Está en la página 1de 31

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE INTERIOR, JUSTICIA Y PAZ


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÒN LARA

BARQUISIMETO, MAYO 2023

1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE INTERIOR, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÒN LARA

Participantes
Escalona Danny CI 22202726
Meléndez Diliana CI 24386333
Tutor: Wilmer Ali Peña

2
BARQUISIMETO, MAYO 2023
DEDICATORIA

DEDICO MI TITULO PRIMERAMENTE A DIOS QUIEN HA ESTADO


PRESENTE EN TODO MI TRAYECTO

3
AGRADECIMIENTOS

4
INDICE

Pp
Resumen……………………………………………………………………..
..
Introducción…………………………………………………………………
...

5
LISTA DE CUADROS

Pp
Cuadro No. 1 Matriz FODA…………………………………………….
Cuadro No. 2 Plan de Acción

6
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE INTERIOR, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÒN LARA

CONCIENTIZAR A LOS ESTUDIANTES DEL PNF POLICIAL PROCESO


I-2023 SOBRE LAS FUNCIONES INHERENTES AL CUSTODIO
PENITENCIARIO

Participantes:

7
Tutor Metodológico:

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, concientizar a


los nuevos estudiantes de la universidad de la seguridad hacia la responsabilidad
que tendrán en las funciones de custodio que desempeñarán a futuro, para ello
se realiza un diagnóstico en el cual se logra determinar las debilidades y el
desconocimiento de sus funciones. La metodología que se utilizó para obtener los
datos del análisis consiste en el método de la investigación IAP, que es por medio
de entrevista, por medio de un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas que
dan al usuario todas las alternativas posibles. Se concluye, que la situación real
sobre la seguridad interna que deben cumplir los custodios requiere de mayor
conocimiento por parte de los estudiantes del 1 año de la universidad para que
vayan tomando sentido de pertenencia sobre la responsabilidad que deben
asumir dentro de las penitenciarías en Venezuela.

DESCRIPTORES
CUSTODIO PENITENCIARIA INHERENTE SEGURIDAD

8
INTRODUCCIÓN

La palabra seguridad en un sentido más amplio indica la situación de estar


alguien seguro frente a un peligro. Un individuo puede sentirse segura dentro de una
casa en lo que respecta a las inclemencias del tiempo; un combatiente puede estar
seguro en una trinchera respecto del peligro de un ataque del enemigo. Lo que nos
muestra que el concepto de seguridad va a cambiar según sea el tipo de peligro con el
que se relaciona.” (Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM.1995. Pág. 2885).
En ese sentido el Profesor Juan Manuel Pantoja Covarrubias en la muestra
realizada en el primer Diplomado de Seguridad Penitenciaria, llevado a cabo en la
Ciudad de México (2006), manifiesta que la seguridad penitenciaria: Es el conjunto
de medidas y acciones sistematizadas y relacionadas entre sí, que tienen como
propósito fundamental, prevenir, minimizar y en su caso, enfrentar acontecimientos
que pongan en riesgo la tranquilidad e integridad del establecimiento, de los internos,
del personal y de los visitantes.
Además de garantizar la presentación de los internos indiciados y procesados
ante la autoridad competente en el momento en que ésta los requiera, garantizando
además la permanencia de los internos sentenciados y ejecutoriados dentro de la
institución penal el tiempo que legalmente corresponda para complementar sobre
analizado anteriormente, se puede afirmar que la seguridad penitenciaria está
conformada por toda una gama de actividades que están encaminadas a garantizar la
protección integral de las personas tanto en el aspecto físico de las mismas, como en
los aspectos psicológicos y morales, por considerarse de importancia la labor y el
grado de pertenencia de quienes brindan esta seguridad.

