Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITECNICO

NACIONAL

Escuela Superior de Medicina

Embriología

Principios de teratógenos, tabaquismo,


alcohol

Profesora: Martínez Ascencio María Eugenia


Alumno: Cruz Pérez Joaquín Daniel

Grupo: 1CM13

Fecha de entrega: 26/05/2022


Teratógenos
Un teratógeno es cualquier agente que causa una malformación congénita o que incrementa la
incidencia de un defecto en la población. Los factores ambientales, como las infecciones y los
medicamentos, pueden simular trastornos genéticos.
Cuando se considera la posible teratogenicidad de un agente, se deben tomar en cuenta tres
principios importantes:

PERIODOS CRÍTICOS DEL DESARROLLO. La etapa del desarrollo de un embrión determina su


susceptibilidad a un teratógeno. El periodo más crítico del desarrollo es cuando se encuentran al
máximo la división y diferenciación celulares, así como cuando los tejidos y órganos se
encuentran en formación.

DOSIS DEL FÁRMACO O SUSTANCIA QUÍMICA. Estudios en animales demostraron que hay
relación entre la dosis y la respuesta a los teratógenos; sin embargo, las dosis que se utilizan en
animales para producir anomalías son frecuente mente mucho más altas que las exposiciones en
los humanos. Para que un fármaco se considere teratógeno humano se debe observar la relación
entre dosis y respuesta; es decir, cuanto mayor sea la exposición durante la gestación, más grave
será el efecto sobre los genes.

GENOTIPO DEL EMBRIÓN. Diversos experimentos indican diferencias genéticas en la respuesta


a un teratógeno, por lo que la constitución genética individual del embrión determinará si un
agente teratogénico puede alterar o no su desarrollo.

Tabaquismo

El tabaco contiene multitud de compuestos dañinos y cancerígenos como el cianuro o el plomo, pero
los más peligrosos para el bebé que se encuentra en desarrollo son la nicotina y el monóxido de
carbono.
Al fumar, todos estos compuestos pasan a la sangre y, por tanto, llegarán al feto a través del cordón
umbilical en las madres fumadoras.
La exposición al tabaco en el útero se asocia con:
1.un menor crecimiento fetal
El tabaquismo materno tiene un impacto simétrico en el crecimiento fetal causando una reducción
estimada del 5% en el peso relativo por cada paquete de cigarrillos fumados por día. Diversos
estudios han demostrado que el tabaquismo materno durante el embarazo podría disminuir el peso
al nacer e incrementar significativamente el riesgo de nacimientos con bajo peso (<2500 g, ) y parto
prematuro; demostrando asociaciones dependientes de dosis y de tiempo. De tal manera que por
cada paquete adicional fumado durante el embarazo, hubo una disminución de 2,8 g en la masa
corporal neonatal (0,7 g en masa grasa y 2,1 en masa magra).
2.disminución en el peso al nacer y aumento de peso en la infancia.
3.-mayor irritabilidad infantil.
4.-alteraciones en la estructura o función del cerebro.
5.-mayor riesgo de síndrome de muerte súbita infantil.
6.-alteraciones en la función pulmonar, riesgo de asma, bronquitis.
La exposición prenatal al cigarrillo puede afectar estadios críticos en el desarrollo pulmonar, con la
subsecuente alteración de la función de estos órganos, por ejemplo, se ha observado un aumento en
el volumen alveolar y una disminución del calibre de las paredes de la vía aérea. Puede provocar un
crecimiento desproporcionado entre el parénquima pulmonar y las vías aéreas, esto se conoce como
crecimiento disináptico pulmonar.
7.-Deficiencias en la función cognitiva y un mayor riesgo de trastornos de la conducta
Existen asociaciones entre el tabaquismo materno y la reducción de las capacidades psicomotoras
infantiles, así como los problemas de conducta incluido el trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la niñez. Se ha observado un aumento en el riesgo de neoplasias
benignas en la infancia.
El mayor riesgo de anomalías congénitas identificado puede deberse a que uno de los principales
efectos adversos de los medicamentos en el feto es el cierre prematuro del ductus arterioso,
provocando una sobrecarga del ventrículo derecho con hipertrofia y dilatación de este, a lo que se le
asocia una insuficiencia tricúspidea y un cortocircuito auricular de derecha a izquierda.
Además, la disminución del flujo de la arteria renal y del líquido amniótico, y estos pueden provocar
hipertensión pulmonar y aumento del sangrado cutáneo e intracraneal en el feto, partos más largos
y con mayores pérdidas de sangre y anemias más severas en la madre.

