Está en la página 1de 12

Intercontacto

El objeto de estudio de la psicología interconductual

Wilder Jair Baca Talavera

2023

Psicología interconductual: “Estudio de la interconducta de los organismos con las cosas y

eventos” (Kantor y Smith, 1975. p. 3).

I. Interconducta (interacción, campo o comportamiento): “Interrelación única de

componentes o factores” (Kantor, 1980, p. 123). “Configuraciones específicas de factores

interactuantes” (Kantor, 1980, p. 125).

1.1. Interconducta físico-química: “El contacto de los objetos físicos, […], puede describirse

como un intercambio matemático de energías equivalentes” (Kantor, 1967, p. 67)1. Tomando

a los eventos físicos como “interrelaciones de componentes de campo mecánicos, eléctricos, o

radiacionales” (Kantor, 1980, p. 122) y a los químicos como “interacciones de elementos,

moléculas y reactivos con los objetos correspondientes bajo la influencia de la presión y la

temperatura” (Kantor, 1980, p. 122).

También podemos considerar como interconducta físico-química al comportamiento

geológico, entendido este como “interacciones entre cuerpos terrestres y condiciones varias

(movimientos, temperatura, contracciones y expansiones gaseosas)” (Kantor, 1980, p. 122); y

al comportamiento astronómico, entendido como interacciones entre cuerpos celestes como

planetas o estrellas (Kantor, 1967).

1
Aunque es cuestionable que todos los casos se traten de intercambios energéticos equivalente, ya que en el
caso de las energías de transición (Gooding, 2009) lo que sucede es un traslados energéticos asimétricos, por
ejemplo, en la transmisión de calor, la energía pasa de un cuerpo a otro sin que el cuerpo transmisor reciba la
misma energía a cambio.

1
Intercontacto

Figura 1.

Representación gráfica de un campo físico-químico.

Tiempo

Segmento Límite de campo Segmento


precedente Auspicios siguiente

Objeto Objeto

Adaptado de Kantor (1980).

1.2. Interconducta fisiológica: “La interacción biológica puede describirse como responsiva”

(Kantor y Smith, 1975, p. 6). Interconducta de varias unidades (células, tejidos y órganos) entre

ellas y con las condiciones ambientales (Kantor, 1980, p. 122). Según Ribes y López (1985),

para la fisiología “la interacción en sí con el medio no es su punto de interés, sino la interacción

que producen los eventos del medio al interior del organismo” (p. 41)2.

Figura 2.

Representación gráfica de un campo fisiológico.

Tiempo

Límite de campo Segmento


Segmento
precedente Auspicios siguiente
Organismo Objeto

Respuesta Estímulo

Adaptado de Kantor (1980).


2
Aunque Ribes y López (1985) utilizan el término interconducta para referirse exclusivamente a los fenómenos
psicológicos.

2
Intercontacto

El comportamiento físico-químico y fisiológico es más o menos fácil de diferenciar, ya

que el primero implica cambios físicos y reacciones químicas que se pueden dar tanto en seres

vivos como inertes dado que ambos están compuestos de materia —orgánica o inorgánica—,

mientras que el comportamiento fisiológico implica procesos exclusivos de los seres vivos.

1.3. Interconducta psicológica: “Interconducta de los organismos con otros organismos,

objetos y condiciones circundantes, aunque siempre específica en cuanto a los organismos y la

historia previa de encuentros con los objetos recíprocos” (Kantor, 1980, p. 122). “Las

interacciones psicológicas son ajustivas” (Kantor y Smith, 1975, p. 7). Según Ribes y López

(1985), “lo psicológico comprende la interacción del individuo (organismo humano o

subhumano) con su medio (físico-químico, ecológico y/o social) en la forma de objetos,

eventos y otros organismos y/o individuos” (p. 41).

Figura 3.

Representación gráfica de un campo psicológico.

Tiempo

Segmento Límite de campo Segmento


precedente Auspicios siguiente
Organismo Objeto
Respuesta Estímulo
Historia
BR FR FE EE
interconductual

Adaptado de Kantor y Smith (1975).

