Está en la página 1de 13

1

Elisa, La Rosa Inesperada: Trata de personas y tipos de violencia.

Escuela Normal Superior de Bragado

Trata de personas y tipos de violencia.

Prof. Mariana Chacón

Valentina Rastelli

05 de Octubre de 2023
2

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………. 3

Sintesis………………………………………………………………………………………. 4

Trata de Personas………………………………………………………………………….. 6

Violencia Intrafamiliar y de Género……………………………………………………….. 7

Adolescencia………………………………………………………………………………… 8

Conclusión…………………………………………………………………………………… 9

Anexo………………………………………………………………………………………… 10

Bibliografía…………………………………………………………………………………… 11
3

Introducción

El interés de esta investigación comienza con la propuesta de la profesora Mariana Chacon,

en la asignatura Literatura, con la sugerencia de hacer la lectura correspondiente de un libro

a elección, para luego trasladar los conocimientos adquiridos hacia diversas actividades con

el fin de examinarlos, y por consiguiente, representarlos en un escrito.

Dando comienzo con nuestro trabajo deberíamos seleccionar información sobre la autora,

para luego armar una biografía sobre la misma. A su vez, se nos asignó plasmar en

diferentes bosquejos los diferentes aspectos estudiados, para finalmente construir una

monografía sobre los temas que presenta la obra literaria.

“Elisa, la rosa inesperada” de Liliana Bodoc, fue el libro elegido, el cual este escrito tiene

como objetivo principal que los tópicos dentro de la historia, sean analizados y descritos

con la mayor precisión posible, dado que este libro contiene temas delicados, como lo es la

trata de personas, o la violencia intrafamiliar, contenidos que hoy en dia en gran parte de

nuestra sociedad siguen siendo censurados.

En primer lugar se analizará de manera general la historia planteada junto con la biografía

de la autora, para luego examinar 3 temas importantes que se presentan en el libro, puesto

que finalmente se hará una conclusión donde de forma breve se realizará una observación

del contenido estudiado, aportando pensamientos y dudas que surgieron durante el

desarrollo de la monografía.
4

Síntesis

“La saga de los confines”, “El espejo africano”, “Presagio de Carnaval” y también “Elisa: La

rosa inesperada”, fueron pensadas y elaboradas por una escritora nacida en Santa Fe, pero

que luego de 5 años, viviría en una chacra en el barrio de Vistalba en Mendoza. Como

todos, comenzó su carrera académica, pero luego dejó los estudios, que aun así, casada y

con 2 hijos, logró terminar. Ya adulta, comenzó la Licenciatura en Literaturas Modernas, en

la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacimiento de Cuyo. Para sorpresa de

todos, también se dedicó a la docencia en la misma Universidad. Ahora bien, luego de 40

años decidió editar su primer libro: “Los días del venado”, que pasaría a ser la primera parte

de una trilogía. Su relación con la escritura nunca fue tomada como una obligación, más

bien era su propio capricho y el escape del tiempo lo que hizo que Liliana Bodoc siga

escribiendo.

Debido a su gran esfuerzo, Liliana obtuvo el Premio El Barco de Vapor en 2008, el Premio

Konex de Platino en 2004, y luego ganaría la misma mención, diez años más tarde.

Esta gran escritora nació el 21 de Julio de 1958, y lamentablemente falleció el 6 de Febrero

de 2018, a la edad de 59 años, debido a un paro cardiaco, pero aún así, nos dejó la obra

que será analizada en la monografía.

Para dar comienzo con el contenido de la historia, es esencial destacar que esta presenta a

2 narradores. En primer lugar un narrador omnisciente, el cual se encarga de relatar de

forma explícita las aventuras de Elisa en el transcurso de toda la historia, y luego está Abel

Moreno, un narrador testigo que durante la obra permanece sentado en Tilcara, en una silla

de paja. Este será quien acompañe la vida de Elisa con sus relatos, pero también habrá un

punto de encuentro entre ambas narraciones, donde es él quien ayuda a Elisa a salir de la

desgracia.

El libro comienza con un justificativo de la autora sobre la razón de la escritura de la novela,

y luego de esa introducción, Liliana nos emerge en la vida de Elisa, quien vive con sus

padres y su abuela en una villa de Santa Fe. La protagonista se ve envuelta en la cumbia


5

santafesina desde que nació, ya que Chejuan e Irene, padres de Elisa, conforman un dúo

de cumbia llamado “Naranja Dulce”, misma dupla que tiempo después, abandonaran a su

hija para marcharse hacia el norte del país, para probar suerte con sus habilidades

musicales. Largo viaje emprendería la adolescente luego de este suceso, el Hogar, la

pérdida de su virginidad en su cumpleaños de 15, la casa de la tía en Jujuy, y finalmente en

Tilcara, donde si bien hizo su primer amigo de Buenos Aires, Martin, pero aun así los

diablitos jujeños se aprovecharán de la inocencia de la mujercita. El tiempo se pasaba muy

lento para Elisa, pero no era así para los dueños del alojamiento en el que ella se estaba

hospedando, ya que luego de abusar de ella, la secuestraron y la ingresaron en una red de

trata de personas. Tras la desesperación de la protagonista, su única esperanza era Martin,

que gracias a el aviso de Abel Moreno, uno de los narradores de la historia, pudo llegar a

tiempo al almacén donde permanecía Elisa, y logró escapar con ella.

