Está en la página 1de 35

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

LA NEUROCIENCIA COMO DISCIPLINA APLICADA A LOS PROCESOS


PEDAGÓGICOS PARA INCENTIVAR LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS DEL C.E.I.B. “LUISA TERESA FAJARDO”, UBICADA EN EL
MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Autor: Ana, Arroyo


Tutora: (Msc) Nicolás, Peña
Guanare, Mayo 2023

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

LA NEUROCIENCIA COMO DISCIPLINA APLICADA A LOS PROCESOS


PEDAGÓGICOS PARA INCENTIVAR LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS DEL C.E.I.B. “LUISA TERESA FAJARDO”, UBICADA EN EL
MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Autor: Ana, Arroyo


Tutora: (Msc) Nicolás, Peña
Guanare, Mayo 2023

INDICE GENERAL
PP
PORTADA………………………………………………………………………
RESUMEN………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN………………………………………………….................
CAPITULO I
EL PROBLEMA…………………………………………………………….
Planteamiento del problema…………………………………………
Objetivos de la investigación………………………………………..
Justificación de la investigación…………………………………….
Línea de Investigación………………………………………………..
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO………………………………………………………
Antecedentes…………………………………………………………
Bases Teóricas……………………………………………………….
Bases Legales………………………………………………………..
Sistema de Variables………………………………………………..
Variable Operacional y conceptual…………………………………
Operacionalizacion de las variables……………………………….
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO…………………………………………….
Naturaleza de la investigación…………………….......................
Tipo de investigación…………………………..…………………….
Diseño de la investigación……………………..……………………
Modalidad de la Investigación………………………………………
Fases metodológicas de la Investigación….………………………
Población y muestra……………………………….…………………
Técnica e instrumento de la Investigación………………………...
Validez y confiabilidad……………………………………………..…
Descripción del procedimiento de recolección de información….
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

LA NEUROCIENCIA COMO DISCIPLINA APLICADA A LOS PROCESOS


PEDAGÓGICOS PARA INCENTIVAR LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS DEL C.E.I.B. “LUISA TERESA FAJARDO”, UBICADA EN EL
MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA
Autor: Ana, Arroyo
Tutora: (Msc) Nicolás, Peña
Fecha: Mayo, 2023

RESUMEN

La Neurociencia es la rama de la ciencia que le ofrece a la educación los


maravillosos descubrimientos para saber cómo funciona el cerebro que es el órgano
del aprendizaje y así aplicar para nutrir en arte de enseñar. La investigación tiene
como objetivo Proponer La Neurociencia como Disciplina aplicada a los Procesos
Pedagógicos para Incentivar la creatividad en los Niños del C.I.B “Luisa Teresa
Fajardo” del Municipio Guanare Estado Portuguesa. Se enmarca en el paradigma
cuantitativo, en la modalidad de proyecto factible, con un diseño de campo. El
estudio se estructuró en tres fases; Fase I, diagnóstico, fase II, factibilidad, fase III,
diseño. La muestra lo conforman cuatro (04) docentes de educación preescolar; la
técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento un cuestionario con
alternativas de repuestas escala tipo Liker (siempre, algunas veces y nunca),
contentivo de 13 ítems, El mismo será validado por tres (03) expertos.

Descriptores: Neurociencia, Procesos Pedagógicos, Creatividad


INTRODUCCIÓN

Estudios efectuados en los últimos quince años y en el área científica y aplicada en


la medicina por los neurólogos. Han dejado de manifiesto las formas de aprovechar
los descubrimientos que ha logrado la neurociencia y el cómo aplicarlo
satisfactoriamente al campo de la Educación y el Aprendizaje, ya que la neurociencia
es esencialmente optimista con cada descubrimiento que hace respecto al “Cerebro
Humano”; se convence del potencial, exponiendo las infinitas posibilidades con las
que ya cuentan el ser humano.

Estos hallazgos científicos muestran lo importante y valioso que es, que el Educador
sea consciente de que no se puede enseñar algo sin saber cómo funciona el cerebro
de un alumno promedio. Ya que hoy día se hace más difícil. “Es como pretender ser
diseñador de guantes sin haber visto una mano”.

La Neurociencia en la educación y el aprendizaje propone varios términos a


considerar entre ellos y los que se desean destacar en este principio es
Neuroaprendizaje y Neuroeducacion. Donde el Neuroaprendizaje, plantea que es la
disciplina que estudia cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje;
mientras que la Neuroeducacion hace referencia a la disciplina que tratar de
introducir los conocimientos de la neurociencia para mejorar la educación. Cabe
destacar que la neurociencia también abarca el neuroaprendizaje, ya que forma
parte del comprender los procesos de aprendizajes en la escala evolutiva desde la
infancia hasta la adultez, pero también va más allá.

Introduce las bases biológicas de la motivación de la motivación, atención y la


memoria y parte de los procesos de autorregulación; todos los antes expuestos tiene
como finalidad mostrar o evidenciar la importancia de aplicar la neurociencia para el
aprendizaje y en la orientación educativa, entendiendo como aprendizaje al proceso
esencial que potencia nuestro desarrollo y nos permite adquirir destrezas, saberes,
habilidades y competencias que permitir al ser humano el desenvolverse. De igual
manera proporciona la herramienta útil de conocer cómo funciona la mente cuando
aprender y lo importante que es para promover aprendizaje de calidad, recordar
también que las emociones positivas potencian el aprendizaje y la motivación, y lo
más valioso es que abren la gran ventana de la creatividad, que no es otra cosa que
la posibilidad que el alumno descubra sus dones y talentos desde el “Ser” y así logre
construir en el “Hacer” su Aprender y por ende el Saber; en todos los sentidos: ya
que es muy imperativo tener en cuenta al enseñar; el alumno tiene que “Querer
aprender”, esto es lo que facilita que la mente opere de buena y optima manera y
así, solo así logre el acto de aprender. Se hace apropiado resaltar, que es necesario
que el alumno tenga cierta voluntad hacia el querer aprender o a esa tarea mental y
para ello es necesario respetar su interés, su curiosidad y sus ganas de aprender, ya
que no se aprende repitiendo, se aprende con la emoción y partiendo de aquí la
Neuroeducacion aclara que no se puede desligar el conocimiento de las emociones,
para aprender hay que sentir ya que se aprende más fácil lo que se desea aprender
y por ello hace hincapié de tener en cuenta estos tres aspectos tan importante, los
cuales son la atención, la emoción y la memoria

Despertar la atención en el alumno es lo que va a garantizar que se encienda en el la


emoción y por ende se active la memoria o el proceso que la genera.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

En la historia de la educación a través de cada uno de los procesos evolutivos


que ha ido experimentando la humanidad, los cuales han quedado evidenciados
notoriamente en los seres humanos vivos y por ende en los seres humanos.
Considerando que, es aquí donde dicho transitar nos muestra las grandes
diferencias que se observan en las aulas de clases, ya que los niños de esta
generación que han ido formándose y desarrollándose desde el vientre materno,
donde el contacto pleno al mundo se da a través de la percepción de la madre,
quedando grabada tácitamente todo lo que ella experimenta durante su proceso del
embarazo; manifestándose así las vivencias, creencias, procesos emocionales que
ella experimente y que inevitablemente serán escrito con tinta indeleble en el
inconsciente del niño(a) en su etapa de gestación.

