Está en la página 1de 43

LIBRO SEGUNDO

DE LOS BIENES , DE LA PROPIEDAD Y DEMAS DERECHOS REALES.

PATRIMONIO.
DEFINICIÓN: Es un conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tienen un
estimación pecuniaria, que pertenecen a una persona y que constituyen una
universalidad jurídica.

Es el conjunto de derechos subjetivos (derechos reales y de obligaciones) de contenido


económico, inherentes a la persona y que constituyen una universalidad jurídica.

Elementos del patrimonio .


a) Elemento activo.( bienes y derechos)
b) Elemento pasivo. (cargas y obligaciones)

TEORIAS
1. Teoría clásica o del patrimonio personalidad: esta teoría es la que identifica
la personalidad del hombre con el patrimonio.
Postulados:
a) Toda persona tiene necesariamente un patrimonio
b) No se concibe un patrimonio sin una persona.
c) El patrimonio es intransmisible
d) El patrimonio es único e indivisible
e) El patrimonio es la mas alta expresión de la persona misma
f) Que el patrimonio es una universalidad de derecho.

Crítica: es criticada por la doctrina contemporánea, confunde al patrimonio con la


capacidad de goce especialmente cuando se indica que si no se tiene bienes o derechos
actuales se tiene patrimonio por la via de la sola incorporación de las facultades
derivadas de la posibilidad futura de hacerse de tales cuestiones.

2. Teoría Moderna o del Patrimonio Afectación. Esta teoría menciona el


patrimonio es un conjunto de bienes, derechos y obligaciones destinados a la
realización de un fin determinado, es de naturaleza jurídica económica.

Se infiere que se pierde la idea de que el patrimonio es un atributo de la


personalidad jurídica de las personas.
Se circunscribe exclusivamente a un conjunto de derechos subjetivos
privados destinados a un fin, dándose una evidente preponderanciade los
objetos como bienes útiles frente a los sujetos.
Una persona puede ser titular de varios patrimonios e inclusive dichas
utilidades jurídicas pueden existir sin titular.
Postulados.
a) Se acepta el patrimonio sin persona
b) Los términos patrimonio y persona no están absolutamente entrelazados.
c) Lo que caracteriza al patrimonio es el fin, y no la persona
Indivisibilidad del patrimonio.
 Toda persona sólo puede tener un patrimonio, nunca podrá tener dos o más
patrimonios.
 El patrimonio es indivisible, es una universalidad de derechos y obligaciones,
tiene el atributo de la unicidad.
 Los derechos y obligaciones que corresponden a un sujeto tendrán que agruparse,
vincularse y referirse a una persona, constituyendo un todo.

Subrogación real.
 Las adquisiciones producen el desprendimiento de un bien, el cual se transmite,
pero se recibe en compensación un equivalente económico, de tal manera que no
se causa merma sensible en el equilibrio patrimonial, por ello los patrimonios
deben quedar económicamente intactos en las adquisiciones a título oneroso,
produciendo una propia Subrogación Real. El supuesto típico es la compra-venta.
 En las adquisiciones a título gratuito, se produce la transmisión, sin ninguna
contra presentación que produzca equivalente patrimonial. Ej. La donación.

CARACTERÍSTICAS DEL PATRIMONIO.


1. El patrimonio se encuentra unido a cualquier sujeto de derecho, no hay
patrimonio sin sujeto. El patrimonio solo es patrimonio, en la medida en que le
pertenezca a un sujeto.
2. Herencia vacante, ausente, el derecho crea las instituciones para que un sujeto
pueda administrar los bienes
3. El patrimonio se integra por dos elementos.
4. Se circunscribe a los derechos subjetivos
5. Es una universalidad jurídica.
DE LOS BIENES

Definición.
 Punto de vista jurídico (PLANIOL Y RIPERT)
Son las cosas que pueden ser objeto de apropiación o base de un derecho, lo que
puede constituir objeto de un patrimonio.
 Punto de vista legal. Art. 442.
Es todo aquello que puede ser objeto de apropiación.
 Corporales
 Incorporales

 Específicos
 Genéricos

 Consumibles
 No cosumibles

 Fungibles
 No fungibles

 Divisibles
Clasificación.  No divisibles

 singulares
 compuestos

 principales
 accesorios

 presentes
 futuros

 en el comercio de los hombres


 fuera del comercio de los hombres

 de dominio público
 de dominio privado

 Por su naturaleza
BIENES
 Por su destino. Art. 455
INMUEBLES
 Por el objeto al cual se aplican

BIENES  Por su naturaleza


MUEBLES  Por determinación de la ley
 Por anticipación

DERECHOS REALES.
DEFINICIÓN.
Derecho real es que concede a su titular un poder inmediato y directo sobre una
cosa, que debe ser ejercitado y hecho valer ante todos. (Puig peña.)

