Está en la página 1de 10

tema 14 civil.

pdf

paulapoint

Derecho Civil I

1º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universitat de València

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO CIVIL

TEMA 14: El Patrimonio y los Elementos Patrimoniales


1. EL PATRIMONIO: Concepto y caracteres

El patrimonio puede ser definido como el conjunto de relaciones jurídicas de contenido


económico sometidas a un régimen unitario de gestión y de responsabilidad.
La razón de unificación puede ser el hecho de pertenecer a una persona (patrimonio
personal) o el específico destino del mismo a un fin (patrimonio separado o patrimonio
de destino).

El concepto de patrimonio trata de dar unidad y coherencia a la solución de algunos


problemas prácticos como los siguientes:

a) El concepto de herencia. A la muerte de su titular un conjunto de bienes se


transmite a los herederos en el estado en que se encuentre, art. 659 CC “la
herencia comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona
que no se extinguen por su muerte”.

b) La idea de una garantía general que los acreedores tienen en seguridad de que el
deudor cumplirá sus obligaciones, y para el caso en que así no ocurra. La masa
de bienes del deudor es posible objeto de agresión por parte de sus acreedores
que pueden detraer alguno para hacerse pago de su crédito.

c) Cuando se intenta la restitución de algún bien que ya no se halle en la titularidad


del deudor de la presentación de restitución, cabe la sustitución de ese bien y se
establece una conexión jurídica entre la salida de un bien y la entrada de otro
(subrogación real)

d) En ocasiones, se conceden poderes de gestión, administración o disposición a


una persona respecto de los bienes de otra.

En el patrimonio se integran bienes y derechos, por una parte, y deudas u obligaciones


por otra.
El patrimonio se suele presentar en la doctrina en relación con la propia idea de
personalidad.
El concepto de patrimonio no engloba a los bienes en su individualidad, sino en cuanto
a conjunto de medios materiales al servicio del sujeto y en cuanto componentes de un
balance que gradúa su solvencia.

Es un concepto lógico, de valor secundario en la vida social y al que se recurre por la


ley para designar un conjunto de relaciones que serán objeto de administración separada
o responsabilidad…

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103333
En todo patrimonio se presentan los siguientes caracteres:

a. Son creación del Derecho y no pueden ser originarios por voluntad privada
(criterio de legalidad)
b. Presentan carácter instrumental para la consecución de determinados fines.
c. Autonomía, es decir, independencia en cuanto a responsabilidad por deudas y
exclusión de posibles interferencias.
d. Unidad, puesto que el patrimonio es conceptuado como una unidad ideal (idea
de común valor)
e. Identidad, en cuanto que es independiente de los bienes que en un momento
determinado se contengan en él.
f. Intransmisibilidad del patrimonio como tal. Lo que se transmite son los bienes
que lo componen pero nunca el patrimonio en sí mismo.

2. CLASES DE PATRIMONIO

a) El patrimonio personal y los patrimonios separados.

El patrimonio general de la persona sólo adquiere relieve en situaciones anormales, tales


como insolvencia, ausencia…
Junto a ese patrimonio general, el ordenamiento regula también la existencia de masas o
núcleos sometidos de algún modo a un régimen jurídico especial dentro del patrimonio
de la persona, de tal modo que la persona es titular de varias masas patrimoniales.

Son a título ejemplificativo, y entre otros, las siguientes:

- Los patrimonios derivados de los regímenes conyugales


- En las relaciones paterno-filiales se produce la coexistencia de diferentes masas
de bienes
- En los casos de ausencia, el patrimonio del declarado ausente es administrado
por un representante legal, pero ello no impide que el ausente, donde se
encuentre, tenga su propio patrimonio.
- En los supuestos de tutela, art. 227 CC permite la disposición de bienes a título
gratuito en favor del pupilo, estableciendo una administración en la que no cabe
intromisión del tutor.

b) Los patrimonios colectivos

Se produce este caso cuando un conjunto de bienes pertenece a una pluralidad de


personas y responden de determinadas clases de deudas. La pluralidad de personas no
constituye una persona jurídica, de modo que los bienes se atribuyen a los componentes
del colectivo, pero no singularmente y por cuotas partes, sino en cuanto integrantes de
un acervo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103333
c) El patrimonio destinado a un fin

Se produce cuando el ordenamiento jurídico somete a unas masas de bienes a un


régimen propio, con independencia de que su titularidad se pueda definir plenamente
respecto de una persona o personas determinadas.

Son casos comprendidos en este supuesto, entre otros, la herencia aceptada a beneficio
de inventario (art. 1023 CC), los bienes reservables (arts. 811 y 968 CC), el conjunto de
bienes objeto de una sustitución fideicomisaria (art. 781 a 784 CC).