Al respecto, en un artículo científico realizado por Ayala (2018) expresa lo siguiente:

Todos los seres humanos empiezan el aprendizaje antes de iniciar


la escuela como lo he planteado incluso antes de nacer. El
aprendizaje se adquiere desde el vientre materno., no solo se
habitúan a la voz de su madre si no que empiezan a familiarizarse
con el idioma hablado en su entorno, cada niño reacciona distinto de
acuerdo con las voces que escucharon mientras se desarrollaron en
el útero materno.
En este sentido, es propicio destacar que durante los dos (02) primeros meses
de gestación el cerebro del niño(a) se formación y con ello la adsorción de los
aprendizajes, sin importar lo consciente que este la madre de este proceso. De modo
que, estos conocimientos, va a permitir al educador de estas generaciones el
dominio amoroso y comprensión plena para resolver los desafíos a los que se
enfrenta en las aulas de clases mostrando así el momento histórico que enfrenta la
educación frente a un nuevo paradigma del siglo XXI, donde la neurociencia y la
neuroeducación , nos invita a conocer el órgano del aprendizaje que es el cerebro,
que es el director de orquesta, el cual nos plantea dos temas principales que es la
conceptualización del neuroaprendizaje, dentro de la neurociencia, y la neurociencia
cognitiva y mostrar así cuáles son sus principales objetivos que proponen para la
resolución de la problemática que enfrenta la educación a nivel mundial .

En efecto, es aquí donde se evidencia el mayor desafío de todo facilitador,


educador, líder educativo, docente en su rol de orientador y la importancia del
entorno resonante, por tal motivo, hay que tener en cuenta que es lo más urgente.
Para reforzar lo expresado, cuando se habla de entorno resonante, término que
acuña Goleman (2007) “Define la “Resonancia”; como la capacidad de crear un
ambiente positivo, seguro en el que los sujetos puedan dar lo mejor de sí, atribuye
importancia a los estímulos externos dentro de un contexto seguro, libre de
amenazas y resonante”.

Es por esto, que se considera que el primer desafío del educador es crear un
entorno resonante. Por lo que cabe destacar que en el neuroaprendizaje plantea el
desafío y no un problema; Porque un problema genera una situación problemática,
mientras que un desafío genera la oportunidad de que cada individuo pueda ser
capaz descubrir sus potencialidades, las desarrolle y finalmente sea capaz de darlas.
Todo esto tiene que ver con lo que postula o define el padre de la psicología positiva
Martin Seligman, quien tras dedicar gran parte de su carrera al estudio a la
indefensión aprendida y a la psicopatología dio un giro radical hacia el estudio de lo
que el denomino virtudes y fortalezas humanas. Al respecto Pherez, Vargas, Jerez
(2018) exponen "El neuroaprendizaje es una disciplina que combina la psicología, la
pedagogía y la neurociencia para explicar cómo funciona el cerebro en los procesos
de aprendizaje"

Del mismo modo, el expone su enunciado de las tres “D” del poder, el poder
descubrí, el poder desarrollar y el poder del dar. Es así como surge la disciplina
innovadora en el aprendizaje, permitiendo aplicar los avances de la ciencia al mundo
de la educación a partir del desarrollo de las ciencias y la tecnología que permitieron
explorar el cerebro vivo a partir de 1980. No obstante, hasta hace dos décadas no se
había podido acceder a estudios o investigaciones que permitieran conocer con
certeza todo lo relacionado al cerebro, órgano que ha despertado curiosidad desde
siempre, con la limitante de que no se contaban con los recursos que permitieran su
estudio directo y así poder conocerlo.

Ante esto, Ortiz (2015) señala "que existen pasos que determinan como el cerebro
humano aprende, es decir, que si se observa con los referentes específicas es
posible determinar qué zonas del cerebro son activadas en la apropiación de
contenido y memorización" es decir que la información viene dada por los sentidos o
es activada por los pensamientos y la memoria a través de varios factores cómo la
sorpresa, la motivación, la emoción, el deporte, la novedad, o el trabajo en equipo,
son ingredientes indispensables para favorecer y fomentar el aprendizaje y
conocimiento.

En relación con esto, en la medicina los diagnósticos se originaban de la


observación y a través de esta se generaban hipótesis de alguna patología que
podía presentar alguna persona, se observaba si tenía algún trastorno, dificultad, las
cuales podían ser despejadas o confirmadas solo hasta luego de su muerte se podía
usar su cerebro en estudios que de acuerdo con la evidencia se lograba llegar a
conclusiones. Es solo hasta la década de los 80 – 90 que se abre la oportunidad de
estudios detallados a raíz de la tan bien llamada “Explosión Tecnológica” que ha
dado paso o ha permitido el acceso al estudio del cerebro en todas funciones vitales.

Así pues, es aquí donde se ha logrado evidenciar como el cerebro de una


persona es capaz de percibir, interpretar, analizar, reaccionar, y el asunto que es uno
de los objeto de estudio en esta investigación que es la capacidad de aprender que
se ha evidenciado y es lo que acarreado un gran avance en la neurociencia, tanto
que es relevante resaltar que en el congreso de los Estados Unidos a denominado la
década de los 90 como la “Década del Cerebro”; y todo apunta a que el siglo puede
llegar a ser recordado como “El Siglo del Cerebro”

Por todo lo antes expuesto, es que la neurociencia es la ciencia que estudia al


cerebro desde distintas perspectivas y una de sus ramas es la neurociencia cognitiva
ya que estudia las estructuras cerebrales que conforman el sistema y ya sabemos
que el cerebro es el sistema de sistemas; estudiando las estructuras que conforman
el sistema donde se producen, se desarrollan y se potencian las capacidades
cognitivas básicas o neptuales las cuales son: percepción, atención y
memoria .Alexander Luria (1902- 1977) uno de los padres de la neurociencia
cognitiva, el cual expone que:

“esta estudia las bases neuronales de la capacidad cognitiva, dando origen al


neuroaprendizaje que es la que finalmente estudia al cerebro como órgano del
aprendizaje con el fin de contribuir a que el educador pueda desarrollar su potencial
cognitivo intelectual y emocional al máximo”.