Teoría clásica. Se definía diciendo que eran aquellos que otorgaban a su titular un
poder inmediato y directo sobre una cosa.
CRITICAS: (WINDSCHEID)
a) Como puede concebirse una relación jurídica del hombre con una cosa
b) Es que las cosas tienen derecho
c) Es necesario dotar a la definición del derecho real de un contenido jurídico.

Teoría personalista u obligacionista. (WINDSCHEID): esta concibe al derecho real


como una obligación , en la que el sujeto activo es simple y esta representado por una
sola persona, mientras que el sujeto pasivo es ilimitado en su numero.
CRITICA. se considera que se fundamenta en que esta teoría no acepta su enunciado
porque considera al derecho real como un relación pasiva y universal y que la
abstención no constituye una verdadera obligación civil.
Teoría ecléctica: el que concede a su titular un poder inmediato y directo sobre una
cosa que puede ser ejercitado y hecho valer frente a todos. (BARASSI).
Elementos:
a) Elemento interno: la inmediatividad del poder del hombre sobre la cosa
b) Elemento Externo: es decir que se da contra todos y frente a todos, es un deber
universal de abstención, no una obligación.

Caracteres de los derechos reales.


a) intermediación del sujeto pasivo y a veces del activo.
b) La corporeidad de la cosa.
c) La singularidad de su adquisición
d) El escaso poderío creador de la voluntad
e) Derecho de preferencia y persecución.
f) Posibilidad de abandono.
g) Duración ilimitada.

Diferencia entre los derechos reales y los derechos personales.


a) Por el sujeto
b) Por el objeto
c) Por su eficacia.
d) Por la distinta intervención de la ley.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS REALES.


a) Derechos reales de goce y disposición.
b) Derechos reales de goce
c) Derechos reales de garantía
d) Derechos Reales de Adquisición

EL PROBLEMA DE LA NUMERACION DE LOS DERECHOS REALES.


El problema de determinar el número de derechos reales en forma taxativa en las
legislaciones o de permitir en forma amplia la creación de los mismos ha sido motivo de
discusión, al respecto existen dos sistemas:

 Númerus Clausus (número cerrado) Que solamente admite como derechos


reales, aquellos regulados y consagrados por la ley.
 Númerus Apertus (número abierto) Que permite crear a los particulares otros
tipos diversos de derechos reales además de los que la ley regula.
 Orientación que sigue nuestra legislación: Es la del sistema de números clausus,
en cuanto el código civil tiene dedicado un libro completo (libro II) a los bienes, la
propiedad y demás derechos reales, contenidos por supuesto en el mismo cuerpo de
leyes

LA PROPIEDAD.

DERECHO REAL DE GOCE Y DISPOSICIÓN.

DEFINICIÓN: Es el derecho real por el que una cosa pertenece a una persona y esta
sujeta a esta de modo virtualmente universal.
ART. 464. la define como el derecho de gozar y dispones de los bienes dentro de los
limites y con observancia de las obligaciones que la ley establece.

Evolución histórica
a) Propiedad colectiva
b) De la edad media a la época actual

TEORIAS QUE JUSTIFICAN LA EXISTENCIA DE LA PROPIEDAD


PRIVADA.
a) Teoría de la ocupación.
b) Teoría del trabajo.
c) Teoría de la ley.
d) Teoría de la convención.
e) Teoría Moderna
f) Sentido social del derecho de propiedad.
FACULTADES QUE INTEGRAN EL DERECHO DE PROPIEDAD.
a) Gozar y disponer Art. 464
b) Poseer. Art. 589
c) Defender. Art.468
d) Reivindicar.Art.469
e) Derecho de los frutos. Art. 471

EXTENSION Y LIMITACIONES DE LAS FACULTADES DOMINICALES (DE


LA PROPIEDAD). Y EN ESPECIAL DE LA PROPIEDAD INMUEBLE

TEORIAS:
a) Teoría clásica
b) Teoría Moderna
c) Teoría Ecléctica. Art. 473
Propiedad del suelo, sobresuelo y subsuelo. Art. 473

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

DEFINICIÓN. Se entiende por modos de adquirir la propiedad a todos los hechos y


actos jurídicos a los cuales la ley reconoce la virtud de hacer surgir el dominio en un
sujeto determinado.