Diferenciar entre comportamiento psicológico y fisiológico puede generar confusión ya

que ambos ocurren a nivel individual, sin embargo, el comportamiento fisiológico se analizar

principalmente al interior del organismo —entre células, tejidos, órganos, sistemas y

aparatos—. Cuando el comportamiento puramente fisiológico se analiza en realización al

3
Intercontacto

ambiente se dice que este es responsivo mientras que el psicológico ajustivo. Se dice que el

comportamiento fisiológico es responsivo porque se dan como reacciones sensoriales, reflejas

o movimientos aleatorios y descoordinados; mientras que el psicológico es ajustivo porque

implica un mayor enfoque hacia las particularidades del entorno y actos más cuidadosos,

elaborados y controlados, esto porque la historia de interacciones previas con el entorno —

historia interconductual— ha contribuido al refinamiento de la interacción.

1.4. Interconducta ecológica: “Actividades recíprocas de los organismos con otros

organismos u otros objetos y condiciones externas” (Kantor, 1980, p. 122). Según Ribes y

López (1985), “en el caso de la ecología, el medio mismo es concebido como un sistema

biológico total en el que se analizan sus relaciones internas” (p. 41).

1.5. Interconducta cultural: Interconducta de los humanos, natural y cultural, entre ellos y

con objetos y condiciones circundantes (Kantor, 1980, p. 122). “Lo concreto social es el

sistema de relaciones como tal, independientemente del actuar individual de cada uno y de

todos los individuos particulares inmersos en dichas relaciones” (Ribes y López, 1985, p. 41).

“La politología, economía, antropología, historia, sociología y, probablemente, el derecho o

jurisprudencia, son departamentos, segmentaciones o niveles de análisis de un mismo objeto

de conocimiento: las formaciones sociales” (Ribes, 2018, p. 546).

El comportamiento psicológico es más o menos fácil de diferenciar del comportamiento

ecológico y cultural, ya que el comportamiento psicológico se analiza a partir de las acciones

que realiza un organismo con su entorno —sistema de relaciones individuales—, mientras que

el ecológico y cultural a partir de lo que realiza un grupo, ya sea como conductas similares

entre sus miembros o como participación de una actividad colectiva —sistema de relaciones

grupales—.

4
Intercontacto

II. Continuo interconductual: Larga serie de evoluciones a partir de las cuales resultan las

interconductas psicológicas (Kantor, 1967).

Tabla 1.

Evoluciones interconductuales.

Evoluciones Características
Quinta evolución:  Desarrollo de sociedades, instituciones, lenguajes, prácticas
Evolución cultural. sociales, relaciones económicas y políticas.3

 Evolución de actos y rasgos como respuestas a objetos,


Cuarta evolución:
condiciones o instituciones.
Historia interconductual.
 Desarrollo de las funciones de estímulo y de respuesta.
Tercera evolución:
Evolución ontogenética.  Desarrollo embriológico de organismos individuales.

 Evolución de ajustes y adaptaciones organismo-medio.


Segunda evolución:
 Evolución de la especie, género y filo.
Evolución filogenética.
 Desarrollo de plantas y animales.

 Desarrollo de la tierra.
Primera evolución:  Evolución de planetas y estrellas.
Evolución inorgánica.  Desarrollo de elementos químicos, compuestos y varios
procesos químicos.
Adaptado de Kantor (1967) y Kantor y Smith (1975).

El concepto de evolución inorgánica es útil para narrar el desarrollo de las

interconductas físico-químicas hasta el momento en que surgen los seres vivos, a partir de ahí

se podría hablar de evolución de la materia para considerar tanto a las interconductas

estudiados por la química orgánica e inorgánica. El concepto de filogenia ayuda a describir las

interconductas ecológicas y fisiológicas hasta el punto en el que surge una nueva especie,

aunque, a partir de ahí se podría considerar el de dinámica de las comunidades para describir

el devenir de los ecosistemas.

 Evolución de la materia: Cambios en los cuerpos orgánicos e inorgánicos, a través del

tiempo.

3
Se agregó esta parte al esquema original de Kantor debido a que él solo menciona a la evolución cultural como
una quinta evolución, pero no menciona qué es lo que esta evolución abarca.

