Está en la página 1de 45

lOMoARcPSD|17614113

Derecho civil II. derechos reales

Derecho Civil (Universidad de San Carlos de Guatemala)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)
lOMoARcPSD|17614113

1. PATRIMONIO Y BIENES
1.1. PATRIMONIO. Es el conjunto de obligaciones y derechos susceptibles de una
valoración pecuniaria que constituyen una universalidad de derecho
(UNIVERSITAS IURIS).
1.2. Los elementos que integran el patrimonio son:
1.2.1. el activo: que son los bienes y derechos y
1.2.2. el pasivo: las cargas y obligaciones.
1.3. Doctrina o naturaleza jurídica.
1.3.1. Teoría clásica o del Patrimonio Personalidad: Está contenida por los
siguientes criterios:
1.3.1.1. Sólo las personas pueden ser titulares de un patrimonio:
Porque solo ellas pueden ser capaces de derechos y obligaciones.
1.3.1.2. Toda persona tiene un patrimonio: la naturaleza abstracta
del mismo es comprensiva no solo de los bienes presentes, sino
también de los futuros.
1.3.1.3. El patrimonio es indivisible: Porque una persona no puede
tener más de un patrimonio
1.3.1.4. Es inalienable: No puede enajenarse en su totalidad en vida
de su titular.
1.3.1.5. Critica a la teoría clásica: Porque el patrimonio no es
abstracto ni ficticio, tal es el caso de un heredero que se encontraba
en un momento dado, con dos patrimonios que le pertenecían y que
heredaba.
1.3.2. Doctrina económica del patrimonio: Según esta teoría es el conjunto de
relaciones jurídicas apreciables económicamente, que pertenecen a una
persona.
1.3.3. Teoría del patrimonio como universitas iuris: También llamada del
patrimonio-persona, descansa en la identificación de la persona con el
patrimonio, y para conseguirlo se acude a la abstracción de considerar al
patrimonio como una universalidad jurídica distinta de los elementos que la

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

componen. Afirma que el patrimonio subsiste aunque no haya derechos ni


obligaciones.
1.3.4. Teoría moderna o del Patrimonio Afectación.: Esta tesis negó
rotundamente la indivisibilidad e inalienabilidad del patrimonio, no
aceptando la plena identidad que se asignaba a la personalidad y al
patrimonio. En la actualidad y en función de esa corriente se le ha definido
al patrimonio como una universalidad.
1.4. Elementos del patrimonio:
1.4.1. derechos reales: Es el que concede a su titular un poder inmediato y
directo sobre una cosa, que puede ejercitarse y hacerse valer frente a
terceros (erga omnes).
1.4.2. derechos personales: Es la facultad que tiene una persona como sujeto
acreedor para exigir de otra llamada deudor el cumplimiento de una
obligación.
1.5. Indivisibilidad del patrimonio. Los tratadistas se oponen a la división del
patrimonio partiendo del principio de que una persona sólo puede tener un
patrimonio, ya que al referir varios patrimonio a un titular se absorben en una sola
masa jurídica, como formando un solo patrimonio por obra de la unidad del dueño.
1.6. Subrogación real. Se produce cuando existe una transformación, cambio o sucesión
sustancial del objeto, es decir la sustitución de un bien por otro, en el patrimonio de
una persona, en forma tal que el bien nuevo ocupa el lugar del antiguo para realizar
en él la misma función jurídica. Otra forma de conceptualizar la subrogación real, es
indicar que es la sustitución de unos bienes por otros en un determinado patrimonio
de tal forma que, bien por disposición de la ley o por voluntad de las partes, el
nuevo objeto venga a ocupar el mismo lugar que el antiguo tenía desde el punto de
vista de su régimen jurídico.
1.7. Clases de patrimonio
1.7.1. Personal: se constituye en torno del hombre y que le acompaña hasta su
muerte.
1.7.2. Destinado: es un patrimonio que no tienen una dependencia inmediata a un
titular.

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

1.7.3. Especial o separado: son aquellos conjuntos patrimoniales que en interés


de un determinado fin y especialmente con referencia a la personalidad por
deudas son tratados como un todo distinto al resto del patrimonio.
1.7.4. Colectivo: es el que pertenece a una pluralidad de sujetos. Se divide en
dos:
1.7.4.1. El separado colectivo: tiene una relación directa e inmediata
con dos patrimonios de carácter personal y
1.7.4.2. El destinado colectivo: adquiere una mayor independencia
que el separado.
1.7.5. De las personas jurídicas: su característica es que, en algunos supuestos,
es condición sine qua non del hecho de la personificación.

2. LOS BIENES
2.1. Generalidades
2.1.1. COSA es todo ente corpóreo o incorpóreo sobre el que puede constituirse
una relación jurídica. Estas deben observar dos condiciones: 1) ser útiles,
que mediante el uso puedan satisfacer necesidades y 2) ser apropiables, o
sea la aprehensión de la cosa.
2.1.2. BIENES todas las cosas que cumplen con los dos requisitos anteriores se
llaman bienes. COSAS NATURALES son todas las cosas que existen, es
de naturaleza genérica y BIENES O COSAS JURIDICAS son de índole
específica.
2.2. De los bienes. Son todos los objetos que por útiles y apropiables sirvan para
satisfacer las necesidades humanas. (Cabanellas). Son las cosas que pueden ser
objeto de un derecho y representan un valor pecuniario. (Colin y Capitant). Son las
cosas que pueden ser objeto de apropiación, y se clasifican en inmuebles y muebles.
Artículo 442. Código civil.

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

2.3. Clasificación doctrinaria

2.3.1. por sus cualidades físicas o jurídicas


2.3.1.1. por su naturaleza
A. corporales: tienen existencia física apreciable por los sentidos.
Por ejemplo una mesa.
B. Incorporales: los que no teniendo manifestación concreta y
tangible producen efectos jurídicos determinados. Por ejemplo
los derechos de autor.
2.3.1.2. por su determinación
 Genéricos: se les identifica por su naturaleza común. Por
ejemplo, un automóvil, un libro.
 Específicos: se particularizan por elementos de exclusiva
pertenencia a su naturaleza. Por ejemplo un automóvil marca
Toyota, el quijote de la mancha.
2.3.1.3. por su susceptibilidad de sustitución
 fungibles: los que por no tener una indivisibilidad propia y
determinada pueden ser sustituidos por otros de su mismo
género. Ejemplo dos quintales de trigo, una libra de azúcar.
 no fungibles: los que teniendo una indivisibilidad precisa y
concreta no pueden ser representados o sustituidos por otros.
Por ejemplo, la piedad de miguel Ángel, la ultima cena de
Leonardo.
2.3.1.4. por la posibilidad de uso repetido
 consumibles: el uso altera su subsistencia de tal manera que
impide un ulterior aprovechamiento de sus funciones. Ejemplo,
la tinta.
 no consumibles: su naturaleza se mantiene intacta pese al uso
que de ellos se haga. Ejemplo un automóvil.
2.3.1.5. por las posibilidades de fraccionamiento
 divisibles: pueden dividirse sin detrimento de su naturaleza. Por
ejemplo, los inmuebles

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

 Indivisibles: no admiten división sin menoscabo de su


naturaleza. Por ejemplo, un reloj.
2.3.1.6. por su existencia en el tiempo
 presentes: los que existen actualmente. Por ejemplo una finca.
 Futuros: los que tendremos en un momento. Ejemplo una
cosecha.
2.3.1.7. por su existencia en el espacio y posibilidad de
desplazamiento
 inmuebles: no pueden trasladarse de un lugar a otro sin
deterioro.
 Muebles: se pueden trasladar sin menoscabo de su naturaleza.

2.3.2. por su conexión de unos con otros


2.3.2.1. por su constitución y contenido
 singulares: están compuestos por elementos simples. Por
ejemplo una estatua, un semoviente.
 Universales: constituidos por varios elementos entre los que no
existe una vinculación material, cuestión que no obsta para que
sean considerados como un todo. Ejemplo una biblioteca, un
rebaño.
2.3.2.2. por la jerarquía en que entran en relación
 principales: subsisten por si mismo.
 Accesorios: necesitan de otros para su subsistencia.
2.3.2.3. por la susceptibilidad del trafico
 dentro del comercio: son susceptibles de tráfico comercial.
 fuera del comercio: no pueden ser objeto de mercado. Esta
imposibilidad puede ser ABSOLUTA por ejemplo, la venta del
sol y la luna. RELATIVA cuando para que sean objeto de trafico
han de sujetarse a ciertas autorizaciones y formalidades, tal la
situación de las cosas divini iuris y de ciertas drogas.
2.3.2.4. por el titular de su propiedad
 del estado

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

 de los particulares
2.3.2.5. por el carácter de su permanencia.
 De dominio público: su dominio se atribuye al estado o al
municipio.
- De uso común: calles, parques, plaza.
- De uso no común: subsuelo, yacimientos de hidrocarburos.
 De propiedad privada. Pertenecen a los particulares.
2.4. Clasificación en el código civil.
2.4.1. Cosas apropiables y cosas fuera del comercio.
2.4.2. Inmuebles y muebles
2.4.3. De dominio público y de propiedad privada
2.4.4. Fungibles y no fungibles.

