Está en la página 1de 12

Intercontacto

Elementos de un campo interconductual

Wilder Jair Baca Talavera

2023

Campo interconductual: “Representación conceptual de un segmento de interacción del

organismo individual con su medio ambiente. Este campo está configurado como un sistema

de relaciones recíprocas” (Ribes y López, 1985, p. 42).

I. Función de estímulo-respuesta: “Estímulos y respuestas, de objetos de estímulo y de un

organismo particular, que hacen contacto funcional —es decir que interactúan— en un sistema

determinado de relaciones” (Ribes y López, 1985, p. 44).

1.1. Contacto funcional: “No significa, de modo alguno, contacto directo de naturaleza

mecánica, sino que uno y otro se afectan recíprocamente. […] puede darse incluso en ausencia

del objeto de estímulo particular, como suele ocurrir con los estímulos sustitutos e implícitos”

(Ribes y López, 1985, p. 44).

1.2. Elementos de la función estímulo-respuesta:

 Segmentos de estímulo y respuesta (E ↔ R): “Una de las más simples unidades

analizables de un evento interaccional que consiste en un solo estímulo y su respuesta

respectiva” (Kantor y Smith, 1975/2016, p. 34).

 Objetos y eventos de estímulo (OE): “Cuerpos y acontecimientos fisicoquímicos

[…] con los que el organismo tiene contacto” (Ribes y López, 1985, p. 43).

 Estímulos (E): “Eventos fracciónales de la acción de los objetos en las diversas

modalidades y dimensiones energéticas constitutivas” (Ribes y López, 1985, p. 43).

1
Intercontacto

o Evento implícito (sustituto): “Aquel evento que participa en un determinado

campo interconductual sin su apoyo fisicoquímico” (Martínez y Moreno, p.

224).

 Organismo: “Unidad biológica que despliega actividad en un ambiente particular”

(Ribes y López, 1985, p. 44).

 Sistema reactivo (sr): “Integración funcional de los sistemas biológicos de respuesta”

(Ribes y López, 1985, p. 44).

 Respuestas (R): “Formas de actividad del organismo, fraccionadas con propósitos

analíticos, específicas de la reactividad frente a objetos y eventos de estímulos

particulares” (Ribes y López, 1985, p. 44).

 Contingencia: “Condicionalidad o dependencia recíproca” (Ribes y López, 1985, p.

49).

o Contingencias de ocurrencia (Ko): “Condicionalidad que se establece entre la

ocurrencia de un cambio y la ocurrencia de otro cambio, como acontecimiento

físico-químico o biológico” (Ribes, 2018, p. 168). “Condiciones necesarias y

suficientes para que ocurra físicamente un evento (ligado al organismo o a un

objeto de estímulo” (Ribes, 2004, p. 120).

o Contingencias de función (Kf, propiedades funcionales): “Representación

de la dimensión psicológica de las relaciones entre individuos, objetos y

acontecimientos” (Ribes, 2018, 169). “Propiedades circunstanciales que se

establecen entre propiedades de los objetos de estímulo y de las respuestas del

organismo como efecto de contingencias de ocurrencia consistentes entre

ellas” (Ribes, 2004, p. 120). Para Kantor y Smith (1975), las funciones son

“específicas acciones recíprocas” (p. 23). Se subdividen en funciones de

estímulos (Fe) y de respuesta (Fr).

2
Intercontacto

 Función de estímulo (Fe): “Dependiente de la respuesta” (Ribes y

López, 1985, p. 43). “Cómo el objeto estimulante se intercomporta con

el organismo psicológico” (Kantor y Smith, 1975, p. 42). “Resultado de

la interacción de ciertas propiedades del objeto estímulo y los sistemas

de respuesta del organismo” (Ribes, 1997, p. 152). “La actividad

recíproca acoplada con la de los organismos, y las funciones

desarrolladas en varios campos de interacción” (Kantor, 1980, p. 126).