9
A tal efecto, se presenta el siguiente trabajo de investigación, que estará
estructurado de la siguiente manera: momento I, se concentra en la descripción
problemática del objeto, esbozada en: planteamiento del problema, los objetivos
planteados con la investigación (general y específicos), la justificación de la misma.
El Momento II, está dirigido a conocer lo relacionado con el marco teórico
referencial,

10
MOMENTO I
MODALIDAD INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPACIÓN (IAP)

En el debate actual sobre políticas públicas, no cabe duda que la sos-


tenibilidad de cualquier estrategia de desarrollo descansa en el involucramien-
to y participación activa de los diversos actores en los procesos para la toma
de decisiones donde una gestión estatal consensuada requiere de la participa-
ción de las partes interesadas, que permitan fortalecer la confianza entre el go-
bierno y la sociedad civil, de manera tal que puedan así ampliarse las oportuni-
dades de cooperación y coordinación.
En este orden de ideas dentro de este contexto, la IAP ayuda a
construir un sujeto colectivo capaz de intervenir con protagonismo en la
búsqueda de soluciones.

11
SELECCIÓN DE LA COMUNIDAD Y DESCRIPCION DEL
PROBLEMA

Diagnóstico Comunitario

la universidad de la seguridad está ubicada en la avenida Moran con Venezuela


al este de la ciudad de Barquisimeto,

12
Selección de la Comunidad

13
Diagnostico

El Diagnostico se realizó en la universidad de la seguridad ubicada en la


avenida Venezuela con Bracamonte al este de la ciudad de Barquisimeto estado Lara
a los estudiantes del I-2023. Específicamente en el aula” del turno de la mañana a una
población de 24 estudiantes representados por varones 12 y hembras 12. Destacando
que a tres (03) estudiantes no se les pudo realizar el diagnóstico ya que se encuentran
viviendo fuera del país. para diagnosticar este aspecto se aplicaron como instrumento
de evaluación la observación directa...

La universidad de la seguridad ubicada su sede en la avenida Venezuela

14
Propósito del Diagnóstico

Concientizar a los estudiantes del pnf policial del proceso I-2023 sobre las
funciones que desempeña un custodio

15
Técnicas del Diagnóstico

Para la realización del diagnostico se utilizo una encuesta con preguntas abiertas
en las cuales se pudo evidenciar según la respuesta de los participantes el grado
de conocimiento sobre las funciones inherentes de un custodio penitenciario.

16
Matriz FODA

Cuadro N° 1 FODA.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

-Personal disponible para dictar los Permiso de la directora de la


talleres institución para dictar los talleres y
- charlas

DEBILIDADES AMENAZAS

El personal que esta comenzando aun Que abandonen y no sigan estudiando


desconoce las funciones de lo que es un
custodio poca preparación

Fuente: integrantes del equipo

17
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Interrogantes

En muchos países, la función penitenciaria es asumida por la policía o el


ejército como recargo a sus funciones propias policiales o de defensa, o bien está a
cargo de funcionarios no profesionales, sin formación ni práctica penitenciaria, ni
estabilidad en la función. En Venezuela la vigilancia de los recintos penitenciarios
está a cargo de personal civil (custodios) en la parte interna, y de la Guardia Nacional
en la parte externa, ambos cuerpos de seguridad cumplen funciones destinadas a un
mismo fin, garantizar la integridad física de las personas, reclusos y funcionarios,
evitar las evasiones de internos, proteger los bienes e instalaciones, y garantizar el
cumplimiento de la Ley.

Donde es importante señalar que existen deficiencias en la seguridad de sus áreas


internas, lo cual trae como resultado la imposición de las normas de convivencia que
deciden los reclusos líderes de los penales, por lo que progresivamente se pierde la
autoridad y el control sobre los privados de libertad, predominando en lugar de la
disciplina los acuerdos entre bandas de reclusos que supuestamente contribuyen a
mantener la calma y el control.

