Está en la página 1de 12

ÍNDICE

VACUNAS....................................................................................................................................................... 1
VACUNAS INDICADAS EXPRESAMENTE EN EL EMBARAZO......................................................................2
SUSTANCIAS TÓXICAS (ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS)..................................................................2
FÁRMACOS..................................................................................................................................................... 3
Situaciones frecuentes en el embarazo.................................................................................................. 3
Suplementación en el embarazo............................................................................................................. 5
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES AL FETO........................................................................5
Factores de riesgo de prevención primaria............................................................................................ 5
PREGUNTAS:.................................................................................................................................................. 7

GRADO EN ENFERMERÍA

TRABAJO GRUPAL. GRUPO 5


Enara Navarro
Hugo Palacios
Elena Anós
Leire Elorriaga
Lucía Cavero
Nerea López de Dicastillo
Paula Ayllon
Inés Regidor Sánchez-Serrano

14/01/2024
VACUNAS
El embarazo es una etapa en la cual es importante hacer uso de las vacunas puesto que a través de ellas
podemos prevenir enfermedades y proteger de madre esa manera tanto a la mujer gestante como al bebé.
Es importante no sólo hacer uso de ellas a lo largo del embarazo sino también antes de quedarse en cinta,
tras el parto y a lo largo de la lactancia. Gracias a las vacunaciones y a las enfermedades naturales a las que
se sufre la gestante se le confieren grandes ventajas al feto y al recién nacido a lo largo de sus primeros
meses de vida.

Es de gran importancia considerar como objetivo principal una protección optima mediante la vacunación
de la mujer en su tiempo fértil antes de planificar un embarazo, al planificar el embarazo, en el embarazo y
durante el postparto.

El hecho de querer administrar cualquier tipo de vacuna en una mujer embarazada debe ser planteado
cuidadosamente para que de esta manera en el momento en el cual una mujer embarazada se ponga en
contacto elevado con la enfermedad esta no suponga un riesgo para la

ni para el feto a la vez que la administración de la vacuna no sea dañina para ninguno de ellos. Por todo
esto, es de gran importancia aconsejar sobre la vacunación ya que supone mayor beneficio que riesgo. Por
otra parte, cabe destacar que el hecho de que las vacunas en la embarazada sean dañinas para el feto no
esta totalmente demostrado ya que se ha podido observar con vacunas inactivadas de virus, toxoides o
subunidades proteicas. También cabe destacar, que la administración de vacunas a lo largo del primer
trimestre de vacunación no es una indicación, puesto que de esta manera podemos cesar las dudas en
cuanto a una malformación fetal.

vacunas indicadas expresamente en el embarazo


- GRIPE:

Esta vacuna es recomendada a toda mujer después de la 14º semana de gestación y cuando el 2º-3º
trimestre de gestación coincida con octubre de un año y marzo del siguiente ya que son las fechas en las
cuales el virus de la gripe circula mayormente en España.

- TÉTANOS

Gracias a esta vacunase ha conseguido reducir la cantidad de tétanos puerperal y neonatal a la vez que
disminuir 1/3 la tasa de mortalidad infantil en los países en vías de desarrollo. Todo esto ha podido ser
demostrado y se ha quedado reflejado en estudios e investigaciones científicas. Esta vacuna debe ser
administrada a partir de la 27º semana de gestación, aunque su administración podría adelantarse en caso
de parto prematuro.

- SARS-CoV-2-ARNm

Esta vacuna no ha estado hasta ahora incluida como vacuna principal, no obstante en estos tiempos en los
cuales siguen existiendo casos de COVID + se recomienda la administración de esta vacuna. Sólo se
requiere de la administración de una única dosis y no tiene preferencia el hecho de haber sido vacunada
previamente o si se ha padecido la enfermedad o no.

Por todo lo comentado anteriormente, se puede observar que la vacuna es totalmente segura tanto para el
feto como para la madre. No obstante, es importante destacar que la lactancia no es una contraindicación
para la administración de vacunas. Sin embargo, sí es cierto que las vacunas de virus vivos atenuados están
contraindicadas en el embarazo ya que el virus pdría afectar al feto en su desarrollo.

