Está en la página 1de 53

1 GERERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN

En nuestros días todo el mundo reconoce que la sola manera de


establecer, mantener y mejorar los contactos humanos es la
comunicación interpersonal.

La comunicación es un proceso privilegiado y único que identifica


el comportamiento humano. "Somos en la medida en que nos
comunicamos". Los cuidados enfermeros se elaboran a partir de los
hechos que nos cuentan y observamos en los pacientes y sus
familias. Hablar sobre nuestras preocupaciones o lo que nos pasa es
tan natural en el ser humano como el respirar. El hecho de hablar
sobre lo que nos acontece de alguna manera muestra lo que somos,
lo que nos pasa en nuestra vida y las circunstancias ante las cuales
nos sentimos confrontados. Esto también permite a los otros (a los
profesionales) tener un contexto para poder comprender y evaluar
la percepción que tienen que tener del otro (paciente). Al mismo
tiempo, también esto permite comprender el por qué o tener una
explicación de los comportamientos de la persona.

La Enfermera busca ante todo ayudar al paciente a que relate los


hechos de su vida, a explorar con él las circunstancias y resolver
con él sus problemas.

Para poder comprenderse, el ser humano debe ser comprendido por


el otro y para ser comprendido por el otro, debe también
comprenderse. Una de las dificultades de este proceso reside en el
aspecto complejo y multidimensional de la comunicación. Esa un
proceso que no podemos ni resumir en unas líneas ni dominar en
unas horas.

ema: Generalidades de la comunicación

Comunicación

Definición compleja. Proceso de intercambio de conocimientos, ideas y sentimientos con


otros seres humanos, que se realiza mediante el empleo de diferentes fines, lenguajes y
medios.

Definición simplificada. Proceso de intercambio de información que se realiza mediante


el empleo de distintos lenguajes.

Lenguaje, lengua, y habla


Definición de lenguaje. Conjunto estructurado de signos que dan a entender un
significado.

Definición de signo. Representación gráfica (imagen, palabra, sonido, gesto o grafía) con
significado limitado, y por lo tanto universal.

Ejemplos:

· Esta imagen significa precaución.

· La palabra sí se utiliza como afirmación de algo.

· El gesto de juntar los dedos y acercarlos una y otra vez a la boca significa una petición
de comida.

Definición de símbolo. Representación de elementos de la realidad, son de carácter


abstracto y subjetivo; pueden tener varias interpretaciones.

Ejemplos:

· El color rojo puede representar agresividad, pero también autoridad.

· Para identificar la paz se suele utilizar una paloma.

· Cuando se desea caracterizar al amor, se emplea de manera general, un dibujo como


éste:

Tipos de lenguaje

Lenguaje verbal. Ideas traducidas en palabras.

-Lenguaje oral. Palabras emitidas con sonidos.

-Lenguaje escrito. Palabras anotadas en cualquier superficie que permita su


interpretación.

Lenguaje no verbal. Expresión de ideas mediante el cuerpo y órganos sensoriales: la voz,


los gestos, el movimiento, los ojos.

Lengua. Manera en que un grupo o una sociedad nombra lo que existe acorde a su
región, forma de vivir y comportarse. Cuando una lengua es reconocida por los pueblos
del mundo se llama idioma.
Habla. Uso particular que se le otorga a la lengua.
Niveles del habla

El empleo de la lengua está no sólo de acuerdo con lo que queremos decir; sino también
con la forma y el modo de decirlo. Aún las personas que hablan un mismo idioma, no lo
hablan de la misma manera.

De acuerdo con la actividad o el trabajo que se realice, con el grado de cultura, con el
lugar o la situación empleamos un determinado nivel de habla.

Nivel del habla Culto (académico, Coloquial Vulgar


especializado, (estándar, común,
técnico) familiar)
Definición Es el habla que se Es el habla usual, Es el uso de
emplea en del que nos palabras que se han
cualquier disciplina valemos de una deformado por el
de la técnica o la manera cotidiana. tiempo y las
ciencia, y lo utilizan circunstancias
personas de la sociales, por el mal
misma profesión, empleo que se le dé
técnicos o artistas. a la lengua.
¿Cómo se Generalmente Escrito y hablado Generalmente
presenta? escrito hablado
¿En dónde se Publicaciones Medios masivos Compañeros,
origina? técnicas, informes (Internet, amigos, reuniones
personales y televisión, radio, con gente del
técnicos, cine), pláticas en mismo sexo o
academias, familia, familiares cercanos,
escuelas, conversaciones de grupos informales,
documentos legales trabajo. conversaciones
y administrativos, callejeras, pláticas
conferencias de con amigos, habla
expertos, foros de un barrio, jerga.
científicos, libros de [1]
texto.
¿Cómo se Muy organizado, Construcción no Construcción libre,
construye o con sintaxis y siempre errores de dicción;
estructura? ortografía muy estructurada o variable según la
cuidadosas, rigurosa; sintaxis región; léxico
vocabulario amplio, reconocible, pero peculiar,
expresiones no estandarizada; vocabulario
precisas; con pies lenguaje que va de repetitivo, palabras
de página, especializado a inventadas.
referencias común; uso de
bibliográficas; modismos[2];
términos cultos, secuencia de ideas
secuencia ordenada a veces imprecisa,
de ideas, coherente pero coherente.
y concordante con
la unidad del tema.
¿En dónde se En escuelas, clases En los primeros Entre amigos,
aprende? formales, años, por imitación escuchando a
manuales, en el hogar; en la amigos y
lecciones, libros de escuela, en radio, compañeros, del
autores clásicos, en televisión, con lenguaje callejero,
obras de literatura. los compañeros de artistas.
trabajo.
Ejemplos de Furúnculo Absceso Grano
palabras Párvulo Niño Chiquillo
Laborar Trabajar Chambear
Ósculo Beso Picorete
Abertura Agujero Hoyo
Cónyuge Esposo-esposa Viejo-vieja

Proceso de la comunicación

Emisor. Es la persona que emite o envía el mensaje.

Receptor. Es la persona o el grupo de personas a quien o a quienes se dirige el mensaje.

Mensaje. Es el contenido expresado y transmitido por el emisor al receptor, el cual está


integrado por tres elementos:

a) El código. Es el sistema estructurado de signos, como son los idiomas español, inglés,
chino, alemán, francés, etcétera; o bien, otros tipos de lenguajes como el de la música.
Es lo que se debe interpretar.

b) El contenido. Son las ideas que constituyen el mensaje; es lo que se comunica.

c) El tratamiento. Es la elección de un estilo o modo de decir las cosas con el objetivo de


facilitar la comprensión del mensaje.

Canal. Es el medio o vehículo por el cual se envía y viaja el mensaje.

Ejemplos:

· Los sentidos físicos (la voz, los ojos, expresiones faciales).

· La televisión.
· La radio.

· Libro.

· Una carta.

Contexto. Se refiere al ambiente físico, la situación social y el estado psicológico en que


se encuentran emisor y receptor en el momento de la comunicación.

a) Físico. Se refiere al lugar o a las condiciones físicas en que se realiza el proceso de


comunicación: por ejemplo, una sala muy elegante, un jardín al aire libre en un día
soleado, un museo muy antiguo, entre otros.

b) Social. Tiene que ver con las diferentes áreas o los campos de actividad de una sociedad;
por ejemplo, contextos de negocios, laboral, académico, religioso, cultural, político, etc.

c) Psicológico. Es el estado o ambiente emocional que se genera debido al carácter, los


comportamientos o las actitudes del emisor y receptor; por ejemplo, en una junta de
trabajo puede haber tensión por un fuerte conflicto; en una fiesta de cumpleaños, llega a
existir un ambiente muy relajado y alegre.

Ejemplos de identificación del proceso comunicativo en diferentes contextos:

a) María da los buenos días a su padre.

b) Jorge detiene su automóvil al observar la luz roja del semáforo.

c) Laura prende su agenda electrónica; observa que hoy tiene examen de inglés.

d) Pepe le guiña el ojo a Sara, la niña más bonita de la escuela.

Emisor Receptor Mensaje Código Canal


A María Padre Buenos días Español La voz
B Institución Jorge Detener el Color rojo Semáforo
de automóvil
seguridad
vial
C Laura Laura Hoy tiene Español Agenda
examen de electrónica
inglés
D Pepe Sara Me gustas Guiño Gesto
(cerrar el
párpado de
un ojo)
sla relación comunitaria humana consistente en la emisión-recepción de
mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad, siendo por
ello un factor reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de
convivencia y un elemento determinante de las formas que asume la
sociabilidad del hombre.

-. Es el proceso social esencial, para el hombre, la comunicación es la vía


mediante la cual adquiere su humanidad individual, mantiene y desarrolla
sus relaciones sociales.

-. Es el rasgo característico, definitorio de las agrupaciones humanas. Solo


el hombre puede transmitir e interactuar sean verbos claves en el proceso
comunicacional. Asimismo, podemos señalar como complementarios a
compartir e influir.

-. Es una relación establecida entre dos o más personas, una puesta en


común a través de un conjunto de señales, las cuales tienen un significado
o mensaje.

TIPOS DE COMUNICACIÓN.

Para el desarrollo de este aspecto, partiremos de la concepción de Roger


Malicol, quien señala que "la comunicación es la circulación del
pensamiento en tres niveles:

Unidimensional: Consigo mismo.


Bidimensional: Con los otros.
Tridimensional: Yo con los otros, el contexto y el medio.
Comunicación Intrapersonal – Unidimensional.Comunicación Interpersonal –
Bidimensional.Comunicación Masiva – Tridimensional.
Comunicación Intrapersonal: A través de él se manifiesta una conversación
profunda y personal. Un emisor es receptor de sus propios mensajes. El
hablante es, al mismo tiempo, audiencia.
El narrador es el protagonista, nos relata sus vivencias. El centro del
universo es él YO y su emisor de mensajes se logra mediante símbolos
verbales o representaciones imaginables.

Como vemos, la comunicación intrapersonal es intima y limitada, se da por


la vía del monologo.

El monologo, es una forma expresiva. Es el discurso que un emisor o


hablante se dirige a si mismo. Se emplea, también, en las obras dramáticas
y narrativas para revelar estados de conciencia, conjuntamente con sus
respectivos procesos síquicos. Se expresa en primera persona. De allí, el
énfasis en el emisor y el predominio de expresiones exclamativas.

Comunicación Interpersonal: Cuando dos o más personas hablan, se dice


que hay una relación de comunicación. Esa relación recibe el nombre de
interpersonal y es el tipo de comunicación que la generalidad de nosotros
practicamos a mayor parte del tiempo.
Ocurre cuando usted establece una comunicación dialogante con otra u
otras personas, cuando de parte con sus familiares, amigos, cuando solicita
orientación de sus asesores en el centro local. Esto quiere decir que pueda
darse dentro del marco familiar, en la comunidad, en una institución,
organización o asociación profesional.

La comunicación interpersonal es la forma más primaria, directa y personal


de la comunicación. Ella ofrece la oportunidad de que usted y otra
personas puedan verse, compartir ideas, interrumpir o suspender el
dialogo.

La comunicación interpersonal es un acto creativo, que ofrece, tanto el


emisor como al preceptor, la posibilidad de una expansión sin limites por
la vía del dialogo.
El dialogo, es la forma más completa de comunicación entre los hombres.
Se pone al monologo, pues si pone énfasis en el receptor del mensaje, se
remite simultáneamente a varios marcos de referencia y con una suma
frecuencia utiliza oraciones interrogativas, permite la exteriorización de
las ideas por medio de la conversación.
El dialogo se destruye cuando no se sabe:

Oír y entender las razones de los otros.

Expresar un punto de vista con sosiego, serenidad y equilibrio.

Respetar y tolerar la opinión divergente.

Sustituir el prejuicio prepotente por el juicio ponderado.

Derogar la compulsividad vehemente por el análisis pertinente.

Subrayar el espíritu de solidariedad en lugar de la estridencia enrojecida.


Comunicación Masiva: Al crecer la civilización y hacerse poderosa,
sobrevino la necesidad de nuevos medios de comunicación, cónsonos con
ese desarrollo. Así pues, al buscar el hombre su propia trascendencia,
utilizo instrumentos que permitieron la extensión de sus sentidos.

De la comunicación directa, personal se pasa a una comunicación masiva.


Esto quiere decir que cuando las implicaciones del mensaje van más allá de
nuestras propias fronteras, debemos recurrir a medios técnicos para
ampliar el contenido y la fuerza de la que queremos comunicar.
El proceso comunicacional sigue siendo el mismo, lo que cambia son los
medios utilizados. Ya no nos centramos solamente en las personas, sino
que requerimos de ciertos instrumentos de carácter técnico para ampliar
los contenidos de los mensajes y, en consecuencia, elevar el radio de
acción y las responsabilidades de lograr mayores efectos.

BARRERAS DE COMUNICACIÓN
Sin duda, alguna vez en su vida, usted no ha podido comunicarse con otra
persona. Muchas pueden ser las causas: un teléfono dañado, un radio con
mucho volumen, el llanto de un niño, el estruendo ruido de una corneta,
etc. Estas diferencias se denominan ruidos o barreras.
¿En que elemento intervinientes del proceso hay la posibilidad que
aparezcan una restricción o barrera?

Todos los elementos intervinientes en el proceso de la comunicación


pueden sufrir obstrucciones o perturbaciones; anarquías, aleatorias e
imprevisibles que entorpecen, dificultan o imposibilitan la comunicación.
Estas barreras que impiden la comunicación pueden registrarse a nivel:

Semántico.
Físico.
Fisiológico.
Psicológico.
Administrativo.

