Está en la página 1de 29

1

Clasificación de los bienes civiles en Colombia.

Por: Julián Alexis Arguello Rivero.

2021.
2

El siguiente contenido está protegido por creative commons.


Atribución – No comercial – Sin Deriva. Permite descargar la obra y
compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no
se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
Este trabajo tiene una licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-No comercial-Sin derivaciones 4.0 .

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-


SinDerivadas 4.0 Internacional.
3

Nota Personal: Agradezco profundamente de todo corazón a quienes me han


estado apoyando en este proceso de formación académica. Sí no fuese por
ustedes esta0 presente obra no estaría en vuestras manos. Gracias por darme
fuerza y encender la llama de mi corazón para avanzar. Doy gracias a Dios
por permitir estar en sus compañías.
4

Índice.
1- Introducción…………………………… (pág. 5).

Capítulo 1- Generalidades en materia a los bienes.


1- Definición Derecho real y Derecho personal………. (Pág. 6).
2- Características Derechos Reales y personales……… (Pág. 9).
2.1- Derechos reales. (Dominio, herencia, usufructo, uso o
habitación, servidumbres activas, prenda e hipoteca) ……. (pág. 10).
2.2- constitución de los derechos reales………………. (pág. 19).
3- Definición sobre la “Cosa y bien” ……………… (pág. 19).
Capítulo 2- Clasificación de los bienes civiles en Colombia.
1- Concepto general de los bienes Civiles…………… (Pág. 21).
2- Bienes corpóreos e incorpóreos………………… (Pág. 22).
3- Bienes Muebles………………………………. (Pág. 23).
3.1- Mueble por naturaleza…………………………. (pág. 23).
3.2- Muebles accesorios……………………………… (pág. 23).
3.3- Muebles por anticipación……………. (pág. 24).
3.4- Muebles según su fungibilidad…………. (pág. 24).
3.5- consumibles y no consumibles………. (pág. 24).
4- Bienes Inmuebles………………………………. (pág. 25).
4.1- inmuebles Por naturaleza…………………………. (pág. 25).
4.2- por destinación. ……………………………………… (pág. 25)
4.3- por adhesión. …………………………………………… (pág. 26).
5- Bienes públicos……………………………………… (pág. 26).
5.1- bienes fiscales…………………………………………… (pág. 26).
5.2- bienes baldíos……………………………………………. (pág. 27).
5.3- bienes vacantes y mostrencos……………………………. (pág. 27).
5.4- bienes de la persona y diferenciación de los públicos…… (pág. 28).
6- Otras categorías de bienes…………………………………… (pág. 28).
7- Bibliografía………………………………… (Pág. 30).
5

Introducción.
- El motivo del siguiente escrito es debido a la gran influencia que ha
tenido la materia (Bienes Civiles y comerciales colombianos). De la
Universidad Santo Tomás seccional de Bucaramanga. Lo que me ha
llevado a la escritura de este texto. No con menos que dictaminar la
clasificación de los mismos bienes que aun en momento tanto para
algunos externos como internos ha sido de confusión a la hora de deducir
de manera rápida o con tiempo a que clase pertenece dicho bien, sobre
qué derechos Reales se tienen respecto a dicho bien. Entre otras.

La propiedad privada es unos de los temas que hoy en día más análisis
requiere ya que se otorgan o ceden derechos sobre los distintos bienes
que hacen parte del orden jurídico colombiano, además que en el mundo
jurídico cuando se hacen todo tipo de contratos y cuasicontratos se nos
habla en lenguaje técnico propio del mundo jurídico que puede llegar a
confundir, por ello y otras razones he decidido hacer el siguiente texto
bajo la técnica de estado de arte y revisando al igual que adaptando la
misma técnica del código civil colombiano, ser una guía práctica simple
y de contenido de glosario. Sobre el cómo identificar a que clase
pertenece cada tipo de bien civil y algo de contenido sencillo sin entrar
en muchas formalidades de identificación de los D. Reales en nuestro
ordenamiento jurídico, cabe resaltar que, si bien esta presente obra
pretende recaudar conceptos doctrinales de diversos autores, no se resta
a ser una guía conceptual doctrinal sino más bien de interpretación para
lograr dar definición a los temas que se pretenden abordar.

Más cabe dar gracias a usted, quien ha dedicado su tiempo a leer este
contenido.
6

Capítulo 1 (Generalidades en materia a los bienes).

Antes de hablar sobre los bienes Civiles, primero hay que conocer algunos
atributos sobre la propiedad privada de la persona, la cual ésta hace parte de lo
que se conoce como el conocido “patrimonio” de la persona. ¿y cómo se
representa este patrimonio? Estos son representados en aquellos bienes o
conjunto de bienes que tiene una persona dentro de su Dominio. Esto quiere
decir que estos bienes de propiedad del “dueño” son solo de él o en principio es
así.
Para definir los atributos de esta “propiedad privada” debemos examinar
atributos como lo son ¿Qué es un bien? ¿Qué son derechos Reales? etc. Una vez
ello se podrá clasificar los bienes civiles dentro del Estado colombiano.

1- Definición Derecho real y Derecho personal.


Las definiciones entre un derecho Real y un derecho personal según nos habla
el DR. Fernando Arias García1 es referente a; “El derecho real supone un
verdadero Dominio sobre una cosa” y si bien en el marco doctrinal del derecho
no es óptimo llamar o hacer una unidad de caja cuando hablamos entre derechos
reales y personales ya que como se acabó de expresar un derecho real supone
total y perpetuo dominio sobre una cosa sin que ello configure por su
denominación algún tipo de deuda o título valor aplicable.
Un derecho real se refiere como aquel derecho que se tiene como amo, señor y
dueño sobre una cosa, por ejemplo, al tener un bien inmueble o una propiedad,
al tener el título de propietario o dueño de dicho inmueble llámese bien casa,
finca, etc. No se tiene obligaciones frente a otra y ejerzo un señorío inmediato
sobre las cosas. O prestar un servicio sobre una cosa. entiéndase servicio como
un derecho al cual se accede.
El derecho personal se caracteriza por una relación: (deuda-persona) la cual se
hace clara al tener en cuenta el artículo 666 del código civil colombiano:
“Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
1
Fernando Arias García (p 25) se refieren a generalidades sobre las distinciones entre ambos derechos que
son de fundamental importancia a la hora de bienes en cualquier ordenamiento jurídico, hay que recordar
que los derechos reales y subjetivos como se nos explica, son derechos ambos de carácter patrimonial que
derivan del derecho subjetivo del sujeto de derecho titular de el mismo.
7

personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la Ley, han contraído
las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor
por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos
derechos nacen las acciones personales”. vemos la diferencia entre el derecho
real, mientras el primero da una relación (persona-cosa) de tener el señorío de
una cosa y de ser un servicio, el derecho personal es una obligación de dar, hacer
o no hacer y hay una relación (persona-deuda).
Para diferenciarlos según los expuesto en el libro del DR. Fernando García de
derechos civiles y colombianos estos dos se pueden diferenciar en lo expuesto
en su cuadro de la pág. 332. Y parafraseando su cuadro este sería:
Ítem Derecho Real. Derecho Personal.
Sujeto Activo. Titular del derecho: El acreedor (o a quien se
Ejemplo si el derecho es le debe la deuda valga la
Dominio el titular será el redundancia).
propietario.
Sujeto Pasivo. Una persona que está A grandes rasgos o
relacionada o subordinada generalizando el deudor.
a un derecho pactado, Aunque en algunos casos
como lo sería el de suele no ser así como en el
usufructo donde el sujeto arrendamiento de algún
pasivo sería el nudo inmueble.
propietario o quien sede el
uso y goce de un bien para
que otra persona lo use
goce y disfrute quien seria
el activo.
Origen. Se da principalmente por Fuente de obligación. (en
las formas de adquirir el un análisis simple de lo
derecho real ¿a qué me que es una fuente de
refiero? Es cuando se obligación como lo es la
obtiene dicho derecho principal un contrato).
real. Por ejemplo, derecho
real de Dominio al ser el
propietario de un bien

2
Fernando Arias García 2, “clasificación de los bienes civiles y comerciales” (pp. 36-34). El contenido del
cuadro contenido en estos capítulos se parafrasea para la mayor comprensión de ambos derechos al igual
que la explicación sencilla del mismo.
8

adquiero el derecho real


de dominio.
Enumeración. (como se Numerus clausus. Numerus apertus. Existen
dan). Taxatividad Legal o tantos, cuantas
Jurisprudencial. Sólo la obligaciones se
ley puede constituyan (y de
crearlos (art. 665 C.C.). “imputación cerrada,
También la puesto que la ley señala
jurisprudencia: posesión, caso por caso cuando es
fiducia, derecho punible la culpa”)
de retención.
Efectos. Erga omnes. (para todos). Inter partes (entre las
partes de la obligación).
Acciones. (acciones Reales: Otorgan a su Personales: por Ejm:
legales procedentes). titular atributos Restitución de
de persecución (no inmueble arrendado,
importa en manos incumplimiento
de quién esté el bien) y de contrato de
preferencia compraventa,
(Excluye acreedores donación, etc.
personales y
quirografarios. v.g.
hipoteca).
Adquision. Requiere de título y Requiere sólo título, por
modo. Ejm: regla
tradición de un inmueble General o por atribución
verificada de sentencia Ejm:
con su inscripción en el Sentencia de
folio de matrícula responsabilidad
inmobiliaria Extracontractual.
Duración. Perpetuos o temporales Temporales hasta fin de la
deuda
Prescripción (por regla Adquisitiva menos en Extintiva o liberatoria.
general). prenda e hipoteca.
Objeto. Cosa o bien. Prestación de dar, hacer o
no
hacer que también puede
ser
indeterminada y futura.
9

2- características de los derechos reales y derechos personales.


Las características de los derechos reales en primer lugar como expresa el 653
del CC (código civil): “Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.
Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los
sentidos, como una casa, un libro. Incorporales las que consisten en meros
derechos, como los créditos y las servidumbres activas”. Los derechos reales se
ejercen sobre bienes corpóreos e incorpóreos.
Se ejercen de manera incondicional: es decir, que pueden ejercerse contra
cualquier persona y cualquiera puede ser demandado en la medida en que
irrespete el derecho.
Según concepto de la extinta superintendencia Bancaria. Circular Externa
Número 9 de 19913. Características del derecho real: “Es pacífica la doctrina
universal en caracterizar los derechos reales en la concurrencia simultánea de
dos elementos: el privilegio de la persecución y el privilegio de la preferencia.
– Privilegio de persecución: Mediante este privilegio el acreedor puede
perseguir y embargar el bien, con independencia de la persona que ostente la
calidad de adquirente, es decir, con efectos “erga omnes”. En este sentido,
podemos decir que el derecho de prenda, como derecho real, es un derecho
absoluto. Cuando el derecho sólo es oponible a la persona obligada a la
prestación estaremos frente a una acción personal, por ser el deudor el único
sujeto con capacidad para desconocer la realización de este privilegio. Por
manera que, y en conclusión, el derecho de persecución da la facultad al
acreedor de reivindicar la cosa frente a cualquier tercero, con independencia
del título al cual éste la hubiera adquirido.
– Privilegio de preferencia: Se manifiesta en la prelación de pago a favor del
acreedor prendario frente a otros acreedores en caso de una ejecución, de
suerte tal que la realización del bien, o eventualmente su adjudicación, estará
destinada prioritariamente a la atención de sus derechos. Por efecto de este
privilegio en la prenda con tenencia, el derecho del acreedor puede ser
oponible a todos aquellos acreedores que pretendan derivar derechos sobre el
3
Se uso el párrafo literal donde fue escrita la definición explicita de lo que significa este privilegio que otorga
el derecho real.
10

mismo bien, de igual o diferente naturaleza, siempre que éste le hubiere sido
entregado. Para el caso de la prenda sin tenencia, considerando su régimen
especial de oponibilidad, quien, dentro de las reglas de la publicidad y registro,
primero se constituye como acreedor prendario en el tiempo, debe ser
respetado por aquellos otros acreedores que reciban como garantía el mismo
bien en períodos posteriores o por cualquier otro acreedor que pretenda hacer
efectivo un derecho sobre el patrimonio del deudor originado aún antes del
perfeccionamiento del contrato de prenda, dada su exigibilidad posterior. Este
principio recoge el aforismo jurídico según el cual «el primero en el tiempo, es
preferido en el derecho’’ (Prior tempore, potior iure) y al igual que el privilegio
de persecución se fundamenta y encuentra su realización, para el caso de la
prenda sin tenencia, sólo a través de la oponibilidad que deriva de la
inscripción del contrato de acuerdo con las normas de registro y publicidad
aplicables según la naturaleza de los bienes. Ahora bien, podría argüirse que
el anterior entendimiento no concuerda con la reserva legal en materia de
propiedad y con la sujeción de la autonomía de la voluntad al ordenamiento
jurídico, como quiera que de conformidad con el artículo 58 constitucional el
legislador puede crear derechos reales, y en razón del artículo 16 del mismo
ordenamiento el mismo debe imponer restricciones a la libre determinación, en
defensa de los derechos de los demás y del orden jurídico”.
2.1- Derechos reales.
Los derechos reales están compuestos por una serie de derechos reales que se
encuentran definidos en el código civil en el artículo 665 “Derechos reales”: “es
el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Son
derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o
habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca”.4
Derecho real de dominio.
es el derecho real por excelencia, ya que los demás derechos reales se
desprenden de él, como lo son la prenda, hipoteca, herencia, servidumbre, etc.
El artículo 669 del código civil define al derecho real de dominio como: “El
dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real de una cosa
corporal para gozar y disponer de ella siempre y cuando no sea contrario a la