ENFERMERÍA SEXUAL Y REPRODUCTIVA 1 de 12


SUSTANCIAS TÓXICAS (ALCOHOL, TABACO Y OTRAS
DROGAS)
Tanto el alcohol como el tabaco y las drogas son sustancias tóxicas que cualquier mujer debería evitar en el
embarazo, para así reducir el riesgo de padecer malformaciones en el feto y asegurar su correcto desarrollo
a lo largo de los nueve meses de embarazo.

Si la madre no sigue estas recomendaciones, la exposición a alcohol puede provocar defectos físicos, como
malformaciones congénitas o retrasos en el desarrollo que afecten a diversos órganos y sistemas,
problemas de aprendizaje y problemas emocionales (Síndrome de Alcoholismo Fetal)

Con el consumo de tabaco el aporte sanguíneo a través de la placenta disminuye durante unos 15 minutos
con cada cigarro, lo que provoca un aumento de la frecuencia cardiaca del feto, lo que afectará al
crecimiento del feto. El monóxido de carbono que se inhala con el humo reduce un 40% el oxígeno que
recibe el feto. Esto afecta a su crecimiento: cuanto más fume la madre, menos crecerá el bebé, por esto, los
hijos de mujeres fumadoras pesan una media de 200 gramos menos al nacer. Además, 1/7 niños cuya
madre es fumadora, nace antes de lo que deberías, es decir, es prematuro, siendo el consumo tabaco, el
causante del 15% de los partos prematuros. Por otro lado, también aumenta el riesgo de hemorragias y
aborto, de manera que una mujer que fume 20 cigarros al día aumentará al doble las posibilidades de sufrir
un aborto que una no fumadora.

Además, algunas sustancias del tabaco como el plomo y mercurio pueden causar daño en el sistema
nervioso, lo que puede afectar en el desarrollo cognitivo, como retrasos en el habla o la coordinación
motora, en la función cerebral o en el sistema endocrino, afectando a la producción de hormonas.

Dejar de fumar no sólo puede prevenir todos estos problemas, sino que también puede prevenir problemas
con el desarrollo pulmonar del feto y defectos congénitos como el labio leporino y el paladar hendido en
bebés cuya madre tiene predisposición a trasmitirlo. Los niños expuestos al humo del tabaco tienen más
probabilidades de sufrir enfermedades respiratorias agudas y crónicas como asma o tos y, además, un
mayor riesgo de desarrollar otros tipos de cáncer en el futuro, como cáncer de riñón y vejiga.

Por esto, cabe destacar que la prevención y la reducción de exposición a sustancias tóxicas son esenciales
para proteger el desarrollo saludable de un feto y poder reducir cualquier riesgo.

ENFERMERÍA SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2 de 12


FÁRMACOS
El embarazo es un período especial desde el punto de vista médico, debido a la frecuencia de
toma de medicamentos durante este período y los posibles efectos secundarios de su toma,
durante el embarazo ocurren una serie de cambios físicos y farmacocinéticos, la efectividad de
los medicamentos puede variar. Además, la mayoría de los fármacos pueden atravesar la
barrera placentaria e interferir con el desarrollo embrionario. Todos los profesionales que
atienden a mujeres embarazadas deben ser conscientes de los cambios farmacocinéticos que
se producen durante este período y de los fármacos que se consideran seguros o teratogénicos
para poder utilizarlos correctamente.

Las consecuencias posibles teratogénicas dependerán de las diferentes fases de la distribución


del medicamento; la fase de mayor riesgo se encuentra en la segunda y décima semana ya que
correspondería al periodo de desarrollo de los órganos del feto.

Por ello, la Food and Drug Administration (FDA) clasificó los diferentes fármacos en categorías
según la seguridad que presentaban en el embarazo.

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN FÁRMACOS


CATEGORÍA A Estudios controlados no han Ácido fólico, hidróxido de
demostrado riesgo aluminio, de magnesio, vit.
B1, B12, B6, C.
CATEGORÍA B No hay descritos riesgos para el feto Amoxicilina, sulbactam,
humano cefalosporina, insulina.
CATEGORÍA C No puede descartarse el riesgo fetal Ciprofloxacina,
dexametasona, ketorolaco,
naproxeno
CATEGORÍA D Hay indicios de riesgo fetal Diazepam, carbamazepina,
fenitoína, fenobarbital
CATEGORÍA X Contraindicado en el embarazo Atorvastatina, warfarina, vit.
A en altas dosis
Sin embargo, la FDA reconoció que existían ciertas limitaciones y en 2015 requirió un etiquetado detallado
del medicamento con información sobre riesgos en la gestación, tanto para pacientes como para los
médicos.