Barrera Semántica: Si al hablar o escribir empleamos una palabra con una


aceptación que no le corresponde, se produce una barrera semántica. Esto
quiere decir: CAMBIO DE SIGNIFICACIÓN.Estos ruidos o barreras se registran
a diario. Los vehículos más eficaces en el uso y divulgación de los mismos
son los medios de comunicación social.

A través de los medios de comunicación de masas llamados canales


televisión, revistas, periódicos, prensa, llegan a nosotros incontables
expresiones iguales a estas. Cuando no precisamos el correcto significado
de las palabras orales o escritas surgen diferentes interpretaciones, y así el
receptor capta no lo que dice el emisor, sino lo que su contexto cultural le
indica.

Así mismo, se dificulta la comunicación por una barrera semántica cuando


no expresamos en forma anfibológica.

La anfibología nos remite a un doble sentido, a lo ambiguo, a la


interpretación del discurso o palabra de múltiples maneras. Este problema
se registra a nivel de la construcción o sintaxis.Los ejemplos más corriente
de anfibología provienen del empleo confuso de los pronombres de tercera
persona, del posesivo, su, suyo, etc., y de la omisión del sujeto.

Barrera Física: Esta barrera se presenta cuando los medios utilizados para
transportar el mensaje no permiten que este llegue nítidamente al
receptor y provocan incomunicación.

El medio es el vehículo, instrumento o aparato que transmite la


información, también se le denomina canal comunicacional. Los medios
mas empleados son:

Cartas.
Teléfono.
Radio.
Cine.
Televisión.
Periódico.
Revistas.
Conferencias, paneles, debates, reuniones, etc.
Carteles.
Libros.
Telégrafos.

Otros casos que sirven como ejemplo de este tipo de barrera serian:
Interferencia en el radio o en el teléfono.
El exceso de ruido.
La distancia.

Barrera Fisiológica: Surgen cuando una de las personas que interviene en


una comunicación interpersonal (conversación) presenta defectos
orgánicos en la vista, en la audición o en la zona de articulación, lo que
ocasiona interferencias en el acto comunicativo. Tal es el caso de los
sordos, los mudos y los ciegos, pero también, podemos señalar a aquellas
personas que sin llegar a tales extremos, presentan alguna deficiencia
fisiológica, tienen alguna falla y no ven, no escuchan o no hablan bien.

Barrera Sicológica: Todo ser humano tiene una forma particular de vivir,
de percibir y entender el mundo en el cual se encuentra inserto. Esta
forma recibe una nominación sicológica; esquema referencial.Aceptamos
las comunicaciones que se adaptan a nuestro esquema referencial.
Usualmente vemos, oímos y sentimos lo que queremos ver, oír y sentir y
eludimos o rechazamos toda comunicación que encierra para nosotros
alguna amenaza, agresividad o critica. Es por ello que, muchas veces,
resulta difícil entendernos con la gente. Esa dificultad se traduce en
reacciones emocionales, en obstrucciones para evitar la sensación de
malestar, miedo, incertidumbre, ansiedad, etc. Estas barreras se producen
en el interior de cada individuo, en el mundo del yo.

El tono de voz del jefe, el uso que hace del vocabulario o su falta de tacto
pueden hacer que un empleado se sienta subestimado, agredido o
rechazado.

Siempre se emiten mensajes en donde se encierre una amenaza, peligro o


provocación, la psiquis del individuo producirá una barrera para repeler
cualquiera agresión.

Son muchos los factores que influyen en una persona que escucha para
que se acepte, comprenda o rechace el mensaje que le es dado.

Algunos de ellos son:

No tomar en cuenta el punto de vista de los demás.


Mostrar recelo, sospecha o aversión.
Registrar emociones ajenas al área laboral.
Mostrar excesiva timidez.
Emitir instrucciones, explicaciones poco precisas y claras.
Manifestar preocupación por problemas personales.
Demostrar sobre valoración o subestimación.

Para hacerse entender, usted necesita saber mucho acerca de las personas
con quien habla, motivar un entendimiento mutuo, armónico y accesible.

A continuación citaremos algunas de las causas que contribuyen a crear


barrera sicológica:

Alta posición o jerárquica.


Poder para emplear o discutir.
Uso del sarcasmos.
Actitud despótica.
Criticas punzantes.
Maneras demasiado formales.
Apariencia física imponente.
Interrumpir a los demás cuando hablan.

Barrera Administrativas: Todos formamos parte de una sociedad,


institución o empresa, esto quiere decir que formamos parte de una
estructura. Esta estructura, grande y compleja, la mayoría de las veces,
por su configuración puede causar distorsión de mensajes.Los factores que
pueden originar barreara administrativas serian, entre otras:

La estructura organizacional.
Los circuitos, redes y patrones de comunicación.
Defectos en la red formada de la comunicación.
Ambigüedades en los status y roles.

Estos factores generan barreras relacionadas con:

Las personas.
Las ideas.
La ejecución o rendimiento.
La organización.

Las dispersiones o barreras que hemos estudiado y las investigaciones


realizadas sobre la conducta humana, dejan entrever que el hombre vive
dentro de un estado de desesperación creciente, debido a lo difícil que se
hace en la actualidad la comunicación. Si por un lado, no podemos negar el
progreso de los diferentes medios de comunicación, por otro, debemos
aceptar la importancia del hombre para comunicarse.

Ya sabemos que emisor, mensaje y receptor son tres componentes


imprescindibles en el proceso de la comunicación. Centremos nuestra
atención, en primer termino, en el sujeto de la comunicación.
Función de cada elemento

Emisor: Es el agente que genera la salida de mensaje, el hacedor de las


formas expresivas, puede ser una persona, grupo, institución u
organización. Su papel es muy importante dentro del proceso
comunicacional, ya que es él quien establece la relación, al compartir una
serie de informaciones.

Receptor: La precisión de los rasgos del receptor, al igual que en el caso


del emisor, es una tarea sumamente amplia. Bástenos con decir que este
es el agente, grupo, organismo o institución que es capaz de percibir el
mensaje, descodificarlo y asignarle significación mediante un proceso
similar al del emisor, pero a la inversa.

Mensaje: Llamamos mensaje a lo que quiere expresar, al contenido, al


objeto de la comunicación. Es todo aquello que el emisor practica al
receptor. Este producto físico creado por el emisor puede manifestarse a
través de múltiples formas: discurso oral, escrito, gesto, foto, cuadro,
escultura, etc.

Lenguaje oral y escrito.


El lenguaje es la facultad que posee el hombre de comunicarse con los
demás hombres mediante sonidos articulados. Es la unión de la lengua más
el habla, de las realizaciones abstractas sistemáticas con la realización
social del sistema.

Seria también el conjunto de señales que dan a entender algo: el lenguaje


de los ojos, de las flores, de los animales, de signos.Cuando una lengua
posee escritura y expresión oral, es decir que no es una lengua muerta, su
escritura puede presentar los caracteres gráficos de otra lengua y haber
adaptado a su alfabeto los fonemas, sílabas o morfemas que ésta no tenía
en sus orígenes. Al estudiar la adaptación que existe entre escritura y
expresión oral, es posible comparar la forma oral y escrita de una lengua.

Existen muchos tipos de escritura. En la china, cada signo escrito es un


morfema. En la escritura cherokee, cada símbolo representa siempre la
misma sílaba. El japonés posee una escritura parecida, los llamados
silabarios. En las escrituras que emplean un alfabeto, como el latino, cada
signo representa un sonido de la lengua hablada. El alfabeto latino posee
26 letras que suelen mantener las lenguas que lo emplean, aunque no
coincidan con el número de fonemas que tienen que representar. Por
ejemplo, en español existen sonidos inexistentes en la lengua latina; para
representarlos se usan combinaciones de letras denominadas dígrafos,
como ll, ch, o la tilde sobre la n (ñ), para representar sonidos inexistentes
en el latín clásico.
La forma escrita de las lenguas es constante, estática y suele reflejar la
forma que tenía la lengua cuando se adoptó el alfabeto, silabario o sistema
gráfico del que se trate. En cambio, la lengua hablada es dinámica y
cambia continuamente, aunque lo haga con lentitud desde el punto de
vista fonético. El caso del español no ofrece grandes problemas de
adecuación entre la escritura y la pronunciación, sobre todo si
comparamos su situación con la de otros idiomas, como el inglés, donde la
inadecuación es muy notoria. En las lenguas que han adoptado una
escritura reciente (como el swahili) o que la han reformado (como el
hebreo), es donde mejor se observa la adaptación entre la lengua oral y la
escrita.

A diferencia del habla, la escritura no representa el timbre, el tono, la


intensidad o la entonación; si acaso, incluye, en el mejor de los casos,
determinados signos, como los de puntuación o las mayúsculas. Tampoco
comprende las variantes dialectales e idiomáticas. Prueba de ello es que
los chinos que hablan dialectos diferentes se entienden mejor por medio
de las formas escritas que por el lenguaje oral. Por ese motivo, los
hablantes de los distintos dialectos del alemán escriben en alto alemán,
que han adoptado como norma escrita. En Latinoamérica no existe en
general una aguda situación de incomunicación entre los hablantes de las
diversas zonas, por lo que ni la lengua escrita ni la hablada suponen una
barrera para la comprensión.

Teoría del lenguaje

El lenguaje es la capacidad básicamente humana de asociar significado a


determinados sonidos, con los cuales el hombre elabora, expresa y
comunica sus pensamientos.

Como se desprende de esta definición, el lenguaje es el elemento clave


para la vida intelectual del hombre y el desarrollo de la ciencia y la
cultura, pues cualquier tipo de conocimiento se encuentra coexistiendo en
él.

El lenguaje, entendido en sentido general, es un concepto más amplio que


el de lenguaje natural articulado, aunque éste sea siempre un punto de
referencia para cualquier tipo de ellos.
Estudios sobre el lenguaje

Es particularmente difícil realizar un estudio objetivo sobre el lenguaje,


por cuanto forma parte de la propia situación del hombre, y nunca tiene
noticia de la auténtica naturaleza de lo que llamamos vida humana en el
caso de que ésta no poseyera la facultad de utilizar un lenguaje.

Por otra parte, la función de hablar es de una complejidad tal que, desde
un único punto de vista, es imposible captar la totalidad de sus
características y aplicaciones.
Los estudios sobre el lenguaje se podrían agrupar en:
1) el lenguaje como facultad humana: desde este punto de vista interesa
considerar qué estructuras orgánicas y psíquicas permiten al hombre
hablar, qué ventajas le reporta el lenguaje, las relaciones entre cultura y
lenguaje, el lenguaje como institución social, su origen (tema que ha
tenido numerosos desarrollos), etc.;
2) el lenguaje en sí mismo: cuestión de la que se ocupa la lingüística en
todas sus ramas (fonética, morfología, gramática general, gramática
comparada, etc.), así como la filología, aunque a ésta le interesa sólo el
lenguaje en cuanto es documento de una época cultural;

3) el lenguaje como simbolismo: esta consideración del lenguaje pone de


relieve las relaciones de éste con mundo y hombre, problemática que se
ha planteado en toda la historia de la ciencia y la filosofía (p. ej., Cratilo y
Carta VII de Platón, la lógica aristotélica, el problema de los universales) y
que actualmente responde al nombre de filosofía del lenguaje. Su tema
central es el de la validez idiomática, es decir, el hecho de que las
palabras sean signos que representen lo que es objeto de nuestro
conocimiento.
Se trata, por lo tanto, de un estudio semántico. Dicha validez estriba en
dos cuestiones: 1) en que la expresión reproduzca fielmente aquello a que
se refiere, y 2) en que sea inteligible. Estas dos cuestiones ofrecen por sí
mismas una enorme complejidad, que aumenta al tener en cuenta que el
lenguaje, aparte de referirse al mundo físico, también habla del mundo
psíquico personal y que, en este último caso, no sólo describe estados
interiores, sino que además los expresa.
Por otra parte, hay en el lenguaje natural extensas áreas de carácter
imperativo e incluso reflexiones sobre el propio lenguaje, por no hablar ya
del lenguaje poético, en el que las palabras y su disposición connotan
bastante más el sentido de lo que estrictamente denotan.Por su parte, la
inteligibilidad, además de consistir en el uso de unos determinados signos
en una disposición adecuada, exige un sistema de referencia limitado, un
universo del discurso compartido por la comunidad que utiliza el lenguaje.

1.1Concepto de comunicación
Qué es Comunicación:
La comunicación es el proceso de transmisión e intercambio de mensajes
entre un emisor y un receptor.
La comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir,
participar en algo o poner en común.

A través del proceso de comunicación los seres humanos comparten


información entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad
esencial para la vida en la sociedad.

El término comunicación también se utiliza en el sentido de conexión


entre dos puntos, por ejemplo, el medio de transporte que realiza la
comunicación entre dos ciudades o los medios técnicos de comunicación
(telecomunicaciones

Elementos de la comunicación
En un proceso de comunicación se pueden identificar los siguientes
elementos:
 Emisor: es quien transmite el mensaje
 Receptor: es el que recibe el mensaje.
 Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el
mensaje (palabras, gestos, símbolos).
 Mensaje: es la información o conjunto de datos que se transmiten.
 Canal de comunicación: es el medio físico que se utilizará para enviar el
mensaje, como carta, teléfono, televisión, internet, etc.
 Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la recepción del
mensaje original, y pueden ser tanto del emisor, como del canal o del
receptor.
 Retroalimentación o feedback: en una primera instancia, es la respuesta
del receptor hacia el mensaje recibido. Si posteriormente el emisor
responde a lo enviado por el receptor, también se considera
retroalimentación.
 Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla el proceso de
comunicación. Tienen influencia directa en la interpretación del mensaje
(espacio físico, marco de referencia cultural del emisor y el receptor,
contexto social, etc.)
Vea también Elementos de la comunicación.