. Por lo antes expresado, es oportuno mencionar que la humanidad viene de


una línea generacional definida por los expertos de la siguiente manera: Boomer,
BabyBoomer, X, Millenials, Z, Cristal, Alfa, entre otros donde se evidencia el paso de
las tecnologías mecánica, electrónica, analógica, digitales hasta la de estos tiempos
que es virtual. En este sentido es que se logra entender la problemática que se
evidencia y las razones que explican por qué se experimentan en las aulas de clases
a nivel mundial estos grandes desafíos, donde la educación no se escapa ya que el
choque de las maneras de pensar y sentir y por ende la manera de aprender a
generado un abismo que hoy por hoy, todos los educadores están llamados desde la
filosofía del amor a ese despertar de conciencia y con ella de la mente, entendiendo
que la retrotopia es un paradigma del cual se está obligado a salir, abriéndose a los
nuevos tiempos que exigen las nuevas generaciones que se tiene el honor de servir.

Desde esta perspectiva es que la neurociencia adquiere el papel protagónico


en el campo de la educación abriendo para todos un abanico de recursos y
posibilidades científicas donde se explican las capacidades que posee el cerebro y
todos los avances que se pueden conseguir si se aplica al área educativa , donde el
maestro como agente principal protagonice , asuma tan maravilloso papel y actué
en consecuencia en la formación de los niños de esta generación digital y virtual
adaptando todos sus contenidos programáticos desde esta visión, logrando
despertar en los alumnos la pasión y la emoción, enamorándolos hasta conquistarlos
y concretar el acto educativo donde evoque en ellos la creatividad desde la mirada
del “Ser” y hacer que en los niños(as) emane su ingenio innato desde su
cuerpo(cerebro), alma , espíritu.

En base a esto, según estudios realizados en el ámbito nacional la


neurociencia de igual manera plantea la posibilidad de dar solución inmediatas a la
problemática que experimenta la educación en las aulas de clases en el país ya
que el panorama educativo venezolano no escapa de la necesidad imperante de la
transformación en la praxis educativa, la forma cómo se imparte los conocimientos
es donde se invita a los docente a la renovación,en la manera de educar,
entendiendo que no imparte conocimiento, sino que los inspira, ya que él es el primer
enamorado de esos saberes, es aquí donde la neurociencia es un gran aliado para
dar el salto cuántico que tanto exige estas generaciones permitiendo los cambios
que aporten el incentivo inmediato para despertar curiosidad, asombro y emociones
conquistando a los alumnos y que emerja con esperanza los nuevos tiempos.

En este mismo orden de idea la situación que se evidencia en la institución


sujeto de estudio denominada C.E.I.B. “Luisa Teresa Fajardo”, ubicada en el
municipio Guanare estado portuguesa, en donde el personal docente carece de
conocimientos sobre la aplicación de la neurociencia a los procesos educativo y los
aportes que da como herramienta para la elaboración de planes de estudios con
estrategias, recursos pedagógicos que aporten dinámicas divertidas que formen la
creatividad despertando emociones que evoquen los conocimientos en los niñas y
niños en una fiestas de saberes con entusiasmó que generen un clima
amorosamente satisfactorios para todos.
Con base en, todo lo expuesto anteriormente la investigación deja de
manifiesto una serie de causas tales como: Desconocimiento de los avances
científicos aplicados en el área de la educación, ausencia de un programa de
enseñanza que incentive los aprendizajes y despierte la curiosidad del niño, genere
la creatividad que evoque la emoción por aprender, el desconocimiento del cerebro
como órgano del aprendizaje la plasticidad, su capacidad real para aprender. Lo
antes mencionado trae como consecuencias las debilidades en los ambientes
educativos que evoquen sensaciones y sentimientos positivos, desencuentros
creadores de vínculos afectivos que den pasó a la creatividad, la no creación de
recursos pedagógicos que generen el asombro propiciando emociones y que
Inspiren el “Querer-Aprender”, desfasé en los contenidos educativos.

En este sentido la autora se plantea las siguientes interrogantes para el desarrollo


de la presente investigación

1.- ¿Cómo se aplicaría la neurociencia como disciplina en los procesos pedagógicos


para incentivar la creatividad en los niños y niñas del C.E.I.B “Luisa Teresa Fajardo”
del Municipio Guanare del estado portuguesa?
2.- ¿Cuál será la factibilidad, técnica, operativo y financiera de la neurociencia
como disciplina para incentivar los procesos pedagógicos para incentivar la
creatividad en los niños y niñas del C.E.I.B “Luisa Teresa Fajardo” del Municipio
Guanare del estado portuguesa?
3.- ¿De qué forma se podría plantear el diseño de una propuesta de la neurociencia
como disciplina para incentivar los procesos pedagógicos para incentivar la
creatividad en los niños y niñas del C.E.I.B “Luisa Teresa Fajardo” del Municipio
Guanare del estado portuguesa?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer la neurociencia como disciplina aplicada a los procesos pedagógicos
para incentivar la creatividad en los niños del C.E.I.B “Luisa Teresa Fajardo” del
Municipio Guanare estado portuguesa.

Objetivos Específicos
Diagnosticar el uso de la neurociencia como disciplina aplicada a los procesos
pedagógicos para incentivar la creatividad en los niños del C.E.I.B “Luisa Teresa
Fajardo” del Municipio Guanare estado portuguesa.
Determinar cuál será la factibilidad técnica, operativa y financiera de proponer la
neurociencia como disciplina aplicada a los procesos pedagógicos para incentivar la
creatividad en los niños del C.E.I.B “Luisa Teresa Fajardo” del Municipio Guanare
estado portuguesa.
Diseñar la propuesta de la neurociencia como disciplina aplicada a los procesos
pedagógicos para incentivar la creatividad en los niños del C.E.I.B “Luisa Teresa
Fajardo” del Municipio Guanare estado portuguesa.

Justificación de la Investigación
La neurociencia como disciplina aplicada a los procesos pedagógicos para
incentivar la creatividad en los niñas y niñas permitiendo al docente conocer todos
los avances de la ciencia y como aplicarlos a la educación, entendiendo cómo
funciona el cerebro que es el órgano del aprendizaje y así lograr activar la
creatividad en los procesos pedagógicos, ya que es una necesidad imperante en las
aulas de clases, pero no solo en los niñas y niños sino en sí mismo, ya que
básicamente debe despertarse en el docente ya que a partir de allí es que puede
accionar las emociones de sus alumnos y generar o desencadenar el proceso de
aprendizaje porque es importante recordar es importante recordar que para poder
“Aprender” se debe “Querer Aprender”. De lo contrario es solo un canal de
información sin sentido.
Los aportes que proporciona la neurociencia a la educación es la vía más
certera y amorosa que ya se posee, ya que se cuenta con todos los recursos para
dar vida a esta propuesta, solo basta el “Querer Hacer” y eso habita en el “Ser” de
cada educador , solo radica en la motivación y el entusiasmo donde las emociones
primarias para lograr activar un plan de acción donde combiné la pedagogía con la
neurociencia; donde el Maestro que ya ha adquirido el conocimiento de cómo
aprende el cerebro desacuerdo a la maduración que la determinara la edad y el
desarrollo físico y emocional de sus alumnos cree las estrategias y aplique las
metodología pedagógicas que permitan despertar la emoción, el interés en ellos para
que se desarrolle la creatividad que como todos los habito requiere del estímulo
continuo necesario para su desarrollo total y con esto se logre el objetivo que es
enseñar.