Situaciones frecuentes en el embarazo.


- Náuseas o vómitos.

Estos síntomas son característicos durante los meses iniciales de la gestación, se podrá hacer uso de la
metoclopramida en solo los casos realmente necesarios, esta administración será aconsejada en el final
del embarazo llevando una monitorización del neonato.

- Estreñimiento.

En esta situación se aconsejable tomar medidas higiénico- dietéticas como por ejemplo ingesta de
abundante de líquidos, dieta rica en residuos, ejercicio físico.

Si estas medidas no son lo suficiente efectivas se podrá recurrir a laxantes no es aconsejable la utilización
de enemas ya que pueden ocasionar una irritación rectal o dolores locales.

- Fiebre o dolor.

El fármaco más utilizado es el paracetamol, pero no se aconseja un tiempo prologando ni a dosis altas ya
que le puede suponer un daño renal al feto.

ENFERMERÍA SEXUAL Y REPRODUCTIVA 3 de 12


Los opiáceos no es aconsejable el primer trimestre por su alto riesgo de ocasionar una depresión
respiratoria al recién nacido.

De la misma forma, los AINEs no presentan riesgo teratogénico, pero sí efectos adversos si son
administrados en el tercer trimestre, como por ejemplo dificultad respiratoria en prematuros con el
naproxeno, o aborto con el ibuprofeno, por lo que no se recomienda en casos de abortos recurrentes.

- Antibióticos.

Se utilizan con frecuencia para el tratamiento de procesos propios de la gestación, como la mastitis, o de
infecciones habituales como la amigdalitis aguda.

Las penicilinas, como la amoxicilina o el ácido clavulánico, son el fármaco de elección ante estos procesos
infecciosos, ya que existe una amplia evidencia sobre su seguridad.

Inhiben la captura de glucosa en los helmintos susceptibles y pueden tener como efectos adversos mareos,
astenia, cefalea o incluso náuseas.

Por otro lado, los aminoglucósidos, las tetraciclinas y las fluoroquinolonas están completamente
desaconsejados por su alto potencial de nefrotoxicidad y ototoxicidad. Además de la posibilidad de
ocasionar un retraso en el crecimiento óseo y generar defectos en el esmalte dental en el caso de las
tetraciclinas.

- Antidepresivos.

En esta toma es necesario preguntar a la mujer embarazada si hace uso de ellos ya que sería recomendable
evaluar el corazón del feto por un aumento del riesgo de una cardiopatía congénita.

- Diabetes mellitus.

Tanto en la mujer ya diabética como la que sufre alteraciones en la glucemia durante la gestación existe
riesgo de parto prematuro y muerte fetal (2-5%) si no se controla adecuadamente. Por lo tanto, cuando la
glucemia no se controla con medidas no farmacológicas, el fármaco más utilizado es la insulina.

- Asma.

Si el asma no se encuentra controlado el oxígeno fetal se encontraría disminuido amenazando así la


supervivencia fetal, ya que aumenta el riesgo de hipertensión arterial gestacional, preeclampsia o parto
inducido.

Los fármacos más utilizados: salbutamol inhalado, terbutalina inhalada y prednisona oral.

Suplementación en el embarazo.
Se trata de algo muy común ya sea por indicación profesional como por decisión propia. Los más utilizados
son:

- Hierro:

No se han evidenciado ventajas suplementarias para la mujer o el feto y tampoco se recomienda su empleo
como tratamiento preventivo, ya que solo se ha percibido una reducción en la cantidad de caso de anemia
grave en etapas posteriores. En situaciones de deficiencia de hierro, el sulfato ferroso es una elección
segura y ampliamente empleada, aunque puede provocar ardor en la región epigástrica o estreñimiento.