5
Intercontacto

 Dinámica de las comunidades: “Cambios en la estructura de la comunidad a través

del tiempo” (Smith y Smith, 2007, p. 391).

Otro tipo de evolución que consideraría es el de maduración, ya que el concepto de

evolución ontogenética como desarrollo embrionario ayuda a describir las interconductas

puramente biológicas que se dan hasta el momento en el que se cuenta con el equipo fisiológico

y anatómico necesario para interactuar psicológicamente; sin embargo, el concepto de

ontogenia no alude exclusivamente al periodo embrionario, sino a todo el desarrollo a lo largo

de la vida. Además, la historia interconductual también forma parte de la ontogenia, de ahí que

Kantor (1967) señale que “los eventos psicológicos son ontogénicos” (p. 67).

 Ontogenia: Carranza (1994) describe a la ontogenia de la siguiente manera:

Desde el instante mismo de su concepción hasta su muerte, es decir, durante la

totalidad de su trayectoria de vida (que comprende una etapa prenatal y otra

postnatal, subdividiéndose esta última a su vez en un período de inmadurez y

otro de madurez sexual), todo organismo experimenta cambios. Esta es una

propiedad básica y característica de todos los seres vivos. Los cambios pueden

afectar a cualquiera de los múltiples niveles de organización de un organismo.

(p. 93).

La ontogenia constituye el devenir del comportamiento de un individuo —animal

humano o no humano—, incluye tanto a la maduración como a la historia

interconductual.

o Maduración (biológica): Cambios fisiológicos y anatómicos que se dan a lo

largo de la vida. Inicia con la fecundación y luego ocurre de manera paralela a

la historia interconductual hasta el momento de fallecer.

o Historia interconductual: Interacciones previas del organismo completo con

eventos de su entorno, que influyen sobre sus interacciones posteriores.

6
Intercontacto

Kantor y Smith (1975) señalan que “el individuo biológico se engendra por la unión de

las células reproductoras de un macho (espermatozoides) y una hembra (óvulo)” (p. 65);

mientras que “el inicio de la historia interconductual de los organismos en algún momento

durante su desarrollo intrauterino último” (p. 65). Además agregan, estos autores, que la

maduración se puede dividir en un periodo de progreso —hasta la adultez— y otro de deterioro

—en la vejez—, mientras que la historia interconductual continúa desarrollando nuevos ajustes

psicológicos hasta el momento de la muerte (ver la figura 4).

Figura 4.

Representación gráfica de las diferencias entre la historia interconductual y la maduración.

Historia interconductual

Declive psicológico

— Edad adulta
Juventud —

Adolescencia — — Madurez

Niñez tardía — — Vejez


Primera niñez —
Infancia tardía —
Primera infancia - Cese inmediato de
Muerte la vida biológica y
psicológica
Comienzo Nacimiento
de la historia — Periodo fetal
interconductual — Periodo embrionario Gestación
— Periodo germinal
Nota: Pronko considera un declive psicológico que, si bien Kantor no planteó, se podría
identificar con el deterioro neural que dificulta o impide la ocurrencia de algunos ajustes
psicológicos. Adaptado de Segura, Sánchez y Barbado (1995).

III. Organismos psicológicos y no psicológicos:

Todos los seres vivos son capaces de responder a estímulos (Oñate, 2010); sin embargo,

para que un organismo sea considerado psicológico, no basta con que sea capaz de responder

7
Intercontacto

a estímulos, sino que además debe desarrollar una historia interconductual, es decir, las

interacciones que tenga con el entorno en un determinado momento deben repercutir sobre las

interacciones que tenga en el futuro. Tres rasgos fisiológicos indispensables para desarrollar

una historia interconductual son la diferenciación reactiva, la demora o inhibición, y la

sensibilidad. Una estructura que se forma de manera paralela al surgimiento de estas tres

características fisiológicas de respuesta es el tejido nervioso, el cual permite estas formas de

coordinación de los distintos subsistemas biológicos (Ribes, 2018; Ribes, 2020).

 Diferenciación reactiva: “A pesar de que el organismo actúa unitariamente, algunos

sistemas reactivos son dominantes funcionalmente dadas las características de la

condición de estímulo presente” (Ribes, 2020, p. 124).