3. DE LA PROPIEDAD Y DEMÁS DERECHOS REALES


3.1. Definición: Derecho real es aquel que concede a su titular un poder inmediato y
directo sobre una cosa que puede ser ejercitada y hecho valer frente a terceros (erga
omnes).
3.2. Naturaleza jurídica de los derechos reales
3.2.1. Teoría clásica: Un derecho real implica la relación inmediata y directa de
la persona con la cosa que cae dentro de la esfera del poder patrimonial.
3.2.2. Teoría personalista (obligacionista): Un derecho real es un vínculo de
carácter persona entre el titular del derecho y los demás hombres.
3.2.3. Teoría ecléctica. Poder inmediato y directo sobre una cosa y al mismo
tiempo puede ser ejecutado y hecho valer ante todos.
3.3. Caracteres jurídicos
3.3.1. Singularidad de adquisición: El perfeccionamiento de un derecho real se
deriva de la entrega efectiva dela cosa, así como del cumplimiento de las
formalidades de ley.
3.3.2. Escaso poderío creador de la voluntad humana: El negocio jurídico es
de naturaleza versátil y cualquier relación jurídica de corte obligacional

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

puede surgir a la vida legal siempre que esté enmarcada dentro de la


licitud.
3.3.3. Derechos de preferencia y persecución: Preferencia es que permite al
titular excluir a las personas que tengan un derecho posterior. Persecución
es que el titular puede reivindicar su derecho de todo atentador ilegitimo.
3.3.4. Posibilidad de abandono. El titular está facultado para abandonar su
derecho, simplemente darlo en desuso.
3.4. Diferencia entre derechos reales y derechos personales.
3.4.1. Derechos reales: a) Se pueden hacer valer frente a todos (erma omnes), b)
aprovecha la cosa, c) objeto está bien identificado, c) son de ley, d) relación
entre la persona y la cosa.
3.4.2. Derechos personales a). relatividad, acreedor y deudor, b) se aprovecha de
los servicios del deudor, c) objeto no siempre está bien identificado, d) son
necesariamente son de ley, e) relación entre acreedor y deudor.
3.5. Clasificación de los derechos reales.
3.5.1. De goce
a. Propiedad (formas especiales de propiedad)
 Copropiedad
 Medianería
 Propiedad horizontal
3.5.2. De mero goce
a. Usufructo
b. Uso
c. Habitación
d. Servidumbre
3.5.3. De garantía
a. Prenda
b. hipoteca
3.6. El problema de la enumeración de los derechos reales:
3.6.1. Legislación de número abierto: Establece los particulares pueden crear
figuras de derechos reales no consignados en la ley.

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

3.6.2. Legislación de número cerrado: Establece que no existen más derechos


reales que los taxativamente legislados.
3.6.3. Orientación de nuestra legislación: Establece en el Articulo 1125 del
Código Civil que nuestra legislación adopta la teoría de numerus clausus

4. LA PROPIEDAD
4.1. Generalidades: Las primeras concepciones del derecho de propiedad
fundamentaron sus enunciados en referencia de tipo cualitativo. Se estimó
inicialmente el derecho de propiedad como IUS UTENDI (derecho de usar), IUS
FRUENDI (derecho percibir frutos), IUS ABUTENDI (derecho de abusar), IUS
POSSIDENDI (derecho de poseer), IUS ALIENANDI (derecho de enajenar), IUS
DISPONENDI (derecho de disponer), IUS VINDICANDI (derecho de reivindicar).
4.2. Definición: es el señorío unitario, independiente y cuando menos universal sobre
una cosa. (Dussi). Es el derecho real de goce que consiste en gozar y disponer de los
bienes dentro de los límites y con la observancia de las limitaciones que establece la
ley. Artículo 460. Código civil.
4.3. Evolución histórica
4.3.1. Edad antigua
4.3.1.1. Propiedad religiosa: Se consideraba que la propiedad no
pertenecía a nadie porque pertenecía a la deidad.
4.3.1.2. Propiedad colectiva o tribal: La propiedad de la tierra
pertenecía a la comunidad y era distribuida entre los jefes de las
familias para su uso.
4.3.1.3. Propiedad en el derecho romano: Había dos tipos de
propiedad: LA QUIRITARIA O GENUINA–DOMINUM EX
JURE QUIRITIUM- porque solo era para los ciudadanos romanos;
la propiedad quiritaria o genuina que debía adquirirse a través de la
MANCIPATIO, rito de transmisión de dominio efectuado ante un
representante del estado y cinco testigos, a través de una IN IURE
CESIO que era un juicio de reivindicación. La otra propiedad era la
BONITARIA O PRETORIANA que era una propiedad de segundo

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

grado adquirida mediante la TRADITIO que era un medio no


adecuado para obtener la propiedad ex jure quiritium. Justiniano
unió estos dos tipos de propiedad, creando la llamada propiedad
única.
4.3.2. Edad media: Caída del imperio romano de occidente en 476 hasta la caída
de Constantinopla en 1453. Desmembramiento territorial entre el señor y el
vasallo y como al vasallo se le consideraba propietario para distinguir los
derechos de ambos se llamó dominio directo al del señor y dominio útil al
del vasallo.
4.3.3. Edad moderna: comienza con los acontecimientos del siglo XV y culmina
con la revolución francesa de 1789. La revolución francesa disgregó
definitivamente el dominio directo del dominio útil. Se dio el sentido
liberal e individualista de la revolución, llevado al último extremo.
4.3.4. Edad contemporánea: comienza en 1798 hasta nuestros días. La
propiedad ha polarizado su sentido en dos tendencias ideológicas
centralizadas en sendos económicas: el capitalismo, defensor de la
propiedad individual y el socialismo, fundado en la idea del colectivismo.
4.4. Teorías que justifican la existencia de la propiedad privada.
4.4.1. De la ocupación: Encuentra su fundamento en la apropiación que el
hombre primitivo hizo de las cosas. Res nullius. Esta teoría explica el
aprovechamiento de la propiedad pero no la justifica.
4.4.2. Del trabajo: Considera la propiedad como producto del trabajo
estableciendo una prestación moral y hasta jurídica.
4.4.3. De la ley: Establece que sin ley no existe derecho.
4.4.4. De la convención: Mediante una convención colectiva se impuso
limitaciones a la libertad sobre la propiedad, para encontrar una garantía
real y efectiva a los derechos.
4.4.5. Modernas. hay tres opiniones. La personalidad humana. Aprobación de las
cosas del mundo exterior. La admitida por los civilistas es la que
fundamentan la propiedad en una triple manifestación: humana-individual,
familiar y social.

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

4.5. Características del derecho de propiedad


4.5.1. Derecho exclusivo: la exclusividad reside en que el propietario puede
rechazar la participación de terceras personas en el uso y disfrute del bien
objeto del derecho y tomar para el efecto las medidas que procedan para
evitar tal cosa.
4.5.2. Derecho perpetuo: por cuanto que el mismo no conlleva una razón de
caducidad.
4.5.3. Derecho absoluto: porque el propietario ejercita su derecho de manera
omnímoda, arbitraria e ilimitada. Esto era el IUS ABUTENDI (derecho de
abusar) de los romanos, se podía pues, a la luz de esta concepción abusar
del derecho.
4.6. Sentido social del derecho de propiedad: Se encuentra fundamentado en alcanzar
el progreso individual y el desarrollo nacional. Artículo 39 de la constitución. El
cual considera a la propiedad como un derecho inherente a la persona humana.
4.7. Facultades que integran el dominio: Dominio es el poder que tiene una persona de
usar y disponer de lo suyo. Según Puig Peña dominio es la institución fundamental
en cuyo derredor gravita todo el universo jurídico privado.
4.7.1. De disposición
4.7.1.1. De disposición strictu sensu: Potestad del propietario de
enajenar sin obstáculos de ninguna naturaleza los bienes sobre los
que puede ejercer su derecho.
4.7.1.2. De gravar: Impone una limitación sobre un bien a efecto de
garantizar con ello el cumplimiento de una obligación.
4.7.2. De uso y aprovechamiento: Comprende el uso que es la utilización de los
bienes de acuerdo con su naturaleza para la satisfacción de las necesidades
humanas y aprovechamiento es el disfrute de los beneficios o frutos que
produzca un bien.
4.8. Extensión y limitación de este derecho y en particular de la propiedad
inmueble.
4.8.1. De interés social: Son los derivados de no destruir propiedades agrícolas,
industriales, etc. (obra peligrosa. Artículo 484. Código civil).

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

4.8.2. Derivadas de relaciones de vecindad: Las de los artículos 474, 475, 477 y
478. Código civil.
4.9. Propiedad del suelo, sobre suelo y el sub suelo. El derecho que se extiende por
encima y hacia debajo de la superficie. Se relaciona con los llamados límites físicos
de la propiedad.
4.10. Acciones que nacen del derecho de propiedad.
4.10.1. declarativa: Procede cuando al propietario se le intenta desconocer de su
calidad como tal. Por medio de esta acción el propietario demuestra o
comprueba su derecho.|
4.10.2. Reivindicadora: Procede cuando un propietario se ve privado del objeto
de su propiedad, va dirigida en contra de quien la esté detentando o
poseyendo sin legítimo derecho con el objeto de recobrarla.
4.10.3. Pública: Consiste en el derecho que se le dispensa a quien detenta un bien
poseedor de buena fe y con justo título que este próximo a beneficiarse con
la usucapión.

5. MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD


5.1. Definición. son hechos jurídicos a los cuales la ley reconoce la virtud de
hacer surgir el dominio de un determinado sujeto. (Puig Peña).
5.2. Clasificación.
5.2.1. Originarios: Cuando el adquiriente no recibe derechos de ninguna
otra persona, sea porque en el momento de la adquisición el bien
adquirido nunca fue o no era más el objeto de un derecho preexistente
o porque la ley suprime o transforma en beneficio del nuevo
adquiriente del derecho preexistente. Entre estos tenemos:
5.2.1.1. La Ocupación
5.2.1.2. Accesión
5.2.1.3. Usucapión.
5.2.2. Derivativos: Implica la transmisión de un derecho preexistente por un
autor o un sucesor. Entre estos tenemos.

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

5.2.2.1. A título universal (la herencia). Cuando la titularidad de un


patrimonio es subrogado totalmente por una persona.
5.2.2.2. A título particular: (legados y donaciones). Esta referido a
cosas concretas y no a universalidades por lo que es el medio
generalizado en las relaciones jurídicas de tráfico.
5.2.2.3. A título oneroso (contratos onerosos): Cuando la parte
transmitente recibe a cambio una compensación de índole
económica que le permite mantener el equilibrio en su
patrimonio. Por ejemplo una compraventa.
5.2.2.4. A título gratuito: surge cuando la parte transmitente no
recibe a cambio ninguna contraprestación. Por ejemplo una
donación entre vivos en forma pura y simple
5.2.2.5. Intervivos: (Contratos): Se realiza durante la vida de las
personas.
5.2.2.6. Mortis Causa: (Herencia, legados y donaciones): El
presupuesto esencial para que tenga lugar es que el titular de
los bienes muera.

6. LA OCUPACION
6.1. Definición: Es un modo originario de adquirir la propiedad de un bien
mueble o semoviente que no pertenece a nadie o sobre la que nadie ha formulado
reclamación (elemento real), por medio de la toma de posesión (elemento formal),
acompañada de la intención de hacerla suya (elemento personal o subjetivo).
6.2. Requisitos
6.2.1. Elemento formal: Consiste en la aprehensión de la cosa.
6.2.2. Elemento real: que la cosa no pertenezca a nadie, debe ser (Res
Nullius)
6.2.3. Elemento subjetivo o personal: intención de la persona de incorporar
el bien a su patrimonio.
6.3. Bienes que pueden ocuparse
a. bienes muebles. Articulo 589 al 591. Código civil.

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

b. Tesoros. Artículos del 592 al 595.


c. Bienes mostrencos. Artículos 596 al 599.
d. Animales. Artículos del 600 al 611. Código civil.

7. ACCESION
7.1. Definición. Es un modo originario de adquirir la propiedad que consiste en
que lo que produce un bien pertenece a éste y lo que se incorpora por acción del
hombre o de la naturaleza.
7.2. Teorías sobre su naturaleza jurídica.
7.2.1. La que la considera como un modo originario de adquirir la
propiedad. Secundum quid, propio del derecho romano.
7.2.2. La mantenida por los tratadistas modernos, que la reputan como
una simple consecuencia o facultad del dominio.
7.2.3. Posición ecléctica que distingue entre una y otra para calificar de
realización del fin natural de la propiedad (discreta) y como un
auténtico modo de adquirir (continua).
7.3. Clases.
7.3.1. Discreta (sobre frutas naturales y civiles). Tienen lugar en virtud de
las fuerzas internas de la misma cosa y va de adentro hacia afuera.
FRUTOS NATURALES son las producciones espontaneas de la tierra,
las crías de los animales y demás productos que se obtengan con o sin
la industria del hombre. FRUTOS CIVILES surgen por las relaciones
jurídicas entre personas y cosas sobre un bien determinado.
7.3.2. Continua: Es la incorporación de un bien a otro por fuerzas exteriores
a la cosa misma, va de afuera hacía adentro. Puede ser:
7.3.2.1. De mueble a inmueble:
7.3.2.1.1. edificación,
7.3.2.1.2. siembra y
7.3.2.1.3. plantación
7.3.2.2. De inmueble a inmueble

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

7.3.2.2.1. Avulsión: lo que la fuerza del rio arranca una porción


conocida de terreno y lo lleva a otro campo inferior o
a la ribera opuesta cuando sea de tanta consideración
que pueda conocerse y distinguirse.
7.3.2.2.2. Aluvión: aumento de terreno que reciben los terrenos
que colindan con la ribera de los ríos, pero este
aumento debe darse paulatinamente.
7.3.2.2.3. Mutación de cauces: desviación que en forma
natural realicen las aguas de un rio.
7.3.2.2.4. Formación de islas: fenómeno natural por el cual se
origina una isla por la acumulación de materiales.
7.3.2.3. De mueble a mueble
7.3.2.3.1. Conmixtión: es la mescla de varias cosas solidas o
liquidas, de la misma o distinta especie, que
pertenecen a diversos dueños.
7.3.2.3.2. Adjunción: unión de dos cosas muebles
pertenecientes a distintos dueños, se unen de tal
forma que forman una solo, pero con la posibilidad de
separarse o que subsistan después con independencia.
7.3.2.3.3. Especificación: cuando se transforma mediante el
trabajo del hombre un bien de ajena pertenencia.

8. LA POSESION
8.1. Definición: Es una situación jurídicamente tutelada, por cuya virtud una
persona tiene una cosa o ejercita un derecho, de tal forma que actúa sobre los
mismos como si fuera su titular verdadero.
8.2. Elementos
8.2.1. Animus: Es la intención de comportarse como si fuera el propietario
de la cosa, el ánimo de conservar la cosa para sí mismo.

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

8.2.2. Corpus: Conjunto de actos materiales que demuestran la existencia


del poder físico que ejerce el poseedor sobre la cosa para retenerla en
forma exclusiva.
8.3. Naturaleza jurídica
8.3.1. Teorías subjetivas o clásica: Se refiere a la tenencia de la cosa y
comportarse como si fuera el propietario, es decir el ánimo de
conservar la cosa para sí.
8.3.2. Teoría objetiva o moderna: La posesión depende de razones
prácticas, es decir un hecho que produzca consecuencias jurídicas.
8.4. Extensión de la idea de posesión: en un principio, solo se conoció la
posesión en su aplicación más perfecta. El caso en que una persona detenta una
cosa, de una manera actual y exclusiva, pudiendo servirse de ella, y llegando hasta
destruirla o consumirla. Bajo esta forma, la posesión aparecía como un poder
físico, como algo material y, por consiguiente, se concluía que la posesión solo era
posible sobre cosas corpóreas. Pero con el tiempo se admitió, al lado de esta
posesión de las cosas corpóreas (possesio rei), otro género que consistía en ejercer
de hecho sobre una cosa, un simple derecho de servidumbre. Esto fue lo que se
llamó possesio juris.
8.5. Como se adquiere la posesión
8.5.1. Elemento intencional: la intención de poseer, es en principio, un
requisito exigido en la persona que debe poseer, la voluntad de un
tercero no puede hacernos poseedores en contra de la nuestra.
8.5.2. Elemento material: está regido por un principio contrario, según la
doctrina romana, en donde no es necesario que los actos de goce,
constitutivos de la posesión sean realizados personalmente por el
poseedor,
8.6. Como se pierde la posesión
8.6.1. Perdida simultanea del corpus y el animus: normalmente el que
pierde la posesión pierde al mismo tiempo el corpus y el animus, este
resultado se produce en dos series de casos diferentes:

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

 cuando hay enajenacion, o sea que el poseedor de la cosa entrega al


adquiriente su derecho;
 cuando hay abandono, el poseedor abandona la cosa, con la
intención de renunciar a ella, entonces esta se convierte en una res
derelicta (cosa abandonada).
8.6.2. Por la perdida del elemento material: se da en dos casos:
 Cuando un tercero se apodera, de hecho, de la cosa
 Cuando sin intención de nadie, la cosa escapa materialmente de su
detentador.
8.6.3. Pro la pérdida del elemento subjetivo: se puede suponer que el
poseedor, al vender la cosa, consienta en conservarla por cuenta del
comprador, cuando con anterioridad la poseía por su propia cuenta.
Desde ese momento entonces, la posesión pertenece al comprador, y el
vendedor ha conservado el corpus, pierde la posesión al perder el
animus.
8.7. Clasificación de la posesión.
8.7.1. Por su origen
a. Legitima: cuando es el ejercicio de un derecho legítimamente
adquirido.
b. Ilegitima: cuando se ha adquirido de manera ilegal.
8.7.2. Por las condiciones personales del poseedor.
a. Buena fe: cuando el poseedor ignora que en su título existe algún
vicio que lo invalida.
b. Mala fe: cuando el poseedor sabe que en su título existe algún vicio
que lo invalida.
8.8. Medios de la protección posesoria.
8.8.1. Interdicto de despojo
8.8.2. Interdicto de amparo o tenencia
8.8.3. Acción publiciana: compete al que pierde lo poseído con buena fe, sin
haberlo prescrito todavía, contra cualquiera que tenga tales cosas o
bienes, salvo su verdadero dueño.