- Ácido fólico:

Disminuye significativamente el riesgo de espina bífida, por lo que su uso está indicado a todas las mujeres
que estén en proceso de quedarse embarazadas. Pero, aunque es común, no hay evidencia de que sea
beneficioso su uso durante el embarazo, si no hay deficiencia comprobada. En su lugar se aconseja la
ingesta de alimentos ricos en folatos, como verduras de hoja verde o legumbres.

- Calcio:

ENFERMERÍA SEXUAL Y REPRODUCTIVA 4 de 12


Durante el embarazo el aporte necesario de calcio se incrementa, por lo que un aumento de alimentos con
alto contenido sería suficiente para cubrir esas necesidades.

Está indicado como complementación en casos de intolerancia a la lactosa. Además, en este momento se
está estudiando su indicación para el tratamiento de la hipertensión arterial por embarazo y de la
preeclampsia.

ENFERMERÍA SEXUAL Y REPRODUCTIVA 5 de 12


PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES AL
FETO
El 50% de las malformaciones congénitas pueden prevenirse y es un principio de
responsabilidad moral para las autoridades sanitarias, la sociedad y los profesionales de la
salud, estar informados y actuar en consecuencia. La otra mitad es de causa desconocida por
lo que es fundamental la investigación y mejorar la prevención.

FACTORES QUE LO PRODUCEN Y HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN

Podemos hacer la prevención en tres períodos:

 Preconcepcional, es la prevención primaria y su objetivo es evitar que se produzca la


malformación. Es necesario investigar factores de riesgo, sobre los que se pueda influir
favorablemente.
 Prenatal, es la prevención secundaria y su objetivo es evitar que nazca un niño
malformado.
 Postnatal, es la prevención terciaria, y está destinada a corregir el defecto o tratar sus
complicaciones, ofreciendo una mejor calidad de vida.

Factores de riesgo de prevención primaria.


Edad materna avanzada: el riesgo de una mujer de más de 40 años, de tener un hijo con
síndrome de Down es de 1 en 52 nacimientos, mientras que el de una mujer de entre 20 y 29
años es de 1 en 1.350 nacimientos. Se podría prevenir desincentivando a este grupo de
mujeres, para que no se embaracen mediante educación para la salud haciéndole saber los
riesgos y beneficios.

Madres adolescentes: las mujeres menores de 20 años constituyen un factor de riesgo para
malformaciones congénitas, además de ser factor de riesgo para bajo peso al nacimiento y
prematuridad.

Diabetes Mellitus: riesgo conocido para varios defectos congénitos, especialmente del sistema
nervioso central, que tienen prevalencia diez veces mayor que la población general: síndrome
de regresión caudal, anencefalia, microcefalia, holoprosencefalia y defectos de cierre del tubo
neural. Las anomalías congénitas cardíacas se asocian con diabetes materna cinco veces más
que en hijos de mujeres no diabéticas.

La epilepsia afecta a una de cada trescientas mujeres en edad reproductiva. El riesgo para
malformaciones es moderado, la más frecuente es microcefalia. No está claro si es la
enfermedad o los medicamentos con los que se trata, los responsables de las anomalías del
hijo, por lo que se debe tener cuidado al elegir el tratamiento.

Enfermedades maternas agudas transmisibles. La rubeola es la más importante, si la madre


enferma en las primeras semanas del embarazo tiene alto riesgo de transmitir el virus al
embrión, lo que le puede producir sordera, catarata y cardiopatía. Medidas de prevención
podrían ser el estudio inmunitario de las embarazadas, vacunando a las seronegativas durante
el puerperio, y a las mujeres en edad fértil, con riesgo de enfermar, como personal sanitario.

Toxoplasmosis: Es una enfermedad de transmisión transplacentaria, que puede infectar al


embrión o al feto, pudiendo producir microcefalia, hidrocefalia, ceguera y retardo mental. Para
su prevención, es importante difundir las medidas de higiene, para evitar el contagio de las
embarazadas. Para su prevención se deberían realizar controles médicos prenatales, estudios

ENFERMERÍA SEXUAL Y REPRODUCTIVA 6 de 12


seriados, con serología para el toxoplasma, en las mujeres en riesgo, efectuando tratamiento
preventivo si hay seroconversión.