 Demora o inhibición: “Algunos sistemas reactivos no son activados simultáneamente

en presencia del objeto o acontecimiento de estímulo, sino que pueden serlo con un

retraso o la no ocurrencia de la reactividad/actividad correspondiente” (Ribes, 2020, p.

124).

 Sensibilidad: “Se responde a una parte de las propiedades del objeto y no al objeto o

condición de estímulo total o completo, […] constituye una organización reactiva

diferencial a modalidades específicas y distintas de los objetos y acontecimientos del

entorno” (Ribes, 2020, p. 125).

A partir de estas definiciones, podemos concluir que no todos los organismos son

psicológicos, sino solo aquellos que cuentan con diferenciación reactiva, la demora o

inhibición, la sensibilidad o el sistema nervioso, por lo que podríamos decir que hay dos tipos

de organismos no psicológicos:

 Organismos sin potencialidad psicológica: Pertenecientes a una especie que no

desarrolla comportamiento psicológico, como los hongos, protistas, bacterias o plantas.

8
Intercontacto

 Organismos potencialmente psicológicos: Cuya especie sí desarrolla comportamiento

psicológico, pero aún no alcanzan el nivel de maduración necesario para comportarse

psicológicamente, como los cigotos, mórulas, blastocistos o embriones.

Dos formas primitivas en las que se empieza a desarrollar la historia interconductual,

que implican cambios puramente cuantitativos en la intensidad de las respuestas fisiológicas

ante estímulo son la habituación y la sensibilización, cuya ocurrencia es un indicativo de que

se podrían desarrollar nuevas maneras —cualitativas— de relacionarse con los estímulos como

sucede en el condicionamiento clásico y operante, aunque también es necesario comprobar qué

especies son capaces de presentar estos procesos.

 Sensibilización: “Reactividad ʺacumuladaʺ o facilitada ante un estímulo por su

presentación previa o como efecto de su intensidad elevada” (Ribes, 2018, p. 125).

 Habituación: “Disminución y falta de reactividad ante un estímulo como resultado de

su ocurrencia repetida, de manera normal” (Ribes, 2018, p. 125).

IV. Inclusividad conductual:

Todo comportamiento con una dimensión psicológica incluye una dimensión

fisiológica y físico-química, es decir todo “los eventos psicológicos son […] al mismo tiempo

biológicos, bioquímicos y electrofísicos” (Kantor, 1980, p. 123). En el caso del

comportamiento de los animales no humanos que viven en su hábitat natural, todo

comportamiento psicológico (individual) participa en el comportamiento ecológico (grupal);

mientras que en el comportamiento humano, todo comportamiento psicológico (individual)

participa en el comportamiento social (grupal) —a menos que se trate de un humano feral que

nunca conoció a otros humanos—. Kantor (1967) señala que “los eventos culturales pueden

considerarse como acontecimientos a gran escala que incluyen componentes específicos

psicológicos, biológicos, etc.” (p. 189).

9
Intercontacto

Tabla 2.

Ejemplo de inclusividad conductual en humanos

Interconducta Dimensiones
Cambios en la velocidad, aceleración y dirección,
así como la fuerza y potencia del impacto.
Físico-química:
También se incluirían reacciones químicas como
una posible combustión tras el impacto.
Cambios en la tensión muscular al conducir.
Estado de activación del sistema nervioso
Fisiológica:
simpático. Posibles daños anatómicos o
Conducir un coche
alteraciones fisiológicas tras del impacto.
a punto de
Actos discriminativos y efectivos sobre el coche y
estrellarse
los obstáculos en la carretera. Efecto
Psicológica: autorregulador de las verbalizaciones. Habilidad
para conducir y práctica previa. Hábito por
acelerar al conducir.
Prácticas culturales sobre los vehículos
Cultural: motorizados y si las verbalizaciones del conductor
pertenecen a un grupo particular de la civilización.
Elaboración propia

Tabla 3.