Aplicar la neurociencia y todos sus hallazgos al mundo de la educación, tiene


un alcance maravilloso que puede ser adaptado a todos los niveles educativos ya
que solo requiere ser enfocado a los alumnos tomando en cuenta su edad. Ya que
está comprobado por la neurociencia que el Cerebro Humano camina de la mano de
las etapas del desarrollo físico de los individuo y así es que se determina los “como”
aprende, es decir, que el niño de 0 a 7 años tiene un nivel de plasticidad su cerebro
muy diferente al del adolescente el cual transita un proceso de reacomodación y a su
vez este se hace más diferente en un adulto promedio, mostrando esto que la forma
de aprender varia y por ende la manera de inspirar la creatividad para logra el
aprendizaje también.
Desacuerdo con la investigación los beneficios que le aporta la neurociencia al
campo de la educación son infinitos ya que se habla de saber cómo Aprende el niño
y niña, Adolescente o Adulto y en función de ello desarrollo las metodologías,
permitiendo o dando pie a que se utilicen todas las nuevas alternativas que el
momento histórico ya ofrece y los avances que aporta la llamada “Era de la
Comunicación” y así
Colocarlos al servicio de la Educación.
Cabe destacar que dicha investigación permite desplegar un sin fin de beneficios en
el campo de la educación permitiendo las mejores continuar a nivel vida activa en el
acto educativo, no solo a directivos, Docentes, Orientadores y alineado sino qué su
alcance se va hasta el núcleo familiar.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación

En este apartado se presenta la revisión pertinente a los tópicos de teorías y


revisiones bibliográficas, que generan veracidad al trabajo de investigación. Hurtado,
(2016), manifiesta: “es el proceso mediante el cual un investigador recopila, revisa,
analiza, selecciona y extrae información de estudios anteriores, con el propósito de
llegar al conocimiento y comprensión más profunda del mismo.” (p. 90). En este
sentido, se señalan algunos estudios relacionados con la temática planteada, como
aporte significativo en la elaboración del estudio presentado.
En el Área Internacional
En el contexto internacional Coronel (2021) realizo una investigación en la
Universidad Nacional de Educación, Azogues, Cañar Ecuador titulada La
neurociencia educativa: Una propuesta ante la necesidad de una educación de
calidad. El presente trabajo, en consideración nuestra a partir de la premisa de que
es fundamental para el gremio docente en ejercicio el conocimiento del
funcionamiento del cerebro, el conocimiento de la neurociencia y de la
neuroeducación, esto a tenor de elevar la calidad educativa tan necesaria en nuestro
país. De tal manera que, con este artículo se pretende presentar una propuesta del
uso de la neuroeducación como una respuesta esencial ante las necesidades del
estudiante. A tales efectos, este estudio se enmarca en una investigación proyectiva,
con modalidad investigativa de proyecto factible. Desde este marco contextual, se
aplicó una encuesta a 30 docentes del Sistema Costa en Ecuador, de lo cual se
obtuvo que el 80% de la muestra encuestada estima que la neuroeducación hoy por
hoy se configure en una necesidad para elevar la calidad de la educación en el
sistema curricular académico ecuatoriano. Al realizar una consulta a los docentes
acerca de su ejercicio desde el enfoque de la neuroeducación, los resultados han
dado cuenta de que los docentes no están planificando, ni empleando estrategias
metodológicas ni herramientas tecnológicas expresas para el estímulo de las
funciones superiores del cerebro de sus estudiantes. Se concluye que es esencial
conocer cómo funciona el cerebro humano porque es el órgano central en el que se
enfoca el trabajo docente, donde radican las funciones cognitivas básicas que
favorecen el aprendizaje de los estudiantes.
Ante estos señalamientos del anterior estudio se evidencia la fuerte
concordancia con lo que pretende obtener la presente investigación, ya que se
enmarca en los grandes aportes que la neurociencia brinda a la educación,
mostrando como la neuroeducación le deja de manifiesto las valiosas herramientas
que aportan las tecnologías y que puede utilizar en su planificación aportándole un
valor agregado que le proporcionara al docente el conocer y aprender de estas
nuevas disciplinas y todo el abanico de posibilidades que tiene para hacer del
momento de enseñar un acto maravilloso de aprender.

Nacionales
En complemento, Fernández (2019) realizó una investigación para la
Universidad Central de Venezuela titulada “Neuroeducación En Venezuela una
aproximación crítica desde la Interpretación del modelo de Ned Herrmann”. El
presente trabajo representa una aportación crítica y filosófica desde la
neuroeducación en Venezuela, se reflexiona respecto a la conjunción entre el
cerebro o hemisferio derecho y el cerebro o hemisferio izquierdo según Ned
Herrmann o la mano izquierda y derecha de Dios respectivamente según Ken Wilber,
dichos autores nos hablan de la necesidad de complementarnos para poder ir hacia
la trascendencia del espíritu. Los procesos de enseñanza aprendizaje deben tomar
en cuenta estas miradas, así como también la influencia de nuestras emociones y
pensamientos los cuales influyen en nuestro diario vivir. Si vamos de adentro hacia
afuera o de afuera hacia adentro, mediados ambos por el entendimiento de nuestras
emociones, implica que en algún punto de nuestra evolución nos encontraremos y
nos veremos cara a cara para ir desde allí y por siempre unidos porque todos somos
uno. Desde el sistema educativo se debe atender estas diferencias para poder
trascender hacia las complementariedades necesarias y no seguir imponiendo
modelos que no corresponden con los estilos de aprendizaje de cada quien. hacia
allí, debemos ir. Metodológicamente se basó en una investigación documental de
tipo descriptivo haciendo uso de referencias bibliográficas alusivas al tema.
El estudio precedente, se vincula con el actual, puesto que ambas estudian la
neurociencia como parte fundamental de la educación, puesto que la
neuroeducación es sacar ventaja de lo que se conoce acerca de cómo funciona el
cerebro y su plasticidad, para poder entender el cómo se aprende de acuerdo a la
edad de cada alumno y procesos cognitivos y así aplicarlo en la pedagogía para
mejorar los aprendizajes de igual manera contemplando la importancia de generar
un ambiente armónico donde las emociones florezcan y propicien la creatividad en
cada momento educativo que tenga lugar en la jornada escolar.
De igual modo Santana (2020), para la Universidad Católica Andrés Bello
titulada realizo un estudio titulado “Respuestas de las universidades
latinoamericanas ante la neuroeducación y propuestas para su inserción en cursos
de pre y posgrado en Venezuela”. La neuroeducación, también conocida como
neurociencia educativa, es una disciplina de este siglo ofrecida en diversos cursos. A
pesar de su rápido crecimiento, carece de: definición epistemológica precisa,
relación clara con otras disciplinas y suficiente divulgación en el mundo académico.
Los objetivos de esta investigación fueron: Analizar los contenidos de las ofertas de
posgrado en neuroeducación presentes en universidades latinoamericanas y
universidades del hemisferio norte; Comparar los enfoques teóricos presentes;
Determinar posibles relaciones entre el ranking de las universidades; Realizar una
propuesta neuroeducativa para Venezuela. Fue una investigación documental, con
enfoque cuantitativo, diseño correlacional y nivel exploratorio. Los estudios
analizados fueron: interdisciplinario (incluye educadores, psicólogos y
neurocientíficos), aplicativo (utiliza aportes de la neurociencia en el aula) y traductor
(enlaza neurociencia y educación) definidos a partir de 60 palabras clave. Se
obtuvieron las siguientes conclusiones; se hallaron evidencias de influencias de la
corriente Mind, Brain, and Education, No se hallaron relaciones significativas entre el
ranking y los estudios. Esta tesis aportó un diagnóstico mediante un método de
análisis conceptual. Los resultados de esta investigación sirvieron para la
elaboración de varias propuestas de inserción de la neuroeducación en Venezuela,
entre ellas: la asignatura electiva neuroeducación para cursos de pregrado, el
seminario neuroeducación para cursos de posgrado y un modelo pedagógico general
llamado C.R.E.A. (Creación-Retención-Emoción- Atención) inspirado en la
neurocienc