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

8.9. Requisitos de la posesión útil.


8.9.1. Continuidad: sin dejar espacios o periodos de posesión
8.9.2. Publicidad: debe hacerse valer ante todos.
8.9.3. Pacífica: poseerse sin violentar ningún derecho.
8.9.4. Buena fe: poseerse como propietario, en virtud de título traslativo de
dominio, cuyos vicios se ignora.

8.10. Vicios de la posesión.


8.10.1. Discontinuidad: Sucesión irregular de los actos materiales que
constituyen el uso y goce de la cosa.
8.10.2. Violencia: Llegar a poseer una cosa por vías de hecho
8.10.3. Clandestinidad: la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho
a oponerse a ella.
8.10.4. Mala fe: actuar de manera malintencionada.

8.11. Fundamento de la protección posesoria: Desde tiempos muy remotos y en


los más diversos lugares, el Derecho ha protegido y protege la posesión
independientemente de que corresponda o no corresponda al titular del derecho e
incluso contra este titular. Este hecho al parecer tan ilógico, pero al mismo tiempo
tan universal, ha preocupado a los juristas quienes han elaborado numerosas teorías
para explicar el fundamento de la protección de la posesión. Ihering clasificó las
diversas teorías que pretenden señalar la razón de ser de la tutela legal de la
posesión, en teorías absolutas y relativas, según que justifiquen dicha protección en
la posesión considerada en sí misma, o en consideraciones o instituciones extrañas
a la posesión.

8.11.1. Teorías
5.1.1.1. Teorías absolutas. Dentro de esta categoría merecen
señalarse al menos dos:
 La teoría de la inviolabilidad de la voluntad: según la cual
se protege la posesión por el hecho de que ésta es voluntad

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

de tener las cosas. Si la protección de la propiedad es mayor


que la protección de la posesión ello se debe a que la
propiedad es la voluntad de tener las cosas por efecto tanto
de la voluntad particular (del propietario) como de la
voluntad universal (la ley), mientras que la posesión es la
voluntad de tener las cosas sólo por efecto de la voluntad
particular (del poseedor); pero, en ambos casos, lo que se
protege es siempre voluntad incorporada a la materia.
 La teoría de Sthal: quien señala que resulta necesario
proteger la posesión porque ésta constituye la manera como
el hombre logra satisfacer sus necesidades mediante las
cosas.
6. Teorías relativas: esta se subdivide en las siguientes.

 Teorías que fundamentan la protección posesoria en la


prohibición de la violencia: a) De acuerdo con Savigny el
motivo de la protección posesoria viene a ser un motivo
jurídico privado, ya que considera que esa protección
obedece a la idea de que la perturbación posesoria es un
delito civil contra la persona del poseedor; b) De acuerdo con
Rudorff el motivo es un motivo jurídico público, ya que para
él la perturbación posesoria es un atentado contra el
ordenamiento jurídico.
 Teoría de Thibaut: De acuerdo con este jurista la protección
del poseedor deriva del principio general de que nadie puede
vencer jurídicamente a otro (en concreto, al poseedor), si no
tiene motivos preponderantes en los cuales fundamentar su
pretensión.
 Teoría de la prerrogativa de la probidad. Según Róder y
sus seguidores la razón de proteger al poseedor es la
consideración de que, hasta prueba en contrario, debe
suponerse la probidad de todos y que, por tanto, si alguien

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

actúa como poseedor, hasta prueba en contrario debe


considerarse que lo hace porque tiene derecho a ello. Por
ende, la protección posesoria es en principio provisional y
está sujeta a desaparecer a consecuencia de un juicio
petitorio donde se demuestre que el poseedor no tiene el
derecho correspondiente.
 Teorías que vinculan la protección posesoria a la
protección de la propiedad: a) Desde tiempos antiguos hay
autores que arguyen que la posesión hace presumir la
propiedad y que, por lo tanto, la protección de la posesión se
justifica como la protección de la propiedad probable. b)
Otros autores como el nombrado Gaus, puesta la mirada en la
usucapión, señalan que la posesión se protege porque es la
propiedad que comienza. Y; c) Ya Ihering señalaba que la
protección posesoria es el complemento de la protección de
la propiedad en el sentido de que, como en la inmensa
mayoría de los casos el poseedor es el propietario, la
protección acordada al poseedor tiene por función facilitar la
prueba al propietario quien, si no fuera así, frecuentemente se
encontraría con que en la vida práctica, muchas veces su
derecho quedaría invalidado por las dificultades de poder
probar.

8.12. Efectos jurídicos de la posesión.


- Es una institución que se encuentra protegida por sí misma, a través de
acciones posesorias. (interdictos).
- Concede a una persona presunción de la propiedad
- Conduce a adquirir la propiedad mediante la prescripción positiva.

9. LA USUCAPION O PRESCRIPCION POSITIVA

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

9.1. Definición: Es un modo originario de adquirir la propiedad por medio de la


posesión prolongada durante un plazo determinado y exigido por la ley.
9.2. Etimología: Es una abreviatura de la expresión latina PRAESCRIPTIO
LONGI TEMPORIS Y LONGISSIMI TEMPORIS, una expresión fundada en el
tiempo transcurrido y que era escrita al principio de la formula.
9.3. Antecedentes históricos: Dos figuras existieron en el derecho romano:
USUCAPIO propia del ius civile y tenía lugar respecto del dominio quiritario y la
PRAESCRIPTIO que regía en el ius Gentium y se aplicaba a los fundos
provinciales. Justiniano unificó ambas instituciones haciendo surgir la usucapión
actual.
9.4. Clases de usucapión: doctrinariamente se distinguen dos clases de
usucapión.
9.4.1. La ordinaria: se funda en la exigencia de justo título y la buena fe.
9.4.2. La extraordinaria: no requiere las exigencias anteriores, determinada
eso si, por un plazo más largo para obtener la propiedad.
9.5. Su fundamento. Modernamente se ha establecido que se refiere que la
usucapión es una institución necesaria que DA CERTEZA Y SEGURIDAD a la
propiedad, llenando una función social; consignándose que es una institución
necesaria y justa, por cuanto que se parte del abandono y consentimiento tácito del
propietario.
9.6. Cosas que prescriben.
- Los inmuebles y demás derechos reales sobre los mismos por el transcurso de
10 años.
- Los muebles y semovientes por el transcurso de 2 años.
- Las cosas que están en el comercio de los hombres.

9.7. Presupuestos o elementos.


9.7.1. Justo título: Según Puig peña. Es la causa o razón que justifica una
cosa. Es aquel hecho que produce la posesión legítima de la cosa y que
hubiera producido también la adquisición de la propiedad a no
adolecer de algún defecto que lo ha impedido.
9.7.2. Buena fe: Consiste en la creencia de que la persona de quien recibió la
cosa era dueña de ella y podía transmitir su dominio.

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

9.7.3. Posesión continúa, publica y pacifica: La discontinuidad es la


inutilización del tiempo corrido antes de ella. Puede ser natural que sea
producida por el abandono del bien o perdida de la cosa poseída. Y
civil motivada por la discontinuidad en la posesión y a referida por la
notificación de la demanda o cualquier providencia precautoria.
Pública se refiere a que sea del conocimiento de todos. Pacifica
significa que no sea violenta dado que uno de los valores a obtener
mediante la regulación social es la paz social.
9.7.4. Por el tiempo establecido en la ley. Que hayan transcurrido 10 años
9.8. Casos en que no corre la prescripción. Artículo 652. Código civil.
9.9. Interrupción en la prescripción. Artículo 653.

9.10.
10. FORMAS ESPECIALES DE PROPIEDAD
10.1. Copropiedad
10.2. Generalidades: la diferencia entre comunidad y copropiedad es que la
comunidad es comprensiva de todos los derechos reales y la copropiedad recae
particularmente sobre el derecho real de la propiedad, esta viene a ser una especie
de aquella que es el género.
10.2.1. Definición: Es una forma especial de propiedad que se da cuando un
bien o un derecho pertenecen pro indiviso a varias personas.
 Parte alícuota: Es una parte ideal determinada desde el punto de
vista aritmético, en función de una idea de proporción. Es una parte
que solo se representa mentalmente que se expresa por un quebrado
y que permite establecer sobre cada molécula de la cosa una
participación de todos y cada uno de los copropietarios cuya
participación varía según los derechos de ésta.
 Indivisión: Una cosa pertenece a varios propietarios se halla en
indivisión cuando el derecho de cada propietario recaes sobre la
totalidad de la cosa común. La parte de cada uno de los condueños,

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

la parte material de cada uno, es una parte alícuota, proporcional que


se expresa mediante una cifra.
10.2.2. Elementos
a. Existe una pluralidad de sujetos que actúan por si mismos y no por
representación: es decir no podría calificarse como copropiedad el
dominio ejercido por una sociedad sobre un inmueble bajo el
argumento, de que esta persona moral está constituida por una
pluralidad de personas.
b. Existe una cosa que sufre la indivisión, es decir que estamos ante
un bien o un derecho que no está dividido material ni
económicamente, sino que la división existente es de carácter ideal.
c. Cada sujeto tiene una cuota parte, cualitativamente igual. Se die
cualitativamente igual, porque cada copropietario, condueño o
cóndonimo tiene los mismos derechos y obligaciones en relación a
su cuota parte, aunque ésta cuantitativamente varié.
10.2.3. Naturaleza jurídica: la copropiedad tiene vestigios claros de la figura
romana llamada COMMUNIO PRO PARTIBUS INDIVISIS, frase que
alude a la existencia de una comunidad dividida en partes, que se
hayan vinculadas unas a otras siendo por lo tanto inseparables. Existen
tres posiciones:
a. La que considera que sobre la cosa confluyen varios derechos
de propiedad, los que coexisten porque la cosa no se considera
dividida, no materialmente sino intelectualmente. Aquí la cuota
será una parte ideal de la cosa.
b. La teoría de Scialoia: según la cual los derechos de los condueños
son varios derechos iguales de propiedad sobre toda la cosa, que se
limitan recíprocamente. Cada condueño NO tiene una fracción
ideal o real del derecho, sino un derecho pleno cualitativamente
igual al dominio solitario, pero cuantitativamente diverso por la
reciproca limitación del derecho de los demás. Según esta teoría la
couta es la proporción en que se reparte las utilidades o cargas.