4
Refiere en particular en el código civil y en sus demás artículos donde mencionan D.reales, es el derecho
sobre un algo que otra persona no tiene sobre esa cosa, con el fin de distinguir la importancia del derecho
frente a terceros denotando una relación directa entre el titular del derecho y el bien.
11

ley, no siendo contra la ley o derecho ajeno. La propiedad separada del goce
de la cosa, se llama mera o nuda propiedad”5. El derecho real de Dominio es
lo que se conoce como “plena propiedad” donde quien tiene dicho bien y es su
propietario puede usar, gozar y disponer del bien como a la voluntad.
El dominio es absoluto debido a que solo el titular del bien dispone de él como
guste, y es exclusivo, el propietario puede oponerse a la intromisión de un
tercero en el ejercicio de su dominio. Excepto cuando este desprende de estas.
Por ejemplo, el usufructo y el arrendamiento claro hay limitaciones a el derecho
real de dominio que son conocidas como formas de extinguir el dominio.
Para extinguir el dominio se dan aspectos como lo es la voluntad del titular del
derecho: ya que este dispone del bien como quiera ya sea venderle, etc. y al
hacerlo se desprende de este derecho al venderlo.
Por expropiación: esto conforme a la ley 9 del 1989 donde se expropia por
interés general siempre y cuando cumpla ciertas formalidades. Hay dos formas
de expropiación establecidas por la ley en la enajenación voluntaria: primera
etapa de negociación entre las partes. Se realiza una oferta de compra.
Expropiación por vía judicial: Se recurre cuando no es posible llegar a un
acuerdo en la etapa de enajenación voluntaria y se deja a consideración del
Juez civil si se realiza o no la expropiación.
Expropiación por vía administrativa: Consejo de Estado explico el proceso de
expropiación administrativa que la expropiación se da solo en los casos
específicos que determina el legislador, siempre y cuando se cumplan dos
requisitos (artículos 63 y 64 de la Ley 388 de 1997), que son: Que se presenten
motivos de utilidad pública o interés social específicos que autorizan este tipo
de expropiación o Que existan las condiciones de urgencia taxativamente
mencionadas en la ley.
Al igual de extinción de dominio: se extingue por bienes adquiridos por dineros
ilícitos. y más recientemente se avalúan estudios sobre la extinción por el uso
de bienes a actos y practicas ilegales o ilegitimas.
y una orden judicial en mano de un tercero: sentencia o medidas cautelares de
embargo y secuestro en contra del deudor de una obligación en mora.

5
El dominio se puede traducir en tener la propiedad total de un bien y de este derecho real se desprenden
los otros los cuales afectan el Dominio directamente, ya que para acceder a otros derechos se debe tener
propiedad sobre el bien.
12

Derecho real de herencia.


Este derecho real debe haber una sucesión abierta y se propone que es un
derecho sin consideración. De los cuales se hace las mismas acepciones de la
sucesión, debe haber un causante o un fallecido y se traspasan tanto activos
(bienes) como pasivos (deudas). 6
Derecho real de usufructo.
se encuentra configurado, en el artículo 823 del código civil colombiano que
dice: “El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad
de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y sustancia, y de restituir
a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y
calidad del mismo género, o de pagar su valor si la cosa es fungible”. Es decir,
se otorga el bien el propietario que después de darlo en contrato privado de
usufructo se desprende del uso y goce de la propiedad, pero no la disposición
por lo cual aún conserva la calidad de propietario con lo cual se vuelve nudo
propietario, y quien recibe el bien se llama usufructuario y puede usar y gozar
del bien, sí el bien es de la clasificación fungible debe devolverla en su estado
original, y si no lo es también.
Propiedad plena: uso goce y disposición del bien = pleno propietario.
Usufructo: uso y goce = usufructuario= mero tenedor (quien recibe el bien en
usufructo).
Disposición = nuda propiedad (propietario sin uso y goce del bien).
El usufructo se configura de por vida o temporal. Se establece que debe
configurarse estipulación temporal sobre el bien dado en usufructo si no se hace
esto, el bien usufructuado será de por vida de quien lo recibe.
Por ejemplo: Luisa tiene un bien inmueble del cual es propietaria plena,
ubicado en el conjunto cedros en tangamandapio. Decide desprender el
usufructo a favor de su hija Lauren dándole el usufructo del inmueble por 5
años. Esto quiere decir que el usufructo fue configurado por tiempo entonces
desde el día de configuración del contrato de usufructo 5 años tendrá que

6
A considerar que en el D. real de herencia los bienes de los cuales el difunto tuviese propiedad plena al
igual que los pasivos o deudas que tenga sobre los bienes en su poder como lo serian hipotecas o prendas,
para ello se harán inventarios de todos los bienes que tenga el difunto para iniciar el proceso sucesorio.
13

devolver el bien a Doris quien volverá a ser plena propietaria. Esto según el
artículo 829 del código civil.
El 825 del mismo código refiere los modos de constituir el usufructo. El derecho
de usufructo se puede constituir de varios modos: 1) Por la ley, como el del
padre de familia, sobre ciertos bienes del hijo. 2) Por testamento. 3) Por
donación, venta u otro acto entre vivos. 4) Se puede también adquirir un
usufructo por prescripción.
Al igual el usufructuario no puede vender, ni gravar, ni hipotecar, ni prendar el
bien usufructuado ya que él no tiene la propiedad del bien. Esto está dentro de
las obligaciones del tenedor.
Conforme a las responsabilidades u obligaciones que tiene el propietario
respecto al usufructo se encuentran el no perturbar al usufructuario en su
ejercicio de goce del bien en uso, al igual que pagar las reparaciones que
requiera el bien que esta usufructuando. Al igual el tenedor podrá acceder a
acciones para defender su derecho de uso y goce Art 978 CC.
Un punto importante a tener en cuenta y que se debatía en clases de la facultad,
es sobre sí ¿arriendo y usufructo de un inmueble son lo mismo? Cuya respuesta
es no, esto debido a que uno es un derecho real y el otro un contrato, mientras
el uno puede recaer sobre bienes no fungibles que es el arriendo, el usufructo
recae sobre fungibles y no fungibles, el usufruto puede ser de por vida mientras
el arriendo no. Hacer esta distinción es importante ya que suele confundirse en
esencia y a primera vista lo que son ambas figuras que son totalmente diferentes.
Las formas de extinguir el usufructo son como menciona el DR. Fernando
García en la pág. 2827 “es Una de las primeras formas por las que se extingue
el usufructo es la verificación de la condición resolutoria del cual pende.
Efectivamente, llegado el día fijado como plazo o verificado el cumplimiento
de la condición”. Es decir que si no es vitalicio o de por vida el usufructo este
termina cuando se cumpla el plazo de la obligación pactada. Por muerte del
Usufructuario o del tenedor también se extingue el usufructo, aunque hay una
excepción en lo que menciona los fines del sistema de tiempo compartido

