Está en la página 1de 44

BASES

EPISTEMOLOGICAS DEL
INTERCONDUCTISMO II
Origen
Contexto histórico: en el siglo xx se experimenta un
desarrollo de las diferentes disciplinas científicas ya que
abandonan constructos sobrenaturales o transespaciales.
Sin embargo en psicología esto no ocurrió. Por el
contrario se mantienen conceptos dualistas y metafísicos
( kantor, 1924-26).
Bajo el contexto reinante de una psicología dualista
aparece el conductismo con Watson en 1913 , el
conductismo como una filosofía naturalista y monista que
implicaba la renuncia a todas aquellas teorías que
sustentaban la existencia del alma, la mente, o la
conciencia, proponiendo que el único objeto de la
psicología como ciencia natural debía ser la conducta.
Años mas tarde el conductismo dio origen a
la teoría de la conducta o teoría del
condicionamiento de Skinner en 1938. Sin
embargo a pesar del gran impacto que tuvo
el conductismo debido a su rechazo a
elementos trascendentales para explicar la
conducta y generar una tecnología potente.
Esta no solo cayo en el reduccionismo sino
mantuvo un dualismo epistemológico ( Ribes,
1994).
Kantor a diferencia de Watson trato de
enfocar la conducta de otra manera, el
siempre pensó que el modelo reflejo era un
modelo biologicista no adecuado para
describir el comportamiento. Pero nunca
nego la importancia del la experimentacion
sobre el condicionamiento. Considera que
estos aspectos son insuficientes para
entender el comportamiento.
¿ Que es interconductismo?
El interconductismo o psicológica interconductual es una
metateoría de la ciencia psicológica ( Kantor, 1978, 1990;
Ribes, 1982; Ribes y Lopez, 1985). Kantor ( 1924)
considera que la psicología como ciencia natural no ha de
ocuparse de conciencias, estados mentales, constructos
intrasiquicos. Etc, pero tampoco de las reacciones y
respuestas de los organismos frente a los estímulos
ambientales. Kantor para desmarcarse de esto acuña el
termino interconducta con el objetivo de subrrayar que el
objeto de estudio ha de ser la interacción completa E
R más que la simple reacción de un organismo frente a un
estimulo E R.
Epistemología de la psicología
interconductual:
la epistemología de la psicología interconductual
busca :
Un análisis critico de la psicología, de sus orígenes, su
desarrollo , su orientación incluyendo el análisis
conductual.
Tiene como meta erradicar el dualismo y los
conceptos espiritualistas en psicología.
Mostrar que el análisis conductual todavía mantiene
conceptos dualistas y como poder superarlo y evitarlo.
Interconducta
Se le conoce también como conducta
psicológica. Es un flujo continuo, no existe la no-
interconducta, un organismo esta siempre, de
manera necesaria, comportándose, es decir,
interactuando con el entorno.
No se puede estar sin hacer nada, esta
expresión es un término del lenguaje ordinario
que refiere un tipo de conducta: estar quieto,
estar meditando, etc., pero en todas las
ocasiones estamos inmersos en un contexto,
interactuando con el entorno.
Características de la interconducta
En contraposición a las interacciones biológicas
( reflejos) los eventos psicológicos ( la interconducta)
tiene las siguientes características:
a) Los eventos psicológicos son históricos: al nacer
los organismos vienen con todo un repertorio de
reflejos que no necesitan aprender en cambio la
conducta va a ser resultado del aprendizaje y
producto de todas las interacciones del organismo
con su entorno.
b) Los eventos psicológicos son específicos:
Los reflejos se muestran invariables en todos los
individuos de una misma especie. Los eventos
psicológicos son individuales , todo evento
psicológico es único.
c) Los eventos psicológicos muestran integración:
los reflejos son aislados ya que involucran a un solo
sistema reactivo. Los eventos psicológicos involucran
a todo el organismo , en contra de explicaciones
fisiologicistas,lo que se comporta no es solo un
sistema nervioso sino un organismo completo
interactúa con su entorno.
d) Los eventos psicológicos muestran
variabilidad:
En el plano biológico un determinado estimulo
induce siempre la misma respuesta. En lo
conductual un estimulo puede producir
diferentes respuestas en el mismo organismo
o diferentes organismos.