 Función de respuesta (Fr): “Dependiente del estímulo” (Ribes y

López, 1985, p. 43). “Actos en un campo, y actos de participantes en

contactos pasados o presentes con objetos de estímulo” (Kantor, 1980,

p. 126).

 Elementos morfológicos de la función: Dimensiones de ocurrencia de los elementos

que le confieren sus propiedades funcionales (Martínez y Moreno, 1994, p. 223).

o Propiedades físico-químicas (ø): “Dimensiones energéticas que hacen

contacto directo o a distancia con los diversos sistemas sensoriales de respuesta

del organismo” (Ribes y López, 1985, p. 56).

o Propiedades organísmicas (o): “Dimensiones de estímulo producidas por un

organismo que afecta como conducta a otro organismo” (Ribes y López, 1985,

p. 56).

o Propiedades convencionales (ō): “Asignada por la convención o acuerdo

social de un grupo” (Ribes y López, 1985, p. 57).

1.3. Características de las funciones de estímulo-respuesta:

 Desligamiento funcional: “La posibilidad funcional que tiene el organismo de

responder de forma ampliada y relativamente autónoma respecto a las propiedades

3
Intercontacto

físico-químicas concretas de los eventos, de los parámetros espaciotemporales que los

definen situacionalmente” (Ribes y López, 1985, p. 58).

 Mediación: “Proceso por el cual diversos eventos entran en contacto recíproco directo

y/o indirecto” (Ribes y López, 1985, p. 52).

 Mediador: “Evento […] que articula en tiempo presente los diversos componentes

diacrónicos” (Ribes, 2004, p. 117).

 Transición entre funciones: Las transiciones entre funciones pueden entenderse de

dos maneras distintas:

o Como desarrollo psicológico: “Adquisición de nuevas formas funcionales de

interacción y, por ende, significan la ampliación cualitativa y cuantitativa de las

aptitudes reactivas del organismo” (Ribes y López, 1985, p. 66).

o Como ajuste en un campo de contingencias: “Transitar entre diversos niveles

de organización de la conducta en un campo sincrónico” (Ribes y López, 1985,

p. 66).

 Criterio de ajuste: “Características funcionales que describen la consistencia

psicológica en términos progresivamente más complejos e inclusivos” (Carpio, 1992,

p. 64). Entendiendo consistencia como el “criterio de realización concreta de un cuerpo

con vida, es decir, de realización de los fines del ser” (Carpio, 1992, p. 59).

 Situación conductual: “Aquí-y-ahora de la acción directa frente a objetos presentes

y/o la acción indirecta, es decir mediada, frente a objetos no presentes” (Pérez-

Almonacid, 2010, p. 427).

1.4. Niveles funcionales: “Niveles jerárquicamente organizados de interacción del organismo

con su ambiente” (Ribes y López, 1985, p. 55).

4
Intercontacto

 Función contextual: “La respuesta del organismo se limita al contacto diferencial con

la relación consistente entre eventos externos e independientes a él. Por ello la

mediación se lleva a efecto entre los eventos de estímulo” (Ribes y López, 1985, p. 67).

 Función suplementaria: “Relación contextual mediada por la respuesta del

organismo” (Ribes y López, 1985, p. 68).

 Función selectora: “Mediación, por un estímulo (o por una relación estímulo-

respuesta), de una contingencia suplementaria (Ribes y López, 1985, p. 69).

 Función sustitutiva referencial: “Mediación de una relación selectora por una

respuesta convencional de otro individuo” (Ribes y López, 1985, p. 187).

 Función sustitutiva no referencial: “Mediación de relaciones referenciales por una

respuesta convencional, al margen de toda contingencia situacional” (Ribes y López,

1985, p. 213).