7
Fernando García “bienes civiles y comerciales” (2008) La extinción del usufructo en palabras simples se da
por la terminación de la obligación que se pacta en el contrato, al igual si la persona que tiene el usufructo
muere, este no es posible de heredar por ende en bien vuelve al nudo propietario. Fin de la obligación, fin
de la prestación.
14

turístico de la ley 300 de 1996. “Al igual Si el usufructo se constituye a favor de


una comunidad, la cuota del usufructuario fallecido acrece la de los demás”.
Cuando es por resolución del derecho del constituyente art 865 código civil nos
expone el profesor Luis Guillermo Jaramillo Pag 435 un ejemplo: “Mario vende
una finca a Jorge, y este, en su calidad de comprador y nuevo propietario, la
otorga en usufructo a Ignacio. Si se pacta un precio a plazos, y el comprador
Jorge no paga, Mario tiene la acción resolutoria para borrar el contrato de
compraventa de la vida jurídica. Producida la sentencia de resolución, el
usufructo constituido a favor de Ignacio también desaparece”.
Al igual cuando el tenedor renuncia al derecho, destrucción del bien y
declaración judicial del fin usufructo.8
Derecho real de Uso o habitación.
Cuando es uso según el 870 del código civil colombiano, se entiende como el
uso de una cosa de manera limitada, al igual el de habitación aplica para un
inmueble o casa para morar en ella. (estos derechos son de buena fe o altruistas
por así decir, ya que uso es usar un bien sin ningún problema y habitación es
ceder parte de un inmueble para habitar de manera gratuita por un tiempo).
Derecho real de servidumbre.
La servidumbre es lo que se denomina un espacio entre dos o un inmueble o lo
que son los linderos o hectáreas del inmueble, comúnmente son apreciables en
sectores rurales donde se configuran servidumbre para entre dos inmuebles que
se llaman predio dominante y el predio sirviente configuran dicha servidumbre
para el beneficio económico o personal. Como ejemplo se pueden observar los
caminos de las zonas rurales que se conocen como servidumbre peatonales o
viales, como otro ejemplo en Santander, hay un balneario llamado “Cañón de
las iguanas” donde se para acceder a este se paga por la servidumbre peatonal o
vial a los dueños del predio para poder acceder.
Como nos explica el DR. Fernando García en la pág. 286 “posibilidad de
tránsito en predios ajenos, derecho a la luz natural, prohibición de
construcción o apoyo en las ajenas, posibilidad de uso de aguas ajenas o
cualquier fruto orgánico e inorgánico necesario como materia prima de la

8
Se extingue el usufructo según lo expuesto por Fernando García; cuando el bien dado en usufructo es
imposible repararlo o se destruye o daña, o por vía judicial por el privilegio de persecución para terminar la
relación.
15

actividad ejercida por el propietario del predio dominante. Como quiera que
se trata de obtener un instrumento para la normal explotación económica del
bien, el aprovechamiento requerido debe ser permanente (causa perpetua
servitus9 para los romanos) y no transitorio o casual, a pesar de que la
naturaleza del servicio pueda cambiar con el tiempo”.
Se extinguen las servidumbres según el artículo 942 código civil, cuando es
resolutorio el derecho que le conforma (caso anterior expuesto del profesor Luis
Guillermo Jaramillo)10, cuando se termina que el tiempo si se ha establecido así
de la servidumbre esta se acaba, al igual se extingue por la fusión de ambos
predios de los cuales recae la servidumbre, es decir quedan a manos de un solo
propietario, sí el dueño del predio dominante la termina por voluntad propia,
Por haberse dejado de gozar durante veinte años y en las servidumbres
discontinuas corre el tiempo desde que han dejado de gozarse; en las continuas,
desde que se haya ejecutado un acto contrario a la servidumbre.

Derechos reales de Garantías (Retención, hipoteca y prenda).


En el marco doctrinal normalmente se da la clasificación de derechos reales de
garantía, que dan una seguridad a la hora del pago en un crédito o deuda y recae
principalmente sobre un bien. Esta clasificación de derechos está determinada
en los llamados “contratos accesorios”, el contrato accesorio se conforma de un
contrato principal para así este dar la garantía para una deuda. Para entenderlo
mejor se presentará la siguiente grafica.

Contrato accesorio en
este caso hipoteca, se da
Contrato de préstamo mutuo. Contrato de hipoteca. = como garantía para
Contrato principal. Contrato accesorio. cumplir contrato principal
que es de préstamo de
mutuo.

9
Derecho Romano, Instituciones de Derecho Privado por Juan Iglesias Página 272 - 275. Refiere a este
principio como la utilidad de la servidumbre se espera sea perpetua para no afectar a quienes se benefician
de dicha servidumbre.
10
Ejemplo expuesto en el párrafo 2 del presente escrito en la página 14 ejemplo del DR. Luis Guillermo
Jaramillo.
16

Para que se puedan dar los derechos reales de garantías, debe existir primero un
contrato principal sobre el cual se pueda configurar una garantía para cumplir
una obligación o proteger un derecho que deriva de este C. Principal. Y para
obtener estas garantías se crean 3 figuras en el derecho colombiano para obtener
una, las cuales son la retención, Hipoteca y prenda.
Derecho de retención.
Es la facultad legal que se le otorga al acreedor de una deuda para así valga la
redundancia. Retener un bien del deudor hasta que este cumpla su obligación
en lo pactado.11
Hay casos donde el acreedor no es el único facultado a hacer retención del bien
como lo son los casos del código civil de “reclamar en razón de expensas y
mejoras” “(artículo 970), al edificador en terreno ajeno (artículo 739), al
poseedor en nombre ajeno (artículos 970 y 971), al usufructuario (artículo
859), al comodatario (artículo 2218), al arrendador (artículo 2000), al
depositario (artículo 2258), al acreedor prendario (artículos 2421 y 2426), al
acreedor anticrético (artículos 2463 y 2458) y al demandado en acción
repetición de herencia (artículo 1323)”-(Fernando García, pág. 310).
Aunque su categorización como derecho real se ha puesto en duda con respecto
a los aspectos que configuran uno, es de importancia recalcar que en la basta
doctrina civilista hay autores como Planiol, Luis Guillermo Jaramillo, que no
lo configuran como tal o como un derecho real imperfecto. O como Fernando
García, José Gómez, que dan dicha determinación como derecho real. Depende
bastante la visión subjetiva de quien esté interesado en el perfeccionamiento de
la doctrina.
Derecho real de prenda.
En la tradición civilista colombiana y en los tiempos del siglo pasado (siglo
XX). Había una figura que era conocida como el empeño, el empeño para la
cultura general era un préstamo que se hacía y se dejaba un bien como garantía
de que se iba a pagar el préstamo, con ello se configuraba el empeño en lo que
antes eran conocidas las casas de empeño. Hoy esa figura está en desuso y casi