Ejemplo de inclusividad conductual en animales no humanos

Interconducta Dimensiones
Cambios en la velocidad, aceleración y dirección
al correr, así como la fuerza de la mordida. Fotones
Físico-química:
de luz provenientes del sol que permiten la
visualización de la presa.
Cambios en la tensión muscular al correr o morder.
Estado de hambre antes de comer y saciedad luego
Fisiológica:
de comer. Conducción nerviosa aferente tras el
contacto visual con la presa.
Leona caza una Actos discriminativos de los escondites que
cebra permitan acercarse sin ser visto y del momento
Psicológica: preciso para empezar a correr. Habilidad y práctica
previa para esconderse y atacar sin ser detectada.
Preferencia individual por ciertas presas.
Las leonas hembras suelen cazar una mayor
cantidad de presas en comparación a los machos,
Ecológica: pero las presas que cazan son más pequeñas en
comparación (Funston, Mills, Biggs y Richardson,
1997).
Elaboración propia

10
Intercontacto

Referencias

Carranza, J. (1994) Etología: introducción a la ciencia del comportamiento. Universidad de

Extremadura. https://core.ac.uk/download/pdf/132827043.pdf

Funston, P., Mills, M., Biggs, H. y Richardson, P. (1997). Hunting by male lions: ecological

influences and socioecological implications. Animal Behaviour, 56, 1333-1345.

https://www.academia.edu/24385710/Hunting_by_male_lions_ecological_influences_

and_socioecological_implications

Gooding, N. (2009). Termodinámica básica: libro guía de clase (2da Ed.). Universidad

Nacional de Colombia

https://www.academia.edu/28288082/TERMODIN%C3%81MICA_B%C3%81SICA

_LIBRO_GU%C3%8DA_DE_CLASE

Kantor, J. R. (1967). Psicología interconductual: Un ejemplo de construcción científica

sistemática. The Principia Press.

https://www.academia.edu/22320723/PSICOLOGIA_INTERCONDUCTUAL_Un_ej

emplo_de_construcci%C3%B3n_cient%C3%ADfica_sistem%C3%A1tica

Kantor, J. R. (1980). Manifiesto de la psicología interconductual. Revista Mexicana de Análisis

de la Conducta, 6(2), 117-128.

https://revistas.unam.mx/index.php/rmac/article/view/23685/24158

Kantor, J. R., y Smith, N. W. (1975). La ciencia de la psicología. Un estudio interconductual.

New Orleans. LA: Universidad de Guadalajara.

https://www.facebook.com/2122222131384779/posts/pfbid0zvWUuhCTgwgnHLML

wrAd4DJvJeVesJLXWiYGD8cwLMjL1rn62TJC5pi1gpF9RRDul/?app=fbl

Oñate, L. (2010). Biología I: un enfoque por competencias. Cengage Learning.

https://books.instituto-

11
Intercontacto

idema.org/sites/default/files/Biolog%C3%ADa%20I%20con%20enfoque%20en%20c

ompetencias%20-%20Leonor%20O%C3%B1ate%20Oca%C3%B1a%20-%201ed.pdf

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis de campo y paramétrico. Trillas.

https://www.scribd.com/document/413057625/Teoria-de-La-Conducta-Un-Analisis-

de-Campo-y-Parametrico-Ribes-E-Lopez-F

Ribes, E. (2018). El estudio científico de la conducta individual: una introducción a la teoría

de la psicología. Manual moderno.

https://m.facebook.com/groups/psyevidence/permalink/230596752047584/?mibextid=

Nif5oz

Ribes, E. (2020). Notas sobre la génesis del desligamiento funcional. Acta Comportamentalia,

28(1), 121-131.

https://www.redalyc.org/journal/2745/274566258011/274566258011.pdf

Segura, M., Sánchez, P. y Barbado, P. (1995). Análisis funcional de la conducta: un modelo

explicativo (2da Ed.). Universidad de granada.

https://drive.google.com/file/d/1beZDj4rdwCopE9nuvsSv2tvEnX7YmbsP/view

Smith, T., y Smith, R. (2007). Ecología (6ta Ed.). PEARSON.

https://www.academia.edu/39014653/Ecolog%C3%ADa_6ed_Smith_PDF

12

También podría gustarte