Está en la página 1de 7

María Fernanda Jiménez Marco

omi go 1 r ro 1 1 a m

Flujograma Algoritmo Algoritmos…


COVID-19… COVID-19…
María Fernanda Jiménez Marco
María Fernanda Jiménez Marco
María Fernanda Jiménez Marco
María Fernanda Jiménez Marco
María Fernanda Jiménez Marco
* Factores de riesgo
Arteroesclerosis
Cáncer
ALGORITMO DE MANEJO DE INFECCIÓN POR COVID-19 EN EL PRIMER Diabetes
Género masculino
NIVEL DE ATENCIÓN Y ZONAS REMOTAS Enfermedad cardiovascular
Enfermedad hepática
Enfermedad neurológica
Vigilancia de casos de pacientes con sospecha de COVID-19 Enfermedad pulmonar
Enfermedad renal
• Fiebre mayor a 38 C con tos seca y/o dificultad respiratoria. Hipertensión
• Disnea, artralgia, mialgia, anosmia, astenia, disgeusia, diarrea, dolor abdominal. Inmunodeficiencia por cualquier causa
diarrea persistente, dolor de cabeza, escalofríos, fatiga y/o dolor de garganta Obesidad
NO Personas mayores de 60 años
• Un paciente con enfermedad respiratoria aguda y la ausencia de un diagnóstico
alternativo que explique la presentación clínica

El personal de salud que


atiende a los pacientes SI ** Exámenes de laboratorio rutinarios de
debe contar con equipos acuerdo a disponiblidad
de seguridad y los Especímenes respiratorios para valoración viral
insumos necesarios de COVID-19
SpO2 <94% o Frecuencia respiratoria altapara la edad (>20 en adultos) o Función hepática
presencia de signos de emergencia (dificultad respiratoria, dolor o presión Evaluación clínica usual de acuerdo a Hemograma
persistente en el pecho, confusión, incapacidad de despertarse o los lineamientos nacionales, Otras pruebas de laboratorio basadas en
permanecer despierto, coloración azulada en labios o rostro) incluyendo evaluación de otras epidemiología local (como influenza, otras
infecciones respiratorias infecciones respiratorias, dengue, malaria)
Uroanálisis
NO NO SI
Exámenes de laboratorio adicionales de acuerdo
a disponibilidad
CPK
Sin factores de riesgo* Más de un factor de Todos los pacientes sin
Evaluar riesgo de tromboembolismo Dímero D y fibrinógeno
(sospecha de COVID-19 riesgo* importar factores de
(tasa respiratoria mayor a 24, aumento Proteína C reactiva
leve) riesgo*
en proteína C reactiva, niveles de
dímero D y fibrinogeno) Imágenes diagnósticas de acuerdo a
disponibilidad
Radiografía de tórax
Aislamiento en casa o en instalaciones Aislamiento en Aislamiento en instalaciones de los Tomografía de tórax
asignadas para atender a los pacientes instalaciones asignadas proveedores de salud y considerar
con sospecha de COVID-19. para atender a los traslado a otro nivel de atención ALTO
Administrar acetaminofén (500 mg pacientes con sospecha de Monitoreo de signos vitales y de
cada 6 a 8 horas, máximo 4 gr al día) COVID-19 emergencia
en caso de fiebre o dolor, Monitoreo de signos vitales Considerar aporte de oxígeno y BAJO Y MODERADO
Brindar recomendaciones de y signos de emergencia administración de fluídos
hidratación y nutrición adecuadas; Exámenes de laboratorio e Remitir a segundo nivel de
Considerar aporte de
identificación de signos de emergencia imágenes disponibles** atención
oxígeno
No administrar antibióticos

Pacientes presentan signos de emergencia (si SpO2 es <90% o frecuencia Administrar acetaminofén 500 mg 6 a 8 horas
Si (máximo 4 gr al día)
presenta signos respiratoria >24 ), neumonía (fiebre, tos, disnea, respiración rápida)
Consultar e iniciar proceso de remisión a segundo nivel de atención Administrar enoxaparina 40 mg diarios
de emergencia No administrar antibióticos a menos que se sospeche
infección bacteriana

Iniciar oxígeno a 5 L/min (flujos mayores secan las membranas mucosas)


Utilizar cánula nasal usando posición prono vigil intermitente
Limpieza de las vías aéreas en pacientes con producción de secreciones
Evaluar respuesta y signos de emergencia Administrar corticoesteroisteroides de
Administrar fluídos intravenosos de forma conservadora acuerdo a criterio clínico
Estimar FiO2 cuando se administre oxígeno: 2-4 L/min (FiO2 0,28-0,36); 5 Si el paciente se estabiliza (SpO2>90%,
L/min min (FiO2 0,40); 6-10 L/min (FiO2 0,44-0,60); 10-15 L/min (FiO2 0,60- signos vitales estables) continuar manejo,
0,95). evaluar respuesta y estar alerta de señales
de deterioro***

Si se aumenta el distrés respiratorio del paciente o SpO2 continua menor a Si el paciente se estabiliza (SpO2>90%,
90%: signos vitales estables) continuar manejo,
Utilizar máscara de oxígeno evaluar respuesta y estar alerta de señales
Aumentar el flujo de oxígeno de 6 a 10 L/min de deterioro***
Remitir a Utilizar máscara de oxígeno usando posición prono vigil intermitente
segundo nivel Evaluar respuesta y signos de deterioro cada hora durante 4 horas***
de atención al ***Señales de deterioro
paciente Aumento en la dificultad respiratoria
Caída en la presión arterial
Si continúa aumentado el distrés respiratorio del paciente o SpO2 es menor a Coloración azul en labios y rostro
90% y se presentan señales de alarma: Confusión o inhabilidad de levantarse
Debilidad aumentada
Utilizar máscara de oxígeno con reservorio Disminución de la salturación de oxígeno menor
Aumento el flujo de oxígeno de 10 a 15 L/min a 90%
Asegurarse que la bolsa se infle Dolor persistente en el pecho
Buscar ayuda de un clínico experto por interconsulta virtual o presencial Enrojecimiento o inflamación de las
Evaluar remisión al segundo nivel de atención extremidades
Mareo
Pérdida del conocimiento
Tasa respiratoria mayora 20

Si continúa aumentado el distrés respiratorio o SpO2 es menor a 90%, remitir al


paciente lo más rápido posible al hospital más cercano que cuente con
ventilador mecánico

También podría gustarte