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

10.2.4. Cómo se origina la copropiedad: Según Colin y Capitant, puede ser a


través la muerte del propietario que deja varios herederos o legatarios,
adquieren, una fracción, ya igual, ya desigual, según los casos, de la
cosa perteneciente al difunto. Cada uno de los herederos tiene la mitad,
un tercio, un cuarto del derecho de propiedad del difunto. La
copropiedad puede igualmente tener su origen en un contrato. por
ejemplo, aunque el hecho es muy raro, dos personas compran una cosa
común.
10.2.5. derechos y obligaciones de los copropietarios
6.1.1.1. derechos
- uso de la cosa común
- plena propiedad de la parte que le corresponde
- derecho de pedir la división
- derecho al acotamiento de tierras
- derecho de tanteo
7. obligaciones
- contribuir a los gastos necesarios para la conservación de la cosa.
- Administración bien común, acuerdo de la mayoría
- Deudas contraídas.
- Distracción de fondos.
- Reglas de la partición de la herencia.
10.2.6. diferencia entre una sociedad y una comunidad: la sociedad a) es
una persona jurídica. b) Se celebra mediante un contrato. c) Siempre
tiene un fin común. La comunidad a) no es persona jurídica. b) Es un
cuasi contrato. c) Solo se presenta en interés de cada comunero.
10.2.7. causas de la extinción.
- Por división de la cosa común.
- Perdida, destrucción o enajenación de la cosa objeto de indivisión
- Consolidación o reunión de todas las cuotas en un solo propietario.

10.3. Medianería

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

10.3.1. Definición: Es una forma especial de propiedad que se da cuando una


pared, zanja o seto vivo sirve de límite y separa dos propiedades
contiguas, no pudiendo establecerse a quien pertenece, de tal suerte
que se presume son comunes y pertenecen pro indiviso a los dueños de
ambos predios.
10.3.2. naturaleza jurídica.
a. comunidad
b. copropiedad.

10.4. Propiedad Horizontal


10.4.1. Definición: Es una forma especial de propiedad que se da por la
división entre distintos propietarios de varios pisos, departamentos o
habitaciones de un edificio de más de una planta, susceptibles de
aprovechamiento independiente, siempre que tengan salida a la vía
pública o a determinado espacio común que conduzca a dicha vía.

10.4.2. naturaleza jurídica


a. en un tiempo se le consideró como una especie de servidumbre.
b. Después como una sociedad.
c. En el presente siglo se concluye que debería encuadrarse dentro de la
copropiedad ordinaria, pero por un análisis posterior se vio la
incongruencia de someter ésta forma de copropiedad a normas como
la copropiedad tradicional.
d. El código regula que es una forma de propiedad pero con caracteres
tan especiales que ha dado lugar a muchas teorías. A) propiedad
exclusiva del titular del piso. B) comunidad de elementos indivisos
que sirven a toda la construcción, para su existencia, conservación,
seguridad y uso, además del terreno.
10.4.3. Requisitos
- Pisos, departamentos y habitaciones de un mismo edificio
- Edificio con más de una planta
- Susceptible de aprovechamiento independiente

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

- Que tengan salida a la vía publica


10.4.4. formales para su constitución: escritura pública.
10.4.5. causas de extinción. Artículos 555 al 559. Código civil

11. DERECHOS REALES DE MERO GOCE


Son los que comparten con la propiedad el carácter real, pero no otorgan un poder pleno
que abarque la cosa en su conjunto, sino sólo un poder limitado, por eso se les llama
también derechos reales limitados o restringidos.

11.1. Usufructo.
11.1.1. Antecedentes: nació en Roma, motivado por la necesidad que toda
mujer al enviudar, estuviese en posibilidades para continuar viviendo
dentro del status económico que le correspondía, sin que se nombrara
heredera en perjuicio de sus hijos.
11.1.2. Definición: Es un derecho real de mero goce por el cual una persona
llamada propietario, concede a otra persona llamada usufructuario, la
facultad de usar y disponer del bien con tal que no se altere su
sustancia ni su forma, convirtiéndose en ese momento en NUDO
PROPIETARIO. Es el derecho de disfrutar de los bienes ajenos con la
obligación de conservar su forma y sustancia (Puig Peña). IUS
ALIENES REBUS UTENDI, FRUENDI SALVA RERUN
SUBSTANTIA=derecho de usar y disfrutar de las cosas ajenas, salvo
su substancia (Paulo).
11.1.3. cuasiusufructo. Es el derecho real de mero goce que consiste en el
derecho de consumir la cosa en usufructo, pero con la obligación de
restituir una cosa semejante al terminar el usufructo, cuando existen
bienes que no pueden gozarse sin consumirse.
11.1.4. Nuda propiedad: Es el derecho que le queda al propietario sobre una
cosa dada en usufructo, porque está separado del goce como si

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

estuviera despojado de él. Como propietario, tiene el dominio sobre la


cosa, pero no ostenta la posesión por haber sido cedida ésta a través de
un derecho real denominado usufructo.
11.1.5. Naturaleza jurídica. La controversia oscila en su inclusión ya en las
servidumbres, ya como un derecho real independiente; orientándose,
tanto la doctrina como la mayoría de legislaciones, por ésta última
posición iniciada a partir de la revolución francesa.
11.1.6. Elementos
11.1.6.1.subjetivos o personales: El nudo propietario que es el dueño
de la cosa. Y el usufructuario es la persona a cuyo favor se
constituye el usufructo.
11.1.6.2.objetivos o reales: Puede recaer sobre toda clase de bienes
tanto muebles como inmuebles, corporales e incorporales.
Puede recaer sobre bienes o derechos, estos últimos no deben
ser personalísimos o intransmisibles.
11.1.7. Comparación con figuras afines: arrendamiento, servidumbre y
otras.
11.1.8. Relaciones entre el usufructuario y el nudo propietario.
11.1.9. Clasificación del Usufructo.
11.1.9.1.Por la persona
11.1.9.1.Simple: atribuido a una sola persona.
11.1.9.2.Múltiple: atribuido a varias personas.
11.1.9.2.1. Simultaneo: surge con la herencia y
motiva el goce actual de varias
personas constituyendo una
cantidad que determinará la
conjunción de derechos y
obligaciones.
11.1.9.2.2. Sucesivo: en el cual varias personas
entran en el goce unas después de
otras.

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

11.1.9.3.Por la cosa
11.1.9.3.1. Propio o normal: recae en cosas no
consumibles.
11.1.9.3.2. Impropio o anormal: recae sobre
cosas consumibles
11.1.9.3.3. Singular: recae sobre cosas
determinadas
11.1.9.3.4. Universal: recae sobre un
patrimonio.
11.1.9.4.Por el objeto
11.1.9.4.1. Sobre cosas: todas las cosas que
están en el comercio de los hombres
y que sean susceptibles de producir
un goce o una utilidad.
11.1.9.4.2. Sobre derechos: siempre que los
derechos no sean personalísimos e
intransmisibles.
11.1.9.5.Por su origen
11.1.9.5.1. Legales: constituidos por la ley.
11.1.9.5.2. Voluntario: constituidos por actos
inter vivos o mortis causa.
11.1.9.6.Por su duración
11.1.9.6.1. Vitalicio: durante la vida del
usufructuario
11.1.9.6.2. A plazo: durante un tiempo
determinado.
11.1.10. Derechos y obligaciones del plazo y del nudo
propietario.
11.1.11. Uso y aprovechamiento de los frutos: El usufructuario, a
quien se ha concedido el aprovechamiento de un bien,
tienen consecuentemente derecho sobre los frutos que se

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

perciban, esto incluye la notable particularidad de


disposición que le permite ceder o bien enajenar su
derecho.
11.1.12. Frutos: naturales, industriales y civiles.
11.1.12.1. Frutos naturales: Son las producciones
espontaneas de la tierra, las crías de los
animales y demás productos que se obtengan
con o sin la industria del hombre.
11.1.12.2. Frutos civiles: Están configurados por
los rendimientos que se obtienen de una cosa o
de un derecho mediante una relación jurídica
dirigida a la alteración de tales rendimientos.
11.1.13. Modos de extinguir el usufructo. Artículo 738. Código
civil.

