Está en la página 1de 27

PREGUNTAS PRÁCTICAS DEL ROMÁNICO 22

• Identificación de la obra (nombre): CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA


• Autor (nombre): MAESTROS BERNARDO Y ESTEBAN
• Localización: SANTIAGO DE COMPOSTELA (GALICIA)
• Cronología: Siglos XI al XIII
• Identificación del lenguaje estilístico: ARTE ROMÁNICO.
• Justificación del lenguaje estilístico
La catedral de Santiago de Compostela presenta una planta de cruz latina: típica planta
del románico de peregrinación. Presenta tres naves longitudinales y tres naves
transversales en el transepto. La nave central es el doble de ancha que las laterales y
más alta. En su interior encontramos la girola (espacio que rodea el altar mayor de
algunas iglesias o catedrales para permitir la circulación de los fieles) en la que se abren
los absidiolos o capillas radiales (capillas abiertas a un deambulatorio o girola).
El crucero (espacio definido por la intersección de la nave principal y la transversal o
transepto), se cubre con cimborrio. El cimborrio es un elemento arquitectónico en forma
de torre erigido sobre el crucero de una iglesia, que permite iluminar y ventilar el interior.
Generalmente son de planta cuadrada u octogonal.
Las naves (son los distintos espacios en que se divide interiormente una iglesia;
normalmente las iglesias presentan una nave central y dos laterales) y se encuentran
separadas por los arcos formeros de medio punto que enlazan los pilares situados a lo
largo de las naves. Encima de las naves laterales encontramos la tribuna abierta a la
nave central. Esta tribuna es la solución para acoger a los peregrinos. En los pies de la
iglesia se sitúa la portada principal, en la actualidad el Pórtico de la Gloria, una de las
mejores muestras de la escultura románica avanzada, así como la más primitiva Puerta de
las Platerías que se abre en el brazo derecho del transepto.
Los elementos sustentantes son los muros gruesos de piedra y reforzados en el
exterior por contrafuertes (refuerzo vertical adosado a los muros exteriores para transmitir
a la cimentación las cargas del edificio). El peso de las bóvedas de piedra obliga a utilizar
pilares reforzados con columnillas adosadas.
Las cubiertas están formadas por las bóvedas de cañón en la nave central y de arista (la
bóveda de arista surge de la intersección de dos bóvedas de cañón) en las naves
laterales. La girola está cubierta por bóvedas de aristas que se adaptan a su forma
semicircular.
Sistema de soportes: la bóveda de cañón de la nave central reforzada por arcos fajones
descarga su peso en los pilares y en la media bóveda de cañón que cubre la tribuna y
que lleva el empuje hacia los muros exteriores. Las naves laterales a su vez llevan parte
del peso de la nave central hacia los muros exteriores reforzados con contrafuertes. Todo
el edificio está reforzado por profundos cimientos y unos muros de piedra gruesos.
La iluminación escasa: el peso de las bóvedas de piedra no permite abrir muchos
vanos. Hay un predominio del muro sobre el vano que se refleja en un dominio de la
penumbra en el interior del edificio. Por todas estas características, podemos afirmar que
la Catedral de Santiago pertenece al arte románico y era el final del Camino de Santiago
Planta de la Catedral de Santiago de Compostela
En los pies de la catedral de Santiago de Compostela se sitúa el Pórtico de la gloria, del siglo
XII y esculpido por el Mateo. El pórtico simboliza la puerta del cielo y en ella se representa la
iconografía (las imágenes más importantes). En el pórtico diferenciamos las siguientes partes:
PUERTA PRINCIPAL
- El tímpano principal, es el lugar donde se coloca el tema más importante, la
Gloria, el cielo y se representa a Cristo rodeado de los cuatro evangelistas
(tetramorfos), con las dos manos levantadas enseñándonos los símbolos de la
pasión, de los dos clavos en las manos. El mensaje que nos transmite esta imagen
es la de un Cristo más humano que sufre y que ha muerto por los hombres para
redimirlos de sus pecados. Mientras que en el inicio del románico se nos mostraba un
Dios vengativo, ahora ha cambiado la idea de Dios, que se humaniza. Es un Dios
bondadoso.
En la parte inferior se colocan los ángeles con los instrumentos de la pasión; y a
ambos lados de Cristo se colocan los bienaventurados que ya están en el cielo. Se
representa por tanto la Gloria, el cielo al que van los que en vida no han cometido
pecados. El Cristo presenta hieratismo, frontalidad, perspectiva jerárquica
El Pórtico de la Gloria.
Cristo con las dos manos levantadas mostrándonos los símbolos de la pasión.
Las arquivoltas que forman una portada abocinada, en las arquivoltas se colocan los 24
ancianos de apocalipsis afinando sus instrumentos. El arte se ha vuelto más amable y los
músicos se miran, se hablan, y se ha perdido la frontalidad y el hieratismo.
Ancianos afinando sus instrumentos.