Ambas investigaciones se interrelacionan debido a que muestran a la


neurociencia como la nueva ventana que potencializa la soluciones que atraviesa la
educación la cual permite que se observen los alcancen maravillosos que esta
disciplina le confiere al ámbito educativo demostrando lo significativo de la aplicación
que los docentes venezolanos estén dispuestos a aprender a aprender utilizando la
puesta en práctica la neurociencia en los diferentes niveles y modalidades del
sistema educativo y así lograr la transferencia de estos conocimiento a profesionales
multiplicadores de tan valiosos hallazgos científicos puestos al alcance de todos a
través de la educación.

Teoría que sustenta la Investigación


La Teoría del Aprendizaje de Piaget ( ), expone que “el aprendizaje es un proceso
que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte
saber adaptarse a esas novedades. Este psicólogo explica la dinámica de
adaptación mediante dos procesos que lo determina tales como: la asimilación y la
acomodación”.
Para la autora constituye un fundamento valioso ya que provee al docente de todas
las épocas los argumentos necesarios en toda la praxis educativa.
Bases Teóricas

Las bases teóricas mantienen una relación directa con las dimensiones,
indicadores que sustentan el estudio con sus principios, bases filosóficas,
sociológicas y legales, así como también los elementos que constituyen a las
variables del estudio. Estas son definidas por Arias (2016), como “un conjunto de
conceptos y proposiciones que contribuyen en punto de vista o enfoque
determinado dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p. 39). Por esta
razón, se definen las variables considerando los elementos más relevantes que la
componen de tal manera que se obtenga una visión clara en relación con la
temática desarrollada.

Neurociencia
Marina (2021) “Es una disciplina científica que nos muestra los descubrimientos
sobre el cerebro humano evidenciando su maduración en cada individuo.
Trata sobre cómo el cerebro crea y controla pensamiento, lenguaje, resolución de
problemas y memoria”
Cabe resaltar, que este estudio plantea la gran posibilidad de poner en las
manos de los educadores y al servicio de la educación para obtener todos los
beneficios que ofrece esta disciplina puesta en práctica en las aulas de clases para
lograr los mejores resultados en los alumnos. Ya que la neurociencia permite que el
docente aprenda todo lo relacionado al cerebro que ha sido denominado el órgano
del aprendizaje desde la década de los 80 apunta lo valioso que es percatarse de su
plasticidad que va avanzando en el ser humano a medida que crece y se desarrolla.
Cada etapa muestra un nivel destino de adquirir los conocimientos y por ende varia
las formas en las que se pueden impartir los conocimientos para lograr que se dé el
acto de aprender a aprender.
De la misma manera , Santiago Ramón y Cajal es a menudo nombrado " padre
de la neurociencia moderna" por sus estudios sobresalientes sobre la anatomía
microscópica del sistema nervioso, sus observaciones sobre la degeneración y
regeneración del sistema nervioso y por sus teorías sobre la función, el desarrollo y
la plasticidad de ...Ramón y Cajal escribió su «Doctrina de la Neurona» : la teoría de
que las neuronas eran células cerebrales individuales, lo cual hizo que se diera
cuenta de cómo estas células cerebrales individuales envían y reciben información;
eso constituye la base de la neurociencia moderna.
Por otro lado, el término "Neurociencias", afirma Beiras (1998), hace referencia
a campos científicos y áreas de conocimiento diversas, que, bajo distintas
perspectivas de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el
sistema nervioso.
Igualmente, Mora (2018) afirma que “Sólo se puede aprender aquello que se
ama” el autor sostiene “la importancia de la educación, hoy más que nunca, y
subraya que la neurociencia es un nuevo punto de partida en el cambio de rumbo del
aprendizaje y la enseñanza en las escuelas; fundamenta sus planteamientos en que
una buena educación produce cambios profundos en el cerebro que ayudan a
mejorar el proceso de aprendizaje posterior y el desarrollo general del ser humano”.
De igual manera expone que la neuroeducación puede transformar la actitud
de muchos maestros, en el sentido de producir en ellos un tono diferente, emocional
y cognitivo, en su forma de ver la enseñanza, de mentalizar y de responsabilizarse
frente a la capacidad que tienen los cerebros de los niños de cambiar en lo que
respecta al acto educativo. En tal sentido desvela que “La neuroeducación es un
marco en el que se colocan los conocimientos sobre el cerebro y la manera como
éste interactúa con el medio que le rodea en la vertiente específica de la enseñanza
y el aprendizaje”.
Procesos Pedagógicos
Según, Marina (2021) expone que " son todas las actividades que desarrolla el
docente de manera intencional con el fin de influenciar eficazmente en el aprendizaje
significativo del estudiante".
Es sustancialmente significativo la mirada de este autor para la presente
investigación ya que definitivamente enmarca lo que se persigue en este estudio
para que el docente a partir de allí desarrolle todos los conocimientos aquí expuestos
logrando dar paso a este nuevo paradigma en la ejecución y desarrollo de los
contenidos programático para incentivar la creatividad en los estudiantes de estas
nuevas generaciones.
La bandera en la que flamea la intención determinada de la autora es:

Creatividad

Desde este punto de vista, Marina (2021) afirma:


” Es la capacidad que tiene el ser humano de cultivar sus dones, talentos e ideas.
Saber cómo operan los mecanismos de la misma en el campo de la educación y en
la posibilidad de entender neurológicamente de que se trata este proceso, de igual
manera afirma el autor que desde sus estudios ha podido verificar que la creatividad
no es una habilidad de exclusividad de unos pocos, sino que está comprobado que
se desarrolla en el ser humano como cualquier otro habito”
En este sentido, partiendo de este este principio es que se apoya la presente
investigación ya que se cree fielmente en que se puede incentivar en los alumnos a
través de los recursos pedagógicos apropiados y adaptados al diario vivir de los
niños de estas generaciones obteniendo los mejores resultados para lograr el deseo
de aprender”.
Mednick (1962), “con su teoría asociacionista, postula que el proceso creativo
es visto como una asociación de elementos con alguna utilidad, y cuanto más
distantes sean los elementos que conforman esta asociación, más creativo será el
producto”.
En la presente investigación se proponer el acto de “incentivar la creatividad”
se persigue crear la conciencia en los niños y niñas de lo valioso que es el cultivar
un hobby, enseñar las técnicas de visualización enseñarlos a soñar con un
prepósito claro siempre enmarcado en su etapa de desarrollo, entendiendo lo
valioso que es expandir su mente, crear nuevas ideas logrando así generar el
asombro que despierte la emoción, donde el docente entienda y acepte el reto de
convertirse el inspirador de esas emociones que generen en el niño la chispa
creativa.
Para complementar lo expuesto por la investigadora se presenta la revisiónes
efectuadas en la Enciclopedia de Psicopedagogía Océano (1998 pp. 779-780), se
define 'creatividad' como: "Disposición a crear que existe en estado potencial en todo
individuo y a todas las edades". Por otra parte, en el Diccionario de las Ciencias de la
Educación Santillana (1995 pp. 333-334), se señala: "El término creatividad significa
innovación valiosa y es de reciente creación".

Bases legales

La investigación se fundamenta en la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela, (1999) la cual establece en el Artículo 102:
“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y estará
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con
los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal”. (p. 93).

El contenido de la fundamentación legal del artículo descrito se refiere a la


formación y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, inspirado en el
espíritu de democracia que permita contribuir a los procesos de transformación de la
sociedad, responsabilidad que recae no solo en el estado sino también en la escuela
y la familia, especialmente en los padres y las madres. Así mismo, en el Artículo
103, afirma que “Toda persona tiene derecho a una educación de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. (p.93). En consecuencia, se
considera uno de los mandatos constitucionales, mas importantes de la carta
magna, centrados en la educación como derecho personal y deber social
fundamental con garantía de calidad para todos los venezolanos sin distinción
alguna.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Educación (2009) en el artículo 54 expresa
que:
“Las entidades públicas, cuando sean requeridas, deberán participar en el
desarrollo de los planes y programas del ministerio de educación para atender
exigencias del sistema educativo” (p. 28). De lo establecido, se deduce que uno de
los grandes objetivos de la educación se enmarca en una educación holística que
prepare al individuo para enfrentar la realidad compleja y cambiante que se
caracteriza en todas sus esferas a la sociedad, a través de la consolidación de los
pilares que sustentan el proceso educativo.
Asimismo, La Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña y Adolescente
(2016) en el artículo 54. parágrafo primero. “Obligación de los Padres,
Representantes o Responsables en Materia de Educación. Los padres,
representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la
educación de los niños y adolescentes”. (p. 15).
Cuadro 1
Objetivo General: Proponer la neurociencia como disciplina aplicada a los procesos pedagógicos para incentivar
la creatividad en los niños y niñas del C.E.I.B “Luisa Teresa Fajardo” del Municipio Guanare estado portuguesa.
Variable Definición conceptual Definición procedimental Dimensión Indicadores Ítems
Marina (2021) Es una Arroyo (2023) Es la ciencia que Elementos de
disciplina científica que nos nos permite aprender todo lo la -Institución
muestra los relacionado al cerebro y su Neurociencia
descubrimientos sobre el plasticidad y como este
Neurociencia cerebro humano contribuye en el proceso de Para que sirve
evidenciando su aprender a aprender, -Familia
maduración en cada constituyendo directamente en
individuo.  trata sobre el acto de enseña.
cómo el cerebro crea y
controla pensamiento,
lenguaje, resolución de
problemas y memoria
Marina (2021) Son todas Serie de pasos que permiten Familia
trasmitir y evocar los conocimientos Sociedad
las actividades que Tipos
estimulando las habilidades y Niños
Proceso desarrolla el docente de Institución
Pedagógico manera intencional con el destrezas en los alumnos,
despertando la emoción, generando Características Aprendizaje
fin de influenciar el asombro que da paso a la
Despertar
Aprender – Aprender
eficazmente en el creatividad que ya existe en el ser. Funciones
aprendizaje significativo del
estudiante.
Marina (2021) Es la La posibilidad de dejar fluir los Tipo Niños y adolescentes
Familia
capacidad que tiene el ser conocimientos innatos que Sujetos de Estudio
humano de cultivar sus permitan la maduración de las Características
Creatividad
dones, talentos e ideas. capacidades potencializando el
crecer para generar nuevas
soluciones originales.

Fuente: Arroyo (2023).


CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO
Esta sección comprende la metodología que orienta la investigación, la manera
de abordar la temática de forma rigurosa y confiable, a fin de recabar información de
interés para la profundización del estudio. El marco metodológico permite establecer
el conjunto de actividades pertinentes a la temática, para establecer lo significativo
de los hechos, de manera que se adecue al problema y objetivos descritos.
Dadas las condiciones que anteceden, Balestrini (2014), manifiesta que “toda
vez que se ha formulado el problema de investigación, definido sus objetivos y
asumidas las bases teóricas que orientaran el sentido de la misma, deben
seleccionarse los distintos métodos y las técnicas que posibilitarán obtener la
información requerida” (p. 125). De conformidad con lo planteado, se detalla a
continuación los procedimientos y técnicas que coadyuvan a la recolección de datos
válidos para el tema planteado.

Naturaleza de la Investigación

La investigación se centra en el paradigma positivista; el cual permite estudiar la


realidad en sus manifestaciones externas, con la posibilidad de observar y medir sus
elementos. En opinión de Hernández, Fernández y Batista (2016) “hace énfasis en la
objetividad, orientada hacia los resultados, donde el investigador busca descubrir y
verificar entre conceptos a partir de un esquema teórico previo” (p.32). Esta
concepción supone asumir la realidad de forma simple y tangible para determinar los
hechos que se presentan.