11.2. USO
11.2.9. Definición: Es un derecho real de mero goce, que consiste
en servirse materialmente de una cosa según su naturaleza
para el pacer o provecho personal de su titular, cuando
basten para las necesidades del usurario y de su familia.
11.2.10. Elementos
11.3. Personales: el usuario que es el titular de este derecho y el nudo
propietario que es el propietario de la cosa gravada con el uso.
11.4. Reales: sobre cualquier clase de cosa, mueble o inmueble, fructífera o
no fructífera, siempre que estén en el comercio de los hombres y sea
ajena.
11.5. Formales: se debe tener en cuenta la clase de acto constitutivo, según
se trata de actos inter vivos o mortis causa.

11.6. HABITACION

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

11.6.9. Definición: Es un derecho real de mero goce que contiene


el derecho de utilizar una finca urbana para habitar
gratuitamente algunas piezas de la casa.
11.6.10. Elementos
a. Reales: solo recae sobre edificios, y el no pagar alquiler de los
mismos es su característica más sobresaliente.
b. Personales: el habitacionista es el titular de este derecho y el nudo
propietario es el propietario del inmueble.
c. Formales: se debe tener en cuenta la clase de acto constitutivo,
según se trate de actos inter vivos o mortis causa.
11.6.11. Derechos y obligaciones del usuario y del habitador
a. Derechos. Artículo 748. Código civil.
b. Obligaciones. Artículos 749 y 751. Código civil.
11.6.12. Extinción del uso y habitación. Artículo 750. Código
civil.
11.6.13. Diferencias entre usufructo, uso y habitación: El
usufructo a él pertenecen todos los frutos naturales y civiles
que los bienes produzcan ordinaria y extraordinariamente.
El uso únicamente permite el uso y la percepción de ciertos
frutos, cuando tal cosa sea factible. La habitación es
relativa solo a inmuebles.

11.7. SERVIDUMBRE
11.7.9. Definición: Es un derecho real de mero goce consistente en
un gravamen que se impone a favor del dueño de un predio
y a cargo de otro fundo propiedad de distinto dueño, para
beneficio o mayor utilidad del primero.
11.7.10. Naturaleza jurídica. Algunos consideraban que era una
forma de medianería. Otros que es una forma de
copropiedad. Actualmente es un derecho real de mero goce.

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

11.7.11. Elementos
7.1.1.1. Es un derecho real, un poder inmediato y directo que se puede
ejercitar sobre un bien.
7.1.1.2. Se constituye sobre predios, el derecho se otorga al
propietario del predio dominante y se impone al dueño del predio
sirviente.
7.1.1.3. Los predios deben ser propiedad de distinto dueño, porque no
se puede constituir servidubre sobre cosas de la misma propiedad.
7.1.1.4. Es el beneficio que uno de los predios obtiene y la limitación
sobre el otro.0l
11.7.12. Características.
a. Inseparabilidad: Implica que el cambio de propietario no modifica la
situación de la servidumbre porque este gravamen está vinculado a los
predios y no a las personas.
b. Indivisibilidad: Se el predio sirviente fuere fragmentado a través de
enajenaciones parciales, la servidumbre persiste.
c. Perpetuidad: Se realiza entre derechos reales desembrados de la
propiedad, la que es perpetua.
d. Accesoriedad: Es decir, que está ligada al predio dominante de
manera inseparable, por consiguiente no pueden ser cedidos, ni
embargados, ni hipotecados separadamente, no pueden ser
desprendidos del predio dominante para ser transportados a otro.
11.7.13. Constitución de la servidumbre
a. Por determinación de la ley: Entre estas están las naturales cuando
se producen por la natural ubicación de los fundos y la legales
propiamente dichas cuando se constituyen por razones de utilidad
pública o en razón de interés particular.
b. Por voluntad humana: Se da por actos potestativos de la voluntad
humana, a través de contrato o testamento.

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

c. Por prescripción: Solamente para algunos tipos de servidumbre,


como las continuas y aparentes.

11.7.14. Clasificación de las servidumbres


a. Por su contenido
 Positivas: cuando el propietario se obliga a dejar hacer algo a un
tercero.
 Negativas: las que prohíben al dueño del predio sirviente hacer
algo que le sería lícito sin la servidumbre.
b. Por el uso o ejercicio
 Continuas: cuyo uso es incesante sin la intervención de ninguno
hecho del hombre
 Discontinuas: se usan a intervalos más o menos largos y
dependen de actos del hombre-
c. Por las evidencias de su existencia
 Aparentes: las que se anuncian y están continuamente a la vista
por signos exteriores que revelan su uso y aprovechamiento.
 No aparentes: las que no presentan indicio de existencia.
d. Por su origen
 Legales: pueden ser de dos tipos.
 Naturales que son impuestas por la ley a consecuencia de
la natural ubicación de las personas o la situación de los
lugares.
 Las legales propiamente dichas son impuestas por razón
de utilidad particular o publica con independencia de la
ubicación de los fundos.
 Voluntarias: se originan por voluntad humana, a través de
contrato o disposición de última voluntad.
e. Por la naturaleza de los predios.
 Urbanas: se constituye en provecho de un edificio.
 Rusticas: se constituyen en un predio sin edificar.

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

11.7.15. Extinción de las servidumbres. Artículos 817 y 820.


Código civil.

12. DERECHOS REALES DE GARANTIA


Tienen similitud con los de mero goce por cuento que ambos tienen de común el ser
derechos limitativos (IRUA IN RE ALIENS) y se les concibe como desmembraciones de la
propiedad que vienen a limitarla. Las diferencias entre ambos es que los de mero goce
tienen por elemento fundante de su naturaleza la idea de disfrute. Los de garantía persiguen
asegurar el cumplimiento de una obligación.

12.1. Hipoteca
12.1.1. Definición: Es un derecho real de garantía que grava bienes
inmuebles para garantizar el cumplimiento de una obligación.

12.1.2. Sistemas hipotecarios existentes


12.1.2.1. El romano: en el cual la hipoteca podía establecerse
por un simple convenio, situación ésta que condujo a la
clandestinidad, pero la necesidad de la publicidad quedó
manifiesta cuando la clandestinidad de las cargas y los
gravámenes que recalan sobre los inmuebles fue tal que se
hacía imposible conocer la verdadera situación de éstos.
12.1.2.2. El germánico: antagónico al anterior por el imperio
de la publicidad que en el mismo se hizo prevalecer y que
no permitió la existencia de hipotecas ocultas.
12.1.2.3. El sistema francés o mixto: el sistema de publicidad
que es el que goza de prevalencia en la actualidad. Así lo
establece el código civil en el artículo 1125.
12.1.3. Naturaleza jurídica.
12.1.3.1. Doctrina de la acción hipotecaria: según esta teoría
la hipoteca es tan solo una acción ejecutiva.

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

12.1.3.2. Hipoteca situada dentro de la teoría general de las


obligaciones: según esta teoría así como en las obligaciones,
el lado pasivo de las mistas está representada por el deudor,
que tiene la obligación de satisfacer la prestación convenida,
de la misma manera en la relación hipotecaria, el lado
pasivo cumple igual finalidad, solo que se sustituye la
persona del deudor, por la cosa que aparece gravada.
12.1.3.3. Teoría de la acción real: esta teoría sin abandonar el
punto de vista que ubica la hipoteca dentro de las
obligaciones, pretende dar otras soluciones al problema que
justifiquen la importante cuestión relativa a determinar por
qué se puede dirigir la acción hipotecaria sin consideración
alguna, incluso con
tra el poseedor de la finca hipotecada.
12.1.3.4. Teoría ecléctica: la hipoteca convierte al deudor en
sujeto pasivo de una obligación, conserva su carácter
fundamental de derecho real y accesorio, asi como el
sometimiento de la cosa al acreedor, en virtud de que el
titular de un derecho de esta naturaleza, tiene la facultad de
perseguir o de hacer valer su acción frente a cualquier
poseedor o tenedor del bien hipotecado.
12.1.4. Caracteres: a) Es un derecho real; b) Es un derecho de garantía que
grava un bien inmueble; c) Es un derecho accesorio; d) Es indivisible.
12.1.5. Clasificación de la hipoteca
12.1.5.1. Por su origen
12.1.5.1.1. Voluntarias: son las que surgen a la vida jurídica
en virtud del negocio jurídico.
12.1.5.1.2. Legales: son las establecidas por la ley bajo
determinados requisitos
12.1.5.2. Por su forma

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

12.1.5.2.1. Expresas. Aquellas que han de ser inscritas en el


registro de la propiedad para ser consideradas
como válidas.
12.1.5.2.2. Tácitas: aquellas que no requieren para su validez
la publicidad registral.
12.1.5.3. Por su contenido
12.1.5.3.1. Ordinarias: son las que aseguran una obligación
existente y predeterminada.
12.1.5.3.2. de seguridad: son aquellas en las que se garantiza
una obligación de existencia dudosa y cuya
cuantía no está determinada, o en términos más
exactos la que garantiza el crédito siempre que se
pruebe su existencia y cuantía por medios ajenos
al registro.
12.1.5.4. Por su objeto
12.1.5.4.1. Generales: las que gravitan sobre los bienes del
deudor, como la del fisco y la mujer por su dote.
12.1.5.4.2. Especiales: las que solo gravitan sobre bienes
determinados.
12.1.6. Extensión. Artículo 830. Código civil.
12.1.7. Conformidad para constituirla. Existen tres elementos a saber:
12.1.7.1. Elementos subjetivos: acreedor o sea el titular del
derecho real de hipoteca, que constituye el sujeto activo. Y
el deudor o sea el dueño de la finca hipotecada, sujeto
pasivo.
12.1.7.2. Elementos objetivos: la obligación que se garantiza
con la hipoteca y la cosa que se grava para seguridad de la
obligación.
12.1.7.3. Elementos formales: debe hacerse constar en
escritura pública, deberá inscribirse en el registro de la
propiedad.