- En las jambas aparecen esculturas del antiguo testamento. Las esculturas se


adaptan a las jambas y se convierten en columnas estatuas, siendo esculturas muy
alargadas que subrayan el sentido espiritual de la catedral de Santiago de
Compostela. De nuevo estas esculturas hablan entre sí, se miran y el profeta Daniel
sonríe; el arte se ha humanizado.
Profetas del Antiguo Testamento

- El parteluz se coloca al apóstol Santiago que recibe al peregrino, después de todo el


camino realizado.

- La ley de adaptación al marco. La escultura está integrada y subordinada a edificio.


Es el marco arquitectónico el que determina la forma de la escultura; así tenemos
figuras largas que se ajustan a la forma de las jambas o al parteluz (son columnas
estatuas) y esculturas pequeñas que se adaptan perfectamente a las arquivoltas.
- El horror vacui (horror al vacío). El pórtico se encuentra profusamente decorado.
La escultura no persigue una finalidad estética; estamos ante un arte relato y tiene
por tanto una función pedagógica y didáctica, es decir, su función es enseñar a una
población analfabeta. Lo que importa es el mensaje religioso que se va a transmitir.
Se utiliza una perspectiva jerárquica, que consiste en dar el tamaño (consiste en dar
el tamaño a las figuras no en función de su cercanía al espectador sino en función
de su importancia en la escena); sin embargo, las figuras ya no son tan frontales ni
hieráticas.
- La talla de esta portada se adelanta a su tiempo y anuncia un nuevo estilo: mayor
naturalismo, acentuado por su cromatismo; las figuras gesticulan y conversan
entre sí, la sonrisa les da un tono más humano.; el tratamiento anatómico es más
realista y el trabajo de los pliegues más natural; el volumen es mayor. Por todas
estas características podemos señalar que el Pórtico de la Gloria pertenece a la
parte final del románic
PREGUNTA PRÁCTICA. OPCIÓN B. PÓRTICO DE MOISSAC.
• Identificación de la obra: Pórtico de Moissac (San Pedro de Moissac)
• Autor: desconocido.
• Cronología: siglo XII.
• Identificación del lenguaje estilístico: románico.
• Justificación del lenguaje estilístico.

Arquitectónicamente, Moissac presenta las características que definirán la portada (puerta) románica: el portal
se abocina gracias a la superposición de arquivoltas. El tímpano, que se erige sobre el dintel apoyado en las
jambas laterales y en el parteluz elemento central que divide la puerta. El material con el que se ha realizado es
piedra y la técnica es la talla.
El tímpano es el centro de atención del fiel, el espacio escultórico preferente de la portada que presenta el
programa iconográfico principal. Las representaciones escultóricas se extienden a dintel, parteluz, jambas,
arquivoltas etc. de manera que la escultura llena todos los huecos cumpliendo con el segundo gran rasgo de la
escultura románica tras la adaptación al marco, el horror vacui (horror al vacio).
El tímpano representa el Apocalipsis de San Juan, es decir, la venida de Cristo a la tierra para juzgar a los
vivos y a los muertos.
La estética del tímpano presenta:
- Horror vacui, tan típico del romanico ya que todo el espacio está lleno de figuras.
- Simetría, presidida por Cristo y prolongada en el parteluz.
- Frontalidad y perspectiva jerárquica. Cristo aparece con canon mayor y solo admite la visión
frontal.
- Hieratismo y rigidez, es decir, figuras serias con un distanciamiento como símbolo de autoridad
- Las figuras se adaptan al marco como los símbolos de los evangelistas que se curvan para rodear
a Cristo y los ángeles o los ancianos que se curvan. Al igual ocurre con las esculturas de las jambas
y parteluz que se alargan como es el caso de Jeremias .
- Antinaturalismo, geometrización y esquematización: se trata de transmitir la idea de autoridad
de ahí el hieratismo de la figura central. También se observa en los ancianos posturas de las piernas
son antinaturales.
- Gran expresividad que se observa en las miradas admirativas y extasiadas de los ancianos hacia
la divinidad.