Pasos del proceso de comunicación


Para que la comunicación ocurra, son necesarios algunos pasos básicos
que caracterizan a este proceso, a saber:

 La intención de comunicar: se requiere de uno o varios emisores que


quieran enviar a un mensaje.
 La codificación del mensaje: el emisor prepara el mensaje según el tipo
de comunicación que vaya a emplear (verbal, no verbal, escrita o visual).
 La transmisión del mensaje: implica la utilización de medios o canales
adecuados al código empleado en el mensaje (un correo electrónico o un
mensaje instantáneo para enviar un mensaje escrito, una llamada o charla
para una comunicación verbal, etc.)
 La recepción del mensaje: para que el mensaje pueda ser recibido, el
receptor debe conocer el código en el cual le fue enviada la información.
Por ejemplo, si se le envía una carta a una persona que no sabe leer, el
proceso de comunicación no tendrá lugar.
 La interpretación del mensaje: aquí entra en juego el contexto del
receptor, ya que dependiendo de factores biológicos, psicológicos,
emocionales o socio culturales, el mensaje puede ser interpretado de
múltiples formas que no necesariamente tienen que coincidir con la
intención que tenía el emisor al momento de comunicar.
Tipos de comunicación
La comunicación se puede dividir en dos grandes tipos:

Comunicación verbal
La comunicación verbal es una forma de comunicación exclusiva de los
seres humanos y por ello, es la más importante. Tiene dos subcategorías:

 Comunicación oral: es el intercambio de mensajes a través del habla.


 Comunicación escrita: en este caso, el proceso comunicacional ocurre a
través del lenguaje escrito.
Comunicación no verbal
Se expresa a través del lenguaje corporal, la proximidad, signos no
lingüísticos y sonidos sin palabras.

Vea también Comunicación no verbal.

Características de la comunicación
La comunicación es un proceso con varias características resaltantes:

 Requiere de un emisor y un receptor: para que el mensaje pueda ser


enviado se requiere de la intervención de un emisor, del mismo modo que
el receptor es esencial para que el mensaje pueda ser recibido e
interpretado.
 Es un proceso dinámico: los roles de emisor y receptor se pueden
intercambiar en el proceso comunicacional. De esta forma, una vez que el
receptor envía su retroalimentación o feedback, se convierte en emisor.
 Es indispensable para la interacción de los individuos y favorece la
organización social: la comunicación sirve para reafirmar al individuo al
permitirle expresarse y transmitir un mensaje, y al mismo tiempo, influye
en la interacción de los grupos sociales que comparten un código común.
 Es imposible que no se lleve a cabo: la comunicación es un proceso que
ocurre de forma continua y en diferentes niveles. Esto se describe en los
cinco axiomas de la comunicación establecidos por el psicólogo Paul
Wazlawick. El primer axioma estipula que es imposible no comunicarse.
Vea también Axiomas de la comunicación.

Funciones de la comunicación
Dentro del proceso de comunicación se distinguen cinco funciones
básicas:

Función informativa
El mensaje transmite una información objetiva y sustentada con datos
verificables. Las noticias televisivas y de la prensa escrita tienen esta
función.

Función persuasiva
Se trata de convencer al receptor del mensaje o de modificar su conducta
con un fin específico. La propaganda política y la publicidad responden a
esta función comunicacional.

Función formativa
La intención es transmitir mensajes que generen conocimiento novedoso
en el receptor, y que este los incorpore a su sistema de creencias. Los
procesos comunicaciones en entornos educativos tienen esta función.

Función de entretenimiento
Se trata de la creación de mensajes pensados para el disfrute del
receptor. La música, las películas y las series generalmente cumplen esta
función.

Comunicación asertiva
La comunicación asertiva es aquella en la que el emisor logra expresar un
mensaje de forma simple, oportuna y clara, considerando las necesidades
del receptor o interlocutor.

Se trata de una habilidad social importante asociada a la inteligencia


emocional y a la comunicación no verbal.

Vea también Comunicación asertiva.

Medios de comunicación social


Los medios de comunicación social son sistemas de transmisión de
mensajes a un público amplio, disperso y heterogéneo. Con esta
designación se definen esencialmente los llamados medios de
comunicación de masas en las áreas de la prensa periódica, la radio, la
televisión, el cine e internet.

DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN

Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse

desde su etimología. La palabra deriva del latín communicare, que

significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto,

la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos

mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación,

las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y

pueden compartirla con el resto.

El proceso comunicativo implica

la emisión de señales (sonidos, gestos,

señas, etc.) con la intención de dar a

conocer un mensaje. Para que la

comunicación sea exitosa, el receptor debe

contar con las habilidades que le

permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se

revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que

el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).


En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de

la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del

desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de

mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en

los demás y a su vez ser influido.

Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo,

se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con

la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del

cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el

mensaje) y el receptor (a quien va dirigido).

La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina como ruido,

una perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el

proceso (por ejemplo, distorsiones en el sonido, la afonía del hablante, la

ortografía defectuosa).

1. ¿Qué es Comunicación?

La comunicación es un medio por el cual las personas emiten


mensajes que tienen una cierta intención. El proceso comunicativo
debe llevarse a cabo de forma correcta para que los mensajes sean
enviados y lleguen correctamente, para ser comprendidos.

En toda comunicación es imprescindible la existencia de quien emita


el mensaje (emisor), del mensaje en si mismo, y de quien lo reciba
(receptor). No obstante, no es condición indispensable de la
comunicación que haya una presencia física del emisor y el receptor
en el mismo ámbito, son muchas las maneras existentes de que un
emisor pueda transferir información a un receptor sin encontrarse uno
frente al otro.

Por ejemplo, cuando leemos un diario o vemos un noticiero a través


de la televisión, los periodistas estarán actuando como emisores, y la
audiencia o los lectores como receptores; pero sin embargo no
tenemos a los periodistas en nuestra casa al momento de recibir la
información.
Cada vez que hablamos, escribimos o hacemos señas, estamos
comunicando. Comunicar es una capacidad de los animales y de los
seres humanos, pero la diferencia entre unos y otros es que los
animales se comunican de forma instintiva, en cambio los seres
humanos por más tengamos de forma natural la capacidad
aprendemos a comunicarnos desde pequeños.

La comunicación es una necesidad, ya que está comprobado que el


hombre no puede vivir aislado, es un animal social que necesita
compartir su espacio y experiencias con los demás.

Ver además: Barreras de la Comunicación.

2. Elementos de la comunicación

El receptor es quien recibe el mensaje en el proceso de comunicación.

Para que exista la comunicación tiene que haber un proceso básico


con pasos:

 Primero, un emisor que desee enviar un mensaje con una


determinada intención (pareciera que no, pero siempre lo
mensajes tiene una intencionalidad, por ejemplo vender,
convencer, discutir algo, etcétera).
 Se envía el mensaje con su contenido, que tendrá un código y
un canal por donde viaja.
 El receptor (que puede ser uno o bien varios) interpreta el
mensaje recibido (conociendo el código del mensaje), y para
responderlo, y así el proceso comienza otra vez.

A veces existen interferencias en la comunicación llamadas ruidos, los


cuales pueden aparecer en el envío (ruidos de difusión y concepción)
o cuando se reciben los mensajes (ruidos de comprensión o de
asimilación).

Sí o sí para que este proceso se pueda llevar a cabo es necesario que


existan ambas partes, quien envía el mensaje y quien lo recibe, y no
solo eso, sino que además ambas partes deben estar dispuestas a
llevar a cabo un intercambio de mensajes y deben comprenderse
entre sí, deben compartir ciertos códigos como el lenguaje o el nivel
intelectual para que se lleve a cabo correctamente el proceso.

3. Tipos de comunicación

La comunicación a distancia puede ocurrir por medio de un teléfono.


La comunicación puede darse de distintas formas:

 En persona. Tiene lugar cuando una conversación se lleva a


cabo cara a cara.
 A distancia. Puede ocurrir por medio de un teléfono, el envío de
cartas, etcétera.
 Impersonal. Es el caso de aquellas personas que se dirigen a
una audiencia por medio de la televisión o la radio.

Los mensajes pueden ser enviados de forma verbal o no verbal. Como


se imaginarán, un mensaje verbal es aquel que involucra palabras, por
ejemplo hablando o escribiendo, pero el mensaje no verbal es ese que
entendemos sin una sola palabra de por medio: un gesto, un cartel
con una señal de tránsito, un sonido, entre otros.

Los animales tienen una comunicación no verbal muy fluida entre


ellos. Por ejemplo, si observamos una manada de perros, veremos
cómo a través de gestos, expresiones y ruidos, éstos se entienden
perfectamente.

4. Modelos de comunicación

El modelo básico y el más antiguo de la comunicación es el lineal, en


donde existe un emisor (quien envía el mensaje), un mensaje, un
canal por el cual se envía el mensaje y un receptor (quien lo recibe).

Por otro lado, en un esquema más moderno se sabe que el proceso de


comunicación es bidireccional, lo que significa que los mensajes son
enviados y vuelven en forma de otro mensaje, que sería una
respuesta.

Esto ha cambiado en ámbitos como las redes sociales, donde ya no es


solo un comunicado, sino más bien una conversación. Según el
modelo comunicacional de Chafee y Bergan, llamado piramidal, hay
cinco niveles que la comunicación atraviesa:

 Nivel intrapersonal (una persona se relaciona consigo misma),


 Nivel interpersonal (donde uno se relaciona con otras
personas),
 Nivel medio (una persona se relaciona con grupos de
individuos),
 Nivel medio superior (donde hay relaciones entre grupos) y,
 Nivel concerniente (es el tipo que se produce en los medios
masivos).

El modelo de comunicación de McQuail propone que hay una pirámide


en donde hay diferentes tipos de comunicación, como
personal, intrapersonal, grupal, pública, bidireccional, etcétera; esta
pirámide se cambió en el año 1987. Por otro lado, Chafee-Bergan dice
que la comunicación busca comprender la producción, el tratamiento
y los efectos de los símbolos.

5. Los medios de comunicación… ¿el cuarto poder?

Los medios de comunicación tienen el poder para influenciar a otros.

Conocemos en un Estado los tres grandes poderes, pero


informalmente y en el ámbito de la prensa y las comunicaciones se
habla de que ellas representan el cuarto poder. ¿Por qué se plantea
esto?

Hoy en día los medios de comunicación tienen tanta importancia y han


ido adquiriendo tanto poder que la gente le da el permiso de ejercer
sobre ellos la influencia que quieran. Por eso se dice que tiene poder,
porque puede crear, moldear y cambiar pensamientos en sus
audiencias.

Por ello, distintos ámbitos, como la política, se internan en ellos para


sacar el mayor provecho posible de este poder. Vale la pena aclarar
que este tipo de poder no es fuerte por sí solo, sino porque la gente le
cede ese lugar. Si la población no permite que los medios de
comunicación ejerzan influencia alguna, ellos no tendrían una
capacidad de actuar sobre la comunidad como la que tienen.

Ejemplo

1. ¿Qué es la comunicación verbal?


La comunicación verbal consiste en utilizar palabras, signos sonoros o
auditivos para comunicarte con otras personas. Para emitir nuestro
mensaje existen a su vez diferentes tipos de comunicación verbal:
comunicación oral y escrita.
Pero si tuviéramos que analizar de forma más concreta las formas y
tipos de comunicación oral podríamos destacar las siguientes
Ejemplo de comunicación verbal
 Asamblea
 Conferencia
 Debate
 Discurso
 Diálogo
 Entrevista
 Exposición
 Foro
 Panel
 Reunión
 Simposio
 Seminario
Y respecto a la comunicación verbal escrita existen también diferentes
tipos:
Ejemplo de comunicación escrita
 Informes
 Cartas
 Memorándums
 Circulares
 Memorias
 Actas
 Contratos
 Reglamentos
 Manuales
 Boletines
 Entrevistas
 Blogs
 Páginas webs
 Recibos
 Facturas

2. ¿Qué es la no comunicación verbal?


La comunicación no verbal es un tipo de lenguaje con el que
transmitimos mediante el cuerpo mensajes a otras personas.
Se trata de un lenguaje corporal: gestos, miradas, movimientos,
posturas… Involuntariamente con nuestro cuerpo emitimos una serie
de indicios que dan mucha información, es decir, comunican un
mensaje.
La comunicación no verbal puede subdividirse en canales para el
emisor, es decir, la persona que emite el mensaje o para el receptor, la
persona que recibe el mensaje.
Los canales más importantes son, teniendo en cuenta el emisor: la
cara (sonrisa, muecas…), ojos (mirada, alteraciones), cuerpo (postura,
distanciamiento, posición de piernas, brazos…) y la voz (ritmo y tono).
Teniendo en cuenta el receptor los canales más importantes son: la
vista, el oído, el olfato y el tacto.
Según el número de participantes
A la hora de clasificar los tipos de comunicación será importante tener
en cuenta el número de participantes que intervienen en el proceso de
comunicación.

Según este criterio podemos clasificarlos de la siguiente manera:

3. Individual

Este tipo de comunicación es la que se produce entre un


emisor y un receptor.

Esta manera de comunicarse es la forma más común y en este caso no


hay una intencionalidad de impactar a una audiencia, sino que el
mensaje queda entre las dos personas que participan en el proceso de
comunicación.

4. Colectiva
La comunicación colectiva se produce cuando hay dos o más personas
que intercambian mensajes. En este caso, sí puede haber una
intencionalidad de impactar a una audiencia.