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

12.1.8. Bienes y derechos no hipotecables. Artículo 838. Código civil.


12.1.9. Subhipoteca o hipoteca de crédito o segunda hipoteca: Se constituye
sobre bienes o derechos reales que ya están hipotecados y a favor de
distinto acreedor o por una obligación diferente. La segunda se
encuentra sometida a la primera, la preferente para la ejecución o a la
cual ha de concedérseles reserva de derechos, en caso de producirse
antes la ejecución por el acreedor hipotecario.
12.1.10. Hipoteca mobiliaria: La constituida sobre bienes muebles por
naturaleza, como los buques o aeroplanos aun cuando por ficción se
declaren inmuebles a los efectos hipotecarios. El hablar de hipoteca en
estos casos obedece a que l bien o la cosa hipotecada no sale de la
posesión del garante o propietario para pasar al poder del acreedor
pignoraticio (prenda por desplazamiento).

12.1.11. Contenido de la hipoteca.


12.1.11.1. En relaciona la obligación asegurada: La hipoteca
garantiza el cumplimiento de la obligación, asegurando el
pago íntegro del crédito en cuanto a capital y a intereses
puesto que el acreedor hipotecario tiene derecho a promover
la venta judicial del bien gravado cuando la obligación sea
exigible y no se cumpla.
12.1.11.2. Con relación a la cosa hipotecada: La
responsabilidad hipotecaria se extiende a ciertas cosas
relacionadas con la finca, es decir las cosas accesorias a ella.
12.1.12. Extinción: La extinción debe traducirse en su respectiva cancelación
en el registro de la propiedad porque, en relación a terceros, el gravamen
subsistirá mientras ésta no se opere.
12.1.13. Derechos y obligaciones del acreedor hipotecario y del deudor.
12.1.13.1. Derechos: a) Promover la venta judicial del bien
gravado; b) Exigir que se mejore la garantía; c) Sub
hipoteca; d) Derecho de tanteo en el remate.

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

12.1.13.2. Obligaciones: a) Cumplir con la obligación principal


de acuerdo al tiempo modo y lugar convenidos en la
escritura constitutiva y el pago de los intereses pactados; b)
Mejorar la garantía hasta hacerla suficiente de manera que
responda de la obligación si ésta ha disminuido de valor y la
misma ya no cubre el crédito, en el término que fije el juez;
c) Hacer pago con intervención judicial en la subhipoteca; d)
Aceptar y recibir el pago

12.2.De la Prenda. ( ver ley de garantías mobiliarias)


12.2.1. Antecedentes: en el derecho Romano hubo tres formas de garantía:
LA HYPOTECA, LA FIDUCIA Y EL PIGNUS. Este último consistía
en la transmisión que de la posesión de una cosa efectuaba el deudor, a
fin de garantizar el cumplimiento de una obligación, naciendo asi el
derecho real sobre cosa ajena llamado: PRENDA DE PIGNUS=puño.
También procede del verbo latino PREHENDERE que significa agarrar,
o bien asir fuerte. A partir dela edad media cobro auge y se fortaleció el
criterio determinista que, para diferenciar la hipoteca de la prenda,
asignaba por objeto bienes inmuebles y muebles.

12.2.2. Definición: Es un derecho real de garantía que grava bienes muebles


para garantizar el cumplimiento de una obligación.
12.2.3. Características
a. Es un derecho real
b. Es un derecho de garantía
c. Recae sobre bienes muebles
d. Es indivisible.
12.2.4. Clases.
a. ordinaria, normal o típica: es la prenda genuina, se caracteriza
por el desplazamiento real y concreto de la posesión de la cosa
dada en garantía. Existen varias modalidades de esta prenda:

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

13. de crédito: es la prenda comprensiva de bienes inmateriales, figurando dentro de


esta los derechos y particularmente los derechos de crédito fundándose en la
construcción jurídica de los derechos sobre derechos.
14. de factura: cuando la garantía consista en factura por cobrar, el depositario hará el
cobro, retendrá su valor en depósito y lo hará saber a los interesados.
15. de cosa ajena: por la cual mediante la inscripción en el registro correspondiente
confiere al acreedor una facultad o modo de derecho real de garantía para el cobro
de un crédito pecuniario sobre ciertos muebles ajenos que situados en un lugar
determinado, continúan en poder de su dueño en concepto de depósito.
b. prenda sin desplazamiento
 de existencia: llamada prenda de stok. Es la prenda sobre
bienes fungibles en la que podrá convenirse que los bienes
pignorados puedan sustituirse, siempre y cuando el
depositario tenga en existencia al momento de la sustitución
bienes de las mismas características especificadas en el
contrato respectivo.
 de bienes por existir: consiste en los créditos que se
concedan para la compra de maquinaria, ganado o bienes de
cualquier otra especie puedan constituir prenda sobre esos
bienes, aunque no esté todavía en poder del deudor.
 Abierta: consiste en hacer posible que una persona mediante
la constitución de prenda sobre determinados bienes, pueda
hacer una serie de operaciones durante un periodo más o
menos largo y hasta determinado monto y garantizar dichas
operaciones con la prenda originalmente constituida, sin
tener como consecuencia necesidad de constituir prenda o
ampliación para da operación que haga.
15.1.1. Constitución: en su constitución debe observarse tres elementos
a. Subjetivos: el acreedor pignoraticio que es el titular del derecho. Y
el propietario de la cosa pignorada.
b. Reales: es la obligación asegurada y la cosa dada en prenda.

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

c. Formales: la prenda debe constar en escritura pública o documento


privado, haciéndose constar la naturaleza y especie de los bienes
dados en prenda, la aceptación del acreedor y el depósito deberá ser
expresa.
15.1.2. Contenido: el contenido de la prenda está configurado por las
siguientes potestades que asisten al acreedor pignoraticio
16. Ser pagado con preferencia a otros acreedores.
17. Si son varios los acreedores pignoraticios, el primero tienen derecho de sustituir al
depositario.
18. Derecho de retener la prenda cuando ésta pertenezca a un tercero, mientras éste no
reembolse el valor de la obligación.
19. Derecho de exigir otra garantía o a que se le pague inmediatamente el crédito.
20. Derecho de recibir la cosa dada en prenda saneada.
20.1.1. Extinción de la prenda
21. Por el cumplimiento de la obligación.
22. Por la venta que se haga de los bienes pignorados.
23. Por la pérdida o destrucción de la prenda.
24. Por cancelación de la inscripción respetiva a solicitud de la parte interesada cuando
hubieren transcurrido 3 años desde el vencimiento del plazo o de la prorroga
inscritos en el caso de prenda sobre muebles identificables. Después de 2 años del
vencimiento del plazo fijado en el contrato.

24.1.La anticresis (no regulada en el código civil)


24.1.1. Etimología: La palabra "anticresis" deriva etimológicamente del griego:
"anti" que significa contra y "Chresis" que significa uso. Con ello se
quiere significar la idea de que contra el uso del capital que tiene el
deudor, este entrega el uso de la cosa al acreedor. Al resultar importante
este derecho real de garantía, es conveniente estudiarle su relevancia en
el mundo jurídico desde su origen hasta nuestros días.
24.1.2. Antecedentes: El origen de la anticresis se remonta hasta el derecho
griego, en el cual significo un contra uso, y proviene de las voces anti
que quiere decir contrario y cresis que quiere decir uso y consistía en un

