoles, papas y santos mártires (sub gratia). Costados: guerreros de Cristo y Jueces,
Justos (izquierda) y los ermitaños y peregirnos (derecha). Fuente: Bautismo, nacimiento. Riqueza
cromática e iconográfica. Pintura flamenca religiosa: retablos y polípticos. Límites: tallados y luego
cromados. Profundidad y policromía. Fondo: paisaje de la Jerusalén celestial. Sol: espíritu santo.
Figuras reconoscibles. Gótico internacional o flamígero. La Virgen y el Niño con el canciller Rolin
(1433- 1434) 66 x 62 cms. Ambiente secular, paisaje: arcos ventanas del románico. Vírgen = donante,
riqueza de las telas. Embaldosado: profundidad. Perspectiva, detalles: miniaturista. Manto rojo de la
Vírgen, pliegues. Retratos de Giovanni Arnolfini y su esposa (1434, National Gallery, Londres)
matrimonio Arnolfini, italianos. La simbología de la cotidianeidad: zuecos: felicidad, perro: fidelidad,
espejo: escenas cotidianas. Vida de cristo y el pintor. Contrato: el pintor como testigo: “yo estuve
aquí”. Miniatura e inscripción..
Leonardo da Vinci: 1452-1519. Tratado de pintura: extractos de diversos lugares. Carácter
eminentemente expresivo del gesto (San Jerónimo, San Agustín o il condottiero). Estudios sobre el
dibujo, la arquitectura y la pintura, bocetos: la experimentación. Culminación del renacimiento clásico.
Imitar la antigüedad e imitar a la naturaleza. Pintura como ciencia: hombre renacentista. Humanista,
neoplatónico y relaciones entre arte y ciencia: anatomía, óptica e hidráulica. PERSPECTIVA
CROMÁTICA O ATMOSFÉRICA Lejanía y cercanía: colores fríos y cálidos. Claroscuro. Técnica del
Sfumatto. La Anunciación de los oficios:, proporción áurea. Figuras bien plantadas. Almohadillesco:
arquitectura moderna. Decoración y paisaje, dignidad de la Vírgen: verticalidad, frente a la diagonal
del ángel, línea de la terraza: horizonte. Anunciación: (otra versión, quizás predella, por el tamaño: 14
x 59 cms.), diagonales de las figuras principales, profundidad como sucesión de formas y superficies
luminosas sobre fondos oscuros. Jardín civilizado. Adoración de los magos: inacabada, estado
preparatorio. Temple opaca + óleo. Temple: dibujo y valores (claros y oscuros). Interés por el dibujo,
luz y sombra (Caravaggio). Diferentes retratos sin referencias aristocráticas. Tema: epifanía de la
humanidad: realismo. Paisaje y arquitectura clásica en ruinas. La Vírgen de las rocas: Vírgen, niño,
ángel y San Bautista, dos versiones. Dominan los oscuros, luz y sombre, no líneas. Paisaje natural:
perspectiva aérea o atmosférica.: espesor de la atmósfera, lejanía: elementos borrosos y colores
desaturados. Volúmenes blandos: sfumatto: luz. Alta elaboración intelectual, predominio de la belleza,
armonía y equilibrio (menos liturgia y más arte, luego del concilio de Trento). Nacimiento del cocepto
de obra de arte  legitimación: ideal de belleza: imitar a la naturaleza. Sfumato: velo entre el
espectoador y la obra, luz sagrada, figuras dispuestas en estructura piramidal. La última cena: en Santa
María de las Gracias; refectorio: pintua mural. Experimentación: mezcla de óleo y temple. Perspectiva
lineal (aruitectura del techo: cuadros) y atmosférica. Punto de fuga: centro: Cristo: triángulo.