Al otro día Elisa volvería a Santa Fe, a su rancho, con las personas que ella ya conocía, allí

empezaría a concurrir a una librería donde lograría hacer amigos, y aceptar la idea que la

mejor manera de sanar el pasado era escribiendo. Luego del reencuentro con sus padres,

Elisa encontró la forma de plasmar sus vivencias en el cuaderno regalado por Beatriz, la

voluntaria del hogar que se volvió una persona imprescindible para la protagonista.
6

Trata de Personas

Es necesario resaltar que este tema aparece casi al final de la historia, y dada la situación

acompañada de suerte que tuvo Elisa, pudo salir de este conflicto gracias a Martín que la

encontró en el lugar y en el momento adecuado. Si bien la mayoría de personas están

notificadas de este problema social, no es la mayoría quienes son verdaderamente

conscientes de la gravedad de este fenómeno.

La definición contemporánea de trata de personas ha sido consensuada por la comunidad

internacional e incluye diversas finalidades de explotación: sexual, laboral, servidumbre,

mendicidad, extracción de órganos, matrimonios serviles, etc. Este tiene como origen una

variedad de causas combinadas, tales como la existencia de redes criminales que lucran

con la explotación de seres humanos, las especiales condiciones de vulnerabilidad de las

potenciales víctimas, la corrupción, y por último, la falta de oportunidades para el desarrollo

humano de las personas en sus lugares de origen en particular para las mujeres y niñas que

son discriminadas y no acceden a la educación y servicios sociales básicos. Si nos

enfocamos en la historia, se podría decir que esta última causa, es la principal en la historia

de Elisa, puesto que no asistió a una escuela, ni obtuvo ningún tipo de apoyo de parte del

Estado en su lugar de origen.

Pese a que en Argentina existan leyes y normativas que protejan a las víctimas de trata,

como la Ley N° 27.372: “LEY DE DERECHOS Y GARANTIAS DE LAS PERSONAS

VICTIMAS DE DELITOS”, Ley N° 27.046: “PREVENCION DE LA TRATA DE PERSONAS”,

o la Ley N° 26.847: “TRABAJO INFANTIL”, es totalmente cierto que casos como los de Elisa

no faltan, y la mayoría tienen lugar en los efectores más vulnerables del país.

Libros como el de Bodoc, dejan reflexionando a diferentes personas sobre las situaciones

que vive el país, y el objetivo es justamente, que se reconozca la problemática, para que la

sociedad pueda discernir en las acciones de las personas con poder, las cuales mantienen

en vigencia la violencia hacia la integridad física y mental que afectan al 66% de la

población Argentina.
7

Violencia intrafamiliar y de género

Con relación al tema tratado anteriormente, en el relato hace su aparición un sin fin de

violencia, no obstante, me enfocaré en 2 ramas de la misma: Violencia intrafamiliar y de

género. Para comenzar a hablar de estas debemos introducir las definiciones de ambos

conceptos.

La violencia intrafamiliar es toda acción, omisión, abuso, que afecte o ponga en peligro la

vida, la libertad, la seguridad personal, la dignidad, la integridad física, psicológica, sexual,

económica o patrimonial, de una persona en el ámbito del grupo familiar. Por otro lado la

violencia de género contra las mujeres, lesbianas, gays, transexuales, travestis,

transgéneros, bisexuales e intersexuales es toda conducta, acción u omisión, que de

manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una

relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica,

sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. De manera

directa o no, podemos observar como conviven entre los personajes más allá de la

protagonista. Si tomamos un ejemplo de estos tipos de violencia que se muestran de

manera discreta, o mejor dicho de manera psicológica, podríamos hablar de la relación de

Irene y Chejuan, que se mantiene en completa tensión durante la novela. Otro claro

ejemplo, este se ve de forma explícita, es cuando Quique se acerca a Elisa con segundas

intenciones. Aunque se pueden destacar más situaciones y la gravedad de estas, no

llegaríamos al punto. Lo importante a destacar de esta problemática, es que se esconde en

la vida diaria, son muchos los casos donde la víctima no sabe reconocer la situación

violenta, o peor aún, la conoce y no se anima a hacer una denuncia. En Argentina existen

leyes que protegen a las víctimas y lugares donde acudir por ayuda, pero es cierto que aun

así el índice de los casos es alto, y las personas agredidas son cada vez más jóvenes.
8

Adolescencia

Para algunos es la etapa más linda de la vida, para otros no tanto, y peor aún, muchos otros

no tienen la posibilidad de disfrutar de esta como se predispone socialmente que debe ser.