Alcohol
El alcohol es una sustancia que causa daños principalmente en el sistema nervioso central, y con
capacidad de causar dependencia de las personas qué constantemente toman grandes
cantidades. El alcohol ingerido es absorbido por el aparato digestivo, desde aquí es donde pasa a la
circulación sanguínea en la que puede permanecer por varias horas. El alcohol causa serios daños
en la mujer embarazada ya que pasa directo de la placenta al feto por el cordón umbilical, el
consumo en el embarazo causa “Síndrome del trastorno de alcoholismo fetal”.
Para el alcohol no existe un nivel que se pueda considerar seguro durante el embarazo, si la
mujer embarazada consume más de dos copas de alcohol al día, el bebé podría sufrir síndrome
alcohólico fetal, este puede conducir a anormalidades faciales como fisura palatina y labio
leporino también problemas en el corazón y malformaciones o desarrollo anormal en brazos y
piernas, y causar un mal efecto sobre la inteligencia haciéndola inferior al promedio, aunque la
madre consuma una insignificante cantidad de alcohol el bebé podría resultar afectado con
problemas mentales, también podría generar él bebe retraso mental, los bebés en esta condición
presentan conductas fuera de lo común como irritabilidad, hiperactividad, falta de atención,
temblores y crean lesiones a su propio cuerpo golpes a la cabeza.
El alcohol incluye la cerveza, el vino, las bebidas a base de vino y el licor.

Un trago se define como:

 12 onzas de cerveza

 5 onzas de vino

 1.5 onzas de licor

La cantidad que se bebe es tan importante como la frecuencia con la cual se bebe. Incluso si la
mujer embarazada con frecuencia, tomar una gran cantidad 1 vez puede ser dañino para el bebé.
Las mujeres que estén embarazadas o que estén tratando de quedar embarazadas deben evitar
beber cualquier cantidad de alcohol. La única manera de prevenir el síndrome de alcoholismo fetal
es no tomar alcohol durante el embarazo.

Tetraciclinas

Las tetraciclinas son fármacos muy cercanos al compuesto policíclico naftacenocarboxamida. Con
un núcleo central tetracíclico.

La clortetraciclina (1era tetraciclina), prototipo de esta categoría de fármacos, se introdujo en 1948,


pero se retiró del mercado en Estados Unidos.

Las tetraciclinas se distribuyen de forma extensa todo el organismo, incluidos tejidos y secreciones,
entre otras, orina y líquido prostático.

Las tetraciclinas atraviesan la membrana placentaria y se depositan en los huesos y los dientes del
embrión, así como en otras zonas de calcificación activa. Con una dosis de tan sólo 1g al día de
tetraciclina administrada durante el tercer trimestre del embarazo pueden aparecer alteraciones en la
coloración de los dientes de leche, los dientes permanentes o ambos. El tratamiento con tetraciclina
durante los meses cuarto a noveno del embarazo también puede inducir defectos dentales

Talidomida

La talidomida es un fármaco que fue comercializado entre los años 1958 y 1963 como sedante y
como calmante de las náuseas durante los tres primeros meses de embarazo (hiperémesis
gravídica).
Como sedante tuvo un gran éxito popular ya que no causaba casi ningún efecto secundario y en
caso de ingestión masiva no era letal. Este medicamento, producido por Chemie Grünenthal, de
Alemania, provocó miles de nacimientos de bebés afectados de focomelia, anomalía congénita
caracterizada por la carencia o excesiva cortedad de las extremidades.

Poco después de su introducción en el mercado se produjo un incremento espectacular de niños


nacidos con focomelia y otras alteraciones genéticas graves, como la ausencia o reducción de
extremidades superiores e inferiores, malformaciones de órganos internos, alteraciones auriculares y
visuales. El primer bebé nacido con esta afectación congénita había nacido en diciembre de 1956.

Bibliografías

Moore, K. L. (2020). Embriología clínica (11.a ed.). Elsevier España, S.L.U.

PhD, T. S. W. (2019). Langman. Embriología médica (Fourteenth ed.). LWW.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872016000200010

También podría gustarte