CLASIFICACION.
a) Originario y derivativos
Clasificación b) A titulo universal y a titulo particular
Doctrinaria c) A titulo oneroso y a titulo gratuito
d) Ínter vivos y por causa de muerte

a) Ocupación
Clasificación b) Posesión
Legal. c) Usucapión
d) Accesión.
OCUPACIÓN.

DEFINICIÓN: hay ocupación cuando alguien toma una cosa para sí, que no pertenece
a nadie o pertenece a dueño ignorado o este la ha abandonado,

NATURALEZA JURÍDICA: es un modo de adquirir la propiedad.

ELEMENTOS o REQUISITOS PARA QUE EXISTA OCUPACIÓN.


a) Elemento formal: (aprehensión)cosiste en el acto por cuya virtud sometemos la
cosa a nuestro poderío, de una manera eficaz y ostensible para que no exista
duda sobre ello.
b) Elemento real: que la cosa sobre la que recaiga la aprehensión sea una cosa
(Nullius), que no tenga dueño o que habiendo tenido este las haya abandonado
(res Derelicta).
c) Elemento Personal: la capacidad para adquirir y la intención de apropiarse de la
cosa o sea la voluntad de apropiarse de ella.

COSAS SUSCEPTIBLES DE OCUPACIÓN Y SU REGULACIÓN LEGAL.


a) Cosas que carecen de dueño o sea fuera del patrimonio. o nunca
pertenecieron a nadie (nullius), o habiendo pertenecido a alguien dejaron de
tener dueño (res derelicta), bien por voluntad del mismo abandonándolas (res
derilectae). o en contra de su voluntad (extravió)
b) Ocupación de bienes muebles. Art.589,591
c) Ocupación de Un tesoro. Art. 592, 593, 594,595
d) Ocupación de bienes mostrencos. Art. 596,597,598,599
e) Ocupación por medio de la caza y de pazca. Art. 600-609
f) Ocupación de animales domésticos. Art. 610
POSESION
DEFINICIÓN: En su acepción estricta y propia, es una situación jurídicamente
tutelada, por cuya virtud una persona tiene una cosa o ejercita un derecho, de tal forma
que, actúa sobre los mismos como si fuera su titular verdadero.

NATURALEZA JURÍDICA: es un situación jurídicamente tutelado por existir el


reconocimiento legal y por las consecuencias que produce la posesión que son las
mismas que la propiedad, aparte de ser un situación de hecho, pero por la voluntad del
hombre que le imprime a la posesión con el solo animo de poseerla y conservarla para
hacerla suya. Se convierte en una situación jurídicamente tutelada o un derecho.
ELEMENTOS:
a) Elemento Material (Corpus), (Teoría Objetiva. Savigny) poder físico sobre la
Cosa.
b) Elemento Intencional (Animus), (Teoría Subjetiva. Iherin) La voluntad de
conservar la cosa, de actuar como propietario.

CLASES DE POSESION
a) Posesión Natural y Posesión Civil. Art, 614 y 617
b) Posesión Personal y Posesión por otro. Art. 614 y 617
c) Posesión de Buena Fe y Posesión de Mala Fe. Art. 622,623 y 628.
d) Posesión Mediata y Posesión Inmediata. Art. 613.
e) Posesión Continua y Posesión Discontinua. Art. 630 y 620
f) Posesión Pacifica y Posesión Violenta. Art. 620 y 631
g) Posesión Publica y Posesión Clandestina. Art. 632
h) Posesión Registrada y Posesión no Registrada. Art. 637
i) Posesión individual y Posesión Indivisa.. Art. 638

VICIOS DE LA POSESION.
a) Mala fe. Art. 628 y 629
b) Discontinuidad. Art. 630
c) Violencia. Art. 631
d) Clandestinidad. Art. 632

PROTECCIÓN POSESORIA.
Teoría Subjetiva. Nadie esta capacitado para hacer justicia por su propia mano, quien
se ve privado de la posesión tiene que acudir a la vía judicial para que se le restituya el
bien o derecho del cual ha sido desposeído.
Teoría Objetiva. El principio general es considerar propietario a quien esta poseyendo,
a sabiendas de que en algunas cosas puede por lo menos temporalmente proteger al
usurpado.
Comentario: Es el código procesal civil el que dispone las forma de dirimir con cierta
prontitud los casos que afectan la posesión, a través de los interdictos, juicios que solo
proceden respecto de bienes inmuebles y no afectan las cuestiones de propiedad ni de
posesión definitiva

EFECTOS: Art. 624.