11
Corte Suprema de Justicia. Sentencia de 17 de mayo de 1995. Exp. 4137. M.P. Carlos Esteban Jaramillo
Schloss: “Así las cosas, siguiendo lo que es sin duda una afianzada tradición jurisprudencial, se tiene que el
derecho de retención está caracterizado por ser una facultad que corresponde a quien es detentador físico
de una cosa ajena para conservarla hasta el pago”. Es decir, quien sea el acreedor guarda el bien hasta que
le paguen.
17

que es inexistente, en primer lugar, la usura que se manejaba a la hora de


establecer los préstamos que eran exorbitantes recordando cierto programa
sobre compra y empeño de objetos históricos, a la vez que como muchos del
común denominan una estafa. Con lo cual el bien empeñado terminaba si o si
en mano de los empeñadores al igual que la figura de prenda se hacía más
común su uso.
Como establece el código civil colombiano en su artículo 2409: “Por el contrato
de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad
de su crédito. La cosa entregada se llama prenda. El acreedor que la tiene se
llama acreedor prendario”
El DR. Fernando García nos da esta acepción en lo referente a la prenda que es
“prenda al bien u objeto, materia de este derecho real. No obstante, dentro de
dicha denominación también debemos considerar al contrato que tiene el
mismo nombre y que en realidad es su única fuente. De otra parte, también es
un verdadero derecho de naturaleza real en la medida en que el incumplimiento
de la obligación de la cual se deriva, facultará el acreedor prendario a solicitar
la venta del bien dado en prenda, en pública subasta con pago preferente a su
favor”. Y es cierto ya que, en ambas figuras de prenda o hipoteca, el bien dejado
en garantía se remata para poder satisfacer la deuda pactada.
El profesor Álvaro Ortiz Monsalve establece el anterior punto en que: “Derecho
real accesorio constituido en bien mueble del cual puede entrar en posesión al
acreedor y que los faculta para solicitar su venta en pública subasta si la
obligación que garantizaba no le es satisfecha”.
La prenda únicamente y generalmente se establece exclusivamente en bienes
muebles, no como la hipoteca que recae exclusivamente en inmuebles aunque
recae en algunos casos en ciertos bienes muebles especificos, en lo que más
adelante se verá en su respectiva clasificación de los bienes muebles recae en
toda su la clasificación mueble, conforme el art 1200 del código de comercio:
“Podrá gravarse con prenda toda clase de bienes muebles. La prenda podrá
constituirse con o sin tenencia de la cosa”. y debe entregarse por parte del
deudor el bien que dará en prenda al acreedor prendario o quien recibe el bien
esto con el fin de la seguridad del crédito y este deberá cuidar y resguardar el
bien hasta que se pague la deuda en caso de incumplimiento se rematará el bien
en pública subasta.
18

Para que se extinga la prenda esta debe cumplir con unas formalidades que
principalmente es si cesa el contrato principal o termina la obligación de la
deuda el bien prendado será liberado, al igual si se destruye el bien dado en
prenda, o el acreedor pasa a ser el propietario del bien prendado.
Derecho real de hipoteca.
El siguiente derecho real que configuran las garantías es el Derecho real de
hipoteca. Que al igual que la prenda es uno de tipo accesorio que tiene como
finalidad una garantía frente a una obligación. La prenda está definida en el
artículo El artículo 2432 del C.C. establece en forma que consideramos truncada
e incompleta que: “La hipoteca es un derecho de prenda constituido sobre
inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor”,
manifestando solo dos características de este especialísimo derecho: Su
procedencia frente a bienes inmuebles y la permanencia de los mismos en poder
del deudor. Pero frente a esta no hay menos que observar unas cuantas
aclaraciones del concepto que nos da el código civil, en primer lugar “es un
derecho de prenda” es erróneo ya que concordando con las lecciones de Henry,
león y Jean Mazeaud. mencionados en el libro de los bienes civiles y
comerciales de Fernando García. establecen que la hipoteca no es una prenda
es un derecho real accesorio diferente que impide que el acreedor obtenga el
bien inmueble o de una desposesión al propietario del inmueble, es decir que en
contra de la prenda, que se daba en fin se hacia el contrato aquí no ocurre ello
si no que en cambio se puede tener el bien aún, se puede seguir haciendo uso
goce y disposición del bien hipotecado, hasta el momento que no se cumpla la
obligación se podrá embargar el bien y rematarlo para obtener su cumplimiento
de obligación. Y además de que la hipoteca permite dar la garantía sobre
algunos bienes muebles como lo son las aeronaves (aviones) y naves (barcos).
Aunque en principio se da la forma de que es una garantía que se da por medio
de un contrato principal que comúnmente es préstamo de dineros. Y pueden
hipotecarse bienes donde se sea pleno propietario o en copropiedad.
La extinción hipotecaria se da cuando se cancela la deuda o el contrato principal,
y el levantamiento de la hipoteca conforme al 2457 del código civil.
2.2- Constitución General de los derechos reales.
Por “regla general” la mayoría de derechos reales se constituyen de la misma
manera, al igual que conformarlos conllevan formalidades las cuales se
especifican en sus respectivos artículos, pero el más importante es que se deben
19

conformar por escrito. Se presentará una gráfica que constituye la regla general
de las formalidades.

Derechos Reales. (Dominio, Prenda).

Modos (contrato privado) Títulos (compra y venta,


Contrato de usufructo. permuta, donación).

Inscripción en la dependencia
correspondiente dependiendo Elevación documento privado a
naturaleza del bien (oficina de escritura pública.
registro de instrumentos públicos,
capitanías, direcciones de tránsito, (Notarias.)
etc.

3- Definición sobre “cosa y bien”.