5. Intrapersonal
Cuando hablamos con nosotros mismos, es decir, cuando el emisor y
receptor es la misma persona, estamos hablando de comunicación
intrapersonal.
En ocasiones para preparar un discurso, una ponencia o para
interiorizar todo lo que tenemos que hacer en el día o cuando tenemos
que tomar una decisión, hablamos en alto con nosotros mismos.
Aunque hay un debate entorno si la comunicación intrapersonal se
puede considerar un tipo de comunicación o no.
6. Interindividual

La comunicación interindividual ocurre cuando dos personas se


comunican y expresan sentimientos, ya sea verbal o no verbal.

7. Intragrupal
Hablamos de comunicación intragrupal cuando se comunican dos o
varias personas pertenecientes a un mismo grupo.

8. Comunicación de masas

La comunicación masiva o de masas, a diferencia de la colectiva, se


produce con un emisor único y un público masivo, variados,
heterogéneo.
Para poder emitir este mensaje el emisor utiliza normalmente los
medios de comunicación de masa:

 Prensa: revista, magazine, periódico,


 Radio
 Televisión
 Cine Internet

Según el tipo de mensaje

10. Comunicación privada

La comunicación privada se produce cuando nuestro mensaje está


dirigido a un grupo cerrado de personas.
11. Comunicación pública

La comunicación pública se da cuando transmitimos un mensaje a un


grupo abierto de personas.

1.2 proceso de información frente a comunicación

DEFINICIÓN DE PROCESO COMUNICATIVO

La comunicación consiste en la emisión y recepción de mensajes entre


dos o más personas o animales. Quienes se comunican buscan aportar y
obtener información acerca de un determinado asunto.
Se conoce como proceso comunicativo, por lo
tanto, al conjunto de actividades vinculadas a
este intercambio de datos.
Dicho proceso requiere de, al menos,
un emisor y de un receptor. El emisor envía
ciertas señales (un texto escrito, palabras, un gesto) para difundir
un mensaje; cuando estas señales llegan al receptor, éste
debe decodificarlas para interpretar el mensaje. El proceso contempla
una “devolución” del mensaje, a través de la cual el receptor se convertirá en
emisor, y viceversa.
En el marco de este proceso comunicativo, el emisor y el receptor comparten
un código (una combinación de reglas y de signos que permiten la concreción
de la comunicación) y apelan a un canal para transmitir el mensaje (el medio
físico: desde al aire hasta un papel, pasando por un soporte digital). Si el
proceso se ve dificultado por algún motivo, puede decirse que existe un ruido en
la comunicación.
El proceso comunicativo más complejo es el que desarrollan los seres
humanos. En este caso, la comunicación comienza con una actividad psíquica:
el mensaje surge del pensamiento y se plasma a través del lenguaje. En el
desarrollo de la comunicación, entran en juego las habilidades psicosociales del
individuo para comunicar.
Un ejemplo de proceso comunicativo se lleva a cabo cuando un hombre toma
el teléfono y llama a un amigo para desearle un feliz cumpleaños. El hombre
que llama se coloca, en primera instancia, en el rol de emisor y utiliza el teléfono
como canal. Cuando el receptor lo escucha y contesta, pasa a ser el emisor. De
este modo, a lo largo del proceso comunicativo, ambas personas intercambiarán
sus roles en numerosas oportunidades.

El contexto es uno de los elementos principales


del proceso comunicativo, aunque a menudo se pasa por alto su importancia. Se
trata de todos aquellos sucesos y circunstancias que pueden afectar al emisor y
al receptor cuando el mensaje está siendo emitido o interpretado, con la
consecuente alteración de su significado.
Los componentes del contexto son los mensajes que hayan tenido lugar antes
del actual y los siguientes (que en conjunto se denominan contexto
lingüístico), el tiempo, el espacio y las circunstancias socioculturales en las
cuales tiene lugar la comunicación, o sea la educación y la cultura de los
interlocutores así como cualquier acontecimiento ajeno al proceso comunicativo
que pueda afectarlo de una u otra forma y que determine la adecuada
interpretación del mensaje.
En otras palabras, no es posible aislar un mensaje de su contexto, ya que
éste lo afecta antes de su creación, durante su emisión y a la hora de ser
interpretado. Ciertos temas que no se trataban en público hace unas décadas
por cuestiones de prejuicios sociales forman parte de las conversaciones más
comunes de la actualidad, y pueden ser comprendidos gracias al avance
sociocultural y a las herramientas que recibimos en el intercambio cotidiano
de información, a diferencia de lo que habría sucedido en dicho tiempo pasado.
Cabe señalar que el proceso comunicativo depende de más factores que sus
elementos constitutivos. El tipo de relación que exista entre el emisor y el
receptor, el interés que haya de ambas partes en los temas a tratar y la voluntad
que cada uno tenga en desempeñar su rol con efectividad. Del mismo modo, la
comunicación puede evolucionar y pasar por diferentes fases cuando
los resultados son satisfactorios: un mensaje que comienza siendo oral puede
dar lugar a uno gestual, sonoro, visual o escrito, y trascender en tiempo y
espacio.
a Información y la Comunicación
La información está constituida por un grupo de datos ya supervisados y
ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno
o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que
su aprovechamiento racional es la base del conocimiento.
Por lo tanto, otra perspectiva nos indica que la información es un recurso
que otorga significado o sentido a la realidad, ya que mediante códigos
yconjuntos de datos, da origen a los modelos de pensamiento humano.
Existen diversas especies que se comunican a través de la transmisión de
información para su supervivencia; la diferencia para los seres humanos radica
en la capacidad que tiene el hombre para armar códigos
y símbolos con significados complejos, que conforman el lenguaje común para
la convivencia en sociedad.
Los datos son percibidos a través de los sentidos y, una vez que se integran,
terminan por generar la información que se necesita para producir el
conocimiento. Se considera que la sabiduría es la habilidad para juzgar de modo
adecuado cuándo, cómo, dónde y con qué objetivo se emplea
el conocimiento adquirido.
Los especialistas afirman que existe un vínculo indisoluble entre la información,
los datos, el conocimiento, el pensamiento y el lenguaje.
A lo largo de la historia, la forma de almacenamiento y acceso a la información
ha ido variando. En la Edad Media, el principal acerbo se encontraba en
las bibliotecas que se armaban, funcionaban y se conservaban en los
monasterios. A partir de la Edad Moderna, gracias al nacimiento de la imprenta,
los libros comenzaron a fabricarse en serie y surgieron los periódicos.
Ya en el siglo XX, aparecieron los medios de comunicación masiva
(televisión, radio) y las herramientas digitales que derivaron en
el desarrollode Internet.
Algunos autores definen la información
Idalberto Chiavenato afirmaba que la información consiste en un conjunto
de datos que poseen un significado, de modo tal que reducen la incertidumbre y
aumentan el conocimiento de quien se acerca a contemplarlos. Estos datos se
encuentran disponibles para su uso inmediato y sirven para clarificar
incertidumbres sobre determinados temas.
Ferrell y Hirt, por su parte, dicen que esos datos y conocimientos están
estrictamente ligados con mejorar nuestra toma de decisiones. Si
un individuo se encuentra bien informado sobre un aspecto, seguramente su
decisión al respecto podrá ser más acertada que uno que no lo esté.
Otros autores que han definido la información son Czinkota y Kotabe, que dicen
que consiste en un conjunto de datos que han sido clasificados y ordenados con
un propósito determinado.
Uniendo todas las teorías sobre el concepto llegamos a la conclusión de que son
datos sobre un suceso o fenómeno particular que al ser ordenados en un
contexto sirven para disminuir la incertidumbre y aumentar el conocimiento
sobre un tema específico.
Existen muchos tipos de información, algunos de ellos son:
La información meteorológica reúne datos sobre la temperatura, precipitaciones
y datos que hagan referencia al clima de una zona. Sirve para predecir
el tiempo en un lugar. Quienes se encargan de ordenar esta información se
llaman meteorólogos.
Se llama información financiera al conjunto de datos sobre
una economía de mercado que permiten establecer parámetros de
tipo económicos. Analizar la solidez económica de un país y predecir
las operaciones que convendría realizar.
También puede conseguirse información a través de material de estudio sobre
temas específicos, como documentales, libros
de historia, sociología, matemáticas, etc, que permiten resolver dudas y ofrecen
definiciones claras sobre los conceptos que se desea estudiar.
Características Generales de la Información
 Exactitud: En este sentido la información debe reflejar el evento
epidemiológico al cual se refiere y su sistema de medición expresado con
poca variabilidad.
 Objetividad: La información debe ser el producto de criterios establecidos
que permitan la interpretación en forma estandarizada por diferentes
personas en circunstancias diversas de tiempo y lugar.
 Válida: Se refiere a que la información ha de permitir medir en forma
precisa el concepto que se estudia, con criterios uniformes.
 Continuidad: La información ha de ser generada en forma permanente de
tal manera que exista la disponibilidad de los datos a través del proceso de
vigilancia.
 Completa: Debe contener todos los datos y variables previamente
establecidas para cumplir con su finalidad en cada evento epidemiológico.
 Oportuna: La información debe generarse y notificarse a la par con los
acontecimientos de tal manera que permita la toma de decisiones y la
actuación inmediata.
 Comparable: que permita ser confrontada con datos similares.
Comunicación
La comunicación es un fenómeno natural en todo el universo, relevante por el
hecho de que esta aporta a su receptor un paquete de energía compatible con su
sistema de transacción de cargas, beneficiándole en alguna de sus
capacidades. la comunicación , es el traspaso de información, desde un emisor,
mediante un mensaje, hacia un receptor. Proceso el cual, luego toma el sentido
inverso. O sea, el receptor se vuelve emisor y así consecutivamente. Esta
información, que es transmitida, por medio de la comunicación, es recibida por
el subconsciente y luego captada por el consciente.
En sus términos más simples, la comunicación es el proceso de transmitir y
recibir ideas, información y mensajes entre individuos. La sociedad humana se
funda en la capacidad del ser humano para transmitir intenciones, deseos,
sentimientos, conocimiento y experiencia de persona a persona. En su sentido
más amplio, la comunicación tiene como interés central a aquellas situaciones
de comportamiento en las cuales una fuente transmite un mensaje a un
captador del mismo con un intento consciente de afectar el comportamiento del
último.
La comunicación se refiere al proceso especial que hace posible
la interacción entre la especie humana y permite a los hombres ser sociables. La
comunicación de las Relaciones Públicas es un proceso que comprende un
intercambio de hechos, puntos de vista e ideas entre una organización
de negocios o sin propósito de lucro y sus públicos, a efecto de llegar a un
entendimiento mutuo. Existen tres puntos importantes que deben considerarse:
primero, la comunicación debe abarcar a dos o más personas; segundo, es un
intercambio de información de ida y vuelta; y tercero, implica entendimiento.
Se pueden señalar tres tipos de comunicación:
 Comunicación Interpersonal – aquella en la que se interactúa con otros
individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de
comunicación más primaria, directa y personal.
 Comunicación Masiva – toda aquella que se realiza a través de los medios de
difusión de información, como el radio, televisión, periódicos, revistas e
internet.
 Comunicación Organizacional – esta comprende la interna y la externa.
a) Comunicación Externa
Esta tiene que ver con los públicos externos, es decir, consumidores,
representantes o distribuidores, proveedores, agencias gubernamentales y
legisladores, etc. Esta comunicación involucra tres elementos: el transmisor, el
medio de comunicación y el receptor. La efectividad de la comunicación
depende de estos tres. Si el transmisor es incompetente o el mensaje poco claro,
el receptor no entiende el significado de la señal y ha fracasado el proceso de
la comunicación.La comunicación puede ser verbal, que consiste de palabras
habladas y escritas, o no verbal, expresada por medio de acciones, gestos,
expresiones faciales, música y figuras.
La comunicación es fundamental en la existencia de la comunidad moderna. Es
así como las Relaciones Públicas constituyen una actividad por medio de la cual,
las empresas, las organizaciones y los individuos, en igual forma los organismos
gubernamentales buscan la comprensión y la colaboración de la comunidad a la
que pertenecen.
El objetivo de las Relaciones Públicas es estimular a las personas o influir en
ellas por medio de las comunicaciones, creando actitudes favorables de los
diversos públicos hacia la organización, la respeten, la apoyen y le presten ayuda
en los momentos de confusión. En otras palabras son actividades de
una Industria, Asociación. Corporación, Profesión, Gobierno u otra
organización, para promover y sostener sanas y productivas relaciones con
personas tales como consumidores, empleados o comerciantes y con el público
en general, para así adaptarse al medio ambiente en beneficio de la sociedad.
Las actitudes favorables de estos públicos son indispensables para que la
empresa subsista y además se desarrolle.
b) Comunicación Interna
Se refiere al intercambio entre la gerencia de la organización y los públicos
internos, es decir, empleados. Su función es hacer del conocimiento de los
empleados lo que piensa la gerencia y que la gerencia también sepa el
pensamiento de los empleados. La comunicación interna presenta difíciles
problemas en una compañía grande, ya que debe ser transmitida por conducto
de varios niveles de autoridad. En la transmisión, el significado del mensaje con
frecuencia es mal entendido. En ocasiones los supervisores y trabajadores no
interpretan la comunicación en el sentido de la intención de la gerencia, o ésta
no está dispuesta a explicar políticas y acciones.
Dentro de este tipo de comunicación, existe la comunicación formal vertical que
sigue la cadena organizacional de mandar hacia abajo desde la mayor autoridad
por medio de varios niveles gerenciales hacia los trabajadores, misma que
consiste de directrices formales, boletines, periódicos a empleados y mensajes
verbales; y hacia arriba partiendo de los empleados por conducto de los varios
niveles de autoridad hasta la alta gerencia. Así como la comunicación formal
horizontal que se refiere a la comunicación entre ejecutivos, supervisores y jefes
de grupo de un mismo nivel y autoridad, se lleva a cabo por medio de
conferencias, juntas informativas y discusiones.
Funciones de la Comunicación:
 Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la
información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la
experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos,
habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en
elestado mental interno del receptor aportando nueva información.
 Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga
afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma
emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de
los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos
pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.
 Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas
con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del
individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo:
una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros
mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y
cambiar la actitud en lo sucedido.
Ayudas Audiovisuales
Las ayudas audiovisuales pueden estimular la vista, el gusto, el olfato y el oído.
Los recursos audiovisuales son medios auxiliares para obtener un mejor
entendimiento de los mensajes que se quieren transmitir; utilizando y
estimulando la vista y el oído principalmente, para así obtener
un aprendizajemás duradero.
Los audiovisuales son materiales de apoyo que deben:
- Adecuarse al entorno
- Apoyar el mensaje
- Despertar la atención del auditorio
- Usarse con moderación.
Nunca deberán sustituir al expositor, él es el centro de la atención.
Recursos audiovisuales más utilizados
El pizarrón: El pizarrón o tablero se utiliza preferiblemente para: 1.- Presentar
contenidos importantes tales como términos o palabras nuevas, palabras clave,
esbozos, resúmenes, cuadro sinópticos.
2.- Ilustrar hechos, ideas, procesos, mediante dibujos, bosquejos, engramas y
otros símbolos visuales.
3.- Combinar los símbolos visuales con otros auxiliares tales como: rotafolio,
láminas etc.
4.- Proporcionar un medio eficaz de demostración y práctica.
El portafolio: Es un recurso de ayuda a la presentación de un tema a través de
una secuencia de leyendas, esquemas, dibujos, diagramas, gráficos, etc.
contenidos en un conjunto de pliegues de papel.
Se aseguran por su extremo superior a una base rígida, para que puedan ser
volteadas con facilidad. Se utiliza papel bond blanco base 20 ó 16. Condiciones
que debe reunir:
 Los dibujos deben ser grandes, sencillos y claros.
 No debe colocarse más de un dibujo en cada hoja.
 Los textos deben ser breves y simples.
 Se debe preferir la letra script o la cursiva con rasgos redondeados. El tamaño
de las letras deben ser de 5 cm. aproximadamente.
 El vocabulario e ilustraciones deben estar adaptados al nivel de la audiencia.
 Las hojas colocadas en orden de acuerdo a la secuencia del tema.
 Utilice marcadores de varios colores con armonía para resaltar.
El retroproyector y las transparencias: El retroproyector es un equipo eléctrico
de proyección diastólica, de gran utilidad en exposiciones de gruposgrandes. Se
utiliza para proyectar transparencias realizadas en láminas de acetato, con
información a color o blanco y negro. Actualmente se pueden imprimir directo
de la computadora con una excelente calidad.
Condiciones para su uso:
 Para usar el retroproyector debemos asegurarnos previamente de que está en
buen estado, su lámpara y pantalla, así como el lugar a proyectar, ya sea una
pantalla o sobre una superficie lisa y de color claro.
 Verificar también enchufes, adaptadores de corriente, cables anexos de
extensión y luminosidad de la sala de proyección. Ubicar dónde están
suitches, ventanas, cerraduras y si requiere aumentar o disminuir la luz.
 Las transparencias son láminas de acetato que pueden representar
gráficos, imágenes, esquemas, conceptos e ideas en general.
 Las ideas deben organizarse en secuencia con una presentación atractiva y el
menor número posible, sin que por ello se pierda el contenido. El tamaño de
las letras debe ser aproximadamente de 6 milímetros, como mínimo. Luego
de rotuladas las transparencias coloque una hoja de protección al guardarlas
y para la revisión más fácil de la información.
 Recomendamos antes de hacer las transparencias, realizar un borrador de
toda la secuencia y tener todos los instrumentos a la mano, hojas,
marcadores, etc.
 No trate de abarcar demasiados puntos en cada lámina.
 Utilice colores fuertes.
 Coloque la transparencia antes de encender el proyector.
 Al terminar con cada lámina, apague la lámpara mientras explica, para
mantener la atención del público sobre Ud. y preservar la vida del equipo.
 Nunca jamás, mueva el retroproyector cuando la lámpara esté encendida o
todavía caliente.
 Procure utilizar un protector de corriente para evitar que cambios en el
voltaje dañen la lámpara.
 La proyección de transparencias es muy útil en auditorios grandes, pero
también efectivo en medianos y pequeños.
 El proyector no es útil cuando hay dificultades de proyección por
la iluminación o la electricidad, por lo que deberá otros recursos
substitutivos.
Ejemplos