Estos caracteres pueden predicarse cumulativamente de determinados conjuntos de


bienes y deudas, que pueden calificarse como patrimonio separado en cuanto se
independizan del general de cada persona interesada, colectivo porque se atribuyen a un
conjunto de personas sin distinción de partes, y destinados a un fin porque tal es la
razón que ha determinado su tratamiento legal.

3. EL CONTENIDO DEL PATRIMONIO: Los Derechos Patrimoniales.

Pueden ser objeto de derechos subjetivos y en general de relaciones jurídicas,


fundamentalmente dos tipos de bienes: los propios bienes económicos, entendidos como
aquellos que son susceptibles de satisfacer necesidades humanas, y la conducta o
comportamiento de otras personas, en la medida en que la satisfacción de los propios
intereses requiere la cooperación de otras personas.

Los llamados bienes económicos comprenden tanto las cosas materiales como los
inmateriales. Pueden integrarse en una relación jurídica de 2 maneras: directamente o
por medio de la conducta de otra persona.

Para obtener los bienes recurrimos en general a los demás. Y los bienes llegan a nuestro
patrimonio como consecuencia de una relación jurídica. Una vez en nuestro patrimonio,
podemos disfrutarlos de modo directo e inmediato (derecho real) o por medio de la
conducta de otra persona (derecho de obligación o de crédito).

Podemos concluir que el objeto inmediato incorporado al patrimonio son los derechos,
pero que referidos éstos directamente a bienes no hay especial inconveniente en
considerar a los bienes como objetos patrimoniales.

4. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE CIERTOS COMPONENTES


PATRIMONIALES

Especial relevancia adquieren en el patrimonio los servicios. Es posible que una persona
(acreedor) tenga derecho a obtener de otra (deudor) una determinada conducta o
comportamiento (prestación). Esta “prestación” puede consistir en dar alguna cosa,
hacer una cosa o no hacer algo de lo que venía haciendo.

En el tráfico jurídico, las prestaciones que se refieren a entrega de cosas no funcionan


igual que las prestaciones o derechos que se refieren a conductas o comportamientos
que no se conectan a cosas concretas. Entre las prestaciones de dar y las de hacer

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103333
median notables diferencias: las prestaciones de hacer, y entre ellas las caracterizadas
como servicios, se vinculan de modo más íntimo con la persona del deudor y no son
objetos de fácil transferencia. Hay que distinguir entre los servicios fungibles y no
fungibles.
Los fungibles se caracterizan por la posibilidad de sustituir o intercambiar.
Los no fungibles se presentan ligados a las cualidades personales de una determinada
persona (son personalísimas)

Si la prestación es no fungible o personalísima, el comportamiento del deudor es


insustituible y su muerte o imposibilidad física determinarán la extinción de la relación,
mientras que si se trata de prestación fungible cabrá una sustitución en la persona del
deudor (podrá ser cumplida por una tercera persona).

Por su especial transcendencia e importancia en el tráfico conviene destacar como el


elemento del patrimonio la presencia del dinero.
El dinero se concibe como un poder patrimonial abstracto que se materializa en un
objeto simbólico que es la moneda.
Es una unidad de medida o cuenta y un medio de intercambio y pago.

Los problemas importantes que plantean las deudas de dinero pueden reducirse a dos: el
primero, que el dinero no puede desaparecer, y por tanto la prestación de entregar suma
de dinero siempre es posible; el segundo consiste en determinar cuáles son las
consecuencias jurídicas que puede producir una alteración del valor del dinero.
En nuestro Derecho se ha adoptado respecto de este último problema el principio
llamado de nominalismo, según el cual el deudor cumple entregando el mismo número
de unidades monetarias fijadas en la obligación.

5. LOS ELEMENTOS DEL PATRIMONIO

a) Los bienes y las cosas en sentido jurídico

El concepto de bien recibe en el lenguaje jurídico un significado muy amplio, que lo


hace sinónimo de toda realidad corporal o ideal que pueda proporcionar una utilidad o
contribuir a la satisfacción de una necesidad. Los bienes pueden ser cosas corporales o
incorporales (propiedad literaria, ingenio…)

El bien o cosa ha de ser susceptible de apropiación (art. 333 CC). Es decir, que admita
ser sometida a la voluntad del hombre, lo que supone que es apta para la producción de
alguna utilidad.

La cosa o el bien ha de tener un valor económico, han de ser susceptibles de valoración,


por lo que no se integran en el patrimonio los bienes que no lo son (ej. Bienes de la
personalidad como vida, honor…)

Del CC se deducen algunas categorías básicas que inciden en el tratamiento de los


bienes o cosas.
En primer lugar, hay que distinguir entre cosas fuera del comercio y cosas en el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103333
comercio. Las cosas fuera de comercio no deben confundirse con las cosas de tráfico
prohibido.

