Está en la página 1de 18

1

Tecnológico Nacional de México


Instituto tecnológico de Tapachula
Catedrático:
ING. Gonzales Villar Margarito

Alumno(a):
Camila Ortiz Hernández

Materia:
Fundamentos de investigación

Tema:
“Reprobación escolar en México”

Carrera:
Ingeniería en Gestión Empresarial

Fecha de entrega:
17 de octubre de 2023
2

Resumen

En relación a este tema, se exploraron cuestiones relacionadas con las razones que provocan
la deserción escolar en la educación media superior y superior. El enfoque de esta
investigación se centra en analizar los factores que pueden influir en la decisión de los
estudiantes de abandonar sus estudios, un problema que representa un desafío importante
para los educadores. Esta problemática se manifiesta con mayor intensidad en estos niveles
educativos y, como resultado, muchos alumnos terminan renunciando a la idea de continuar
su formación académica. Comprender las causas subyacentes y evaluar si los estudiantes
reciben el apoyo y la orientación necesaria durante su tiempo en la escuela para prevenir la
deserción es un aspecto crucial que se busca abordar en esta sección.

Introducción

El problema de la deserción escolar reviste una gran importancia por sus diferentes
características en que éste fenómeno se presenta, ya que involucra a los padres de familia,
docentes, directivos y sociedad en general. La reprobación es un problema constante y
vigente en las escuelas que se manifiesta en todos los ciclos escolares. Este fenómeno es un
factor para provocar la repetición escolar, el mal aprovechamiento y el fracaso escolar. Puede
considerarse como uno de los problemas educativos que más experimentan los estudiantes.

La reprobación escolar no solo afecta el desarrollo cognitivo y académico de los estudiantes,


sino que también puede tener un impacto en su autoestima, motivación, salud mental y futuro
laboral. Además, puede ser un reflejo de diversos factores que influyen en el proceso
educativo, como las desigualdades socioeconómicas, las diferencias en el acceso a recursos
educativos, la calidad de la enseñanza y los desafíos personales que enfrentan los estudiantes.
3

“LA REPROBACIÓN ESCOLAR”

"El principal desafío se concentra especialmente en los adolescentes mayores de 15


años. Estos jóvenes, debido a dificultades económicas, conflictos familiares o problemas
de adicción, abandonan la escuela sin haber alcanzado un nivel educativo básico que les
permita desenvolverse con éxito en un entorno globalizado y obtener una remuneración
adecuada por su trabajo."

Suárez y Ortega (1998) señalan que la deserción escolar en este periodo puede estar
relacionada con la falta de metas y de proyecto de vida del adolescente, así como con
problemas en las relaciones familiares.

RAZONES DE LA REPROBACIÓN ESCOLAR

Dianda (2008), señala consecuencias que han sido documentadas:

 Ganan menos y contribuyen menos con impuestos para la economía.


 Tienen mayores costos de salud.
 Incrementan la justicia criminal.
 Viven en gran medida de la beneficencia y la asistencia pública.
 Tienen menos probabilidad de votar o involucrarse en actividades cívicas.

CAUSAS QUE INTERVIENEN EN LA REPROBACIÓN ESCOLAR

Falta de motivación: Cuando los estudiantes carecen de motivación o un sentido de


propósito en su educación, es más probable que no se fuerce en sus estudios.

Dificultades de aprendizaje no diagnosticadas: Algunos estudiantes pueden tener


discapacidades de aprendizaje que no se han identificado, lo que dificulta su desempeño
académico.

Falta de recursos educativos: La falta de acceso a recursos educativos, como libros de texto,
acceso a Internet o instalaciones educativas adecuadas, puede obstaculizar el aprendizaje.
4

Problemas de idioma: Los estudiantes que no hablan el idioma de instrucción en la escuela


pueden tener dificultades para comprender el material y participar en clase.

Desafíos de transporte: La falta de transporte adecuado puede dificultar la asistencia a la


escuela de manera regular, especialmente en áreas rurales.

Problemas de salud mental: La ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental


pueden afectar negativamente la capacidad de un estudiante para concentrarse y aprender.

Abuso de sustancias: El abuso de drogas o alcohol puede afectar significativamente el


rendimiento escolar.