USUCAPION.
DEFINICIÓN: La prescripción adquisitiva o usucapión, es el modo de adquirir la
propiedad (y los derechos reales) en virtud de la posesión (a titulo de dueño), por el
transcurso del tiempo exigido por la ley.

REQUISITOS PARA LA USUCAPION. Art. 617,620,621,622, 633,637,


642,643,651.
a) Capacidad para adquirir
b) Posesión
c) justo titulo
d) Buena fe
e) Continua
f) Publica
g) Pacifica
h) El tiempo establecido.

EFECTOS. Produce los siguientes efectos. Art. 650


a) El dominio de la cosas
b) Puede revindicar
c) Utilizar como acción o excepción.

CASOS EN QUE NO CORRE LA PRESCRIPCIÓN. Art. 652

INTERRUPCIO DE LA PRESCRIPCIÓN. Art. 653

ACCESIÓN.

DEFINICIÓN. Es la adquisición de la propiedad sobre lo que un bien produce, se une


o incorpora por acción de la naturaleza o por voluntad del hombre en calidad de
accesorio y de manera inseparable.

NATURALEZA JURÍDICA.
Doctrina Romana: considera a la accesión como un modo de adquirir la propiedad.
Doctrinas Modernas: objetan la teoría romana y explican que la accesión no es mas
que la extensión del derecho de propiedad, y no como un modo de adquirir el derecho.
Doctrina Ecléctica: distingue entre Accesión discreta: estableciendo que es un simple
efecto del derecho de propiedad. Y que en cambio la Accesión Continua. Sí es un
constituye un modo de adquirir la propiedad.
Comentario: el código civil admite la distinción entre accesión discreta y accesión
continua, pero sin distinguir si la accesión es un modo de adquirir la propiedad o un
efecto de extensión de la misma.

CLASES:
Accesión Discreta: es la propiedad de los frutos que las cosas producen. (Arts. 655,656
y 657)
Accesión Continua: Es en la que el propietario hace suyas las incorporaciones a su
propiedad de un bien, parte del mismo o varios bienes.
De mueble a inmueble. Comprende tres figuras: Construcción, siembra o plantación
u obra.
a) Incorporación hecha en suelo propio con materiales ajenos (mala fe) Art.
660,662,663,664,665,666,667,668.
b) Incorporación hecha en suelo ajeno con materiales propios.(buena fe) Art.661
c) Incorporación hecha en suelo ajeno con materiales ajenos.

De Inmuebles a Inmuebles: Comprende cuatro casos de incrementos fluviales o


accesiones ocasionadas por las Aguas.
a) Cause de Río. (mutación). Art. 673,674,675
b) Avulsión. Art. 676,677
c) Formación de isla. Art. 678
d) Aluvión. Art. 679 - 685

De Mueble a Mueble. Engloba el código tres figuras.


a) unión o (adjunción) Art. 686-694
b) confusión (Conmixtión) Art. 695 y 696
c) especificación. Art. 698 -702.

FORMAS ESPECIALES DE PROPIEDAD.

LA COPROPIEDAD.
Definición:
Cuando dos o mas personas son propietarias de una misma de un bien, en iguales
o desiguales partes.