Citomegalovirus: Puede provocar bajo peso de nacimiento, sordera y retardo mental. Las
medidas preventivas están dirigidas a diagnosticar precozmente la enfermedad, efectuando
serología seriada para citomegalovirus, desde el primer control prenatal.

Medicamentos: son denominados teratógenos. Los más importantes son:

 Talidomida. Su efecto sobre los embriones y fetos en crecimiento es conocido,


provoca defectos por reducción de miembros.
 Isotretinoína o ácido retinoico.
 Antiepilépticos. producen fisuras labiopalatinas, retardo mental, anomalías cardíacas y
genitourinarias.

TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO

Como en muchas otras ocasiones, el trabajo multidisciplinario implica una atención completa
que incluye aspectos tantos médicos, como psicológicos y sociales.

Este tipo de trabajo incluye a obstetras, ginecólogos, psicólogos, ...

En primer lugar, los obstetras y ginecólogos se encargan de supervisar que todo el


embarazado llegue a término en condiciones óptimas, así como de evitar la transmisión de
enfermedades al feto. Para ello, realizan la monitorización durante todo el proceso.

Al mismo tiempo, también es importante la intervención de otros médicos o científicos:


genetistas y microbiólogos que sirven de gran ayuda a la hora de identificar de forma
temprana las enfermedades infecciosas y los factores genéticos que pueden contribuir a dicha
transmisión.

Siguiendo con la rama más médica, los enfermeros; donde se incluyen a las matronas, son de
gran importancia a la hora de seguir el tratamiento y asesorar a la madre.

Por otro lado, los farmacéuticos son indispensables a la hora de escoger los distintos fármacos
que resulten seguros para el feto, evitando riesgos en él y garantizando su eficacia.

Por último, se deben añadir tanto a los psicólogos como a los trabajadores sociales ya que no
son menos en este trabajo multidisciplinario. Ellos se encargan de la parte más psicológica con
el fin de abordar aspectos emocionales y/o sociales que surgen durante el proceso de
embarazo.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Para finalizar este trabajo, cabe destacar la importancia que tiene la educación para la salud a
la hora de prevenir diferentes patologías en el feto.

Este apartado no solo ayuda a las mujeres embarazadas; con ayuda de distintas herramientas,
se fomentan hábitos saludables que ayudan a mantener una correcta salud materna y
neonatal.

 Educación prenatal: información educativa que incluye vacunas, hábitos saludables, ...

ENFERMERÍA SEXUAL Y REPRODUCTIVA 7 de 12


o Folletos: claros y concisos de fácil acceso que complementan la información ya
proporcionada durante la consulta prenatal y que son de fácil distribución.
o Sesiones educativas grupales: intercambio de información a partir de distintas
experiencias vividas por diferentes madres y que proporcionan un sistema de
apoyo que promueve conductas saludables, reduciendo riesgos de patología
neonatal.
o Apps y Webs virtuales: herramienta que promueve un acceso rápido, continuo
y actualizado a la información y que permite realizar un seguimiento
individualizado y personalizado de los datos más relevantes durante el
embarazo. Algunos ejemplos son: mi embarazo semana a semana, mi
embarazo día a día, embarazo +, ...
.

 Pruebas diagnósticas: estudios que sirven para detectar enfermedades genéticas e


infecciosas que pueden surgir durante el embarazo para intervenir de forma
temprana, identificando riesgos.
 Análisis genético: asesoramiento a las parejas de los posibles riesgos genéticos a partir
de los genes existentes de los genes progenitores y como tratarlos.

PREGUNTAS:
VACUNAS:

1. ¿Cuáles son las principales vacunas para el embarazo?


a. Gripe
b. Tosferrina
c. SARS-CoV-2-ARNm
d. Todas son correctas
ENFERMERÍA SEXUAL Y REPRODUCTIVA 8 de 12
2. ¿Cuándo es recomendable administrar la vacuna contra el Tétanos?
a. A partir de la 27º semana de gestación
b. A partir de la 25º semana de gestación
c. En caso de prematuridad se puede administrar antes de lo normal
d. A y C son correctas

3. ¿Qué vacuna está contraindicada en el embarazo?


a. Vacunas inactivadas
b. Vacunas vivas atenuadas
c. Vacunas de subunidades
d. Vacunas con toxoides

4. ¿Cuál de las siguientes NO es contraindicación para la administración de vacunas?


a. Fiebre amarilla
b. VPH
c. Lactancia
d. Gripe intranasal

5. ¿Está demostrado científicamente que la vacunación afecta al desarrollo del feto?


a. Sí
b. No
c. Sólo la vacuna contra la gripe

FÁRMACOS.