e) Los eventos psicológicos son


modificables:
Frente al mismo estimulo el reflejo siempre es
igual en el tiempo. En el plano conductual un
sujeto, en el curso de sus interacciones con el
entorno, puede modificar su actuación frente
al mismo estimulo.
f) Los eventos psicológicos pueden manifestar
inhibición:
Independientemente del contexto una interacción
biológica se produce siempre que se de el estimulo
que lo provoca. La conducta se puede inhibir en
función del contexto, es decir, ser sustituida por otra.

g) Los eventos psicológicos muestran


demorabilidad:
Frente a un estimulo que la provoca la respuesta
refleja se manifiesta de manera inmediata. el evento
psicológico puede mostrar una demora temporal entre
el estimulo y la respuesta. Esta es una característica
central del modelo interconductual.
h) Los eventos psicológicos muestran
flexibilidad temporal:
A comparación de lo que ocurre con los
reflejos, los eventos psicológicos tienen
relaciones temporales flexibles.

i) Desligamiento funcional:
Relacionada con los puntos anteriores
conviene introducir este concepto que
es una idea central en el
interconductismo (actual propuesta por
Emilio Ribes ).
El organismo adquiere la capacidad
Interconducta
Se le conoce también como conducta
psicológica. Es un flujo continuo, no existe la no-
interconducta, un organismo esta siempre, de
manera necesaria, comportándose, es decir,
interactuando con el entorno.
No se puede estar sin hacer nada, esta
expresión es un término del lenguaje ordinario
que refiere un tipo de conducta: estar quieto,
estar meditando, etc., pero en todas las
ocasiones estamos inmersos en un contexto,
interactuando con el entorno.
Segmento interconductual
Es la unidad de análisis del estudio de la
conducta psicológica, propuesto por Kantor en
1924
Unifica un estímulo y una respuesta, es decir
toda interacción E R. Donde ninguno de los
elementos es preeminente sobre el otro. El E es
necesario para la R y la R es necesaria para la
E.
Cada segmento de la conducta es específico y
único.
Segmento interconductual
No representa solamente la aportación de un
modelo del fenómeno psicológico, si no que
constituye a la vez la estructura lógica adecuada
para la descripción de los fenómenos
psicológicos, como fenómenos con nivel propio
de especificidad, es decir, cada segmento
interconductual es único e irrepetible.
Kantor describe el campo interconductual como:
EP = C (k, fe, fr, hi,mc)
EP = evento psicológico
C = interdependencia de los factores en
el campo
K = especificidad de cada campo
conductual
fe = función estimulo
fr = función respuesta
hi = historia interconductual
mc = medio de campo
Elementos del campo
interconductual
1. Organismo: unidad biológica que despliega su
actividad en un ambiente particular.
2. Respuesta: cuando un organismo entra en
contacto con un objeto se produce la
respuesta, la cual consiste en una actividad
corporal.
3. Objeto estímulo: es el objeto al que
respondemos. Cuando un objeto entra a formar
parte de una interacción, directa o
indirectamente, decimos que ese es el objeto
de estímulo de la interacción.
4. Función estímulo: es el significado o
función que tiene, en cualquier situación
dada, el objeto estímulo. Es lo que define el
sentido de la interacción. La pretensión de
que interactuamos con funciones estimulo
elimina la necesidad de asumir la existencia
de algunos procesos mentales desconocidos
que interpretan los estímulos físicos y les dan
significado.
Fe. endógena y exógena.
Fe. aparente e inaparente.
Fe. directa y substituta.
5. Función respuesta: la respuesta a un estímulo
consiste en actividad corporal y el carácter
funcional de la respuesta es la función respuesta.
Cuando una respuesta y su función respuesta
ocurren, es porque necesariamente estamos
respondiendo a algo, ese algo es un objeto
estímulo y su función estímulo. Ninguno de estos
elementos ocurren de manera independiente. Por
lo tanto son interdependientes. Esto último
reemplaza la noción de variables dependientes e
independientes, es decir, la presunción de que la
respuesta es dependiente del estímulo y que el
estímulo permanece independiente del organismo.
6. Medio de contacto: conjunto de circunstancias
que posibilitan el establecimiento de la función
E R. Son las condiciones físico-químicas, las
reglas y convenciones normativas. Sin medio de
contacto no es posible la interacción. La psicología
interconductual insiste en que no se debe confundir
el medio de contacto con las funciones estimulo.
“Perder de vista la genuina distinción entre medio
y estimulo significa desastre para todo el sistema
psicológico” (Kantor, 1924).
7. Factores situacionales: evento o colección de eventos
que sin formar parte directa de la interacción forman parte
de ella. Pueden ubicarse tanto en el interior como en el
exterior del organismo y afectan alas características
cuantitativas y cualitativas de la interacción
Organísmicas
Ambientales