Falta de apoyo de los docentes: Los estudiantes que no reciben apoyo adicional o
adaptaciones en el aula para abordar sus necesidades específicas pueden tener dificultades
académicas.

Cambio de escuela o entorno: Los estudiantes que experimentan cambios frecuentes de


escuela o entorno pueden tener dificultades para adaptarse y rendir bien.

Falta de objetivos a largo plazo: La falta de metas educativas a largo plazo puede llevar a
la desmotivación y la falta de dirección en la educación.

Problemas familiares: Conflictos familiares, divorcios u otros problemas en el hogar pueden


distraer a los estudiantes de sus estudios.

Discriminación y prejuicio: Los estudiantes que enfrentan discriminación o prejuicio en la


escuela pueden experimentar dificultades académicas y emocionales.

Falta de acceso a programas de apoyo: La falta de acceso a programas de apoyo educativo,


como tutoría, consejería o servicios de educación especial, puede perjudicar el rendimiento
académico.

Desnutrición o mala alimentación: La falta de una nutrición adecuada puede afectar la salud
y la capacidad de concentración de un estudiante en el aula.
5

Bullying y acoso: El acoso escolar puede tener un impacto significativo en el bienestar


emocional y académico de un estudiante.

Weinstein (2001) señala que hay una distinción muy clara. En los varones, el primer
motivo de deserción o de no asistencia es de índole económica (trabajo o búsqueda
de trabajo); el segundo tiene que ver con problemas de conducta y rendimiento. Hay
una tercera razón, todavía más alarmante que es la falta de interés por conseguir
estudios secundarios y, por último, las dificultades económicas. Él también coincide
con Ruiz (2006) al señalar que, en cuanto a las mujeres desertoras, el tema de la
maternidad o del embarazo es muy gravitante. También se detecta la dificultad
económica y el tema de la ayuda en la casa. Por último, al igual que con los hombres
se percibe un desinterés en seguir con estudios secundarios.

Causas de Reprobacion con Alta Prioridad (%)


Desde el punto de vista del docente
43

25
18

7 7
0 0 0 0

se observa que la variable más importante y con mayor porcentaje(alta prioridad ) que está
provocando la reprobación de los alumnos, en primer lugar con el 43% es: por Falta de
Razonamiento, el segundo lugar con 25% por Falta de Hábitos de Estudios y Falta de
Habilidad Matemática con un 18%, las demás variables como Problemas de Conducta,
Problemas de Salud, Problemas Emocionales, Deficiencia Lecto-Escritura, Falta de tiempo
por Motivos de Trabajo, no lo consideran un factor muy importante a considerar.
6

De las siguientes asignaturas


¿ en cual requieres nivelacion?
Aritmetica Algebra Trigonometria Geometria Analtica

7%
24%

18% 51%

se puede observar el siguiente comportamiento, primer lugar con más del 50% de los alumnos opinan
que no saben Algebra, en segundo lugar, con 25% tienen deficiencia en geometría analítica, en tercer
lugar, con 18% en trigonometría y en cuarto lugar con el 7% en aritmética.

Se observa la distribución siguiente, el 33% esta deficiente en Algebra, 24% Geometría Analítica,
23% Trigonometría y 20% en Aritmética

Es claro que el mayor problema lo tienen en Algebra.

Referencia contextual y conceptual

El sistema educativo nacional se enfrenta a importantes desafíos relacionados con la


deserción escolar, el rezago académico y la baja tasa de graduación, preocupaciones
que son compartidas a nivel mundial. La reprobación en las escuelas se considera un
indicador de un bajo desempeño académico y de desigualdades en el proceso de
aprendizaje, lo que refleja una deficiencia en la calidad de la educación. Esto coloca
al país en una posición desfavorable en comparación.

El rezago escolar indica el atraso y bajo rendimiento de los estudiantes, siendo un


precursor de la deserción escolar. Se manifiesta en la reprobación sistemática de
7

asignaturas e incluye la no aprobación acumulada, repetición de cursos, exámenes


extraordinarios y retardo en la titulación (Martínez Maldonado, 1998).

Según datos de la OCDE en 2006, el problema se complica debido a que solo el 25%
de los jóvenes que completan su educación obligatoria en los países miembros
acceden a la educación superior, que incluye programas de licenciatura y posgrado.