Elisa pertenece a este último grupo, los que no tienen la oportunidad, las causas son varias,

pero juzgar desde otra situación, lleva a que el único factor que interviene sea simplemente

el hecho de que no la disfruta porque no quiere, porque no le interesa, porque si quiere,

puede.

Este periodo se identifica por la transición entre el niño y el adulto, y por consecuencia,

acompaña a este proceso cambios físicos y desarrollo de identidad. Ahora bien, si nos

quedamos con este último factor, la identidad y su desarrollo, debemos ser conscientes de

que la manera de llevar este proceso es totalmente subjetiva, el contexto del adolescente va

a ser el que atraviesa completamente esta etapa, por lo tanto será quien condicione a esta.

Elisa, con tan solo 15 años, trabajaba planchando en casas de familias adineradas, para así

poder ayudar a su abuela. Es decir, que en lugar de estar estudiando, tenía el deber de

trabajar para poder vivir. A esta situación, si se le suman factores ajenos, como el abandono

de sus padres, el ingreso en una red de trata, la falta de educación y la violencia

intrafamiliar, podemos asentir que el contexto de Elisa es quien marca el desarrollo de la

identidad que debe formarse en la adolescencia.

Aunque este caso parezca lejano, salido de un libro, son miles y miles de adolescentes y

niños en Argentina quienes conviven diariamente con situaciones similares a la de la

protagonista. La falta de educación, la pobreza, los embarazos adolescentes, la

inestabilidad emocional, y otros factores que condicionan vidas jóvenes, son hoy la

problemática más grande la cual se ve reflejada en nuestro país.


9

Conclusión

¿Por qué una novela de literatura juvenil nos muestra las problemáticas más crudas y

difíciles de nuestra realidad? Esta pregunta surgió al finalizar la lectura, y luego de realizar

este trabajo creo que he llegado a una respuesta. Como bien se sabe, este tipo de

categoría va especialmente dirigida hacia los adolescentes y jóvenes de nuestra sociedad, y

como se ha dicho anteriormente, es la etapa donde la identidad y el desarrollo propio se

consolidan, son las bases para la adultez de la persona. Es por esto que presentar temas

que interpelan y repercuten en la realidad, hace que el lector se comprometa y se involucre

con la historia para que en ellos se despierte la necesidad de querer mejorar, y mejorarse a

sí mismos. Por un lado, que entiendan la realidad de la mayoría de las personas que

habitan el lugar en el que vive, y por otro lado, que nazca en la persona el ideal de que

siempre hay algo para hacer, siempre hay algo que puede estar mejor.

Liliana Bodoc, con su libro “Elisa, la rosa inesperada” entendió perfectamente por donde

hacer llegar la palabra escrita hacia este público, porque no existe peor escenario que el de

un joven ignorante sin ganas de ver más allá de su entorno, y que aunque parezca lejano,

uno no está exento de no caer en las desgracias que el libro presenta. Es por esto, y para

finalizar, me gustaría destacar la importancia de la lectura en la etapa de la adolescencia, ya

que aunque no sea la actividad de mayor agrado, son los ojos que no tenemos, y nuestra

“arma” más poderosa , como bien detalla Bodoc en el libro.


10

Anexo

Tilcara, Jujuy. Donde vivió Elisa.

Gráfico que demuestra

los diferentes tipos de

denuncia sobre la trata

de personas en

Argentina.

Gráfico que representa

la cantidad de delitos

de violencia de género

en Argentina a lo largo

del año 2022


11

Bibliografía

● Centro de Información Jurídica. (2023). ¿Qué hacer frente a un caso de violencia

familiar y/o de género?. Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires.

● EcuRed.

● Fundación Konex.

● José Roldán Prieto. (2019). Cómo afecta la pobreza a los adolescentes. Bekia

Padres.

● Liliana Bodoc. (2017). Elisa, la rosa inesperada. Editorial Norma.

● Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, Organización

Internacional para las Migraciones (OIM). (2013). Guía Rápida para el Abordaje de la

Problemática de la Trata de Personas. Centro de Información sobre Migraciones de

la OIM.

● Paula Rivera Donoso. (2018). Recordando a nuestra Liliana Bodoc (1958-2018): por

una Fantasía sin confines. La Nave Invisible.

● Verónica Castro. (2005). Liliana Bodoc: literatura mágica. Educar.


12
13

También podría gustarte