Ventanas: perspectiva atmosférica. Dos puntos de entrada de luz, desde atrás (contraluz) y desde la
izquierda. Estructuras de tres: dinamización. Dramatismo: relato, movim,ientos del espíritu, imitar la
naturaleza interior, captar la idea. Tamaño natural, dos capas de temple: filtración de humedad en la
segunda. Retratos: Retrato de una dama milanesa anónima: flamenco: fondo negro, la bella de
Ferrara, luces y sombras, empleo del óleo: veladuras y medias tintas, sfumato: gracia y elegancia,
blandura y delicadeza de las figuras femeninas. La Gioconda: 77 x 53 cms. Pintura flamenca, paisaje
de fondo, norte de Italia: topografía vista a través de la atmósfera, desaturación y azules. Sonrisa:
equilibrio entre el cuerpo y el espíritu. Sfumato, velo atmosférico, distancia inefable. La dama del
armiño: . Santa Ana con la Vírgen y el niño: paisaje: perspectiva atmosférica. Pintura no ortdoxa,
religiosamente. Figuras contenidas unas en otras: dinamismo. Triángulo dinamizado por curvas.
Pintura filial. Pirámide volumétrica. Equilibrio dinámico. La dirección y los pies de Santa Ana. Boceto
del = tema: Las miradas entre sí, complicidades. San Juan Bautista: claroscuro: ser de sensualidad
oscilante y ambigua, monocromo, languidez. Atmósfera blanda, tenebrosa y cargada. Zona de luz
sobre el cuerpo y el rostro, misterio de la sonrisa.
MANIERISMO
Rechazo de lo clásico: exceso. Duda, tensión irresoluta. Voluntad de alteración de lo clásico,
transgresión y capricho. Miguel Ángel: los ignudi.
BARROCO
Europa y América: amplitud, popular, abierto. Artes interrelacionadas. CARACTERÍSTICAS: El
tiempo: vida, cuerpo, vanidad y apariencias. Melancolía y festividad. Naturalezas muertas y vanitas:
calavera sobre el libro: San Ignacio de Loyola, meditación sobre la muerte. Contrates y oposiciones:
claroscuros. Barroco pesimista y barroco festivo.. Tiempo: perceptible a través del movimiento
(fuentes: lo cinético: fluir del agua: Heráclito). Nuevo status social del arte: autorretratos. Absolutismo
y contrarreforma: propaganda, persuasión y retórica (Maravall). Arte popular: urbanismo. Nuevas
ideas filosóficas: realismo. La astronomía, el movimiento: el espacio y el tiempo. Tiempo: captar los
momentos fugaces e intrascendentes, lo efímero: vanitas: naturaleza muerta, acumulación de objetos.
El teatro y la música: sentimientos y expresividad, contrastes de colores y valores, lo escenográfico.
Arquitectura: muros ondulantes, la elipse, fachadas con movimiento. Fachadas: máscaras, disfraces.
Construcción de nuevas certezas: claroscuros, lo escenográfico y lo efectista. Conocimiento y repeto
por lo clásico, alteración a los efectos del exceso y el dinamismo. Tiempo, sentimientos,
propaganda, popular, contrastes, retórica, realismo, dinamismo, vanitas y persuasión.
Caravaggio: Michelangelo Merisi (1573-1610) Vida novelada, primer artista maldito. Transgresor
en la vida y en el arte. Transgresor: traduce a términos realista- humanos los temas religiososo.
Realismo ≠ idealismo en la figura humana: identificación con los pobres. Baco, en los Uffizzi,
Florencia.Manierismo, erotismo y sensualidad. Espectador seducido e imitado. Luz desde la izquierda,
fondo oscuro: flamenco o da Vinci: efectos lumínicos y fondos atmosféricos. Erotismo: formas
redondeadas ≠ pintura de alegoría cristiana. Realismo y ambigüedad. Baco, Dionisos  imagen de
Cristo. San Dioniso: patrono de Francia, de los galos. Barroco: alegorías y símbolos. El descanso en la
fuga de Egipto: ángel interpretando una partitura sostenida por José, mitad del cuadro. Vírgen y niño:
idealizados, telas. Ángel: androginia ≠ de José: realismo. Paisaje de fondo: Caravaggio Juvenil.