Definición legal.
Hay copropiedad cuando un bien o un derecho pertenecen pro indiviso a varias
personas art. 485 del código civil

Medida de participación.
 la cuota es un concepto básico para determinar la participación de cada
copropietario en los beneficios y cargas de la comunidad
 la cuota de cada comunero es la que resulte del hecho, acto o negocio jurídico que
origino la copropiedad. Art. 486
 la cuota que se asigna tiene un valor relativo al derecho de cada comunero.
 la cuota es también medida de valor del voto de los comuneros, cuando se necesita
alcanzar acuerdos
 la cuota es asimismo la medida de la parte correspondiente a cada comunero
cuando se divide la cosa común
Caracteres.
 En la copropiedad su titular tiene una parte ideal del bien pero no una parte
material de el. La cotitularidad es ejercida no sobre una parte materialemente
determinada, sino sobre una parte indivisa. Lo que se divide no es el bien sino el
derecho que recae sobre el.
 De lo anterior la participación que tiene cada copropietario sobre el bien se
denomina parte alícuota, la cual es una parte ideal determinad.
 La copropiedad no tiene modos específicos de constitución.
 Surge varias relaciones entre los socios (relaciones internas)
 El uso no se sujeta a la medida de cuota.
 El derecho de tanteo que le asiste a cada uno de los dueños
Principios rectores.
 Principio de autonomía privada. Art. 485 2º parrafo
 Principio de proporcionalidad. 486 y 496
 Principio democrático mayoritario. 487, 489, 490
 Principio de libertad individual. 492

Derechos y obligaciones de los comuneros o copropietarios.

 Cada condueño tiene la plena propiedad de la parte


alícuota que le corresponde, la de sus frutos y
Derechos. utilidades.
 Los condueños gozan del derecho de tanteo. Art. 491
 Cada condueño puede pedir en cualquier tiempo que se
divida la cosa común. Art. 492

 Cada participe debe contribuir a los gastos necesarios


Obligaciones para la conservación de la cosa común
 Ninguno de los dueños podrá sin el consentimiento de
los demás hacer alteraciones que modifiquen la cosa
común

 por la división de la cosa común


 por su perdida
Cesación  destrucción
 enajenación
 por consolidación en un solo copropietario

LA MEDIANERIA.

Definición.
Es la copropiedad en una pared, zanja, cerca o seto, que sirve de límite y
separación a las propiedades contiguas.

Naturaleza jurídica.
Se desprende de ser una copropiedad, o una forma especial de copropiedad..

Observaciones.
Conviene advertir que solo hay medianería cuando el elemento divisorio, (pared,
seto, vallado) es uno o común a ambas fincas; no en cambio cuando la finca tiene su
elemento divisorio propio aunque este unido al de la finca vecina.
Regulación legal.
Articulo 505 al 527 del código civil.

LA PROPIEDAD HORIZONAL.
Definición.
Es una forma especial de la propiedad. En donde cada dueño tiene la propiedad
exclusiva su piso, y es copropietario de los elementos comunes de la casa o edificio.
(Carlos Tucux)

Caracteres.
 Propiedad separada y copropiedad
 La propiedad horizontal recae sobre bienes inmuebles.

Constitución.
 Estada debe constituirse en Escritura Pública    
 Inscribirse en el Registro de la Propiedad.
La escritura constitutiva debe contener los requisitos siguientes:

 Declaración del propietario o propietarios, de someter a ese régimen el


inmueble de su propiedad.
 Situación, medidas y colindancias del terreno, así como una descripción
total del edificio y mención de sus servicios de agua, electricidad y
cualesquiera otros de que goce.
 Descripción de cada piso con los datos que sean necesarias para su
identificación.
 El valor del nivel y el de cada piso.
 Descripción de los elementos y partes comunes limitados a las unidades
independientes.
 Cualquier otro dato que consideren conveniente los otorgantes.
 
Derechos y deberes de los propietarios

 Cada titular es dueño exclusivo de su piso. Art. 533


Derechos
 Cada titular tiene el derecho de realizar toda clase de obras. Art. 543

Deberes  Deber de abstenerse de destinar su piso a usos fuera de la moral. Art. 536
   Elevar el nivel del piso mas alto sin autorización. Art. 539.

Administración.
En la propiedad horizontal es necesario contar con una organización para tomar
decisiones en caso de tensión provocada por las relaciones entre los propietarios
horizontales. Y para desarrollar lo establecido en el articulo 559 es necesario de la
presencia de un reglamento y de un administrador que lo desarrolle
Administrador. Art. 548, al 551.
Este es considerado un órgano de gestión de comunidad y el cual tiene sus
facultades establecidas en el artículo 548 y las que le confiera el reglamento.

Junta de propietarios.
Es aquella reunión de los miembros que componen una comunidad en régimen de
horizontalidad, ella se toman las decisiones que afecten la vida de la comunidad.
Constituye el órgano rector colectivo de la comunidad. Las facultades se encuentran en el
artículo 551.