Desde esta perspectiva, se infiere que el Estado Venezolano está en la obligación de


desarrollar políticas dentro de un sistema estructurado de la Administración Pública
que garantice la existencia de reglas mínimas especiales para el tratamiento de los
reclusos, que permitan brindar una protección eficaz a las personas detenidas por
cualquier motivo, en todo tipo de circunstancias, tiempo y lugar. Si bien es cierto, el
Estado Bolívar, no se encuentra exentó a esta situación, a pesar de la implementación

18
del Nuevo régimen penitenciario, que ha logrado romper con el paradigma carcelario,
se observan algunas debilidades en lo que respecta a la seguridad

¿Cuál es la situación actual de los estudiantes de la universidad de la seguridad en lo


que respecta a su formación como custodio? ¿los estudiantes tienen conocimiento
sobre las debilidades que tienen en materia de seguridad penitenciaria?

19
PROPÓSITOS DE LA ACCIÓN ESTRATÉGICA

Propósito General

Concientizar a los estudiantes del PNF policial del proceso I-2023 sobre las
competencias, leyes y características del custodio penitenciario en la UNES
LARA Municipio Iribarren Del Estado Lara

Propósitos Específicos

-Diagnosticar el nivel de conocimiento que posee el personal del pnf policial


ambiente 2 del proceso I-2023 sobre las funciones que desempeña un custodio
penitenciario

-Organizar talleres, demostraciones y conversatorios.

-Ejecutar talleres, demostraciones y conversatorios dirigidos al PNF policial del


ambiente 2 proceso I-2023

20
MOMENTO II

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN ESTRATÉGICA

La planificación es un proceso sistemático en el que primero se establece una


necesidad, y acto seguido, se desarrolla la mejor manera de enfrentarse a ella, dentro
de un marco estratégico que permite identificar las prioridades y determinar los
principios funcionales. Henry Fayol, definió a la planeación, como "el proceso de
estimar el futuro y de preparar provisiones para él”. William H. Newman, en los
siguientes términos: "Entenderemos mejor el proceso de planeación si primeramente
estudiamos las etapas básicas de una decisión específica que se tome. Estas etapas
son el diagnóstico del problema, la determinación de soluciones optativas, el
pronóstico de resultados en cada acción y, finalmente, la elección del camino a
seguir”.

Por su parte Jorge Ahumada, pionero de la teoría sobre planificación del desarrollo en
América Latina y maestro de los primeros planificadores de esa región, en su obra La
Planificación del Desarrollo, dice: "La planificación es una metodología para escoger
alternativas, que se caracteriza porque permite verificar la prioridad, factibilidad y
compatibilidad de los objetivos y seleccionar los instrumentos más eficientes... La
planificación no es el proceso de elaborar un documento que se denomina plan o
programa, esto es sólo una parte del proceso".

Ante lo planteado en estos conceptos puede decirse que la planeación


estratégica nos va a dar las herramientas para enfrentar la situación encontrada lo que
quire decir La planeación estratégica es importante para los investigadores , pues
permite prepararse para hacer frente a los rápidos cambios del medio ambiente en que
opera una organización.

21
Definición de “planificación” y “acción estratégica” por un autor como también
interpretación por parte de los investigadores

Justificación de la Acción Estratégica

Visualizar el impacto de la acción estratégica a nivel social en la contribución a la


consolidación de: a) Ley Plan de la Patria, b) Gran Misión “A Toda Vida Venezuela”,
c) línea matriz de investigación UNES y e) líneas de investigación (matriz y potencial
UNES).

Convertir a Venezuela en un País Potencia en lo so-


cial, lo económico y lo político (Objetivo Histórico III)
ocupa el tercer lugar, agrupando el 19,5% de las pro-
puestas, destacando que la idea de País Potencia fue
asociada no solamente al componente económico y
productivo, sino además a la dimensión social, tanto
como una potencia sustentada en el componente edu-
cativo transformador, como en función de una visión de
relación entre los humanos y la naturaleza en la cual
esta última es considerada como sujeto y no como
mero objeto mercantilizable

Potenciar las capacidades de los organis-

mos de Seguridad ciudadana del Estado para garantizar

la estabilidad política y la paz de la Nación

22
MARCO REFERENCIAL

Estudios Previos

Son 3 antecedentes (Que no sobrepasen los cinco años)). Refiere a investigaciones


nacionales, regionales o internacionales realizadas sobre el tema o problema. Se debe
señalar cual es el aporte para con el proyecto que se desarrolla.