La FONÉTICA se ocupa del estudio de los sonidos del lenguaje


desde el punto de vista de su percepción, su unidad puede
considerarse como el FONO un sonido aislado (como los
cuatro sonidos de la palabra hoja).

FONOLOGÍA es la estructura de los sonidos, estudia las reglas


mediante los cuales los sonidos se combinan para formar
palabras con significado. Su unidad de estudio es
el FONEMA cuyo cambio en una palabra produce una
modificación del significado ej: casa-cala.

 MORFOLOGÍA

Estudia la estructura de las palabras qué son y cómo se forman.


Su unidad básica es el MORFEMA que podría definirse como la
unidad mínima de significado. El objetivo es descubrir los
principios y las reglas que permita crear palabras compuestas
con morfemas simples. Existen 2 ramas en la MORFOLOGÍA:
MORFOLOGÍA DERIVATIVA estudia como se construye las
palabras a partir de otras palabras ej: juego, jugar, jugador,
jugada... y la MORFOLOGÍA FLEXIVA que se ocupa de la adición
de elementos que modifica el significado de la palabra (ej: -s o -
es de los plurales).

 SINTAXIS

Estudio de cómo se estructuran las oraciones.

 SEMANTICA

Estudia la estructura del significado de las palabras, análisis de


componentes de unidades básicas ej: perro=ser vivo+ animal de
compañía.
2.5 PRAGMÁTICA

Estudio del uso del lenguaje en el contexto, en este caso la


unidad de análisis incluye tanto el emisor como el receptor,
como el canal y también el contexto comunicativo. Es
especialmente relevante el estudio de los usos del lenguaje.

USOS DEL LENGUAJE SEGÚN EL CONTEXTO:

1. Uso de autofirmación, referencia a deseos y necesidades.

2. Uso de autocontrol, sugerir o controlar.

 Relato de experiencias.

 Uso cognitivo ,justificación de las acciones.

 Uso predictivo.

 Uso proyectivo, interpretar las acciones de los otros.

 Uso simbolico.

1.3 niveles de interdepencia


iveles de InterdependenciaComunicativa
Para empezar a hablar acerca de la Interdependencia Comunicativa
debemostener en cuenta elconcepto de interdependencia que se plantea a
continuación:
"La
La interdependencia es Relación Por la Cual dos o mas
personajesdepe nden Una sde ot raspa ra sobreviviry
desarroll arnos
"
.

En toda situaciónde comunicación como el emisor y el receptor, una relación


deinterdependencia. Se enfrentan recíprocamente durante el proceso de
lacomunicación. Esta interdependencia se representa de manera gradual
endiferentes niveles. Los cuales son 4 y losexpondremos en este documento.

1er Nivel: Interdependencia Física


Para poder realizar una comunicación eficaz se requiere de la existencia
físicade ambos participantes (emisor y receptor), y esta puede ser aplicada
endiferentes contextos: Sea sea que se encuentre frente a frente o en
relaciónmediante el uso de un canal de comunicación que permita el flujo
comunicativoy además actúe en distintas circunstancias de tiempo y lugar.

2do Nivel: Interdependencia de Acción-Reacción
En este nivel se refiere al tipo de respuesta (reacción) que tiene el receptor
yesta es provocada por el mensaje (acción) enviado por el emisor. Y esto se
dadebido a que ambas partes se encuentran en constante atención el uno con
elotro. La reacción inicial provocada por el mensaje tambiénpuede ser
interpretadacomo el
realimentación
que el receptor da al emisor.

3er Nivel: Interdependencia de las Expectativas (Emp atía)


Este nivel se encuentra dado a partir del conocimiento mutuo entre el emisor
yel receptor, estos pueden establecer expectativas, predicciones, reacciones
eincluso las posibles respuestas que hande provocar sus desafíos
mensajes.De esta manera se puede provocar cierta empatía entre los
interlocutores y asílograr el objetivo de comunicación. Así por ejemplo,
la comunicación queestablece dos buenos amigos, cada uno ya puede esperar
del otro, esto es,establece sus expectativas, ya sabe hastadonde puede llegar
el compromiso
.

4to Nivel: Interdependen cia por Interacción


Es el nivel superior de la interdependencia. Después de haber
experimentadolos tres niveles anteriores, el emisor y el receptor logran
alcanzar una empatíamutua y esta, a su vez denota que el proceso
comunicativo ha logradorelacionarlos de cierta manera, por lo que esto permite
alcanzar deduccionesmutuas sobre las conductas e incluso sobre los mensajes
que pueden ser

ara poder comunicar tiene que existir interdependencias

En toda situación de comunicación la fuente y el receptor son


interdependientes. El concepto de interdependencia es en sí mismo
complejo y puede ser ilustrado definiendo las posibles relaciones entre
dos receptores tales como A y B. Estos son independientes solo a
condición de que uno no afecte al otro. Por ejemplo el color de los ojos de
una persona (A) y el hecho que tenga el pelo largo (B) son
independientes. No influyen el uno en el otro.

Existe una relación de dependencia entre A y B si A afecta a B pero B no


afecta a A, o viceversa. Por ejemplo la lana y los casos de asma por
alergia tienen una función de dependencia pero no mutua. Una persona
que sufre asma no tiene ninguna influencia en la lana.
Existen niveles de interdependencia entre conceptos o acontecimientos.
La mayor interdependencia se halla en los conceptos llamados diádicos.
Por ejemplo, los conceptos de madre e hijo son interdependientes por el
mero hecho de existir, pues ninguno puede ser sin el otro. La
comunicación entre dos o más personas exige una relación
interdependiente. Pero, aún así, los niveles de interdependencia varían de
una situación a otra. Podemos distinguir cuatro niveles de
interdependencia comunicativa. Estos niveles no se han de comprender
como algo mecánico y rígido sino como un sistema de intensidades
diferentes que a su vez es in terdependiente.

Interdependencia física por definición

Si nos detenemos un momento para reflexionar se hace evidente que los


conceptos de comunicación de fuente y receptor son diádicos. Dependen
uno de otro incluso para su propia definición. No se puede definir una
fuente sin definir un receptor y viceversa.

Además de su interdependencia por definición, las funciones de la fuente


y el receptor son físicamente interdependientes aun cuando puedan ser
efectuadas en distintos momentos de tiempo y lugar. Cuando nos
comunicamos de esta forma, no estamos hablando el uno con el otro;
estamos simplemente hablando. No nos sentimos cómodos al encodificar
ciertos mensajes, a menos de hallarnos en presencia de otra persona. Y
no lo podemos seguir haciendo cuando estamos con otro, a menos que
éste nos soporte o utilice la situación en provecho propio. Somos
interpendientes per tan solo debido a la naturaleza diádica de los
conceptos fuente y receptor.

Interdependencia de acción – reacción.

Para explicar lo que se quiere decir con esta expresión podemos utilizar
el ejemplo de la caldera de la calefacción y el termostato de nuestro
living. Podemos considerar las conductas del termostato y de la caldera
como una relación de comunicación. Tanto el termostato como la caldera
hacen de fuente y de receptor. Cada uno encodifica mensajes y recibe
mensajes del otro. Cada no influye en el otro. Podemos describir la
situación de comunicación entre el termostato y la caldera de la siguiente
forma: el termostato tiene una intención, un propósito: mantener la
temperatura de la habitación a un nivel determinado, 20° por ejemplo.
Mientras la temperatura se mantiene a este nivel, el termostato está
silencioso. No encodifica mensaje alguno. Cuando la temperatura baja de
ese nivel, el termostato transmite el mensaje a la caldera:"funciona", y el
termostato actúa.

Cuando la caldera recibe el mensaje "funciona" lo decodifica y reacciona


ante él. Hay una serie de respuestas internas por parte de la caldera que
no son enviadas o no son conocidas por el termostato. Sólo se transmite
el resultado final del complejo proceso de la caldera, cuando el calor llega
al living, es cuando el termostato constata el mensaje hasta que llega el
momento de mandar un nuevo mensaje "deja de funcionar" cuando la
temperatura se halla al nivel deseado. Se produce, pues, una
comunicación continua entre la caldera y el termostato. Cada uno
transmite mensajes y los recibe, a su vez. Cada uno reacciona frente a los
mensajes que le llegan.

Todo ello lo podemos aplicar al proceso comunicacional. La fuente puede


utilizar la reacción de su receptor como verificación de su propia
efectividad y como guía de sus futuras acciones. La reacción del receptor
es una consecuencia de la respuesta de la fuente. Como tal sirve
de feedback para la fuente.

Estamos ante un concepto clave de la comunicación: el feedback.


(Utilizaremos este término inglés dado que la traducción española no es
muy convincente: retroalimentación). El feedback proporciona a la fuente
la información con respecto al éxito que tuvo al cumplir su objetivo. Al
hacer esto ejerce un control sobre los futuros mensajes que la fuente
encodifica.

A veces subestimamos el valor del feedback en nuestras relaciones


interpersonales. Olvidamos hacer saber a nuestros interlocutores que
pensamos que han hecho un trabajo que nos parece muy bien o que los
queremos; Las respuestas de este tipo son útiles como feedback e
influyen en sus futuras acciones hacia nosotros.