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

pacto de compensación de frutos por intereses. En otras palabras el


deudor entregaba una cosa al acreedor para que este se hiciera pago de
los intereses con el valor de los frutos que la cosa originaba. No se
usaba la institución como medio para cancelar la deuda. En la Edad
Media, la anticresis se vio afectada por la prohibición canónica del
cobro de intereses. Como consecuencia de la prohibición de la usura en
la Edad Media y por contradecir, el principio de la gratitud del mutuo, el
Derecho Canónico, condeno la anticresis. Este hecho determino ciertos
contratos que disimulaban la institución, como el de venta con pacto de
retroventa en el que el precio correspondía al importe del préstamo. Al
vencimiento del plazo y al cumplirse la obligación, el bien volvía al
poder del deudor. La anticresis desarrolla en cuanto desaparece la
prohibición del préstamo del interés y quedo referida a los bienes
inmuebles y la prenda para los bienes muebles. En el concepto moderno
la anticresis se extendió a la compensación de intereses y frutos pero así
mismo, a la amortización del capital. Sin embargo, de su aceptación en
el derecho contemporáneo, la anticresis no se ha convertido en un
derecho real importante. El perfeccionamiento de la hipoteca, unido a
las enormes ventajas que concede, han hecho perder la importancia a la
anticresis, que es ahora un contrato poco usado, sobre todo porque la
tradición del inmueble priva de fuente de crédito al deudor, con cuanta
mayor razón si en la anticresis no se admiten garantías sucesivas como
en la prenda. La anticresis deviene en una institución paralela a la
prenda, con la salvedad que su objeto son bienes inmuebles y no
muebles, a pesar de que en el Derecho Romano también podía recaer
esta garantía sobre muebles. En ambos casos el deudor entrega el bien al
acreedor en garantía del pago de una obligación. Es obvio pensar que
este paralelismo existente entre ambas instituciones (prenda y
anticresis), no implica identidad.
24.1.3. Delimitación conceptual: La anticresis es una institución jurídica que
pertenece a los derechos reales de garantía, esta misma institución afecta

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

a los bienes ajenos. Como dice GONZÁLES LINARES, se trata de un


derecho de naturaleza real, asegurativo y accesorio destinado a hacer
efectivo el cumplimiento de una obligación principal de carácter
personal emanada de contrato de mutuo o crédito de dinero. Con otras
palabras, la anticresis tiene como objeto garantizar un préstamo de
dinero otorgado a favor del deudor-propietario, quien a su vez le
confiere al acreedor, el derecho de obtener o percibir los frutos del bien
inmueble entregado en anticresis, este usufructo opera como opera como
el modo de pago por el interés del capital mutuado. La definición que
proporciona GONZÁLES LINARES, el cual considera a la anticresis
como el derecho real típico y accesorio, instituido para asegurar el
crédito del dinero otorgado por el acreedor a favor del deudor-
propietario, comprendiendo la entrega material del bien inmueble
productivo y determinado por el plazo pactado, sobre el que se accede al
acreedor la facultad de ejercer su uso y goce, así como su explotación
económica con la cual quedan compensados los intereses del préstamo.
24.1.4. Elementos (de la anticresis según la definición). De la definición
propuesta podemos extraer los elementos configurativos del derecho
real de la anticresis, que son: 1.- Es derecho real de garantía típico.2.-
Tiene el carácter de derecho accesorio.3.- Recae siempre sobre bienes
inmuebles.4.- Las relaciones jurídicas reales son entre acreedores y
deudores anticréticos.5.- Solo puede ser otorgado por el propietario-
deudor.6.- el aprovechamiento del bien con la explotación.7.- Es
temporal. 8.- La imputabilidad de las utilidades obtenidas a los intereses
del dinero mutuado.
24.1.5. Características del derecho real de la anticresis. Naturaleza jurídica
24.2. Derecho real.- En la medida en que la anticresis concede al acreedor el derecho
de usar y disfrutar de un bien determinado, y tal derecho es oponible a los
terceros adquirentes del bien.
24.3. Derecho Convencional.- la constitución de la obligación principal es producto
del acuerdo de voluntades entre acreedor y deudor, este acuerdo también hace

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

posible que dicha obligación tenga que ser garantizada en cuanto a su


cumplimiento. De esta manera surge la determinación de coma garantizar el
cumplimiento de aquella obligación, y encuentran las partes el medio idóneo en
la anticresis, que tiene como objeto los bienes inmobiliarios con entrega física
del bien a favor del acreedor, quien debe proceder con el uso y goce a efecto del
pago de los intereses del dinero mutuado.
24.4. Accesorio: Como quiera que la anticresis tiene por función garantizar el
cumplimiento de una obligación, sigue la suerte de esta, por lo que extinguida la
obligación se extinguirá la garantía.
24.5. Indivisible.- El acreedor retendrá y explotará el bien hasta que se cancele el
íntegro de la obligación, de allí su carácter de indivisible. Inmobiliario.- En la
medida en que la anticresis solo puede recaer sobre bienes inmuebles, asume el
carácter de un derecho inmobiliario. Presupuestos de la anticresis
24.5.1. Elementos
24.5.1.1. los sujetos. El Acreedor Anticrético es aquella
persona que debe gozar de plena capacidad como para
enajenar y adquirir bienes. Esta persona puede ser natural o
jurídica, es quien aporta el dinero en préstamo o crédito, de
esta manera se crea la obligación principal. El Deudor
Anticrético.- su participación puede ser de manera directa o
mediante un tercero, ante todo, es requisito sine qua non que
el constituyente ostente la facultad de disposición del bien
inmueble en la calidad de propietario.
24.5.1.2. Objetivos: el bien inmueble.- Debe tratarse de un bien
inmueble susceptible de explotación económica, con la
percepción de los frutos naturales, civiles, o industriales. La
particularidad de la anticresis como derecho real es que
siempre tiene como objeto un fin de naturaleza inmobiliaria,
que puede ser urbana o rural. Bien que debe rendir frutos
aprovechables económicamente por el acreedor anticrético,
para ser aplicados a los intereses del dinero prestado. la

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

tradición del bien inmueble.- Debe operar inexorablemente


la traditio real y efectiva del bien, pues así lo exige el modo
de perfeccionar el contrato de préstamo de dinero con
garantía anticrética. Se trata de la obligación del deudor, que
consiste en la tradición real del bien inmueble,
correlacionada al derecho de acreedor para exigirla, No
existe garantía real de anticresis sin tradición real o material
del inmueble a favor del acreedor, o como se dice, la
tradición se perfecciona la propia constitución del acuerdo
de voluntades respecto al préstamo de dinero.
24.5.1.3. formales. La constitución del préstamo de dinero con
garantía anticrética es acto ad solemnitatem; lo que quiere
decir, que el acuerdo convencional entre acreedor y deudor
sobre el préstamo de dinero con la garantía real, por
imperatividad de la ley, es formal.
24.5.2. diferencias entre anticresis e hipoteca: ANTICRESIS: requiere la
desposesión, es decir, la entrega del bien al acreedor, mientras que
HIPOTECA no requiere la tradición del bien al acreedor. Por esta razón
en doctrina se ha denominado a la anticresis como la "prenda sobre
inmuebles", esto es un derecho real de garantía sobre inmuebles que
requiere para su constitución de la entrega física al acreedor y no de la
inscripción del gravamen. ANTICRESIS no cabe constituir sucesivas
anticresis sobre un mismo bien, ya que no se podría cumplir con el
requisito de la entrega física del bien a todos los acreedores para que
cada uno de estos pudiese explotarlo y obtener sus frutos. HIPOTECA sí
es posible inscribir sucesivos gravámenes sobre el mismo bien y por
ende constituir sucesivas hipotecas, ya que no es necesario proceder a su
entrega física para constituir la garantía.
24.5.3. Diferencias entre prenda y anticresis: la anticresis es una institución
paralela a la prenda, solo que su objeto son cosas inmuebles, no muebles
queda por sentado que la distinción más resaltante con la anticresis está

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

dada por el hecho de que PRENDA recae solo sobre bienes muebles,
mientras que la ANTICRESIS se constituye sobre inmuebles. PRENDA
el uso del bien por parte del acreedor prendario requiere de un acuerdo
expreso con el deudor, ANTICRESIS el uso del bien por el acreedor es
consustancial a la anticresis. PRENDA objetivo principal de la prenda es
que el bien sea vendido en el supuesto de incumplimiento;
ANTICRESIS mientras que en el caso de anticresis su función principal
es la explotación del bien, es decir la percepción de los frutos como
forma de cobrar el monto adeudado.
24.5.4. derechos y obligaciones del acreedor.
12.1. derechos del acreedor: 1.-derecho a exigir la entrega del bien
inmueble.-; 2.- derecho a la posesión y a la percepción de los frutos; 3.-
derecho a exigir el cumplimiento de la obligación principal; 4.- derecho
de preferencia.; 5.- derecho a la venta del inmueble entregado en
anticresis; 6.- derecho a los reembolsos por conservación del bien y de
las mejoras; 7.- derecho de retención. ; 8.- derecho a la defensa.-
12.2. Obligaciones: 1) obligación de restituir el inmueble; 2) Obligación de
conservar el bien; 3) Obligación de no introducir cambios
24.5.5. Derechos y obligaciones del deudor
a. Derechos del deudor anticresista: 1.- Derecho de propiedad de
objeto de anticresis.- 2.- Derecho a la devolución del inmueble.- 3.-
Derecho a oponerse al uso indebido del bien.-
b. Obligaciones del Deudor Anticrético: 1.- Obligación de entregar
el bien; 2.- obligación de no interferir o alterar la posesión que
ejerce el acreedor; 3.- obligación de efectuar las reparaciones del
bien; 4.- obligación del reembolso de las mejoras.
24.5.6. Extinción de la anticresis: 1.- extinción de la obligación principal; 2.-
Anulación, recisión o resolución de la obligación principal; 3.- Renuncia
del acreedor; 4.- Destrucción total del bien; 5.- Expropiación.-

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)


lOMoARcPSD|17614113

Downloaded by Edward Maldonado (edwardmaldonadorrhh@gmail.com)

También podría gustarte