Para encontrar la definición de ambos conceptos hay que tener en cuenta que
son dos cosas diferentes, pero al uso de su vocablo en el amplio mundo doctrinal
civilista al igual que en el código civil se mezclan conceptos y aunque a
consideración personal, una vez sabiéndose el concepto ya deja de percibirse
erróneamente conceptos presentados, aunque para algunos si este mal y dicho
vocablo debiese excluirse del CC.
No es lo mismo una cosa que un bien, sí bien pareciesen conceptos similares no
lo son, comencemos con el concepto de bien y una vez dado este el de bien será
más fácil identificar. Una cosa es cualquier objeto que nos podamos encontrar
por ejemplo una roca, esta roca es un objeto irrelevante al mundo jurídico en
cuanto esta roca cualquiera no tiene un valor económico predeterminado o
establecido ni tiene una apropiación atribuirle a un sujeto de derecho, es decir,
20

no se le puede atribuir a nadie ni es de nadie. Ni se le puede otorgar un atributo


jurídico a dicho, es decir que esta insipiente roca es una cosa porque no tiene
valor económico ni relevancia al mundo jurídico en cuanto no se le atribuye a
un sujeto. En palabras del DR. Fernando García pág. 40 nos dice: “la cosa es
todo lo que existe en la naturaleza, exceptuando el ser humano: “Todo lo que
tiene entidad ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta,
es decir todo lo que existe, sea en la realidad o en la mente humana de tal forma
que todo elemento existente en la naturaleza y en la mente humana perceptible
o no por los sentidos, apropiable o inapropiable, útil o inútil, es cosa.”
Cosa contraria son los bienes, tomemos esta roca y supongamos que uso esta
roca para hacer una expresión artística u obra de arte, ya sea cincelándola
dándole forma o integrándola como parte de susodicha obra. Ahora esa cosa
que se llamaba roca tiene una atribución de propiedad intelectual la cual puede
proyectar dinero o se le atribuye en si misma valor monetario, ya que contribuye
al patrimonio personal a un sujeto es decir el autor de la obra, y tiene un valor
monetario.
La palabra bien tiene un sentido mucho más preciso para el derecho civil,
entendiéndose que solamente las cosas que pueden conformar el patrimonio de
un sujeto de derecho y que tengan características pecuniarias o económicas
merecen el calificativo de bien. Al igual debe poder determinarse el bien de
manera individual y su cuantía económica para que se le pueda dar la
denominación.
Ya con esto definido y así las cosas ya podemos definir cosa y bien, cosa es un
objeto sin atribución ni valor económico mientras que un bien se le puede
atribuir a alguien y tiene un valor monetario.12

12
No se le puede atribuir a un bien publico como una pared, árbol de un parque, etc. El valor de cosa para
con el intelecto convertirle en un bien. No pierde su valor de bien publico como más adelante se hará ver.
21

Capítulo 2- Clasificación de los bienes civiles en Colombia.

1- Clasificación y concepto general de los bienes Civiles.


La importancia del correcto concepto y clasificación de un bien civil o uno
comercial es debido a que estos constituyen una especialidad para cada caso
concreto, para el perfeccionamiento de un contrato, un negocio jurídico, su
régimen probatorio y en temas ya algo más avanzados como los títulos valores,
sobre los que pueden recaer las medidas cautelares, en el normal
funcionamiento de administración de una empresa o compañía, inventarios,
herencias, etc. Las cuales como anteriormente se observó con el capítulo sobre
los derechos reales, estos recaen sobre unos bienes específicos y sus
configuraciones solemnes y procesales dependían en parte de ello y sobre la
clase específica del bien como mueble e inmueble caso de prenda e hipoteca.
Como que la prenda no recae en inmuebles, ni un Dominio recae sobre un bien
especifico.
Empero que de igual manera su importancia en el mundo jurídico trasciende
más allá, por lo aspectos económicos de la sociedad actual, identificar y
observar los bienes de los cuales adquirimos propiedad o interactuamos día a
día para su clarificación en pro de las diferentes situaciones del vivir cotidiano.
Su clasificación se da por medio del código civil colombiano que en una
primicia se nos indica que en sus artículos (653, 654, 664). Que los clasifica en
dos grandes familias o géneros, los corpóreos e incorpóreos y de estos se
desprenden subclasificaciones Al igual una clasificación de suma que considero
de suma importancia que a veces suele tratarse separada de estas familias pero
que, aun así, debe configurar dentro de estos dos géneros siendo así la triada de
las familias clasificatorias que son corpóreos, incorpóreos y los conocidos de la
unión como se encuentran doctrinal y codificados que son los mismos bienes
públicos.
se expondrá un cuadro con la clasificación general de estos.
22

Art 653 C.C


Bienes civiles.

Bienes Art 674 C.C


Bienes corpóreos
incorpóreos -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - Bienes Unión.

Bienes
Bienes muebles. Bienes inmuebles.
públicos
Propiedad
(655 CC) (656 CC) (674).
intelectual.

1- por naturaleza
1- por naturaleza 1- bienes de uso
(655).
(656). público. (674)
2- por
2- por adhesión 2- bienes fiscales
anticipación
(657 y 661) (674)
(659).
3- por 3- Baldíos. (675)
3- según su
destinación
fungibilidad 4- mostrencos y
(658).
(663). vacantes. (706).

2- Bienes corpóreos e incorpóreos.


Los bienes corpóreos e incorpóreos según su enunciado del código civil
colombiano en su art 653 los bienes civiles se subdividen en dos géneros que
son los corpóreos e incorpóreos, los corpóreos como bien indica su mismo
nombre son aquellos que se pueden percibir con los sentidos y tiene un ser real
o un cuerpo que es posible palpar, por ejemplo, una pera, un teléfono, un carro.
Mientras el incorpóreo carece de todas esas facultades de poderse palpar y
carecer de un cuerpo, y se limitan a derechos como los reales, o de protección.
Los bienes corpóreos se dividen en dos grandes categorías que son los muebles
e inmuebles y dentro de estas se desprenden categorías de identificación que
son especiales de cada bien por ejemplo de los muebles una de sus
23

características principales es que es posible transportar ya sea por si mismos o


por un agente externo o tercero, es fungible entre otras. Aunque ya hablaremos
de estos, al igual que los inmuebles. Dentro de esta categoría de corpóreos e
incorpóreos se incorpora a concepto personal, de los bienes públicos que si bien
se conforman de corpóreos y algunos incorpóreos este tiene una denominación
más amplia ya que lo que recae dentro de su poderío obtiene un nombre
adicional por así llamar, aunque ya hablaremos de ello.
3- Bienes muebles.
Los bienes muebles se encuentran denominados en el código civil en los
artículos (654, 655, 659, 660, 662, 663, 668). Conforme la definición que otorga
el 655 del código civil, los muebles son aquellos bienes que pueden
transportarse ya sea como se mencionó antes por parte de un tercero o fuerza
externa al bien, o por si misma por ejemplo como define el C.C “semovientes”
a los animales, algunos doctrinantes refieren que sean fungible el bien para
reputarse mueble recordemos y para aclarar que fungible es que se pueda
reemplazar por algo de la misma especie. Aunque bien se mencionan estas dos
características, la primera que es la capacidad de transporte es la que es
ampliamente reconocida y directamente dicha por el C.C, por ende, se tomará
que únicamente para que se repute como tal es que se pueda mover o transportar
de un lado a otro.
Su clasificación se da de la siguiente manera:
3.1- muebles por naturaleza.
Como lo dice el mismo artículo 655 del código civil son todo aquel bien
corpóreo que se pueda transportar de un lado a otro o que se puedan mover por
si mismos, ejemplos de bienes por naturaleza serían (un Teléfono, un
computador portátil, una manzana, un lapicero, un pocillo o (taza), un libro, un
código civil, un manga, una figurita, una gaseosa, un animal de carga, un
caballo, una res, un carro, una moto, etc.).
3.2- muebles accesorios.
Artículo 660 del código civil nos define como muebles accesorios todos
aquellos bienes que adornan u ornamentaría de una casa que se pueden clavar y
remover de las paredes, como lo son espejos, estufas, cierto tipo de neveras,
cuadros, etc. Aunque si uno de estos bienes están añadidos en especial cuadros
24