Por otro lado, de acuerdo con la CEPAL en 2002, la deserción escolar en la mayoría
de los países de América Latina, especialmente en naciones como Honduras,
Guatemala, El Salvador, México y Nicaragua, presenta cifras alarmantes.
Aproximadamente el 37% de la población de 15 a 19 años abandona la educación
durante el ciclo escolar. En México, la tasa anual de deserción en la educación media
superior durante 2010-2011 fue del 14.93%, afectando a un total de 4,187,528
estudiantes, de los cuales un 16.67% eran hombres y un 13.25% eran mujeres (Ruiz-
Ramírez, García-Cue y Pérez-Olvera, 2014).

En estos países, la deserción escolar se concentra principalmente en el primer año de


la educación de nivel bachillerato. En México, el primer grado experimenta la
deserción más alta, con un 60.8%, lo que equivale a casi 380,000 estudiantes. Esto es
seguido por cerca de 163,000 estudiantes (26%) en el segundo grado y alrededor de
83,000 estudiantes (13.2%) en el tercer grado (Ruiz-Ramírez, García-Cue y Pérez-
Olvera, 2014). En el nivel medio superior, la deserción, baja eficiencia terminal y
bajo rendimiento escolar están relacionados en gran medida con altos niveles de
reprobación entre los estudiantes. Esta problemática es compleja y se deriva de
factores estructurales, sociales, familiares e individuales, afectando múltiples
aspectos desde el sistema educativo hasta la autoestima de los individuos. No se
puede atribuir únicamente a causas personales, como falta de dedicación, ni a la
calidad académica o compromiso de la escuela o los estudiantes. Resolverlo requiere
un enfoque más integral (Corzo y Reyes, 2017).
8

Las causas de la reprobación escolar, según Espinoza García (2005, citado por Nava,
Rodríguez y Zambrano, 2007), se pueden dividir en varias categorías:

1. Factores de origen social y familiar, que abarcan problemas en la dinámica familiar,


dificultad para adaptarse al entorno sociocultural, estudiantes que deben trabajar,
cuestiones psicosociales y estudiantes que han contraído matrimonio o son
padres/madres a una edad temprana.

2. Factores de índole psicológica, relacionados con la falta de claridad en los objetivos


de vida y la elección de una carrera inapropiada.

3. Causas de carácter económico, como la escasez de recursos y el desempleo de los


padres.

4. Factores vinculados al rendimiento académico, como la ausencia de hábitos de


estudio efectivos.

5. Causas de tipo físico, que engloban problemas de salud y una alimentación


inadecuada.

El problema de la deserción escolar es multifacético y está influenciado por diversos


factores socioeconómicos, familiares e individuales. Los factores socioculturales,
familiares y las expectativas sociales juegan un papel importante. Además, las
características individuales, especialmente psicológicas, como la etapa de desarrollo
en la adolescencia, influyen en la despreocupación por el rendimiento académico. En
la adolescencia, la identidad se consolida a través de elementos como la intimidad, la
autonomía, los valores y la autoimagen.

El autoconcepto, que es la percepción de uno mismo, se desarrolla a través de


experiencias y relaciones con el entorno y se basa en juicios y críticas que ayudan a
conocerse y definirse. El autoconcepto es multidimensional y se divide en dominios
como el autoconcepto escolar, familiar y social, que reflejan la percepción del
individuo sobre su desempeño en esos ámbitos.
9

la deserción escolar es un fenómeno complejo y multifacético que involucra factores


sociales, familiares e individuales, incluyendo la percepción que los estudiantes
tienen de sí mismos en diferentes áreas de sus vidas.

El autoconcepto es una parte fundamental de la personalidad y se compone de factores


físicos, sociales, emocionales e intelectuales, según Garaigordobil y Dura (2006),
así como factores sociales, académico-profesionales, emocionales, familiares y
físicos, según García y Musitu (2009). Tomas y Oliver (2004) confirman estos
factores y añaden lo académico-laboral. El autoconcepto se forma a lo largo de la vida
a través de las experiencias en diversos roles, atributos personales, creencias y
valores, y la influencia de las percepciones de otros significativos. En resumen, el
autoconcepto es esencial para la unidad y guía de la conducta individual.