Sacrificio de Isaac: transgresión: paisaje de Isaac, imagen de Cristo ≠ realista. Ángel señala al cordero,
Isaac aterrorizado. Cena de Emaús: fondo plano, luz desde un lado, claroscuro (madurez). Dos
discípulos, Cristo y el posadero “Y por ese gesto lo reconocieron”, los peregrinos de Emaús.
Realismo, dramatismo, gestos, vejez y fealdad. Peregrino con los brazos en cruz: dramatismo, la cruz:
espacialidad: perspectiva: cono perspéctico. Simbolismo: Cristo lampiño, andrógino: resucitado,
alegorías: jarra, concha, animal muerto, cesta de frutas: sentido eucarístico. Cesta de frutas: 46 x 23
cms. Cardenal. Obra alegórica (no naturaleza muerta). [ Corte en la historia de la pintura: naturaleza
muerta, desnudo (mitológico) y paisajes: géneros de la modernidad: interés visual y realismo ]
Horizonte bajo. Frutas y hojas verdes o marchitas. Vanitas: fugacidad de las cosas de la vida: belleza
de lo vivo y decaimiento. Combinación de dos focos lumínicos. Luz de la izquierda y contraluz de
fondo claro: resalta las hojas y frutas. La vocación de San Mateo: familia Contarelli. Iglesia de San
Mateo. Cristo, San Pedro, dos muchachos, dos caballeros, San Mateo  tiempos contemporáneos.
Luz dirigida a Cristo: foco teatral. Dramatismo, gestualidad. Calma. Mano de Adán: homenaje a MA.
El martirio de San Mateo: figuras marcando la perspectiva, desnudos. Centro: el verdugo. Torbellino
de figuras. Autorretrato del artista (Leonardo). La inspiración de San Mateo o San Mateo y el ángel:
imágenes no ortodoxas del santo. Teatralidad, lo instantáneo, escritura precipitada. Ángel: dicta,
contando con los dedos. Banco a punto de caer. [ Barroco: decoro, compostura, lo correcto ] La
conversión de San Pablo y La crucifixión de Pedro: realismo y teatralidad. Pies sucios. Luz:
simbolismo. Verticalidad: voz de Cristo. El amor victorioso: Eros- Cupido: cara de chico de la calle.
Realidad social: registro (Murillo). Aparición de gente pobre. Amor- tiempo: desarmonía:
instrumentos rotos.El entierro de Cristo: apuntar al espacio del espectador: codo y loza, retórica. María
y Cristo, no idealizados. San Jerónimo escribiendo: Santo ermitaño, simplicidad, calavera barroca,
viejo, corto de vista, realismo: mostrar defectos o carencias. La muerte de la Vírgen: modelo:
prostituta desconocida ahogada en el Tíber. Gran tamaño. Estudio de los gestos de los apóstoles.
Cuerpo flotando, rostro calmo, Luz y telones: cortinas rojas, lo escenográfico. Vírgen de los
peregrinos o Vírgen de Loreto: idealizada, mujer con un niño, piernas cruzadas (no decoro),
peregrinos, bastón, pies hacia el espectador. La muerte de San juan el Bautista: luz y acción.
CARAVAGGISMO: tenebrismo y realismo.