y espejos de forma que si se remueven de la pared dañan la infraestructura o la


pared serán inmuebles.
3.3- muebles por anticipación.
Se determinarán muebles por anticipación aquellos bienes que estando dentro
de un inmueble se puedan desprendan de estos o que sean accesorias a este
inmueble, artículo 659 del C.C: “Los productos de los inmuebles y las cosas
accesorias a ellas, como las yerbas de un campo, la madera y los frutos de los
árboles, los animales de un vivar, se reputan muebles, aún antes de su
separación, para el efecto de constituir un derecho sobre dichos productos o
cosas a otra persona que el dueño. Lo mismo se aplica a la tierra o arena de
un suelo, a los metales de una mina y a las piedras de una cantera”. Es decir,
y retomando todo aquello que se pueda separar del inmueble incluso antes de
que se separen serán muebles por anticipación.
3.4- Muebles según su fungibilidad (fungibles y no fungibles).
Los bienes muebles se encuentran estipulados en el artículo 663 del código civil
colombiano, un bien fungible lo es en la medida en que pueda reemplazarse o
sustituirse por uno mismo u otro de la misma especie por ejemplo (una moneda,
una fruta, una galleta, un billete, unos audífonos, etc.).
El no fungible se determina en razón de que no es posible reemplazarlo por algo
de la misma especie o una similar, o que simplemente por las características del
bien es imposible compararlo con otro bien, por ejemplo (un arma que uso una
determinada figura histórica, ciertos bienes de un museo, el ultimo vino de una
cosecha, el cetro del papa, etc.).
3.5- Consumibles y no consumibles.
Hacen parte de la misma categorización de los bienes fungibles y es que en
medida de que algo sea fungible se darán características que determinan si se
consumen o no, el bien consumible es aquel que en el primer uso o al cabo de
unos pocos usos se acaba o como bien dice se consume hasta no quedar nada
del mismo por ejemplo (una fruta, una gaseosa, un borrador, una paleta) y el no
consumible es al contrario, puede permanecer varios usos sin desgastarse y no
desaparece por completo una vez se usa en su totalidad (una silla, un lapicero,
un teléfono, etc.). así pues, podemos conjugar esta categoría en los fungibles,
en especial razón sobre derechos reales que puedan recaer sobre estos, como lo
es Dominio, usufructo, prenda, etc.
25

Una moneda es un bien fungible pero no es consumible, un lápiz es de mina de


madera o los de toda la vida son fungibles y son consumibles. La edición
premium de un jamón que fue sacado por aniversario es no fungible pero
consumible a su vez, una de las katanas de okita soji es no fungible y no
consumible.
4- Bienes inmuebles.
Los bienes inmuebles son aquellos que en contra de los muebles estos no se
pueden transportar por medio de si mismos, ni de un tercero o fuerza externa,
además como algunos doctrinantes sostienen deben ser no fungibles, pero como
tal el código civil en su artículo 656 sostiene que solo sean aquellos que no se
puedan transportar como lo son por ejemplo (fincas, minas, tierras, etc.).
Los bienes muebles se clasifican en:
4.1 – Inmuebles por naturaleza.
Como bien nos decía el 656 del C.C son aquellos inmuebles los que no se
pueden transportar de un lado a otro, y se tienen en cuenta que los inmuebles
por naturaleza como lo menciona el DR. Fernando García en la pág. 50 son (1.
Las “fincas, tierras o bienes raíces”; 2. Minas y 3. Aguas.) sí bien el 90% de los
anteriores elementos son regulados por el estado por medio de mandatos que da
la constitución del 91, se otorgan especialidades para que el dueño del predio o
inmueble obtenga estos mismos. F. García nos dice: “el subsuelo como el
espacio aéreo, son dominio eminente del Estado, pero pueden ser utilizados por
los particulares, respetándose las limitaciones de la ley y el derecho ajeno. Las
minas son los depósitos minerales de propiedad del Estado, no obstante, los
particulares pueden explorarlos o explotarlos, ya directa o indirectamente, de
conformidad con las normas legales por vía de concesión administrativa (Ley
685 de 2001, Código de Minas, En relación con las aguas, debemos anotar que
las que corren por cauces naturales, por regla general, son de propiedad de la
Nación; se exceptúan las que nacen y mueren dentro de una misma heredad, la
heredad se puede entender como un terreno que tiene un propietario (artículo
677 del C.C. y artículo 6 del decreto 1541 de 1978).
4.2 – inmuebles por destinación.
Se reputarán inmuebles aquello bienes muebles que conforme el artículo 658,
aquellos bienes muebles que, si bien lo son por su característica ya mencionada,
están destinados de manera perpetua a hacer parte del inmueble o a servir para
26

el beneficio de este mismo como lo son (elementos o herramientas de cultivo,


cañerías, tejas, lozas, calderos, maquinas que pertenecen a la propiedad
industrial, etc.). las cosas que se separan del inmueble como establece el 661
del código civil también son inmuebles ya que volverán al bien raíz de donde
se sacaron por lo que nunca dejan de ser parte del inmueble, como rocas, lozas,
caños, etc. Siempre y cuando el bien vaya a volver al inmueble seguirán
siéndolo caso contrario serian muebles por anticipación.
4.3- inmuebles por adhesión.
Al estar una cosa, mantenerse en dicho inmueble permanentemente adheridos
compactación física a un inmueble por naturaleza, como los edificios, árboles o
construcciones como casas o edificios son inmuebles por adhesión.13
5- Bienes de uso publico o (bienes de la unión).
Los bienes de uso publico son aquellos bienes los cuales el Estado colombiano
tiene un dominio eminente sobre ellos por pertenecer a la república, estos bienes
se caracterizan por tener aspectos o características especiales a aquellos bienes
de los particulares. Que conforme el articulo 63 y 72 de la constitución política
estos bienes de uso público son: inembargables (nadie los puede embargar o
sobre este bien que se constituyan gravámenes), inalienables (no se pueden
negociar, vender donar o permutar) e imprescriptibles (no se pueden declarar
propiedad de alguien sobre dicho bien).
El articulo 674 en sus primeros párrafos nos dice que son bienes públicos
aquellos a los que toda la ciudadanía puede gozar y usar de estos como lo son
(parques, calles, ríos, bosques, carreteras, andenes, etc.).