Epistemológicamente, el estudio está sustentado en el enfoque cuantitativo,


debido a que utiliza instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos
de carácter estadístico. A criterio de Hernández, Fernández y Batista (ob. cit),
evidencia que: “se trata de un proceso metodológico que determina elementos
involucrados en la recolección de información, cuantificable y medible dentro del
contexto social, argumenta la distribución de frecuencia, mediante la estadística
porcentual” (p.62). En consecuencia, tiene como finalidad verificar los hechos y
acontecimientos de forma numérica, en función de Proponer La Neurociencia como
Disciplina aplicada a los Procesos Pedagógicos para Incentivar la creatividad en los
niños y niñas del C.E.I.B “Luisa Teresa Fajardo” del Municipio Guanare estado
portuguesa.

Tipo y Diseño de la Investigación


El tipo de investigación es determinada de acuerdo con la naturaleza del
problema planteado y los objetivos a lograr. En tal sentido, ésta se enmarca en una
investigación descriptiva, Arias, (2016), plantea que: “Consiste en la caracterización
de un hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento” (p.24). Por consiguiente, este tipo de investigación permite mostrar,
caracterizar, describir y exponer las estrategias gerenciales dirigidas a la cultura
organizacional.
Ante lo expuesto, el autor plantea que se miden de forma independiente las
variables y aun cuando no se formulen hipótesis, tales variables aparecen
anunciadas en los objetivos de la investigación. Dentro de esta perspectiva, la
investigación aborda aspectos inherentes a los objetivos del estudio, tomando en
cuenta las dimensiones e indicadores desglosados en la variable, constituyendo
elementos centrales de las bases teóricas.
En consonancia con el problema planteado y los objetivos de la investigación se
enmarca en un diseño de campo, debido a que la problemática se evidencia en un
contexto real, con el objeto de determinar las causas y consecuencias que lo
identifican. La investigadora observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente,
sin intervenir en su desarrollo, los datos se recogen directamente donde ocurren los
hechos. Para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2016),
consiste en:

“El análisis sistemático del problema en la realidad, con el propósito bien


de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas
o enfoques de investigación conocidos en el desarrollo. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad en este sentido se
trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios”. (p. 29).

De acuerdo con lo indicado, este diseño permite recabar datos de fuentes vivas,
en el ambiente en el cual se suscitan los hechos, obteniendo directamente la
información real del entorno en estudio, la misma es de gran importancia porque
permite cerciorarse de las reales circunstancias en las que se han obtenido los datos;
por lo que tiende a facilitar su observación. En este caso, toda la información se
obtiene de las Docente de Educación Preescolar del C.E.I.B. “Luisa Teresa Fajardo”,
ubicada en el Municipio Guanare estado portuguesa; describiendo cada uno de los
acontecimientos, elementos o características del estudio, de esta manera se pueden
cotejar los datos que fundamentan el diagnóstico con las bases teóricas y los
estudios previos relacionaos con la temática.
Adicionalmente, se inscribe en la modalidad de proyecto factible. Indica la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2016), denota:
Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de
un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de
campo o un diseño que incluya ambas modalidades (p.21).

Es así como, se trata de una propuesta de acción para resolver un problema


práctico o satisfacer una necesidad; proponen la formulación de modelos, planes o
programas que dan soluciones a una realidad, ya sea de un grupo social, institución
o región geográfica, con base en los resultados de un proceso investigativo. En el
caso particular del estudio se focalizará en proponer la neurociencia como disciplina
aplicada a los procesos pedagógicos para incentivar la creatividad en los niños del
C.E.I.B “Luisa Teresa Fajardo” del Municipio Guanare estado portuguesa.
Fases Metodológicas de la Investigación
Fase I Diagnóstico:
En esta fase la investigadora observa lo relativo al contexto y la situación en
estudio. Balestrini (Ob.Cit.) expresa que, “el diagnóstico intenta captar, reconocer
y evaluar sobre el terreno los componentes y las relaciones que se establecen en
una situación estudiada con el propósito de poder actuar sobre ella para
mejorarlas, modificarlas o erradicarlas” (p.12). La fase diagnóstica de este estudio
se basa en las observaciones realizadas en el C.E.I.B “Luisa Teresa Fajardo” del
Municipio Guanare estado portuguesa, el cual arroja la necesidad de diseñar una
propuesta relacionada con la neurociencia como disciplina aplicada a los procesos
Pedagógicos para Incentivar la creatividad en los niños
Es necesario complementar lo planteado con lo dicho por Galíndez (2018),
cuando se refiere al diagnóstico como “la descripción de la necesidad o problema
que justifica la propuesta.” (p.10). Lo cual se aprecia con claridad en los
señalamientos realizados en el planteamiento del problema, que muestran la
necesidad de diseñar una propuesta relacionada con la Neurociencia como disciplina
aplicada a los procesos pedagógicos.

Fase II Factibilidad
Corresponde a la segunda fase del proceso metodológico, en el cual se
establecen los criterios que permitirán asegurar el uso óptimo de los recursos
empleados. Se utilizará para evaluar la viabilidad de un estudio. La factibilidad según
Galíndez (Ob.Cit.) “está referida a la capacidad de ejecución exitosa del proyecto
basada en la existencia de mandatos, infraestructura, recursos, condiciones y
relaciones que fundamentan su viabilidad y sustentabilidad a largo plazo” (p. 54).
Desde este posicionamiento, se trata de una evaluación objetiva que permite
determinar las posibilidades de éxito de una determinada propuesta.
Fase III Diseño

Esta fase implica la relación de la investigación con las necesidades detectadas y la


adecuación de los recursos. Galíndez (Ob.Cit.), lo relaciona con “los métodos y
técnicas elegidos por un investigador para combinarlos de una manera
razonablemente lógica para que el problema de la investigación sea manejado de
manera eficiente” (p.55). En esta fase se diseñará la propuesta la cual aborda la
problemática resultante en el diagnóstico, para lo cual se requiere la necesidad de
diseñar una propuesta relacionada con la neurociencia como disciplinas aplicadas a
los procesos pedagógicos para incentivar la creatividad en los niños y niñas.

Población y muestra

Población
Comprende la suma total de las unidades que se van a estudiar, las cuales
deben poseer características comunes. Hurtado y Toro (2014) señalan: “se refiere a
un conjunto de elementos, seres o eventos concordantes entre sí en cuanto a una
serie de características de las cuales se desea obtener alguna información” (p.143).
Se toman en cuenta los cuatro (04) docentes de Educación Preescolar.