Abordar la reprobación escolar en el nivel medio superior requiere comprender sus


múltiples dimensiones. Este estudio se enfoca en el desarrollo personal de los
adolescentes, específicamente en el autoconcepto, con el objetivo de investigar si
existe una relación entre la reprobación escolar y el autoconcepto en estudiantes de
bachillerato en una escuela pública. El propósito es identificar esta relación para
informar y diseñar programas de intervención que ayuden a reducir la reprobación en
esta población estudiantil.

Aplicación

Para este punto de la investigación se tomo un ejemplo para tener un enfoque y los
factores de el porque de su desempeño académico.

La investigación adoptó un enfoque cuantitativo y se basó en un diseño descriptivo


correlacional. Se involucraron 103 estudiantes, con un equilibrio de género (53%
hombres y 47% mujeres), en edades entre 15 y 20 años, con una edad promedio de
17 años. Estos estudiantes estaban matriculados en niveles de segundo a quinto
semestre de una escuela pública en Morelia, Michoacán, México. Todos los
participantes tenían en común haber reprobado al menos dos materias, con un máximo
de ocho, en este nivel académico, y un promedio de 2.8 asignaturas reprobadas. El
10

propósito de la investigación era identificar factores relacionados con su desempeño


académico para desarrollar estrategias de intervención destinadas a prevenir la
problemática de la reprobación escolar.

Se aplicó la escala de Autoconcepto AF5 de Tomas y Oliver (2004) a los 103


adolescentes de una preparatoria en San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México.
Esta escala, validada para esta población por Díaz y Morales (2015), consta de 17
ítems que evalúan cinco factores: Autoconcepto escolar, Autoconcepto social,
Autoconcepto familiar, Autoconcepto asociado al estrés y Autoconcepto asociado al
miedo.

En el factor de Autoconcepto familiar, los participantes muestran una tendencia hacia


una calificación alta, reflejando una percepción positiva de su participación e
integración en su entorno familiar.

Se utilizaron análisis estadísticos, como la prueba de correlación de Pearson, para


determinar la relación entre la reprobación escolar y el autoconcepto, y sus
respectivos factores.
11

En lo que respecta al Autoconcepto social, los participantes muestran un nivel medio


alto, con una tendencia hacia lo alto.

Esto refleja su percepción positiva en cuanto a su desempeño en las relaciones


sociales. Esta información se suma a la evaluación de los factores del autoconcepto
en la investigación sobre la relación entre el autoconcepto y la reprobación escolar en
adolescentes.

En lo que se refiere al Autoconcepto escolar, los participantes reflejan un nivel medio,


con una tendencia hacia lo alto. Esto sugiere que tienen una percepción positiva en
cuanto a su capacidad para desempeñarse en su rol de estudiantes y trabajadores
(figura 3). Estos hallazgos en el autoconcepto escolar se suman a la evaluación de los
factores en la investigación sobre la relación entre el autoconcepto y la reprobación
escolar en adolescentes.

En relación al Autoconcepto relacionado con el estrés, los participantes muestran un


nivel medio, con una tendencia hacia lo medio-bajo. Esto sugiere que tienen una
percepción moderada en cuanto a su capacidad para manejar el estrés y el grado de
12

control que tienen sobre él (figura 4). Estos resultados proporcionan información
adicional sobre la percepción de los adolescentes en relación con su manejo del estrés,
en el contexto de la investigación sobre la relación entre el autoconcepto y la

En lo que concierne a la reprobación escolar, los participantes presentan un nivel


medio en relación a su percepción sobre su desempeño académico. En cuanto al
Autoconcepto relacionado con el estrés, los participantes indican un nivel medio, con
una tendencia hacia lo medio-bajo en lo que se refiere a su manejo del estrés.
Finalmente, en cuanto al Autoconcepto relacionado con el miedo, los participantes
muestran un nivel medio, con una tendencia hacia lo medio-alto en su percepción de
su estado emocional o su nivel de respuesta a situaciones que les generan miedo
(figura 5). Estos resultados proporcionan una visión completa de la percepción de los
adolescentes en relación con su autoconcepto y su desempeño académico, así como
su manejo del estrés y su reacción al miedo en el contexto de la investigación sobre
la reprobación escolar.