5.1 -Bienes fiscales.


Son aquellos bienes determinados para el funcionamiento del Estado o una
entidad de orden o régimen público, usados también para satisfacer un servicio
público como lo son por ejemplos (computadoras de una entidad, automóviles

13
El debate doctrinal sobre el inmueble recae en la naturaleza del mismo, algunos refieren que el inmueble
se refiere a la porción de tierra y sus límites como el inmueble y otros como las casas, edificios, etc. La
respuesta y a consideración del servidor y haciendo análisis interpretativo del C.C colombiano, el inmueble
es la tierra que se compra por ejemplo un lote de 24x24 cm, y su adhesión al inmueble es lo que se
construye en el que es bien dicho una adhesión al inmueble o al lote. Se tiene el lote o la tierra, eso es el
inmueble, la adhesión es la casa que se construye en el que también haría parte del inmueble.
27

blindados, coches de policía, helicópteros, edificios de una entidad, etc.) estos


responden o su titularidad está en cabeza de una persona jurídica de derecho
público bien sea de los diferentes caracteres de descentralizados, municipios,
departamentos, nación. El DR. Ernesto Peña Quiñones no dice que: “Estos
bienes patrimoniales y fiscales del Estado, en cuanto a su administración,
custodia, guarda y destino, se rigen por las normas de derecho público, es decir
por las normas del derecho administrativo; pero sobre ellos el Estado tiene una
propiedad igual a la de los particulares, por cuanto poseen todas las
características de un derecho real, y además, al Estado o a la entidad pública
respectiva que aparece como propietaria de él, le corresponde el ius utendi,
que es el derecho de usar la cosa, el ius fruendi, la facultad de percibir los
frutos, y el ius abutendi o derecho de disposición. Esto significa que, sobre él,
el Estado o la entidad correspondiente, además de las acciones públicas y de
policía especiales, tiene las mismas defensas o protección que el particular, y,
en consecuencia, puede reivindicar y obtener declaratorias de dominio a su
favor y la posibilidad de desafectar de gravámenes, y tiene además todas las
acciones cautelares, tales como las acciones posesorias especiales y los
interdictos posesorios”.
Estos bienes al ser igual que los de un particular sobre ellos es posible
embargarlos (los que son embargables son específicos y el CGP los determinan
al igual auto del 10 de febrero de 2017 del tribunal administrativo de Boyacá),
son enajenables, pero siguen siendo imprescriptibles.
5.2 bienes baldíos.
Los bienes baldíos son aquellos bienes que se encuentran dentro del Estado,
pero carecen de un dueño legitimado o plenamente identificado, es decir es una
tierra sin dueño, lo menciona así a groso modo el artículo 675 del código civil.
Sus características que resaltan es que son inmuebles, son enajenables, pero son
inembargables e imprescriptibles. Y es posible adueñarse de dichos baldíos.

5.3 bienes vacantes y mostrencos.


Los bienes vacantes y mostrencos como los define el 706 del código civil son
bienes que se encuentran abandonados en el territorio nacional y que alguna vez
tuvieron un posible dueño, pero no se registra uno, los vacantes son inmuebles
las cuales se encuentran abandonada, como lo son casas abandonadas. Y los
28

mostrencos son bienes muebles abandonados también, como lo pudiese ser un


carro que se abandonan y es posible adueñarse de ellos conforme lo estipulado
en el Concepto 157 del 10 de octubre de 2012 del ICBF.
Recordar que vacantes y mostrencos no son los mismo que baldíos, los baldíos
son terrenos que nunca han estado bajo el dominio del hombre los vacantes son
inmuebles que, habiendo sido propiedad particular, carecen de dueño aparente
o conocido.
5.4 bienes personales y la diferenciación con los públicos.
Si bien ya se ha mencionado que los bienes personales recaen su dominio bajo
una persona jurídica ya sea de índole natural o jurídica y es una manifestación
del art 58 constitucional y los públicos recaen en dominio del estado y sus
entidades. Pero hay una diferenciación de estos y es cuando hay un bien que es
hecho por particulares, cuando una comunidad hace un puente, ellos mismos
pavimentan una vía, construyen un parqueadero entre otras, y si bien su uso y
goce se hace público, no dejan de ser de dominio de uno o de los particulares o
las personas quienes a expensas de ellos hicieron dicha obra, no serán bienes de
la unión o públicos serán de quien o quienes hayan hecho la obra esto conforme
al art 676 del código civil.
6- Otras categorías de bienes.
Otras categorías de bienes serían los de género y especie, los de genero son los
que se pueden hablar de características generales por ejemplo vacas, carros,
caballos, etc. Mas sin entrar a detalles sobre dicho bien, los mencionamos en
ámbito general. Pero cuando hablamos de bienes de especie se habla de un
cuerpo cierto o de una identificación clara y de manera directa, por ejemplo, el
taladro bauker de 1000 revoluciones a 12 cuotas.
Los bienes principales y accesorios como menciona el DR. Fernando Arias
García “por regla general, quien es dueño del bien principal, también lo es de
lo accesorio. Los derechos reales de prenda, hipoteca y servidumbre son
accesorios al derecho de dominio, porque no pueden subsistir sin éste. En la
determinación de lo principal y lo accesorio, se podrá acudir a los criterios que
informan los artículos 729, 730 y 731 del C.C., así: “Si de las dos cosas unidas,
la una es de mucho más estimación que la otra, la primera se mirará como lo
principal, y la segunda como lo accesorio”; “Si no hubiere tanta diferencia en
la estimación, aquella de las dos cosas que sirva para el uso, ornato o
29

complemento de la otra, se tendrá por accesoria” y “En los casos a que no


pudiere aplicarse ninguna de las reglas precedentes, se mirará como principal
lo de más volumen”.

7- Bibliografía.
1- GARCIA ARIAS FERNANDO. (2008), “Bienes civiles y comerciales”
Editorial Ibáñez.
2- ORTIZ MONSALVE, ÁLVARO. (1993), Diccionario de Derecho
Privado-Bienes. 1ª Ed. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
3- PEÑA QUIÑONES, ERNESTO. (1995), “El Derecho de Bienes.
Librería Jurídica Wilches”.
4- VELÁSQUEZ JARAMILLO, LUÍS GUILLERMO. (2004), “Bienes”.
Bogotá. Temis.
5- GÓMEZ ESTRADA, CÉSAR. (1987), “De los principales contratos
civiles”. Segunda edición. Bogotá. Ed. Librería del Profesional.
6- ARTEAGA CARVAJAL, JAIME. (1994), “De los Bienes y su Dominio.
Bogotá. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario-Biblioteca
Jurídica Diké”.
7- FRANCISCO TERNERA BARRIOS. (2013). “Bienes”, editorial
universidad del Rosario.

Muchas Gracias por leer.

También podría gustarte