Cuando se discute la relación entre conocimiento e intervención social,


especialmente en una época cuando el conocimiento no sólo fundamenta
sino pretende legitimar las decisiones políticas, surgen varias interrogantes.
¿Cuál es la conexión entre la investigación y la política? ¿Quiénes son los
actores en una y en otra? ¿A través de qué formas se manifiesta el enlace

23
entre dos espacios diversos vinculados a la práctica social? ¿Qué
importancia tiene dicha conexión para la gestión pública? El investigador se
ocupa con constancia y dedicación a la reflexión y es exitoso en la medida
en que ha trabajado largo tiempo y con constancia sobre un tema de estudio,
lo que se define en el lenguaje moderno como la línea de investigación. El
político, por el contrario, está orientado por la sagacidad y la oportunidad.
Tiene que ser sagaz para captar la relevancia o el poder de alguna idea y,
además, estar en condiciones de aprovechar el momento y la coyuntura para
aplicarla. En materia de seguridad pública, como en muchas otras, el
político navega veloz y apenas en contacto, para utilizar una metáfora
marina, porque los temas de esa agenda son cambiantes y las oportunidades
para proponerlos inestables, dependiendo de mutaciones en el clima social y
cultural. Puede haber alguna recomendación que parezca razonable y
fundada, aunque no sea el momento de aplicarla porque la audiencia social
o quienes gobiernan no son receptivos.

Ahora bien, ¿Cómo llega el investigador a la propuesta política si existe


esta tensión fundamental? ¿Cómo explicar dentro de esa tensión la presión
de la modernidad por la legitimación de la acción social mediante el
conocimiento fundado? ¿Cómo se resuelven en la práctica los desencuentros
entre quienes reflexionan desde ambientes informados por la ética y los
recursos de la investigación y quienes deben proponer, aprobar y ejecutar
programas y planes de gestión social?

La experiencia de la reforma policial adelantada en Venezuela a partir de


2006 planteó un escenario interesante para reflexionar sobre esa tensión y
esas demandas, aparentemente contrapuestas. A algunos investigadores les
llegó una oportunidad para participar en una cuestión de elevada
sensibilidad política, como el cambio de la policía, sin estar vinculados por
afiliación personal o por ideología con el gobierno, cosa que podría parecer
sorprendente, dado que la policía es el brazo coactivo del Estado para
asegurar, entre otras, la ejecución de las disposiciones gubernamentales.
Hubo una oportunidad para orientar un cambio en la operación de la policía
mediante el aporte de ideas y reflexiones acumuladas y orientadas por la
investigación. Esa participación facilitó la comunicación de ideas y
experiencias y la articulación con personas de diverso perfil, entre quienes
se encontraban funcionarios gubernamentales de nivel estratégico, mediante
un lenguaje menos técnico y con el compromiso de compartir una tarea de
estudio, valoración y propuestas. El resultado fue productivo y se ha
avanzado por un camino no exento de dificultades de diverso tipo. Los

24
diagnósticos, aportes conceptuales y metodológicos, la amplitud de la
consulta pública y el posterior apoyo ministerial, han permitido que la
reforma policial venezolana refleje un proyecto autóctono, ampliamente
debatido y difundido y con una base de acuerdo político que ha rebasado la
polarización ideológico partidista de los últimos años, aunque se manifieste
como incompleto e incluso amenazado por diversas fuerzas e intereses. Se
podría decir que el conocimiento fundado se encontró con la oportunidad
política y se logró una ruta que no será fácil desandar.

¿De dónde venimos en materia policial?