En el tímpano aparece un gigantesco Cristo (Pantocrator) con la mandorla mística y el nimbo que representan
la divinidad, la santidad, rodeado por el Tetramorfos (águila, Juan; león, Marcos; toro, Lucas; y ángel, Mateo) y
flanqueado por dos arcángeles que llevan rollos de plegarias.
El Cristo en Majestad central, en su papel de Juez Supremo (la mano derecha señala al cielo, y la izquierda, el
infierno), se revela como figura de poder y justicia. En la mano izquierda lleva el libro de la vida. Manifiestan su
carácter sagrado el hieratismo y la monumentalidad, la mandorla, símbolo del esplendor divino, las ricas
vestiduras orientalizadas, que realzan su condición de Dios y lo alejan de la visión humana.
En la jamba izquierda aparece el profeta Isaías (antiguo testamento); en la derecha, San Pedro (nuevo
testamento).

Jamba izquierda (Isaías) Jamba derecha (San Pedro).


En el parteluz destacan las seis leonas (animal protector) de la Revelación, esculpidas con gran detalle. Se
representan en parejas de leonas entrelazadas (simetría), que, son indicativos del bien y se relacionan con
Cristo, pero también pueden significar fuerza, puesto que sustentan el dintel y protegen la entrada de la
la iglesia
El conjunto se completa con los 24 ancianos del Apocalipsis ubicados en registros paralelos, que llenan el
espacio restante adaptándose a la forma semicircular del tímpano; en la base forman un friso continuo.
Representan el dinamismo y agitación al girar sus cabezas extasiados para participar en la visión de Dios y
presentan posturas antinanturales ; sus cuerpos deben retorcerse en violentos y forzados escorzos. La
ejecución escultórica sorprende por la minuciosidad del detalle.
Las hileras de ancianos, que portan instrumentos musicales o copas del ofertorio, están separadas por las olas
del mar de cristal (el mar es un elemento purificador) mencionadas en el Apocalipsis y presentes también en las
jambas.
El dintel tiene esculpidas ruedas de fuego infernal, símbolo del infierno y mantiene el tímpano.

Los 24 ancianos del apocalipsis


Las figuras se adaptan al marco arquitectónico: los miembros se estiran o deforman según convenga, se
alargan y estilizan, como los arcángeles, hasta su práctica deshumanización.
Se distribuye el espacio según criterios de simetría (expresión simbólica del orden divino) y jerarquía
(localización preestablecida según su importancia). La unidad compositiva de la escena, sin embargo, se
construye a partir de las miradas de todos los personajes, que convergen en la figura de Cristo. Más allá
de la evidente subordinación del Tetramorfo y los arcángeles.
El personaje de Cristo, de mayores proporciones que el resto de las figuras, está voluntariamente tallado de
forma tosca, plana y frontal para potenciar su solemne hieratismo, en claro contraste con la riqueza gestual que
exhiben los ancianos, esculpidos en bulto redondo y de tamaño inferior.
El Apocalipsis, tema muy frecuente en las portadas románicas, basado en el último libro del Nuevo Testamento,
riquísimo en alegorías y simbolismos, se reveló muy eficaz para los objetivos de la iglesia medieval. De forma
hermética y terrible, preconizaba el último acto de la Humanidad, el momento en que aparecía Cristo como juez
supremo para juzgar a los vivos y a los muertos. Era el argumento ideal para convencer a unos hombres que
subsistían precariamente, de la existencia del cielo y del infierno. En un contexto como éste, la subordinación
escultórica de las figuras secundarias a la de Cristo era fácilmente extrapolable a la necesaria subordinación,
para mantener el orden establecido, del hombre Medieval a su señor feudal y por tanto la función es religiosa.
Aparte de la función religiosa orar, acoger a peregrinos, los monasterios, eran centros económicos, (señoríos) y
centros culturales: preservar y copiar manuscritos,
El románico sacrificó la representación realista a favor de un antinaturalismo que hacía más claro el mensaje
que querían difundir. Su función principal era adoctrinar y enseñar las ideas religiosas a través de esta biblia de
piedra, para aquellos fieles que no sabían ni leer ni escribir.

También podría gustarte