Las relaciones acción – reacción son de gran valor para el análisis de la


comunicación. El feedback es un importante instrumento de influencia.
Las reacciones del receptor son útiles a la fuente para analizar su
efectividad. También influye en sus conductas subsiguientes, por servir
como consecuencias de sus respuestas anteriores. Si
el feedback produce recompensa, se persevera. Si no la produce, se
modifica el mensaje para aumentar las probabilidades de éxito.

A pesar de que nos ha sido útil el ejemplo anterior para explicar nuevos
conceptos, las personas no son termostatos o calderas. Poseen la
capacidad de efectuar respuestas de ensayo dentro del organismo, de
utilizar símbolos para anticipar en qué forma habrán que responder los
demás a sus mensajes, de desarrollar expectativas con respecto a su
propia conducta y a la conducta ajena. El concepto de expectativas es
crucial para la comunicación humana. Exige el análisis a un tercer nivel
de interdependencia en la comunicación.

Interdependencia de expectativas: empatía


Toda comunicación humana implica predicciones por parte de la fuente y
del receptor con respecto a la forma que los demás habrán de responder
al mensaje. Todo comunicador lleva consigo la imagen de su receptor.
Tiene en cuenta a éste ( tal como imagina que debe ser) al emitir un
mensaje. Prevé las respuestas posibles de su receptor y trata de
predecirlas antes de tiempo. Estas imágenes afectan las conductas de su
propio mensaje.

El desarrollo de expectativas en el receptor por parte de la fuente tiene su


contraparte en el desarrollo de expectativas en la fuente por parte del
receptor. Los receptores de la comunicación seleccionan y atienden los
mensajes en parte, debido a las imágenes que se han formado de las
fuentes y a sus expectativas con relación al tipo de mensaje que estas
fuentes habrán de emitir.

Como fuentes y receptores tenemos el uno relación con al otro


expectativas que influyen en nuestras conductas en la comunicación. La
conducta también se ve afectada por las imágenes que tenemos de
nosotros mismos. Nuestras autoimágenes influyen en le tipo de mensaje
que creamos y el tratamiento que damos a éstos. Nuestras expectativas
con respecto a nuestra propia conducta influyen, por su parte, en la
elección de los mensajes que hemos de atender.

La fuente y el receptor de la comunicación poseen cada uno ciertas


habilidades de comunicativas, ciertas actitudes y conocimientos. Cada
uno existe dentro de un sistema social y de un contexto cultural. Esto
afecta la forma en que habrán de reaccionar ante estos mensajes. La
comunicación representa un intento de reunir estos dos individuos, estos
dos sistemas psicológicos. Los mensajes son utilizados para llevar a
cabo esta unión de los organismos.

En cierto sentido, los mensajes son todo lo que los organismos tienen a
su alcance. Utilizando mensajes llegamos a "conocer" a otras personas y
a conocernos a nosotros mismos. Creemos que podemos comprender en
parte lo que está ocurriendo dentro de otra persona. Desarrollamos
expectativas sobre lo que está sucediendo dentro de los demás y sobre lo
que ocurrirá en nuestro interior.

Cuando expresamos que conocemos a alguien, incluyéndonos a nosotros


mismos, estamos diciendo que entendemos la forma en que ese alguien
actúa como entidad psicológica; como una persona con pensamientos,
sentimientos, emociones, etc. Al hacer estas predicciones, tenemos las
conductas físicas como datos básicos. Cada uno de nosotros percibe la
forma en que se conducen los demás. Podemos observar estas
conductas. Son manifiestas, públicas. Las expectativas presuponen algo
más que esto. Implican las conductas privadas del hombre, sus
respuestas encubiertas, sus estados internos, sus creencias, sus
intenciones. Cuando desarrollamos expectativas, cuando hacemos
predicciones, estamos suponiendo que poseemos habilidad empática. La
empatía es la facultad de proyectarnos en la personalidad de otros, es
decir un proceso a través del cual llegamos a las expectativas, a las
anticipaciones de los estados psicológicos del hombre.

Todos anticipamos el futuro; hacemos conjeturas con respecto a las


relaciones entre: a) ciertas conductas de nuestra parte, b) conductas
subsiguientes con otras personas, y c) conductas subsiguientes propias.
Hacemos algo más que accionar y reaccionar. Desarrollamos con
respecto a otros expectativas que influyen en nuestras acciones, aun
antes de que las adoptemos. Esto es lo que queremos decir con empatía.

Interacción : objetivo de la comunicación humana

El último nivel de complejidad interdependiente es la interacción. El


término interacción designa el proceso de la asunción de rol recíproca,
del desempeño mutuo de conductas empáticas. Si dos individuos hacen
inferencias sobre sus propios roles y asumen el mismo tiempo el rol del
otro, y si su conducta comunicativa depende de la recíproca asunción de
roles, en tal caso se están comunicando por medio de la interacción
mutua.

La interacción difiere de la acción – reacción en que los actos de cada


uno de los participantes de la comunicación se hallan interrelacionados,
en que influyen unos en otros a través del desarrollo de hipótesis sobre
cuál será el resultado de estos actos, en qué se ajustan a los propósitos
de la fuente y del receptor, etc.

El concepto de interacción es primordial para una comprensión del


concepto de proceso en la comunicación. La comunicación representa el
intento de unificar dos organismos, de llenar la brecha entre dos
individuos por medio de la emisión de mensajes que tengan un
significado para ambos. En el mejor de los casos, ésta es una tarea
prácticamente imposible. La comunicación interactiva se acerca a este
ideal.

Cuando dos personas interactúan se colocan en el lugar del otro, tratan


de percibir el mundo en la misma forma en que lo hace el otro, procura
prever de qué manera habrá de responder éste. La interacción implica la
asunción recíproca de un rol, el empleo mutuo de habilidades empáticas.
El objeto de la interacción es obtener una perfecta combinación de sí
mismo y del otro, una capacidad total de saber anticipar, predecir y
conducirse de acuerdo con las mutuas necesidades de sí mismo y del
otro.
Podemos decir que la interacción es el ideal de la comunicación, el fin
hacia donde tiende la comunicación humana. Podemos comunicarnos sin
llegar a un punto apreciable de interacción. Sin embargo, mientras nos
hallemos en una situación interaccional nuestra efectividad, nuestra
capacidad de afectar y ser afectados por los demás aumentará. A medida
que la interacción crece, las expectativas se hacen perfectamente
independientes. Los conceptos de fuente y receptor como entidades
separadas pierden su significado, en tanto que estamos en pleno proceso
comunicacional.
Ejemplos

Niveles De Interdependencia Comunicativa


Páginas: 8 (1938 palabras) Publicado: 13 de abril de 2011
NIVELES DE INTERDEPENDENCIA COMUNICATIVA.

En toda situación de comunicación como la fuente


y el receptor establecen un a realacion de
interdependencia. Se afectan recíprocamente
durante el proceso de la comunicación. Existe un
condicionamiento mutuo, a traves de los mensajes
y respuestas que emiten, tanto en el uno como en
el otro. Esta interdependencia se representa de
manera gradual endiferentes niveles.

PRIMER NIVEL DE INTERDEPENDENCIA.

Física: Para realizar una comunicación se requiere de la


existencia física de ambos participantes emisor y receptor ya
sea que se encuentren frente a frente o en relación mediante el
empleo de una canal de comunicación que permita el flujo
comunicativo como incluso en diferentes instancias de tiempo y
lugar. En ocasiones, cuando no hay unacorrespondencia en el
intercambio de mensajes entre el emisor y el receptor, la
comunicación no trasciende este nivel, y la interdependencia se
limita a la presencia física de los participantes, quienes podran
estar presentes físicamente, pero intelectualmente no.

SEGUNDO NIVEL DE INTERDEPENDENCIA.

Acción–Reacción: Este tipo de interdependencia se hace


presente cuando las respuestas dadas porcada uno están
determinadas por las del otro. Por ejemplo:

Tomemos el ejemplo de JOHN Y BILLY mientras cenaban. BILLY


tenia un propósito : quería que JOHN le hiciera llegar la sal.
Encodificó un mensaje ( “alcánzame la sal por favor “) .
desempeño una acción. JOHN decodifico un mensaje y
reaccionó ante él. Respondió alcanzando la sal; su acción fue
interpretada como el resultado de habercodificado el mensaje
de BILLY. Cuando éste percibió la acción de JOHN , reacciono a
su vez ante ella estirando la mano para tomar la sal y dándole a
JOHN las gracias. Cada una de estas conductas dependía de la
conducta precedente. BILLY actuó y JOHN reacciono. BILLY y
JOHN eran interdependientes. Cada uno de ellos se vio afectado
por la acción de otro.

TERCER NIVEL DE INTERDEPENDENCIA.

De lasexpectativas: A partir del conocimiento mutuo de la


fuente y el receptor, estos pueden establecer expectativas,
predicciones sobre las posibles respuestas que han de provocar
sus respectivos mensajes, y de esta manera, propiciar sierta
empatia (capacidad de experimentar en uno mismo los
sentimientos de otra persona, de ponerse uno mismo en el lugar
del otro), y asi lograr el objetivo de lacomunicación. Es
prácticamente inevitable que cuando los interlocutores se
conocen lo suficiente, los mensajes emitidos consideren la
imagen que se tiene de si mismo y del otro, en el tratamiento
especifico de los mensajes. Asi por ejemplo, la comunicación
que establecen dos buenos amigos, cada uno ya puede esperar
del otro, esto es, establece sus expectativas, ya sabe hasta
donde puede llegar elcompromiso de su amistad. Este tipo de
interdependencias adquiere mucha importancia en la
estructuracion de los mensajes propagandisticos y
publicitarios, cuyo tratamiento esta determidado por las
posibles respuestas que habra de tener el mensaje en el publico
receptor.

CUARTO NIVEL DE INTERDEPENDENCIA.

Interaccion: Es el nivel superior de interdependencia. La


empatia entre los participantes en elproceso de comunicación a
alcanzado tal desarrollo, que permite realizar inferencias
(deducciones) mutuas sobre las conductas, la propia y la del
otro. Este nivel de interdependencias es la culminación de los
tres anteriores. La interaccion se distingue del nivel accion-
reaccion, en cuanto los actos de cada uno de los participantes
se interrelacionan en una influencia reciproca en un
ajusteconstante de los propósitos de la fuente y del receptor.
Este tipo de interdependencias se presenta en una relacion
cuya comunicación se apoya en un profundo conocimiento de
los participantes. Esta comunicación es la que mas se aproxima
al ideal de la coincidencia de significados con respecto asi
mismo, a los demas y al mundo, a traves del proceso de la
emisión y recepción de mensajes.

LAS BARRERAS...

1.4 comunicación y cultura

A simple vista, juntar los términos comunicación y cultura llevaría a incurrir en


una tautología, sí, a simple vista, consideramos que la comunicación es inseparable
de toda cultura y ésta no puede ser comprendida prescindiendo de los procesos de
comunicación que le acompañan.

Sin embargo, comunicación y cultura son dos universos insertos dentro de un


macrocosmos que podríamos denominar la vida humana. Inseparables,
interdependientes; el uno condición del otro, pero fenómenos de la vida humana
con personalidad propia.

LA CULTURA

La palabra cultura tiene su origen histórico en la labranza de la tierra, así la


encontramos mencionada en los diccionarios antiguos. Se adoptó como una
metáfora del proceso de elaboración mental en el inglés y otros idiomas, desde la
denotación agrícola que tenía en Francia, país por excelencia agricultor. Tomás
Moro, Tomas Hobbes en el siglo XVI usaron la palabra en su connotación de cultivo
de la mente. En español Cervantes pone en boca de Sancho la palabra
"cultivación", cuando le hace decir que las conversaciones de Don Quijote son para
el abono para cultivar "la estéril tierra de su seco ingenio". Y así pasó a denominar
actividades intelectuales, artísticas, deportivas y de cualquier índole en que se
desempeñara el hombre. Por eso, leemos frases como: "cultura literaria", "cultura
política", "cultura religiosa", "cultura deportiva", etc., que se refieren tanto a
procesos de conocimiento, saberes, destrezas, como a productos del hombre y la
sociedad.

En un sentido antropológico, ampliamente difundido y aceptado por la comunidad


científica, se entiende por cultura a la totalidad de las formas de vida de una
sociedad: "la cultura es el conjunto integral constituido por los utensilios y bienes
de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales,
por las ideas, artesanías, creencias y costumbres", como expresa la definición de
Bronislaw Malinowski (Una teoría científica de la cultura. Editorial Sudamericana.
Buenos Aires 1948. Pag. 42). En esta comprensión holística de la cultura caben,
entonces, todos los hechos humanos de todos los hechos humanos de todos los
tiempos (cultura universal); las formas de convivencia de grupos en sus
diferenciaciones y peculiaridades tempo-espaciales (la cultura francesa, la cultura
aymara, la cultura árabe, etc.); asimismo, dentro de cada realidad sociocultural
quedan comprendidas las artesanías, el folclore, la ciencia, la técnica, el idioma, la
arquitectura, las ideologías, la idiosincrasia, el modo de vestir, de casarse o
enterrarse y otras formas de vida que constituyen aspectos peculiares e
identificatorios de una sociedad. Obviamente, esta visión globalizadora de la cultura
lleva implícitos los procesos de comunicación socioculturales. Una cultura subsiste
solamente si sus miembros son capaces de asimilar sus valores y transmitirlos son,
en primer lugar, el lenguaje hablado y escrito y todas las demás formas de
comunicación. En esta línea de pensamiento, R. Bain sostiene: "cultura es toda
conducta transmitida por medio de símbolos" (A Definition of Culture Sociology and
Social Research, vol. 27 Págs. 87-94).