La distinción entre bienes públicos y privados se establece a partir del art. 338 CC. Son
cosas de dominio público las que perteneciendo al Estado o Entidades Públicas están
destinadas al servicio público y las que, a pesar de no estar destinadas al servicio
público pertenecen al Estado si una Ley les confiere tal carácter.
El art. 345 CC señala que son bienes de propiedad privada, además de los patrimoniales
del Estado y Entidades Públicas “los pertenecientes a particulares, individual o
colectivamente”

b) La distinción entre bienes muebles e inmuebles

El criterio básico de su distinción procede de la naturaleza de las cosas. Los bienes


muebles son bienes susceptibles de desplazamiento, de traslado de un punto a otro.
Los inmuebles son bienes de situación fija e inmodificables en el espacio.

El CC clasifica los bienes inmuebles con base en las cuatro categorías que vamos a
enumerar:

Inmuebles por naturaleza: supuestos de los números 1 y 8 del art. 334 CC

Son las tierras, minas, canteras y escoriales, mientras su materia pertenece unida al
yacimiento, y las aguas vivas o estancadas.

Inmuebles por incorporación: están en los núms. 1, 2 y 3 del art. 334 CC

Son los edificios, caminos y construcciones de todo género adheridas al suelo; los
árboles, plantas y frutos pendientes mientras estuvieren unidos a la tierra o formaren
parte integrante del inmueble, y todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija
“de suerte que no pudiera separarse de él sin quebrantamiento de la materia o deterioro
del objeto”.

Inmuebles por destino: núms. 4, 5, 6, 7 y 9 del art. 334 CC

El CC los enumera ejemplificativamente y son objeto de uso u ornamentación


colocados en edificios o heredades de forma permanente así como instrumentos o
utensilios destinados por el propietario, como también criaderos o viveros de animales
permanentemente colocados o conservados con el propósito de mantenerlos unidos a la
finca, hasta los abonos destinados al cultivo que estén en las tierras y los diques y
construcciones destinados a permanecer en un punto fijo de un río, lago o costa.

Inmuebles por analogía: núm 10 del art. 334 CC

Son bienes de naturaleza incorporal, o derechos. Concesiones administrativas,


servidumbres y demás derechos reales sobre inmuebles.

El art. 335 CC considera bienes muebles a los susceptibles de apropiación no


comprendidos en el capítulo anterior, y en general a “todos los que se pueden

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103333
transportar de un punto a otro sin menoscabo de la cosa inmueble a que estuvieren
unidos”.

(*) ver art. 336 CC

En nuestro Derecho la distinción entre bienes muebles e inmuebles comporta una serie
de consecuencias en orden al régimen de tenencia y disfrute, al mecanismo de
transmisión y a las garantías que cabe constituir sobre ellos para seguridad de los
créditos.

c) Distinción de las cosas por razón de sus cualidades

Cosas fungibles e infungibles

Art. 337 CC cosas fungibles son las cosas sustituibles entre sí. En el tráfico vienen
consideradas según su número, peso o medida.

Cosas genéricas y cosas específicas

La cosa específica aparece determinada individualmente, la cosa genérica se determina


a través de su pertenencia a un género determinado.
La distinción es importante en orden al cumplimiento y régimen de las obligaciones, a
la traslación de riesgos…

Cosas consumibles e inconsumibles.

Cosas consumibles son aquellas de las que no puede hacerse uso adecuado a su
naturaleza sin que se consuman.
La consumibilidad de las cosas es a veces tomada en cuenta por e ordenamiento a
efectos de determinar ciertas composiciones de intereses.

d) Las relaciones entre cosas

Desde este punto de vista hay que distinguir entre cosas simples y compuestas. Cosa
simple es la que tiene unidad natural o artificial de modo que, aunque quepa distinguir
en ella fragmentos o sectores, éstos no constituyen desde el punto de vista, cosas que
formen una unidad constitutiva de otra cosa.
Cosas compuestas son aquellas que tienen unidad, pero en la que son distinguibles
distintas piezas que las integran, que antes y fuera del todo que forman, tenían u propia
individualidad.
La cosa compuesta no es divisible cuando pertenece a varios titulares que quieren salir
de la comunidad, pues se haría inservible para su uso (arts. 401 y 404 CC). Se ha de
vender y repartir el precio.
El art. 378 CC dispone que si las cosas unidas pueden separarse sin detrimento, los
dueños pueden exigir la separación.