En la tabla 1 se apreciar que la función contextual se suele componer por dos segmentos

de estímulo y respuesta (Ey → Ryx, Ex → Rx), en el nivel suplementario también se observan

dos (Ey → Ry, Ex → Rx), en el nivel selector tres (Es → Rs, Ey → Ry, Ex → Rx), en el

sustitutivo referencial se muestran dos (Ey → RA, EAy → RB[Ay]) y uno incompleto

(EB([Ay]), y en el sustitutivo no referencial se ven tres (Eyō→Ryō, Exō→Ryō, Enō→Rnō).

Cada uno de esos estímulos y respuestas se unen a otros por medio de flechas, estas flechas

representan cada una de las contingencias.

5
Intercontacto

Tabla 1.
Elementos de cada nivel funcional.
Función Representación paradigmática Elementos de la función
Ey: Estímulo contextualizado.
Ey Ex Ryx: Respuesta ante el estímulo contextualizado.
Contextual:
Ryx Rx Ex: Estímulo contextualizador (mediador).
Rx: Respuesta ante el estímulo contextualizador.
Ɇyx Ɇyx: Situación contextualizada.
Ey: Estímulo contextualizado.
Suplementaria: Ey Ry Rx Ry: Respuesta ante el estímulo contextualizado (mediador).
Ex Ex: Estímulo contextualizador y suplementador.
Rx: Respuesta ante el estímulo suplementador.
Es: Estímulo selector (mediador).
Rs: Respuesta ante el estímulo selector (mediador).
Es Rs Ey Ry Ex Rx Ey: Estímulo contextual.
Selectora:
Ry: Respuesta ante el estímulo contextual.
Rs
Ex: Estímulo suplementario.
Rx: Respuesta ante el estímulo suplementario.
Ey: Situación referente.
Eyō RAyō EAōyō RA: Respuesta del referidor (mediador).
Sustitutiva RBō(Ay) RBō(Ay)
o o o o o (B[Ay]) EAy: Estímulo suplementador de la situación referente.
referencial:
ø ø ø ø ø (y) RB(Ay): Respuesta del referido.
EB: Segundo estímulo suplementario.
Eyō Ryō
Eyō→Ryō: Un segmento referencial o no referencial.
Sustitutiva no Exō Rxō Exō→Ryō: Otro segmento referencial o no referencial.
referencial: Enō Rnō Enō→Rnō: Segmento traductor (mediador).

Elaboración propia a partir de lo escrito por Ribes y López (1985).

6
Intercontacto

Tabla 2.
Características de cada nivel funcional.
Función Mediación Criterios de ajuste Situacionalidad
Isomorfismo: Ajustividad (diferencialidad): Regulación
“El organismo reproduce de las propiedades paramétricas y
Contextual: conductualmente alguna propiedad de funcionales de la respuesta en términos de
las contingencias experimentadas” las dimensiones paramétricas del estímulo
Intrasituacional:
(Ribes, 2004, p. 121). (Carpio, 1992, p. 64).
Operativa (aditiva o sustractiva): Efectividad: Adecuación […] de la
“Se presenta el desligamiento
“El organismo modifica las respuesta para regular la ocurrencia y los
funcional pero dentro de las
Suplementaria: contingencias entre objetos, agregando parámetros espacio-temporales e intensivos
coordenadas de una misma
o sustrayendo propiedades, eventos, o de los eventos de estímulo (Carpio, 1992, p.
situación conductual (en un
componentes” (Ribes, 2004, p. 121). 64).
mismo momento y lugar)”
Permutación:
Pertinencia: Variabilidad efectiva de la (Pérez-Almonacid, 2010, p. 161).
“El organismo responde con precisión a
respuesta y sus propiedades de acuerdo con
Selectora: una propiedad de estímulo que varía en
la variabilidad del ambiente y sus
correspondencia con otro estimulo (o
condiciones (Carpio, 1992, p 64).
propiedad)” (Ribes, 2004, p. 121).
Congruencia: “Correspondencia de las
Extrasituacional:
Transitividad: contingencias sustituidas lingüísticamente y
“El referido se comporta en una las contingencias situacionales efectivas.
Sustitutiva “Se presenta involucrando
situación de acuerdo con las […] correspondencia entre el hacer y el
referencial: componentes de otras situaciones
contingencias referidas de otra decir como prácticas efectivas con respecto
conductuales” (Pérez-Almonacid,
situación” (Ribes, 2004, p. 121). a la situación en la que se dice y hace”
2010, p. 161).
(Carpio, 1992, p. 64).
Reflexiva:
Transituacional:
“Conceptos que forman parte de
Coherencia: “Correspondencia entre “Se presenta de forma que puede
Sustitutiva no categorías distintas pueden ser
decires como una forma de hacer” (Carpio, involucrar a varias situaciones
referencial: subsumidos por una nueva categoría, lo
1992, p. 65). pero no a ninguna en particular”
que ilustra el dominio de la abstracción
(Pérez-Almonacid, 2010, p. 161).
por traducción” (Ribes, 2004, p. 121).