Un término pariente de cultura es civilización, que a veces se emplea como


sinónimo.

La palabra civilización es más joven que la palabra cultura en la historia de los


vocablos; tan joven que fue usada en la sociología desde mediados del siglo XIX
con el significado de avance, progreso, superación de un pueblo, como lo opuesto a
"barbarie", condensador de los atributos negativos de atraso, primitivismo, etc.

El concepto de civilización ligado, repito, a la noción de progreso sirve también para


establecer ciertos grados o niveles de las culturas de los pueblos e individuos.

El filósofo francés Voltaire de dio al término civilización el contenido de


desenvolvimiento moral y material. Esta idea ha predominado en varios pensadores
que sostienen, basándose en la monumental obra de Gibbon "Grandeza y
decadencia del Imperio Romano", que la humanidad ha pasado por un proceso
evolutivo desde el estado de naturaleza salvaje hacia el estado de barbarie y luego
hacia la civilización. En este último estado, se entiende haberse alcanzado formas
refinadas de vida, merced al aprovechamiento de los beneficios de las ciencias, la
tecnología, etc. No está demás añadir que el progreso, como referente del grado de
civilización, tendrá que ser integral, es decir, material y espiritual.

Cuando hablamos de cultura, es preciso tener en cuenta que esta palabra se


emplea en dos sentidos: Uno lato, que encierra todo proceso y producto de la
interacción humana, como se ha visto ya en la definición de Malinowsky; otro
restringido a los hechos del intelecto y el espíritu de los hombres y que se
manifiestan en las bellas artes, la filosofía, la poesía, la música, la danza, el teatro,
la arquitectura, etc. Elaboraciones signadas por el concepto de belleza, según los
códigos estéticos sostenidos durante largo tiempo y convertidos en cánones o
arquetipos para juzgar la calidad de un producto. Desde el puesto de observación
de sociólogos e ideólogos políticos, esta forma de ver la cultura ha propiciado
posturas críticas traducidas en los conceptos de cultura elitista, cultura dominante o
cultura transnacional, en oposición a la cultura popular, la cultura dominada y la
cultura nacional, respectivamente.

En este sentido restringido de cultura, suele radicar el papel de los medios de


comunicación social así como el trabajo profesional de comunicadores y periodistas.
Al mismo tiempo, hallan cabida en este punto las legítimas demandas de
democratización de la comunicación y de los bienes culturales, tanto como los
esfuerzos destinados a diseñar políticas de comunicación y políticas culturales,
populares, conscientes de que la cultura no es solamente una alta manifestación
estética de y para las élites sino y fundamentalmente la expresión de valores de
una comunidad nacional en la que las artesanías, el folclore, los mitos y leyendas o
las tradiciones populares tienen una riqueza comunicativa extraordinaria para el
grupo y su identificación.

LA COMUNICACIÓN

Qué es la comunicación?

No es fácil responder a esta pregunta con una definición


precisa, universalmente admitida, porque tal definición no
existe. Debemos recurrir, entonces, a varias
conceptualizaciones y elegir la o las más concordantes con un
enfoque sistemático.

Las becas metodológicas y teóricas para el estudio de la


comunicación se forjarán en las ciencias de la conducta, como
sostiene Melvin L. de Fleur. Con estos antecedentes, es natural
que una de las nociones más lúcidas hubiera surgido de la
psicología aplicada a la comunicación, la de Gerhard Maletzke:

Bajo el concepto de "comunicación", en su sentido amplio


debe entenderse el hecho fundamental de que los seres
vivientes se hallan en unión con el mundo. Pero, en general,
en el lenguaje científico, se suele estrechar el concepto al
hecho de que los seres vivientes se hallan en relación entre sí,
de que pueden comunicarse, que son capaces de expresar el
proceso y situaciones interiores; y dar a conocer a las otras
criaturas las circunstancias o también animarlas a un
comportamiento específico.

Extraigamos los puntos clave de esta definición; unión con el


mundo, es decir, relación con un entorno físico y social;
relación entre seres vivientes que equivale a múltiples
situaciones con estimulación recíproca al comportamiento,
vale decir, a la espera de provocar una respuesta.

Similar es la imagen de comunicación que ofrece Watzlawick,


pero desde la vereda de la biología.

En la moderna biología, resultaría inconcebible estudiar


incluso el organismo más primitivo, aislándolo artificialmente
de su medio. Como lo postula en particular la Teoría de los
Sistemas Generales, los organismos son sistemas abiertos que
mantienen su estado constante (estabilidad) y a menudo
evolucionan hacia estados de mayor complejidad por medio de
un intercambio constante de energía e información con su
medio. Si recordamos que para sobrevivir, cualquier
organismo debe obtener no sólo las sustancias necesarias
para su metabolismo, sino también información adecuada
sobre el mundo circundante, comprendemos que la
comunicación y la existencia constituyen conceptos
inseparables.

Otra definición importante y coherente con la anterior, dice:

Se puede definir la comunicación como el encuentro de un


organismo viviente con su medio ambiente o entorno, cuando
se entiende por dicho encuentro la recepción de informaciones
sobre el mundo circundante y una reacción ante la
información recibida.

Esta fórmula abarca todas las posibilidades de "encuentro" del


hombre con su medio ambiente físico, social y cultural; las
relaciones humanas en sus diversas manifestaciones:
económicas, políticas, deportivas, etc.; donde caben también
niveles de relación con los productos de la tecnología:
comunicación hombre máquina en la industria, en los procesos
de aprendizaje y en los del entretenimiento. Incluye,
asimismo, la relación del hombre con los medios masivos.
Cubre el entorno variado y complejo que rodea al ser humano,
esfera dentro de la cual actúa reaccionando objetos, hechos,
funciones y relaciones son agentes emisores de mensajes para
el receptor. Del entorno parten señales de variada índole que
el hombre acomoda a sus necesidades.

El receptor, en el acto de su encuentro con el mundo, importa


información (input) del entorno y, por su parte, emite
información (out-put) hacia el medio, y con este juego de
relaciones establece procesos de comunicación.

De lo dicho hasta aquí, podemos extraer las siguientes


inferencias:

1. - Cada sistema (receptor/emisor) posee "su" entorno único


y particular en el sentido de que actúa en condiciones
peculiares, con percepciones individuales. Pero, también es
notable el hecho de que el mismo entorno es ámbito de acción
de otros receptores/emisores, en órdenes de interacción
compartida o compartible (públicos).

2. - Los integrantes del entorno comunicativo de un sistema A


suelen formar parte, también, de los entornos comunicativos
de los sistemas B, C, D, ...N. directa o indirectamente, con
presencia física o a través de mediadores tecnificados.
3. - Como los agentes participantes en el medio ambiente
comunicativo de un sistema abierto son individuos diferentes,
el input informativo de cada uno de ellos proviene del entorno
físico o natural; de sus formas culturales, de otras personas,
grupos sociales o acontecimientos noticiables debidos a la
dinámica social.

4. - El output informativo tiene por destino, según los casos, a


todos o a una parte seleccionada de los componentes del
entorno natural, social y cultural. Ante la evidente
concurrencia de varios sistemas abiertos, habrá que distinguir
varios entornos comunicativos del sistema, determinando sus
propiedades.

5. - La integración de un sistema abierto en un conjunto de


sistemas de la misma índole significa pertenencia a un
suprasistema mucho más amplio y complejo lo cual
representa, nuevamente, hallarse inmerso en procesos de
interacción con otro u otros macrosistemas del entorno.

6. - Cada entorno comunicativo de un sistema o de un


suprasistema posee su propia estructura; luego, tenemos al
frente el entorno como un sistema propio. Los entornos, en
cuanto condiciones objetivas y subjetivas para el receptor, se
interrelacionan entre sí, hecho del cual extraemos dos
razonamientos:

a) Los diversos entornos comunicativos de un sistema abierto


son sistemas componentes de suprasistemas en varios
niveles, vale decir, existe una jerarquía de sistemas que
pueden relacionarse de manera diacrónica y sincrónica.

b) Los entornos comunicativos de diversos sistemas abiertos


(A, B, C, D,...N) están integrados en jerarquías sistémicas.

Norbert Wiener sostuvo que el mundo puede verse como una


mirada de mensajes del tipo "a quien corresponda".

La idea central que se forma de todo esto es que la


comunicación es para el hombre un campo de interacción e
interdependencia donde el hecho comunicativo es el escenario
particular de cada tipo de interacción. Y esto significa:

1. - Que la interacción se produce a través del intercambio de


mensajes y no hay otro modo sustitutivo.

2. - Que el mensaje tiene la propiedad de impulsar el proceso


de interacción, ya sea por el intercambio o por el simple hecho
de que se espera una respuesta actitudinal, y porque de todas
maneras hay una reacción consciente o inconsciente,
voluntaria o involuntaria, inmediata, equivalente a un nuevo
mensaje.

3. - Que la interdependencia es una situación de hecho, de los


intercomunicantes. La reacción depende de la acción inicial. Y
una vez establecida la secuencia de interacciones, los
participantes se tornan dependientes mutuos en que el código
("marco de referencia") es matriz de significados para la
codificación y decodificación; en la medida en que el mensaje
porta la intención comunicativa de la fuente, tanto en la
alimentación del proceso como en su retroalimentación.

COMUNICACIÓN DE LA CULTURA

La concepción moderna de la relación comunicación - cultura


pretende rescatar del olvido o menosprecio las expresiones
populares y otorgarles el reconocimiento que antes se les
negaba como procesos de producción cultural. En esta línea se
inscriben como procesos de producción cultural. En esta línea
se inscriben los valiosos aportes de Néstor García Canclini, P.
Bordieu, Jesús Martín Barbero, Tulio Hernández y otros
autores que desde hace poco más de una década han dedicado
sus investigaciones y reflexiones a los temas de la cultura
popular, los medios de comunicación, las connotaciones
políticas de la comunicación y la cultura; la manipulación, las
comunicaciones dominantes, la transnacionalización, y otros
de permanente actualidad. Es evidente la influencia que en
estos estudios ejerció Gramsci, especialmente en lo que toca a
la capacidad de respuesta autónoma de las clases populares
frente a los productos de la cultura de estudio de las crisis
políticas, en las comentes consumistas, las organizaciones de
bases, medios populares de comunicación, en orden a
contrarrestar el poder hegemónico de las comunicaciones
tradicionales.

Hablar hoy de la comunicación cultural es abarcar un universo


complejo signado por los efectos de la globalización en la
economía , en la política, en la tecnología, la educación y las
comunicaciones tradicionales.

La idea central es que la sociedad globalmente considerada es


emisora permanente de mensajes de variada índole. Lo
urbano, lo rural, son espacios de intensa producción cultural y
al mismo tiempo ámbito de difusión de mensajes elaborados
por los medios masivos, para los cuales la cultura popular
suele ser marginal y por lo tanto subvaluado, cuando no
neutralizado.

El estudio de la comunicación en las últimas cuatro décadas ha


pasado por diversos modelos. Inicialmente, se puso especial
énfasis en la teoría lineal de causa-efecto a partir del emisor,
pasando por los mensajes y terminando en los receptores. En
la década de los sesenta, predominó la atención en los medios
masivos, bajo la visión apocalíptica que es por todos conocida.
Una década después surge el cuestionamiento a las
estructuras políticas y sociales en busca de respuesta a la
vieja cuestión: "¿Qué hace la sociedad con sus medios de
comunicación?", pregunta que interviene la interrogación que
había presidido estudios anteriores: "¿Qué hacen los medios
con la sociedad?"

En nuestros días el objeto de mayor atención de los


investigadores en comunicación son los procesos culturales,
vale decir que se prioriza a las culturas como emisoras de
mensajes, a los mensajes populares en sus manifestaciones
lingüísticas, artesanales, religiosas, musicales, etc., asimismo,
a los medios de difusión de estos mensajes poniendo énfasis
en la apropiación de instrumentos tecnológicos por aquellos
grupos que antes no tenían acceso alguno a dichos medios. En
este aspecto, ha sido relevante la teoría de la comunicación
alternativa puesta en boga en décadas pasadas.

A) Los símbolos de prestigio y de valor (aspectos centrales en


la cultura) son de los sectores elitistas: lo urbano está
valorizado sobre el sector rural-campesino y su extensión
subproletariada en la ciudad; lo empresarial sobre lo obrero;
la ascendencia europea sobre la indígena; el hombre sobre la
mujer.

B) Otro elemento central en la organización de la cultura son


los mitos. El mito dominante, que dirige el concepto de la
historia es el mito del "desarrollo y modernización" que
establece como meta el patrón de producción, consumo y
organización de vida de las élites en los países
industrializados, este patrón se extiende a las élites en las
sociedades latinoamericanas. Toda la historia, pasada y
futura, se escribe desde la perspectiva de las élites.

Una dimensión de este mito de desarrollo y modernización es


el modelo de superación individual en un mercado libre de
talentos. Este mito de la superación pone como meta la
socialización familiar, la educación, la estructura industrial,
etc.; la movilización de la vida para "subir" a posiciones
empresariales y de latos administradores, para disfrutar, así el
mismo patrón de consumo de estos sectores. El sentido del
trabajo no es la contribución solidaria a otros trabajadores,
sino, más bien, ganar una posición más alta en la jerarquía
para uno mismo o para los hijos. La sociedad se concibe como
una escala competitiva, eliminando como inútiles a los que
pierden en cada concurso y destinándolos a una posición de
inferioridad.

Aunque la superación y la modernización es el mito


dominante de los países noratlánticos, es una ironía que el
escepticismo y cinismo sobre los mitos culturales de la nación
se encuentren mucho más fuertes en la élites. El patriotismo y
la aceptación más profunda de la mitología se encuentra en
las clases populares. Para las clases subalternas, estos mitos
son más distantes, más sagrados. El "conservadorismo" de la
clase obrera es un fenómeno bien comprobado en casi todas
las sociedades industriales.