La inexistencia de una visión nacional y de una política unificada para las


policías en el país fue un problema en Venezuela desde la independencia,
pese a que desde 1937 comenzó un proceso de centralización unificadora,
con la creación del Servicio Nacional de Seguridad, y desde 1969 se
encomendó mayoritariamente a oficiales de la Guardia Nacional la
dirección de los cuerpos estaduales de policía (Gabaldón, 1999:138- 139).
Como consecuencia tardía de estos cambios y también debido a un proceso
de desregulación operativa, las policías venían siendo cuestionadas por su
autoritarismo y militarización. Casos como los “pozos de la muerte”, “el
Amparo” y el “Caracazo”, fueron emblemáticos y representaban los excesos
de las fuerzas de seguridad del Estado que cada vez se hacían más comunes.
Por otro lado, las policías estaban atomizadas y muchas de ellas, locales y
regionales1 estaban concebidas como pequeños ejércitos privados del
gobernante local, respondiendo a intereses político-partidistas. Además, la
dispersión normativa en la materia competía con sus propios vacíos. La
heterogeneidad, grandes asimetrías y ausencia de coordinación entre los
distintos cuerpos de policía eran

Argumentación Teórica

Teorías que sustentan el estudio. Debe sustentar cinco referencias

De acuerdo a las teorías que sustentan este trabajo tenemos la teoría


humanista de Carl Rogers el cual dice que las personas tienen el propósito de
buscar congruencia (equilibrio) en tres áreas de sus vidas: la auto estima,
autoimagen o imagen de sí mismo y el Yo ideal. Ellas quieren sentir, experimentar y
comportarse de formas que son consistentes con la autoimagen. Cuanto más

25
cercana están la autoimagen y el yo ideal, más consistentes y congruentes son las
personas y más valor creen que tienen.

Este equilibrio se consigue con la autoactualización, que es inherente a todo


ser vivo: “el organismo tiene una tendencia y un esfuerzo básicos para actualizarse,
mantenerse y enriquecer las experiencias del propio organismo”

La autoactualización es imposible si estas tres imágenes, especialmente la


autoimagen y el Yo ideal, no se solapan. A esto se le llama una visión incongruente
de uno mismo y, en este caso, el rol del terapeuta sería transformar esta visión en una
más congruente, ajustando la percepción que la persona tiene de la imagen de sí
mismo y su autoestima, así como construyendo un Yo ideal más realista para que
pueda conseguirse más fácilmente. Rogers acuñó el término “tendencia a la
actualización”, que se refiere al instinto básico que tienen las personas a llegar a su
capacidad máxima. A través del enfoque centrado en la persona y de investigaciones
científicas, Rogers formó su teoría del desarrollo de la personalidad.

26
Argumentación Legal

Leyes que sustenten el proyecto, como la CRBV, entre otras

27
REFERENCIAS

ACHKAR, S. y RIVEROS, A (2007) “Introducción, Consulta nacional sobre la


policía venezolana”, en ACHKAR, S. y RIVEROS, A, La Consulta Nacional sobre
la Reforma Policial en Venezuela: una propuesta para el diálogo y el consenso,
Caracas, Comisión Nacional para la Reforma Policial, pp. 9-14.

2. Asamblea Nacional (19/05/2016) Proyecto de Ley de Reforma de la Ley Orgánica


del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (Aprobado en 1ra
Discusión). Disponible en: http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/
documentos/doc_4a7108b267a9659f76bc64cb434a33c969151c29.pdf

3. Ávila, K. (2016) “Funcionarios de cuerpos de seguridad víctimas de homicidio:


Estudios de casos del Área Metropolitana de Caracas.” Desafíos, 28(II): 17-64.
Bogotá: Universidad del Rosario, disponible en:
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/ desafios/article/view/5051/3446

4. Ávila, K. (2012) “La instrumentalización del delito: política, empresas de


comunicación e inseguridad. Sobre cómo la inseguridad logró posicionarse en el
primer lugar de la agenda pública en Venezuela.” Crítica Penal y Poder del OSPH
de la Universitat de Barcelona, Nº2, marzo, pp.36-64, España, disponible en:
http://revistes.ub.edu/ index.php/CriticaPenalPoder/issue/view/213

5. Bandeira, A. (2011) “Los controles a los tráficos de armas y municiones”.


APORTES. Seguridad Regional como Política Común. San José: Friedrich-Ebert-
Stiftung, pp. 1-9.