La unión o pluralidad de cosas, meramente ideal, para hacerlas objeto de un mismo


tratamiento, se denomina universalidad. Tiene una realidad lógica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103333
La universalidad de hecho es un agregado material de cosas por obra del hombre.
La universalidad de derecho es una agregación de cosas materiales o inmateriales o de
derechos verificada por la ley (ej. Herencia)

Cosa accesoria es la que está subordinada a otra, respecto de la cual cumple una
determinada función (art. 376 CC):
El CC completa el criterio para determinar el carácter principal o accesorio de las cosas,
art. 377.1 CC
El criterio para determinar lo principal y lo accesorio debería fijarse primero en la
existencia dependiente o independiente de las cosas, después en su importancia y
finalidad y por último en el volumen.

Las partes integrantes son elementos de la cosa compuesta de que se trate y no son
susceptibles de derechos.
Las pertenencias son los inmuebles por destino.
La relación pertenencial puede calificarse como una relación de accesoriedad. Puede
producirse de mueble a inmueble o entre dos muebles.
Se constituye mediante un acto de destinación del propietario de la cosa principal, y de
la cosa que va a ser pertenencia. Se deriva una unión permanente en el sentido de
estabilidad.

e) Los frutos

Se entiende por frutos los diversos provechos y beneficios que se obtienen de una cosa o
de un patrimonio.
El CC no da una definición, el art. 355 se limita a ofrecer una clasificación.

Frutos naturales son “las producciones espontáneas de la tierra, y las crías y demás
productos de los animales”.
Frutos industriales son “los que producen los predios de cualquier especie a beneficio
del cultivo o del trabajo”.
Frutos civiles son “el alquiler de los edificios, el precio del arrendamiento de las tierras
y el importe de las rentas perpetuas, vitalicias u otras análogas”.

Para que el producto o rendimiento se considere fruto ha de reunir los siguientes


caracteres:

1. Accesoriedad: el fruto es una utilidad de la cosa que lo produce, y está


subordinado a la cosa madre de la que el fruto procede. El carácter accesorio
carece de importancia cuando los frutos son percibidos por el mismo propietario
de la cosa matriz, y alcanza trascendencia cuando se disocia la titularidad de la
cosa productora y el derecho a percibir los frutos.
2. Reproducibilidad: en el sentido en que el fruto es susceptible de obtenerse de la
cosa matriz por largo tiempo, no de un modo ocasional e irrepetible.
3. Periodicidad: los frutos son producciones periódicas aunque no han de
obtenerse a intervalos regulares y constantes, sino concierta habitualidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103333
4. Utilidad: fruto es todo lo que renta, es decir, el incremento patrimonial que se
obtiene de forma habitual, por lo que se excluyen las ganancias extraordinarias o
no habituales.
5. Conservación de la sustancia: los frutos son cosas que otra cosa produce sin
alteración de su sustancia. La cosa fructífera conserva su valor. El problema
reviste interés a propósito del usufructo (art. 467 CC) pues el usufructuario
disfruta los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia.
6. Observancia del destino económico de la cosa: el fruto ha de ser obtenido
siguiendo el destino económico libremente decidido por el propietario o
acordado con él.

La adquisición de frutos

Los frutos naturales o industriales se entienden percibidos “desde que se alzan o


separan” (art. 451 CC)
Mientras que se hayan pendientes, se consideran inmuebles por incorporación (art. 334
CC), de modo que siguen el destino de la cosa principal.

El CC ha unificado los momentos de separación y percepción. Para la adquisición de la


propiedad no se exige un especial acto de aprehensión, sino que la independización del
fruto de la cosa madre es determinante del momento de adquisición de la propiedad.

Los frutos civiles se entienden producidos por días (art. 451 CC). La cantidad a percibir
se divide por el número de días que ha durado la posesión.

Los gastos.

Según el art. 356 CC “el que percibe los frutos tiene la obligación de abonar los gastos
hechos por un tercero para su producción, recolección y conservación”.
El precepto tiene sede equivocada y adquiere especial relevancia cuando se proyecta en
figuras o supuestos concretos de concurrencia o conflicto, como posesión o usufructo.
Respecto al sentido del precepto, presupone que tiene derecho a percibir los frutos
persona distinta de quien ha trabajado y gastado para producirlos, por lo que trata de
evitar un enriquecimiento injusto.

Han de ser gastos hechos en la medida natural para producir los frutos, y quedarán al
margen de la regla del art. 356 CC los gastos superfluos, excesivos o de lujo.

El precepto recoge un principio de justicia y equidad del que cabe deducir 3


consecuencias:
- el criterio del abono de los gastos rige con independencia de la buena o mala fe del que
ha producido, recolectado o conservado, y se atiene el criterio legal al dato objetivo del
gasto realizado.
-el perceptor de los frutos abona los gastos necesarios pero no los voluntarios que hayan
incrementado notablemente el valor de la cosa fructífera.
-aunque el artículo no precisa límites cuantitativos deben excluirse los gastos que
puedan considerarse excesivos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103333
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103333

También podría gustarte