8. Historia interconductual: eventos que en un organismo


dado constituyen su historia total de interacciones del
organismo y el objeto estímulo.
la historia participa como un factor actual. Es necesario
entenderla en sentido psicológico, es decir en tiempo
presente.
La historia interconductual es, desde luego,
interdependiente con las funciones estímulo y las funciones
respuesta.
Estos son los elementos que forman el
campo interconductual donde todos y cada
uno de ellos son observables, es decir,
identificables por cualquier persona.
Existe una interdependencia entre cada uno
de estos elementos, sin embargo es posibles
estudiar en forma relativamente aislada
algunos componentes del evento, teniendo
presente que debemos regresarlos al campo
interconductual y hacer notar su
interdependencia: “cualquier factor que haya
sido aislado con el propósito de investigarlo
debe siempre ser manejado con referencia
directa a la completa unidad de donde fue
tomado”. (Kantor, 1959)
Diferencias entre el Conductismo
Radical de Skinner y el Interconductismo
de Kantor
Parrot (1998) compara y contrasta el
conductismo radical de Skinner con el
interconductismo de Kantor, encontrando en
ambos ciertas similitudes y marcadas
diferencias.
Semejanza:
- Ambos consideran que su objeto de estudio es
la conducta de los organismos en relación con
ambientes estimulantes.
Diferencias:
- Skinner considera que las unidades de análisis
son las clases de respuestas producidas por el
estímulo.
- Kantor considera que la unidad de análisis es
la relación entre el responder y la
estimulación.
- El análisis de Skinner es causal y explicativo.
- Skinner busca explicar la conducta mediante la
reducción a la biología.
- El análisis de Kantor es funcional y
descriptivo.
- Para Kantor la historia ontogénica de un
organismo se refleja en su interconducta
actual.
- El interconductismo no recurre a la biología.
Obituario de J. R. Kantor
Ribes (1984), describe a Kantor en 3 aspectos:
- Su vida académica.
- Como persona.
- Sus contribuciones.
Vida Académica
- 1913: inicia sus estudios de doctorado en
Psicología y Filosofía en la universidad de
Chicago.
- 1918 – 1919: En sus primeras publicaciones ya
se observa distinciones con los psicólogos
conductistas.
- 1924 – 1927: Publicó su primer tratado
sistemático: “Principios de Psicología”.
- 1958: Publicó “Psicología Interconductual”
- Ya en el retiro, Kantor siguió publicando
libros, impartió conferencias y redactó
artículos para revistas.
Kantor como Persona
Contribuciones
Autores como Schoenfeld (1969), Smith (1973,
1976), Mountjoy (1976), Morris, Higgins y
Bickel (1982) han señalado aspectos
importantes que definen los aportes de Kantor
a la psicología en general y al análisis
experimental de la conducta en particular.
Inclusive Skinner señala a Kantor en dos
ocasiones:
- En 1938: En el libro “La Conducta de los
Organismos”
- En 1979: En el 3er volumen de su
autobiografía.
Razones por las cuales Kantor fue
menospreciado:
- Kantor nunca intento formar una escuela de
pensamiento o proponer una manera única de
abordar el estudio experimental de lo
psicológico.
- Kantor formuló un metasistema para la
psicología.

- La consideración del pensamiento de Kantor


como improductivo.
Factores por los cuales Kantor es
reconsiderado:
- La valoración de Schoenfeld de las obras de
Kantor
- La propia teoría conductista a finales de los
setentas.
Aportes:
- Ubicación de los problemas conceptuales
psicológicos en el marco de su
desenvolvimiento histórico.
- Distinciones de la relación de la psicología con
la ciencia biológica y la ciencia social.
- El planteamiento de 3 cítricas a las tendencias
vigentes en la teorización psicológica:
a) Lo biológico no es suficiente para
comprender la conducta psicológica.
b) Las funciones psicológicas son
interacciones y por ello no son identificables
en estados internos del organismo.
c) Las funciones psicológicas en la medida en
que son interacciones entre el organismo y los
objetos no pueden ser concebidas, como
funciones del sistema nervioso o cualquier
otro proceso orgánico.
- La importancia que brinda al lenguaje.
- El abandono de los análisis causales
mecanicistas.

También podría gustarte