6. Bandeira, A. y Bourgois, J. (2006) Armas de fuego: ¿Protección o riesgo? Guía


Práctica. Estocolmo: Foro Parlamentario sobre Armas Pequeñas y Ligeras, pp. 1-
84.

7. Gabaldón, L. G. (2013) La reforma policial en Venezuela: lecciones aprendidas e


implicaciones para las políticas de públicas de seguridad ciudadana. Espacio
Abierto. Vol. 22, nº 4. Pp. 667-679

28
8. Gabaldón, L.G. (1999) “Policía y control social 1900-1999: fragmentación,
centralización y difusión en Amèrica Latina”, Capítulo Criminológico,27, 3,
Diciembre 1999, pp. 129-150

9. Gabaldón, L., Ávila, K., Becerra, N., Ramírez, D. y Paredes, G. (2014)


“Construcción y desarrollo de los criterios y niveles de actuación policial”. En
Gabaldón, L. y Monsalve, Y. Control Social y Seguridad. Investigación para la
política pública. Mérida: Universidad Católica Andrés Bello y Universidad de los
Andes. Una versión preliminar está disponible en:
https://www.academia.edu/9144025/ Construcci%C3 %B 3
n_y_desarrollo_de_los_criterios_y_niveles_de_ actuaci
%C3%B3n_policial_para_el_nuevo_modelo_policial_venezolano_Luis_
Gerardo_Gabald%C3%B3n_

10. Gabaldón, L. y C. Serrano (2001) Violencia urbana: perspectivas de jóvenes


transgresores y funcionarios policiales en Venezuela. Caracas: Universidad
Católica Andrés Bello.

11. Monsalve Briceño, Y. (2015) “La participación de gobernadores y alcaldes en la


ejecución del modelo policial venezolano”, Libro Homenaje a la Academia de
Ciencias Polìticas y Sociales en el Centenario de su Fundación, 1915-2015.
Caracas, Academia de Ciencias Polìticas y Sociales, tomo 3, pp. 1595-1616.

12. Provea (2016) Informe Anual 2015. Caracas.

13. República Bolivariana de Venezuela (2013) Normas sobre procesos de


habilitación, intervención y suspensión de los cuerpos de policía. Caracas: Gaceta
Oficial N° 40.217 del 30 de julio de 2013

14. República Bolivariana de Venezuela (2011) Normas sobre el Registro Público


Nacional de Funcionarios y Funcionarias Policiales e Historial Personal. Caracas:
Gaceta Oficial N°39.686 del 1 de junio de 2011

15. República Bolivariana de Venezuela (2010) Normas relativas a la dotación y


equipamiento básico especializado de los cuerpos de policía en sus diversos
ámbitos político territoriales. Caracas: Gaceta Oficial N°39.390 del 3 de mayo de
2010.

16. República Bolivariana de Venezuela (2009) Normas para la adquisición, registro


y control de armamento, municiones equipos y accesorios para los cuerpos de
policía y órganos de seguridad ciudadana que prestan el servicio de policía.
Caracas: Gaceta Oficial N° 39.332 del 21 de diciembre de 2009.

17. República Bolivariana de Venezuela (2009) Ley Orgánica del Servicio de Policía
y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. G.O. 5.940, 7-12-2009.

29
18. República Bolivariana de Venezuela (2009) Ley del Estatuto de la Función
Policial. Caracas: Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.940del 7 de diciembre de
2009.

19. República Bolivariana de Venezuela (2009) Reglamento Orgánico del Cuerpo de


Policía Nacional. Gaceta Oficial N° 39.303 del 10 de noviembre de 2009.

20. República Bolivariana de Venezuela (2005) Código Penal. Venezuela: Gaceta


Oficial Extraordinario N°5.768 del 13 de abril de 2005.

21. República Bolivariana de Venezuela (2003) Ley contra la Corrupción. Caracas:


Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.637 del 7 de abril de 2003.

22. República Bolivariana de Venezuela (2000) Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela. G.O.E. Nº 5.453 del 24 de marzo de 2000.

30
ANEXOS

31

También podría gustarte