1. ¿Cuál de estas descripciones corresponden a la categoría C?


a. Estudios controlados no han demostrado riesgo.
b. Hay indicios de riesgo fetal.
c. Contraindicado en el embarazo.
d. No puede descartarse el riesgo fetal

2. ¿Cuál de estos medicamentos puede ocasionar un retraso del crecimiento óseo


a. Salbutamol inhalado.
b. Fluoroquinolonas
c. Paracetamol.
d. Warfarina.

3. ¿Cuál de los siguientes suplementos no es recomendable ya que se puede cubrir con la


alimentación?
a. Hierro.
b. Ácido fólico.
c. Calcio
d. Todas se pueden cubrir con la alimentación.

ENFERMERÍA SEXUAL Y REPRODUCTIVA 9 de 12


4. Si una embarazada en el tercer trimestre tiene dolor, ¿qué medicamento no debería
tomarse?
a. Ibuprofeno.
b. Paracetamol.
c. Opiáceos.
d. Tramadol.

5. ¿En qué situación está indicada la insulina para el tratamiento de la diabetes?


a. Mujer que ya era diabética antes del embarazo.
b. Mujer que sufre alteración de la glucemia durante el embarazo.
c. Siempre está indicada.
d. Si no se controla con medidas no farmacológicas.

d. Sólo la vacuna contra la Tosferrina

SUSTANCIAS TÓXICAS

1. ¿Cuáles son consecuencias de fumar durante el embarazo?

a) Problemas en el desarrollo pulmonar


b) Problemas auditivos
c) Defectos congénitos
d) a y c son correctas

2. ¿Cuáles son consecuencias del consumo del alcohol durante el embarazo?

a) Malformaciones congénitas
b) Afectación en el desarrollo de órganos y sistemas
c) Problemas de aprendizaje
d) Todas son correctas

3. ¿Que provoca el monóxido de carbono del tabaco en el feto?

a) Reduce en un 90% el O2 que recibe el feto


b) Reduce en un 40% el O2 que recibe el feto
c) Aumenta en un 40% el O2 que recibe el feto
d) Ninguna es correcta

4. ¿Cuál es una característica de un bebe cuya madre ha fumado durante el embarazo?

a) Mayor peso de lo normal


b) Pérdida auditiva
c) Menor crecimiento de lo normal
d) Taquicárdico

ENFERMERÍA SEXUAL Y REPRODUCTIVA 10 de 12


5. ¿A que sistemas del organismo afectan sobre todo el plomo y mercurio que contiene
el tabaco?

a) Sistema digestivo
b) Sistema endocrino
c) Sistema nervioso
d) b y c son correctas

PREVENCIÓN:

1. Los principales factores de riego en el embarazo son:


a. Consumo de tóxicos
b. Edad avanzada de la madre
c. Vivir en un país desarrollado
d. A y B son correctas

2. Los medicamentos teratógenos durante el embarazo son los siguientes:


a. Talidomida
b. Isotretinoína
c. Antiepilépticos.
d. Todas son correctas

3. La prevención en el embarazo puede ser:


a. Peri natal, pre natal y post natal
b. Post natal exclusivamente
c. Pre concepción, pre natal y post natal
d. Ninguna es correcta

4. El trabajo multidisciplinar en la prevención de riesgos engloba:


a. Medicina y Enfermería.
b. Psicología.
c. Farmacia.
d. Todas son correctas.

5. Señala la incorrecta en cuanto a las herramientas de prevención:


a. Los folletos complementan la información proporcionada únicamente por el médico.
b. Las pruebas diagnósticas engloban problemas genéticos e infecciosos.
c. Las apps permiten guardar datos individualizados.
d. A y C son incorrectas.

ENFERMERÍA SEXUAL Y REPRODUCTIVA 11 de 12

También podría gustarte