7
Intercontacto

II. Factores disposicionales: Elementos que “no participan directamente en la función, pero

la probabilizan, dado que fungen como elementos facilitadores o interferentes con una forma

particular de interacción” (Ribes y López, 1985, p. 44).

2.1. Factores situacionales (contexto interaccional): “Colección de eventos en forma de una

dimensión variable en lo continuo, u objetos o eventos singulares, que no entran directamente

en la interacción organismo-objeto(s) de estímulo delimitante(s) de la función estímulo-

respuesta particular” (Ribes y López, 1985, p. 45).

 Ambientales: Ubicados al exterior del organismo.

 Orgánicos: Ubicados al interior del organismo.

2.2. Factores históricos (historia interconductual): “Todos los segmentos previos de

interacción […] se manifiesta como la probabilidad de contacto funcional entre un objeto de

estímulo presente (y sus dimensiones estimulativas) y la respuesta de un organismo disponible

frente a esas condiciones de estímulo” (Ribes y López, 1985, p. 45).

 Como segmentos previos de interacción:

o Evolución del estímulo (EE): “Variaciones que un estímulo particular ha

tenido en el pasado como elemento de funciones estímulo-respuesta” (Ribes y

López, 1985, p. 45).

o Biografía reactiva (BR): “Variaciones que una respuesta particular ha sufrido

como componente de funciones estímulo-respuesta” (Ribes y López, 1985, p.

45).

 Como probabilidad de contacto funcional:

o Competencias conductuales: “Disponibilidad interactiva respecto a las

morfologías de conducta y eventos” (Ribes y López, 1985, p. 65).

o Tendencias: “Formas probables de volver a ocurrir dadas condiciones

funcionalmente semejantes” (Ribes, 2018, p. 153).

8
Intercontacto

o Motivos: “Elección o preferencia por ciertas situaciones, contingencias u

objetos, previos a la interacción con ellos” (Ribes, 1990, p. 240).

o Estilos comportamentales: “Maneras de comportarse que son singulares o

idiosincráticas y distintas entre cada individuo en cierta medida, y cuando

dichas maneras ocurren de manera consistente en tiempos distintos en una

misma situación o en situaciones concretas diferentes, pero funcionalmente

semejantes” (Ribes, 2018, p. 510). Se puede clasificar en:

 Estilos interactivos: “Maneras de contacto inicial con contingencias

individuales que poseen dimensiones ecológicas diversas, diferenciadas

a partir del reconocimiento y familiaridad del hábitat en el proceso de

individuación” (Ribes, 2018, p. 514). Entendiendo dimensiones

ecológicas como impersonales.

 Estilos prelativos (antes llamados estilos motivacionales): “Manera

en la que hace contacto con lo que prefiere o rechaza (lo que le gusta o

disgusta, o lo que le motiva o desalienta, etc.)” (Ribes, 2018, p. 515).

 Estilos prolativos (antes llamados estilos cognoscitivos):

“Consistencias individuales en la manera en que se sondean las

propiedades funcionales de objetos y acontecimientos de estímulo en

una situación, independientemente del tipo de contingencias con las que

dichas propiedades funcionales están relacionadas” (Ribes, 2018, 516).