Giambrezzo Bernini: 1598-1680, escultor, arquitecto, pintor, dibujante y escenógrafo. Arquitecto y
escultor al servicio del papado. Iglesia de San Andrés: Sant’Andrea del Quirinalle. Fachada con
movimientos curvos, entradas y salientes, cóncavas y convexas. Planta: elíptica. Pórtico curvo. Planta
centralizada elíptica. Elipse: forma barroca  astronomía (Kepler) Interior: escultura arquitectura y
pintura (polícromos) Fundición de elementos diversos. Lo ornamental y el movimiento. Plaza de San
Pedro. Arquitectura barroca: continuidad con la clásica: = vocabulario y ≠ sintaxis. Orden
monumental. Convivencia de dos proporciones. Orden: sistema de relaciones entre las columnas y
cornisas. Columnata: columnas toscanas (dórico) + entablamento plano. Uso clásico de una columna:
entablamento horizontal encima ≠ arcos descansen sobre pilares. Juegos simbólicos: orbitas de
planetas (Urbi y orbi). Cúpula adentro y afuera: programa iconográfico de la iglesia. Idea ecuménica
de fuente. Cerradura: llaves de San Pedro. Baldaquino: 1633 edículo y pabios: techo y soporte, bronce:
Catedral de San Pedro: ábside, pilares de la cúpula San Longhino; columnas torzas: salomónicas,
dinamismo. Arquitectura: Catedral, Porte Sant’ Angelo, fuente de los ríos de Plaza Navona: Santa Inés
en agonía, 4 ríos: Ganges, Danubio, Nilo, de la Plata; escultura: tallista: David, Apolo y Dafne, estatua
ecuestre de Cosntantino en San Pedro., busto del duque Francesco D’Este. El éxtasis o la
transverberación de Santa Teresa. Escultura: luz y dramatismo., juego de paños, dinamismo,
movimiento.diferentes puntos de vista. Retrato (busto) de Scipione Borguese. Captar en instante,
formas curvas o elípticas, dinamismo, ascendentes, realismo.
ARTE ESPAÑOL
Fernando Chueca Goitia: Invariantes castizas en la arquitectura española
1) El espacio bidimensional: compartimentado. Portadas con capilla (arco cobijo). Tiempo como
sucesión de presentes, diferentes lógicas yuxtapuestas; planitud, cuadradidad y horizontalidad. 2)
Espacio cueviforme: techumbres y ornamentación de los techos; decoración suspendida y concentrada.
3) composiciones trabadas con directriz quebrada, decoración profusa, tupida y atectónica. 4)
cubicidad: conjuntos máclicos: fortalezas como el Escorial y la Alhambra. Fusión Oriente y
Occidente.
Mezquita de Córdoba: 780 y ampliaciones posteriores. Catedral cristiana de Córdoba:
Abderramán I, dinastía omeya. Planta de la mezquita sin direccionalidad ni centralidad. Yuxtaposición
de elementos. Mihrab: enfoca la oración hacia la Meca, nicho. El edificio original, erigido sobre un
templo cristiano visigodo, estaba compuesto por once naves de doce tramos cada una, abiertas a un
patio o shan plantado con naranjos que reproducían la organización de los soportes interiores.
Arquería entrecruzada de arcos lobulados, efecto lumínico. Cúpulas. Puertas: arcos de herradura
(visigodo). Decoración concentrada y suspendida. Iconoclastia islámica  riqueza decorativa. Alfiz.
Bosque de columnas: arcos dobles y coloridos. Colmunas simples, decoración suspendida. Falta de
centralidad, no hay sentido de la orientación. Mihrab: sólo el califa tiene acceso. Arcos polilobulados;
colorido y desproporción entre la ornamentación superior y el sostén. Cúpula: cubiertas en forma de
estrella: bóveda estrellada. Sala de Oración: catedral de Córdoba: gótica o barroca. Contraste entre
estilos espacios e ideas diferentes de la arquitectura. Bóveda alta, cúpula elíptica. Ornamentación
profusa y barroca. España: cruce de estilos aruitectónicos diversos. Mezquita: retablos barrocos:
coexistencia. Arquitectura mozárabe, arquitectura mudejar y catedrales góticas (Burgos, León,
Sevilla). Fines del 1500  fines del renacimiento: plateresco o isabelino.