Causas de extinción
Por resolución expresa de los dueños de unidades singulares del edificio tomada
con el voto de las dos terceras partes del total de los propietarios. Articulo 555 del código
civil.

De la propiedad de aguas.
 Aguas de dominio privado
 Propiedad de los alvéolos o causes
 Aguas subterráneas
 Propiedad de aguas alumbradas
 Concesionarios mineros.

Regulación legal.
Del artículo 579 al 588.

DERECHO REAL DE GOCE


USUFRUCTO.

Definición.
Es el derecho real de goce sobre una cosa ajena y que supone las mas amplias
facultades de disfrute de la misma sin alterar su siubstancia.

Naturaleza jurídica. Es un derecho real de goce.

 Es un derecho real limitado de dominio del propietario


 Se trata de un derecho temporal, naturalmente vitalicio, el cual
Caracteres. se extingue a la muerte del usufructuario.
 Se trata de un derecho transmisible. Art. 716
 El usufructuario esta obligado a conservar la sustancia de la cosa
que recibe
Clasificación
 Simple
 Múltiple
Por las personas.
Art. 705
 Simultaneo
 Sucesivo

Por razón del Objeto  De cosas


 De derechos

Por su origen  Legal


 Voluntario
 Mixto

 Puro
Por su constitución
 A plazo
 Bajo condición

 Vitalicio
Por su duración  Temporales
 Plazo cierto.

Constitución del usufructo.


 Constituido por contrato
 Constituido por acto de ultima voluntad
Los sujetos del usufructo.
 Usufructuario
 Nudo propietario.
El contenido del usufructo.
No es mas que el conjunto de derechos y obligaciones que la ley atribuye al
usufructuario y al nudo propietario

Derechos y obligaciones del usufructuario.

El poder jurídico del usufructuario. Art. 703


 Lo relativo al disfrute del bien usufructuado
 La disposición de gravarlo o enajenarlo. Art. 716.

Facultad de disfrute.
 Posesión de la cosa. Art. 720
 Obtención de los frutos. Art. 703

Facultad de disponer del usufructo.


 Facultad de enajenar su derecho de usufructo.
 Arrendar. art. 716

Obligaciones del usufructuario.


Se establecen las pautas de actuación de los sujetos de la relación usufructuaria,
en orden de conservar su forma y no alterar su sustancia.

Obligaciones antes de entrar en el goce de los bienes.

 Levantar inventario. Art. 720


 Garantizar el buen uso de su derecho a satisfacción del propietario.art. 721

Obligaciones del usufructuario durante el usufructo.

 Conservación efectiva del objeto


 Custodiar el objeto. Art. 734
 Reparaciones extraordinarias a cargo del propietario. Obligado a darle aviso de
la necesidad de reparaciones. Art. 727
 Contribuir a gastos que se producen durante el usufructo.

Obligaciones del usufructuario al terminar el usufructo.

 La devolución del bien usufructuado

Derechos y obligaciones del nudo propietario.

 Enajenar su derecho
Derechos.  Gravar su derecho
 Hacer la obras y mejoras de que sea
susceptible la finca usufructuada

Obligaciones  Reparaciones extraordinarias

Causas de extinción del usufructo.


Art. 738
 Por muerte del usufructuario
 Vencimiento del plazo o cumplimiento de la condición resolutoria
 Consolidación
 Prescripción
 Renuncia del usufructo
 Por la perdida de la cosa usufructuada
 Por la anulación o cesación del derecho que constituyo el usufructo.

Regulación legal. Articulo 703 al 744.

DERECHO DE USO.
Definición.
Es el derecho real de goce, que tiene una persona de usar un bien ajeno y
percibir sus frutos de manera limitada, de acuerdo a sus necesidades y las de su familia.

Observaciones.
La doctrina le llama usufructo limitado a las necesidades.
Características.

 Derecho real de uso de un bien ajeno


 El titular del derecho puede percibir los frutos pero de manera limitada. Art.
745
 Es un derecho inalienable, no se puede enajenar, gravar ni arrendar. Art. 748

DERECHO DE HABITACION.

Definición.
Es un derecho real y temporal que permite a su titular usar gratuitamente una
vivienda olas habitaciones necesarias para si o par las personas de su familia.

Caracteres.

 Por su uso y disfrute no se paga renta.