En una conclusión, los resultados de la investigación revelan que la población


estudiada muestra un Autoconcepto caracterizado por una percepción positiva de sus
relaciones sociales y su entorno familiar. También tienen un Autoconcepto escolar
que refleja una percepción positiva de su desempeño en la escuela. A nivel de estrés
y miedo, muestran un nivel moderado en sus percepciones. Además, se observan
correlaciones significativas entre la cantidad de materias reprobadas y los factores de
Autoconcepto familiar y Autoconcepto escolar, lo que sugiere que una percepción
13

más positiva en estos aspectos se relaciona con un menor número de materias en


situación de reprobación.

El estudio destaca la importancia de la familia y la relación con los profesores en el


rendimiento académico de los adolescentes. También resalta la influencia de la
percepción de los adolescentes sobre su Autoconcepto en su desempeño escolar.
Además, se sugiere la necesidad de ampliar la muestra y considerar otros factores,
como el tipo de materia en situación de reprobación, en futuras investigaciones.

En última instancia, el estudio enfatiza que la reprobación escolar es un fenómeno


complejo que involucra factores personales, familiares y académicos, y que el
Autoconcepto desempeña un papel importante en este contexto. Los resultados
resaltan la importancia de la intervención tanto en el ámbito familiar como en el
escolar para abordar la reprobación escolar en adolescentes.

Conclusión

En primer lugar, la reprobación escolar tiene un impacto significativo en los


estudiantes. Cuando un estudiante reprueba un año o una materia, puede experimentar
una disminución en su autoestima y autoconfianza. Esta experiencia de fracaso puede
afectar su motivación y su actitud hacia la educación. Además, puede generar estrés,
ansiedad y problemas de salud mental. Estos efectos negativos pueden ser duraderos
y afectar el desempeño académico futuro, lo que a su vez puede influir en las
oportunidades educativas y laborales a largo plazo de un estudiante.

A nivel sistémico, la aprobación escolar plantea desafíos considerables para el


sistema educativo en su conjunto. Uno de los problemas más evidentes es la
sobrecarga de las aulas y la gestión de recursos. Cuando un número significativo de
estudiantes reprueba, las escuelas pueden encontrarse en la difícil situación de tener
que acomodar a más estudiantes en las aulas sin recursos adicionales adecuados. Esto
puede dificultar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
14

Además, la reprobación escolar genera costos adicionales para el sistema educativo.


Los estudiantes que repiten un año o que necesitan apoyo adicional pueden requerir
recursos financieros y personales extra. Estos costos pueden aumentar
considerablemente, lo que ejerce presión sobre los presupuestos educativos y puede
llevar a una asignación ineficiente de recursos.

Otro problema importante relacionado con la reprobación escolar es su contribución


a la desigualdad educativa. No todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades
y recursos en el hogar, lo que significa que algunos pueden estar en desventaja desde
el principio. La reprobación escolar tiende a afectar de manera desproporcionada a
aquellos que ya enfrentan desafíos en su vida académica y personal. Esto puede
agravar las desigualdades existentes y perpetuar un ciclo de desigualdad educativa.

Para abordar el problema de la aprobación escolar, es fundamental implementar


enfoques que promuevan la equidad en la educación. Esto implica identificar y
abordar las causas subyacentes de la reprobación, que pueden incluir problemas
familiares, desafíos de aprendizaje, falta de apoyo o barreras socioeconómicas.
15

Referencias bibliográficas

1. Alvarado, C. (2004). Desarrollo Psicológico. México: Pearson.

2. Axpe, I. y Uralde, E. (2008). Programa Educativo para la mejora del autoconcepto


físico. Revista de Psicodidáctica, 13(2), 53-69.

3. Blos, P. (1980). Psicoanálisis de la adolescencia. México: Grupo Editorial Planeta.

4. Cava, M. J. y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela.


Barcelona: Paidós.

5. Cazalla, N. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su


importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia,
REID, 10, 43-64.

6. CEPAL. (2002). Panorama Social de América Latina. Publicación de las Naciones


Unidas LCG2209.

7. Corzo, S. y Reyes, C.M. (2017). Principales causas de reprobación de alumnos de


los grupos de quinto semestre grupo seis y ocho de la Escuela Preparatoria número
seis. Boletín Científico. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

8. Dirección Técnica y Subdirección Académica (DGETA). (2005). Reprobación


Escolar: Metodología para la determinación de acciones emergentes para su
disminución.