El escorial: 1563/83. Felipe II. Arquitectos: Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera: arquitectura
herreriana.: sobria, despojada, manierista, formas inmensas y elementos imples. Chapiteles de pizarra
negra (sobre las torres). Palacio- monasterio: acciones de gobierno y acciones religiosas: edificio
central: la iglesia. El principal motivo que impulsó al rey a erigir este impresionante edificio fue el de
disponer de un enterramiento monumental para su dinastía —una idea sugerida por su padre, el
emperador Carlos I—, que al mismo tiempo se convirtiera en símbolo de su reinado y conmemoración
de la victoria de San Quintín, acaecida el día de San Lorenzo de 1557, contra los franceses. El
arquitecto Juan Bautista de Toledo proyectó en colaboración con el monarca la llamada traza universal
escurialense, una planta reticular organizada en patios simétricos respecto a la basílica, que sobresale
ligeramente por la fachada oriental, asimilada en ocasiones a la parrilla donde San Lorenzo sufrió el
martirio. Planta cuadrada: Iglesia: asa de la parrilla. JBT: planificación sobre el templo de Salomón:
rey santo. Invariantes de Chueca Goitia: volúmenes máclicos: cubos, concetración de ornamentos,
horizontalidad, palacio inmenso, ascetismo, imponente arquitectura. Modelo miguelangelesco: estilo
monumental como San Pedro. Pilastras monumentales: altura. Retablo: platos españoles: planos 8no
curvos); mueble: escultura, arquitectura y pintura: síntesis del arte español (barroco). Cúpula: bóveda:
Juicio final. Altar, a los lados: monumentos a Felipe II y Carlos V. Templete del patio de los
evangelistas: Herrera.
Diego de Silva Velazquez: 1599- 1660. Pintor de corte o de cámara. Las obras más tempranas de
Velázquez, realizadas entre los años 1617 y 1623, pueden dividirse en tres categorías: el bodegón
(objetos de uso cotidiano combinados con naturalezas muertas), retratos y escenas religiosas. Muchas
de sus primeras obras tienen un marcado acento naturalista, La comida (primera obra independiente
del pintor), el Aguador de Sevilla, efectos de luz y sombra, así como la directa observación del natural,
caravaggismo. Modelos extraídos de las calles de Sevilla. Relaciones con otras artes (Góngora). Venus
del espejo: vanitas, cupido, Venus, tradición. Mirada: mirar y ser mirado. Rojo paño de fondo. Retrato
del papa Inocencio X: realismo, rostro fuerte ≠ idealización de las ropas: sobrepelliz, blancos y
transparencias. Recreaciones o relecturas de la obra: Retrato de Pablo de Valladolid de Manet y
Retrato del papa de Velázquez, de Franais Bacon. Vistas de la Villa de Médicci. Paisaje, realismo:
sector de arquitectura clásica convertida en establo, tablas sobre las ventanas. Pintura sobre el tema al
aire libre (impresionismo). Pincelada libre, suelta, dibuja con el pincel (pincelada evidente). Retratos
de corte: Reina María de Austria: rojos y verdes, neutros, pañuelos. Retrato de la infanta Margarita de
Austria 1660, rojos y grises, pincelñada evidente. Las hilanderas o la fábula de Aracné: autonomía de
la pintura, dignidad. Color, gran libertad. Aspecto iconográfico. Convierte la fábula en una escena
realista. Superioridad de las artesy artistas sobre los dioses. Diferentes planos: 1) las hilanderas; 2)
Rapto de Europa: Tiziano (dignidad del artista); 3) contemplado por la corte. Luz: cercanía y lejanía.
Foco y descripción, luz y color. Las Meninas: obra realista, 1656. Significados y alegorías. Realismo:
representación de una habitación, taller del artista. Autorretrato. Infanta y las dos meninas, damas de
compañía, más dos enanos de corte. Cuadro de la familia. Fondo: personajes de la corte (parientes del
pintor). Espejo: reyes. El lugar del rey: Foucault. Equívocos en el mirar. La mirada: la dignidad de la
pintura. Interpretaciones reyes en un cuadro o espejo. Posar en el estudio del pintor: Vidas paralelas 
dignidad del pintor. Interpretaciones sobre las pinturas: digindad de las artes, copias de Rubens, ropaje
elegante del pintor  pose. Pintura como actividad mental: mirada y pensamiento. No hay líneas
netas, pinceladas. Formalmente: mitad superior ≠ mitad inferior  contrastes, colores y suceso.
Triángulos. Luz: destaca planos: la infanta en el centro.

También podría gustarte