 Su constitución requiere un acto expreso. Art. 747
 Es un derecho inalienable. Art. 748
 Faculta al titular a ocupar una vivienda o habitaciones en la medida que sea
necesaria para cubrir las necesidades del titular.

Regulación legal. Art. 745 al 751.

DERECHO DE SERVIDUMBRE.

Definición.
Es un derecho real limitativo de goce que recae sobre inmuebles y atribuye a su
titular alguna facultad, servicio o utilidad sobre una finca ajena..

Concepto legal.
Es el gravamen impuesto a un predio para uso de otro predio de distinto dueño o para
utilidad pública o comunal. Art. 752 del código civil
Naturaleza jurídica.
Es un derecho real que limita el dominio. Es un gravamen, que afecta a un
inmueble, para beneficio de otro. Consecuentemente el derecho de servidumbre esta
supeditado al predio dominante y no al propietario del mismo del mismo.

 Es un derecho real (derecho subjetivo real = gravamen)


 Recae sobre cosa ajena
 El objeto de la servidumbre es un bien inmueble art. 752
Caracteres
 Modifica el régimen normal de la sociedad. Art. 753
 Inseparabilidad e indivisibilidad. art. 755
 Derecho real que supone un beneficio
 Las servidumbres poseen una vocación de permanencia,
aunque caben las temporales o condicionales

Clasificación

Por razón de  Continuas


Su ejercicio  Discontinuas art. 754

Por las señales  Aparentes


De su existencia  No aparentes. Art. 754

 De paso
 De acueducto
 De comunicación
 Legales art.  De conducción de energía 757
 De desagüe
 De abrevadero
Por su
Origen  De estribo

 Voluntarias. Art. 758

Contenido del derecho de servidumbre.

Contenido respecto del titular del derecho de servidumbre.


 Derecho a la utilidad o beneficio
 Art. 759.

Contenido respecto del dueño del predio sirviente.

 No puede menoscabar su uso


Constitución. (Rojina Villegas)

 Por contrato (negocio jurídico)


 Por testamento
 Por acto unilateral
 Por la ley
 Por prescripción

Modificación de las servidumbres.


 Por voluntad de las partes:
Pueden las partes modificar las servidumbres en ejercicio de la autonomía de
la voluntad. Siempre que no contravengan las leyes y el orden público.
 Por el transcurso del tiempo. Art. 776, 817. 820.

Causas de extinción de las servidumbres.

 Por el no uso
 Cuando los predios llegaren sin culpa del dueño del sirviente a tal estado
que no pueda usarse la servidumbre
 Por la remisión gratuita u onerosa por el predio del dueño dominante
 Por cumplimiento del plazo o la condición o sobreviene la circunstancia
que debe poner termino a aquel.
 Renuncia. Art. 19 loj

Otras causas de extinción.


 La expropiaron forzosa
 La consolidación
 La concentración parcelaria
 La anulación, rescisión o resolución del acto constitutivo de la servidumbre.

DERECHOS REALES DE GARANTIA

LA HIPOTECA.

Definición.
Es un derecho real accesorio de una obligación, indivisible, de constitución
registral y que afecta bienes inmuebles ajenos y enajenables que permanecen en
propiedad de su titular, y que puede exigirse eventualmente la realización de su valor en
caso de incumplimiento de la obligación.
Naturaleza jurídica.
Es un derecho real, por la inmediatividad y oponibilidad que tiene el titular, pero
es de sujeción registral para poner de manifiesto el gravamen ante la ausencia de la
transmisión del inmueble.
 Es un derecho real. 827
 Es un derecho real de garantía. 822
 De constitución registral. 829, 1125, 1756
 Indivisible. 825
Caracteres  Accesorio
 Grava bienes inmuebles determinados. 827
 No implica la posesión de los bienes.
 Asegura la satisfacción de un crédito
 No hay saldo insoluto. 823
 La constitución debe ser expresa. 841

Extensión de la hipoteca. Art. 830

 A las accesiones naturales y mejoras


 A los nuevos edificios que el propietario construya
 A los derechos del deudor en los excesos de la superficie del inmueble
 A las indemnizaciones
 A las servidumbres.

Sujetos de la relación jurídico-hipotecaria.

 El acreedor hipotecario
 El deudor
 El hipotecante no deudor
 El tercero adquirente de la finca hipotecada.