 Estilos de agregación: “Contacto inicial con las contingencias grupales

en el proceso de individuación” (Ribes, 2018, p. 516).

9
Intercontacto

III. Medios de contacto: “Conjunto de circunstancias físico-químicas, ecológicas o

normativas que posibilitan la relación particular implicada en una función estímulo-respuesta”

(Ribes y López, 1985, p. 45).

 Medio de contacto físico-químico: “Abstracción límite, cuyo contenido es campo de

estudio disciplinario de la físico-química” (Ribes y López, 1985, p. 47).

 Medio de contacto ecológico: “Abstracción límite contenida empíricamente por la

biología” (Ribes y López, 1985, p. 47).

 Medio de contacto convencional: “Convenciones, reglas y prácticas que constituyen

las instituciones, relaciones y costumbres sociales como contenido concreto de la

disciplina correspondiente: ciencia social” (Ribes y López, 1985, p. 47).

Referencias

Carpio, C. (1992). Comportamiento animal y teoría de la conducta. En Hayes, L., Ribes, E., y

López, F. (Eds.). Psicología interconductual: Contribuciones en honor a J.R. Kantor

(pp. 45-68). EDUG.

https://www.academia.edu/11977707/Comportamiento_animal_y_teor%C3%ADa_de

_la_conducta

Kantor, J. R., y Smith, N. W. (1975/2016). La ciencia de la psicología. Un estudio

interconductual. New Orleans. LA: Universidad de Guadalajara.

https://www.facebook.com/2122222131384779/posts/pfbid0zvWUuhCTgwgnHLML

wrAd4DJvJeVesJLXWiYGD8cwLMjL1rn62TJC5pi1gpF9RRDul/?app=fbl

Kantor, J. R. (1980). Manifiesto de la psicología interconductual. Revista Mexicana de Análisis

de la Conducta, 6(2), 117-128.

https://revistas.unam.mx/index.php/rmac/article/view/23685/24158

10
Intercontacto

Martínez, M. y Moreno, R. (1994). Conceptos y estructura de la teoría interconductual. Revista

mexicana de análisis de la conducta, 20(2), 206-226.

https://idus.us.es/handle/11441/16975

Pérez-Almonacid, R. (2010). Análisis de la sustitución extrasituacional. Acta

Comportamentalia, 18(2), 413-440.

https://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/28000

Pérez-Almonacid, R. (2010). Análisis conceptual y experimental de la sustitución

contingencial [Tesis de doctorado]. Universidad de Guadalajara.

https://www.academia.edu/3580702/An%C3%A1lisis_conceptual_y_experimental_de

_la_sustituci%C3%B3n_contingencial_tesis_doctoral_2010_

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis de campo y paramétrico. Trillas.

https://www.scribd.com/document/413057625/Teoria-de-La-Conducta-Un-Analisis-

de-Campo-y-Parametrico-Ribes-E-Lopez-F

Ribes, E. (1990). Psicología General. Trillas. https://kupdf.net/download/psicologia-

general_5aa2d639e2b6f5cc15a3b567_pdf

Ribes, E. (1997). The stimulus in behavior theory: event or function? Revista mexicana de

análisis de la conducta, 23(2), 147-160.

https://www.academia.edu/6940955/The_stimulus_in_behavior_theory_event_or_fun

ction_1997_

Ribes, E. (2004). Acerca de las funciones psicológicas: un post-scriptum. Acta

Comportamentalia, 12(2), 117-127.

https://www.redalyc.org/pdf/2745/274525894001.pdf

Ribes, E. (2018). El estudio científico de la conducta individual: una introducción a la teoría

de la psicología. Manual moderno.

11
Intercontacto

https://m.facebook.com/groups/psyevidence/permalink/230596752047584/?mibextid=

Nif5oz

12

También podría gustarte