C) Los medios de comunicación social, el foro para la creación,


celebración y mantenimiento o cambio de la cultura están
dominados por las clases hegemónicas. Dada la estructura
empresarial de los medios y la dependencia de la publicidad
para financiarlos, la información, el entrenamiento, etc., son
mercancías y el acceso a los medios depende del poder
económico. Muchos estudios han demostrado que en la
producción de las noticias, por ejemplo, la red de noticias se
enlaza con las oficinas de relaciones públicas de los sectores
empresariales y administrativos, de manera, pues que la
perspectiva en la prensa y en los medios electrónicos siempre
favorece a las élites. Los medios masivos más populares se
definen como entretenimiento aun en las noticias
superficiales. Los periódicos "de calidad", con un análisis más
profundo, se orientan hacia las clases pudientes en un
lenguaje y formato que siguen el estilo de pensamiento de
estas clases. Sería posible producir noticias con un análisis
más profundo para las clases populares, pero esto no es
económico, especialmente si tomamos en cuenta la captación
de la publicidad orientada a los sectores con poder de compra.

D) En el sistema educativo, otra institución importante para la


creación de cultura, las élites tienen acceso a las mejores
escuelas. El sistema educativo se orienta a preparar sus
alumnos para entrar en la universidad, aunque muy pocos
lleguen a ese nivel.
E) La religión en América Latina juega un papel importante en
la definición de la cosmovisión y del sistema de valores de la
cultura. El "Catolicismo (y el Protestantismo) Oficial" es un
catolicismo de la clase media urbanizada, mientras que la
religiosidad popular se considera supersticiosa y emotiva. La
teología de la liberación, que refleja la perspectiva de las
clases populares más organizadas políticamente, es tratada
con sospecha. Las comunidades eclesiales de base, con su
estilo informal de participación y de diálogo horizontal, se
consideran algo para los barrios pobres, mientras la clase
media prefiere tener una iglesia clerical y jerárquica.

F) En la expresión artística, las bellas artes están percibidas


como la norma y la expresión ideal de la cultura. Las artes
plásticas, teatrales y la literatura se consideran una
producción cultural por y para las mismas clases
hegemónicas.

De manera que nos parece adecuado comenzar nuestro artículo con la


cita al respecto de algunas definiciones: “La comunicación en un tipo
de actividad compleja, especial, y su motivo es la interacción,
transmisión o influencia sobre el otro integrante de la relación
comunicativa” (Cruz, 2001). “El hecho humano se produce gracias a la
actividad conjunta y se perpetúa y garantiza mediante el proceso
social de la educación, entendida ésta en un sentido amplio y no sólo
según los modelos escolares de la historia más reciente” (Vigotsky,
1987). “El hombre hace su historia con su actividad, crea el cuerpo de
la cultura y a través de ella prueba ser un ser esencial, se
universaliza” (Estrada, s.f.).
La comunicación, en la escuela histórico-cultural, fue trabajada como
categoría fundamental a partir de los trabajos de L.S.Vigotsky acerca
de las funciones psíquicas superiores, quien destacó cómo estas no
responden a la línea de la evolución biológica, sino que son el
resultado de la asimilación de los productos de la cultura, lo que se da
sólo a partir del contacto entre los hombres. En este sentido es de
destacar también la idea de este pedagogo e investigador relacionada
con el origen interpsicológico de todo lo psíquico, es decir, cómo cada
función psíquica -y la personalidad en general- se genera como dentro
de dichos procesos, para luego interiorizarse. Durante el proceso de
comunicación, los sujetos involucrados se influyen mutuamente, es
decir, interactúan sus subjetividades a través de los fenómenos de
externalización e internalización. Unido a esto, se produce una
redefinición y configuración de la subjetividad, en que la realidad
llega a través del otro (Águila, 2006).
Así, arriba Vigotsky a unas reflexiones medulares en cuanto al
desarrollo cultural del niño, en que toda función aparece dos veces:
primero a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre
personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño
(intrapsicológica). Y cocluye afirmando que todas las funciones
superiores se originan como relaciones entre seres humanos (1987).
Lo anterior explica cómo cultura y comunicación van de la mano
desde su génesis, que es la actividad. Es imposible separar ambos
términos en el desarrollo individual y por tanto en el desarrollo social,
que es un resultado de la interacción humana. Según Estrada, la
relación cultura-comunicación es imposible de disolver, mediada por
los eslabones intermedios que le dan cierta autonomía a cada
componente de la totalidad del sistema. Este mismo autor afirma que
la historia de la comunicación se remonta a los orígenes de la
humanidad, pero a partir del desarrollo de los medios impresos, que
van mas allá de cualquier diferencia natural porque trascienden la
diversidad cultural, por lo que en la medida que se transforman,
revolucionan el modo en que los seres humanos comparten sus
pensamientos.
Las formas y el contenido de la comunicación se determinan por las
funciones sociales de las personas que entran en ella, por su posición
en el sistema de las relaciones sociales y por su pertenencia a una u
otra comunidad o grupo; se regulan por los factores relacionados con
la producción, el intercambio y el consumo, así como por las
tradiciones, normas morales, jurídicas e institucionales y servicios
sociales. De manara que comunicación y cultura han ido de la mano
desde sus propios orígenes.
Otro elemento importante son los sistemas semióticos, que según
Estrada, son importantes en la comunicación y se presentan a través
de los signos, ya sea del lenguaje natural o en signos no lingüísticos,
por ejemplo: señales, símbolos, lenguajes artificiales, todos ellos tan
necesarios para el acto mismo de comunicación. El contenido de los
signos es todo un sistema complejo de significados, originados en la
historia y plasmados en la cultura y está integrado por el
conocimiento de las formas y las leyes de la naturaleza y la sociedad,
así como la experiencia práctica que se transmite de generación en
generación mediante ritos y el más variado género de actividades,
normas de conducta y reglas, etc. Por tanto, toda cultura posee una
función comunicativa, y para que el proceso sea efectivo es necesario
que exista una coincidencia entre emisor y receptor, en cuanto al
conjunto de imágenes, percepciones, asociaciones, etc.; de lo
contrario, no se establece la mutua comprensión entre los sujetos, y la
comunicación resulta ineficaz.
Para hacer comprensible lo anterior, hay que ver la cultura como un
complejo de símbolos universales que ayudan a la comunicación, por
cuanto se comparten entre los diferentes seres humanos. La cultura
es aprendida o adquirida. En términos generales, se afirma que
proporciona a las personas un marco de referencias cognoscitivas
generales para una comprensión de su mundo y el funcionamiento en
él. Esto les permite “interactuar con otras personas y hacer
predicciones de expectativas y acontecimientos.” (Rizo, s.f.)
La cultura es una obra estrictamente de creación humana, a diferencia
de los procesos que realiza la naturaleza, por ejemplo, el movimiento
de la Tierra, las estaciones del año, los ritos de apareamiento de las
especies, las mareas e incluso la conducta de las abejas que hacen sus
panales, elaboran miel, se orientan para encontrar el camino de
regreso; pero, que a pesar de eso, no constituyen una cultura, pues
todas las abejas del mundo hacen exactamente lo mismo, de manera
mecánica, y no pueden cambiar nada. Exactamente lo contrario ocurre
en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos
transforman o se agregan a la naturaleza; por ejemplo, el diseño de
una casa, una sencilla receta de cocina, la elaboración de un plano, la
simple idea de las relaciones matemáticas, son hechos de la cultura, y
sin la creación humana no existirían por obra de la naturaleza.
Resulta pertinente acotar lo que al respecto expresa Bauman (2002,
citado por Cortés, s.f.): “La cultura humana, lejos de ser el arte de la
adaptación, es el intento más audaz de romper los grilletes de la
adaptación en tanto que obstáculo para desplegar plenamente la
creatividad humana (…) es un osado movimiento por la libertad, por
liberarse de la necesidad y por liberarse para crear (…). A través de la
cultura, el hombre se encuentra en un estado de revuelta constante,
una revuelta que es una acción y experiencia humana […] y en la cual
el hombre satisface y crea sus propios valores.”
Es aquí donde la comunicación estrecha sus lazos con la cultura hasta
su asimilación plena. Es decir, lo cultural se entiende como una forma
de sacar el máximo partido a las posibilidades interactivas de las
relaciones construidas a través de la acción. La comunicación y la
cultura implementan las formas solidarias de actuar en común, en
libertad (Cortés, s.f.).
Al reflexionar en todo lo anterior se puede afirmar que la relación
entre comunicación y cultura requiere considerar a la comunicación
como el proceso básico para la construcción de la vida en sociedad,
como un mecanismo activador del diálogo y la convivencia entre
sujetos sociales. Desde esta perspectiva, hablar de comunicación
supone acercarse al mundo de las relaciones humanas y de los
vínculos establecidos y por establecer. La comunicación es la base de
toda interacción social, y como tal, es el principio básico de la
sociedad. Es en la interacción comunicativa entre las personas donde
se manifiesta la cultura como principio organizador de la experiencia
humana.
Ejemplos

Desde sus inicios, el ser humano se ha comunicado con sus semejantes. A


través de la historia, los estudios realizados por expertos en arqueología
han demostrado de forma fehaciente la existencia de miles de formas y
estrategias que fueron usadas por las personas para comunicarse. Un gran
ejemplo de ello son los conocidos jeroglíficos. Los hombres de la edad de
piedra no tenía un lenguaje fónico muy diestro, pero de igual
manera interpretaban y trasmitían ideas (significados) a sus iguales.
Sabiendo esto, ¿te interesaría conocer más sobre la relación entre
Comunicación, Cultura y Sociedad? ¡No te puedes perder el siguiente
artículo!

Avanzado un poco más en la historia de la humanidad, vemos cómo


grandes comunidades antiguas como los egipcios y los mayas se
comunicaban con códigos muy distantes de las lenguas modernas, pero
aun así todos en su entorno se entendían con pocos problemas.
Entendiendo esta premisa debemos comprender que cada comunidad ha
tenido su propia lengua, su lenguaje y su escritura. De allí que ésta se vea
condicionada por su forma de vida, es decir, por sus costumbres y
tradiciones.

1. Comunicación, Cultura y Sociedad: Definición


La Comunicación, Cultura y Sociedad se definen como las formas
comunicativas que un grupo de personas (comunidad o sociedad) utiliza
para trasmitir todo su legado (formas de comer, de cazar, de vivir, de
reproducirse y demás) a las generaciones futuras. Es claro que los nexos
entre la cultura, la sociedad y la comunicaciónson muy fuertes. Estos
términos no pueden coexistir uno sin el otro, e incluso si analizamos su
dinámica, es posible afirmar que algunos han sido creación de los otros.

Primero distingamos a la categoría de sociedad (sea grande o pequeña).


Estas personas tienen ideas, sentimientos y formas de vida que se ven
forzados a heredar y reproducir para vivir de forma sustentable. En
segundo lugar, vemos que estas tradiciones y estilos de vida forman
su cultura. Y por último, notamos que, en todo proceso, la comunicación es
básicamente prioritaria para difundir y compartir dicha cultura.

Es claro que la comunicación ha sido vital para la supervivencia del ser


humano, y gracias a ella, las comunidades han podido evolucionar. El
conocimiento siempre ha sido la base de la vida y trasmitir ese legado, el
propósito de toda la humanidad.
2. Relación entre Comunicación, Cultura y Sociedad
Antes de entrar a detallo sobre esta relación, es importante acotar que los
seres humanos hemos evolucionado juntos, en grupos y colectivos. Hemos
dado pasos en la historia de forma conjunta y no como individuos. En este
contexto, no se puede obviar lafuerte influencia de la comunicación, y es
que cada vez que un invento o logro se realiza de forma exitosa, lo primero
que se hace es comunicárselo a las demás personas.

Si ningún ser humano hubiera sido capaz de trasmitir sus ideas, todas esas
brillantes ideas se hubieran muerto con él. Ello hubiera hecho imposible el
progreso de la cultura y, por ende, el desarrollo de las sociedades. He aquí
la genialidad de la comunicación, pues gracias a ella hemos avanzado y nos
hemos colocado en la cúspide de los seres vivos.

3. Relación entre Comunicación Cultura y Sociedad: Ejemplos


Estos tres aspectos siemprehan trabajado juntos y desde hace miles de
años. Éstos han llevado al ser humano hacia el camino del progreso. En este
punto, reconoceremos los grandes logros de estos tres pilares de la
humanidad:

 Creación de diversos idiomas, lenguas, dialectos.


 Creación leyes y estatutos, dictaminado lo que está bien y lo que está
mal.
 Desarrollo de la educación.
 Creación de logros científicos, en ámbitos médicos, tecnológicos, entre
otros.

4. Comunicación cultura y sociedad: Libro


La relación entre comunicación, cultura y sociedad es un tema que ha
intrigado a muchos sociólogos e historiadores, muchos de los cuales han
dedicado grandes publicaciones a esta hermosa dinámica. En esta ocasión,
queremos hacer referencia al libro que lleva por nombre *Comunicación
cultura y sociedad,*con autoría de Gabriela Pedranti, Teresa Eggers-Brass y
Marisa Gallego.

La verdad de la vida no está totalmente definida. Muchos dicen tener la


verdad en sus manos, pero quizás estén en lo incorrecto. Este libro nos
presenta muchos hilos de la historia de la humanidad desde su creación y
analiza cómo los términos comunicación, cultura y sociedad están
conectados, forjando las dinámicas de la sociedad actual.

También podría gustarte