Muestra
Representa un subgrupo de la población que tiene las mismas características
de ésta. Arias (2016) define la muestra como un “subconjunto representativo y finito
que se extrae de la población accesible” (p. 83). Es de resaltar que, en el caso de la
presente investigación se trabaja con la totalidad de los sujetos directamente
relacionados con la problemática, porque la población es pequeña y finita. Según
Castro (2014), expresa: “Si la población es menor a cincuenta (50) individuos, la
población es igual a la muestra” (p. 69). En términos generales se trata de una
población manejable, lo que permite que los docentes sean identificados y listados
por la investigadora.
Técnica e Instrumentos de la Investigación

Técnica
La técnica de recolección de información comprende los procedimientos que
facilitan la obtención de los datos necesarios. Para darle el sentido práctico a la
investigación la técnica a utilizar para la recolección de datos es la encuesta, a juicio
de Arias (Ob.Cit.), es “una técnica que pretende obtener información que suministra
un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en
particular” (p. 111). Ésta refleja la posibilidad de construir un instrumento que sirva de
fuente, para la recolección de datos que fundamenten la investigación.

Instrumento
En referencia al instrumento para la recolección de la información, se
seleccionó el cuestionario; Hernández, Fernández y Baptista (2014) lo definen como
“un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” (p. 250). El cual
se estructura en trece (12) preguntas en escalamiento tipo Likert con respuestas
múltiples: Siempre (S), Casi siempre (Cs), Nunca (N). Los autores refieren que se
trata de un “conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir
la reacción del sujeto en tres (3), cinco (5) o siete (7) categorías” (p. 271). Estos
reactivos permitirán investigar la situación a respecto.

Validez y Confiabilidad de la Investigación


Validez
Antes de aplicar el instrumento, debe ser validado; sobre este procedimiento
Hernández, Fernández y Baptista (2014), argumentan: "se refiere al grado en que un
instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que mide" (p. 143). La
validez representa la capacidad que éste posee para medir y recabar la información
necesaria en correlación con los objetivos de la investigación; se requiere que los
hechos estudiados, las relaciones que se establecen y resultados que se esperan
sean producto de un estudio riguroso.
El tipo de validez que se aplicará será mediante el juicio de expertos, el mismo
se refiere a su revisión exhaustiva antes de ser aplicado. Se confía su realización a
un panel de especialista en metodología y administración de empresas, conocedores
de la materia en estudio. Ellos verifican la redacción, extensión y la correlación entre
los objetivos, la variable, los indicadores y las preguntas (ítems) del instrumento de
investigación, entre otros aspectos.
En este orden de ideas, la validez de contenido hace referencia a si un
instrumento recoge de manera adecuada todas las partes de las que puede estar
formada la variable que se pretende medir. En correspondencia con lo citado, el
instrumento de medición requiere tener representados a todos o la mayoría de los
componentes del dominio de contenido de la variable estrategias gerenciales
basadas en la transformación digital.

Confiabilidad
Se refiere el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y
coherentes. Para la confiabilidad de los instrumentos se determina mediante el
coeficiente Alpha Cronbach. En este marco de ideas, Hernández, Fernández y
Baptista (Ob. Cit.) lo definen como: “aquel que requiere de una sola administración
del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1” (p. 242). El
coeficiente Alpha de Cronbach se determinará en función al procedimiento de
varianza de los ítems a través de la siguiente expresión estadística:

[
∑s
]
2
K
α= 1− 2 i
k−1 st

Dónde:
• ά: Coeficiente Alfa – Cronbach
• S2i: Es la varianza del ítem
• S2t: Es la varianza de la suma de todos los ítems y
• K: Es el número de preguntas o ítems.
• ∑: Sumatoria
Descripción del procedimiento de recolección de información

En función a los objetivos de estudio los datos serán sometidos a un proceso de


tabulación, en el análisis se utiliza la estadística descriptiva, se trabaja con
distribuciones de frecuencias absolutas y relativas, para representar posteriormente
los datos obtenidos en cuadros y gráficos en los que se observa la sumatoria de las
frecuencias y porcentajes de las alternativas propuestas. Al respecto, Balestrini
(2014), define la estadística descriptiva como el medio de: “resumir las operaciones y
llevarlas a cabo de forma tal que proporcione respuestas a las interrogantes de la
investigación”. (p. 149).
En este sentido, la presentación de los datos se realizará a través de cuadros y
diagramas de barra, que permiten transformar los datos originales en secuencias
ordenadas, sistematizadas para luego describir y analizar los datos, posteriormente
hacer la respectiva interpretación. En relación con los resultados, se empleará el
análisis cuantitativo, los cuales, según Balestrini (Ob. Cit.), consisten en “la aplicación
estadística en el análisis de los datos, así como la interpretación descriptiva de los
mismos” (p.183). Este procedimiento proporciona la información necesaria para
determinar el uso de la Neurociencia como disciplina aplicada a los procesos
pedagógicos para incentivar la creatividad en los niños y niñas del C.E.I.B “Luisa
Teresa Fajardo” del Municipio Guanare estado portuguesa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Caracas:


Epistemes C.A.

Balestrini, M. (2014). Cómo se elabora un Proyecto de Investigación. Caracas:


Editorial Consultores Asociados.

Castro, R. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Prentice-Hall. México.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 36860 (Extraordinario), Caracas,
Venezuela.

Coronel J. (2021). La neurociencia educativa: Una propuesta ante la necesidad de


una educación de calidad. Trabajo de Investigación. Universidad Nacional de
Educación, Azogues, Cañar Ecuador

Fernández (2019). Neuroeducación En Venezuela una Aproximación Crítica Desde


La Interpretación Del Modelo De Ned Herrmann”. Trabajo de Investigación
Universidad Central de Venezuela titulada

Galíndez, S. (2018). Guía para elaborar proyectos factibles como modalidad de


trabajos de grado y proyectos de investigación educativa. Universidad
Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. U.N.E.S.R., Núcleo Caonabo.
Carabobo. 15pp.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Metodología de la


Investigación. MC Graw – Hill. México.

Hurtado, I. y Toro, J. (2014). Paradigmas y Métodos de investigación en tiempos


de cambio. Venezuela: Episteme Consultores Asociados C.A.

Hurtado, J. (2016) Metodología de la Investigación Holística. Editorial Sypal,


Caracas. Venezuela.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial Nº5529 (Extraordinario),


Agosto 15.

Ley Orgánica Para la Protección del Niño Niña y Adolescente (2016). Gaceta de la
República de Venezuela Nº 5266. (Extraordinario), Octubre 02.

Marina (2021) XXXXXXXXXXX


Ramírez, T. (2016) ¿Cómo realizar un proyecto de investigación? Editorial
Panapo. Caracas, Venezuela.

Santana (2020). “Respuestas De Las Universidades Latinoamericanas Ante La


Neuroeducación Y Propuestas Para Su Inserción En Cursos De Pre Y
Posgrado En Venezuela” Trabajo de Investigación. Universidad Católica
Andrés Bello titulada realizo un estudio titulado

Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2016). Manual para la


Elaboración y Presentación de Trabajos de Grado de Especialización y de
Maestría y las Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL.

También podría gustarte