9. Díaz, J. (2006). Identidad, Adolescencia y Cultura. Jóvenes secundarios en un


contexto regional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 431-457.
16

10. Díaz, D. y Morales, M. (2015). Evidencias de validez de la escala de


Autoconcepto en una muestra de Adolescentes Michoacanos. Hacer y pensar la
Psicología, 1.

11. Fuentes, M., García, J. F., Gracia, E. y Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste
psicosocial en la adolescencia. Psicothema, 23(1), 7-12.

12. Garaigordobil, M., y Durá, A. (2006). Relaciones del autoconcepto y la


autoestima con la sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en
adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y Modificación de Conducta, 32(141), 37-64.

13. García, G. y Musitu, F. (2009). AF-5 Autoconcepto, forma 5. Madrid: TEA


Ediciones.

14. García, L. (2005). Autoconcepto, autoestima y su relación con el rendimiento


académico. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

15. Gifford-Smith, M. E. y Brownell, C. A. (2003). Childhood Peer Relationships:


Social Acceptance, Friendships, and Social Network. Journal of School Psychology,
41(4), 235-284.

16. González, L. (2006) Repitencia y Deserción Universitaria en América Latina.


Chile: Universidad de Talca y UNESCO. Centro Universitario de desarrollo.

17. González, J. (2001). Psicopatología de la Adolescencia. México: Manual


Moderno.

18. Graziano, A.M., DeGeovanni, I.S. y García, K.A. (1979). Behavioral treatment
of children’s fears: a review. Psychological Bulletin, 86, 804-830.

19. Gutiérrez, M. y Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales,


habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de
Orientación y Psicopedagogía REOP, 26(2), 42-58.
17

20. Hartup, W. W. (1996). The company they keep: friendships and their
developmental significance. Child Development, 67(1), 1-13.

21. Ibarra, E. y Jacobo, H. (2016). La Evolución del Autoconcepto Académico en


adolescentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 21(68), 45-70.

22. JUNAEB. (2003). Comprendiendo el Fenómeno de la Deserción Escolar en Chile.


Chile: Gobierno de Chile, Red Nacional de Apoyo al Estudiante.

23. Machargo, J. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Madrid:


Escuela Española.

24. Martínez, M. (1998). Análisis Multirreferencial del fenómeno de la reprobación


en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Psicología Escolar y Educacional,
2(2), 161-174.

25. Montañés, M., Bartolomé, R., Montañés, J. y Parra M. (2008). Influencia del
contexto familiar en las conductas adolescentes. Ensayos, (17), 391-407.

26. Nava, G., Rodríguez, P. Y. Zambrano, R. (2007). Factores de reprobación en los


alumnos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de
Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, (7), 17-25.

27. Núñez, J. y González-Pineda, J. (1994). Determinantes del rendimiento


académico. Oviedo, España: Universidad de Oviedo, Servicio de publicaciones.

28. OCDE. (2006). Pisa 2006, Marco de la Evaluación, Conocimientos y Habilidades


en Ciencias, Matemáticas y Lectura. París: OCDE.

29. Peña, J., Soto, V. y Calderón, U. (2016). La Influencia de la Familia en la


Deserción Escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, 21(70),
881-899.
18

30. Pinilla, V., Montoya, D., Dussan, L. y Hernández J. (2014). Autoconcepto en una
muestra de Estudiantes universitarios de la Ciudad de Manizales. Revista Hacia la
Promoción de la Salud, 19(1), 114-127.

31. Rodríguez, R. (2016). Relaciones entre Estrés Académico

32. Pérez, L., & Martínez, E. (2019). La influencia de la educación inclusiva en la


reducción de la reprobación escolar en México. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, 8(1), 37-51.

33. Sánchez, A., & Jiménez, M. (2018). La desigualdad de género y su relación con
la reprobación escolar en el contexto mexicano. Revista de Estudios de Género, 12(2),
65-80.

34. Flores, H. y Soto, R. (2017). La importancia de la participación de los padres en


la prevención de la reprobación escolar en México. Revista de Educación Familiar,
15(2), 59-74.

35. Pérez, J., & Martínez, N. (2019). Estrategias pedagógicas para la prevención de
la reprobación escolar en México. Revista de Investigación Pedagógica, 33(1), 47-
62.

También podría gustarte