Capacidad para constituir hipoteca

 Capacidad y la plena disposición del bien inmueble. Art. 835

Constitución de la hipoteca.
 Escritura publica
 Inscripción del testimonio en el registro mercantil. 1576. 1º

Objeto de la hipoteca.
 Objeto de la garantía real. (asegurara toda clase de obligaciones).
 Objeto sobre el que recae la concreta garantía real. Art. 822

La sub hipoteca.
Es hipotecar el derecho de hipoteca. Es en si el propio crédito hipotecario en su
conjunto y no la hipoteca en si.

Bienes que no se pueden hipotecar. Art. 838.


Determinación de los intereses cubiertos por la hipoteca. Art. 1136

La ampliación de la hipoteca. Art. 845

Pluralidad objetiva den la hipoteca y principio de especialidad

 La hipoteca de varias fincas por un solo crédito. art. 842 y 86.

Hipoteca en garantía de determinadas relaciones jurídico obligatorias.


 La hipoteca en garantía de obligaciones sujetas a condición. Art. 829,1138
 La hipoteca en garantía de cuenta corriente de crédito art. 857 y 858

Cedulas hipotecarias. Art. 866


Bonos bancarios. Art. 872.

Contenido.
El contenido se basa especialmente en los derechos y obligaciones que tiene cada sujeto
en la relación hipotecaria.

Derechos y obligaciones.

 Derecho de promover la venta judicial del derecho hipotecada


 Que se mejore la garantía art. 845
 Puede subhipotecarse el el crédito garantizado con la hipoteca.

Extinción y cancelación de la hipoteca.

 Principalmente se da por la extinción del crédito.


 Destrucción del bien dado en garantía
 Prescripción de la acción hipotecaria
 Expropiación forzosa
 Consolidación
 Condonación o remisión de la hipoteca
 Ineficacia del contrato.

La cancelación de la hipoteca.
 Articulo 1170

LA PRENDA.

Definición. La prenda es un derecho real de garantía que recae sobre bienes muebles y
exige el desplazamiento de la posesión, facultando al acreedor para proceder a la
enajenación del bien pignorado, en caso de incumplimiento de la obligación
garantizada, y cobrarse el crédito con su importe.

Caracteres.
 Es un derecho real limitado o limitativo del dominio
 Accesorio al que garantiza
 De garantía y realización del valor
 Recae sobre bienes muebles
 Es indivisible, aunque se divida la obligación.

Constitución de la prenda.
 La prenda normalmente se constituye mediante contrato, ya sea mediante
documento privado o escritura pública. Art. 884.

Sujetos.

 Activo: acreedor prendario.


 Pasivo: el pignorante que puede ser el deudor o un tercero.

Objeto.
 Ha de ser necesariamente un bien mueble

Contenido de la prenda.
Derechos y obligaciones.
 Retener en su poder el bien dado en prenda hasta que se pague el crédito
 El acreedor no puede usar el bien sin el consentimiento del deudor
 El depositario esta obligado a cuidar la cosa.
 Realización del valor del bien mueble pignorado.
 Art. 294 al 326

Clases de prenda.
 Prenda de facturas art. 888
 Prenda de cosa ajena art. 889
 Prenda agraria
 Prenda ganadera
 Prenda industrial
 Prenda de existencias art. 909
 Prenda de bienes por existir Art. 910
 Prenda abierta. Art. 913
 La prenda de valores art. 54 de la ley de mercado de valores

Extinción de la prenda.
1. se extingue al extinguirse la obligación garantizada
2. debe devolverse al pignorante la cosa
3. se extingue conforme los modos de extinción de los derechos reales.

Diferencia entre la prenda y la hipoteca.

Categoría de distinción prenda hipoteca


Sobre el bien que recae Mueble Inmueble
Forma de constitución Documento privado Escritura publica
O escritura pública
Saldo hay saldo insoluto No hay saldo insoluto
En cuanto al Hay desplazamiento No hay desplazamiento
desplazamiento posesorio
Respecto al depositario Si hay depositario No hay depositario
Perdida o destrucción del Pagado por el depositario No se configura porque
bien dado en garantía recae sobre un inmueble

DERECHO DE SUCECIONES .

Consideraciones preliminares.
La muerte de la persona, es pues un hecho jurídico que el ordenamiento ha de
reglamentar, porque parece poco razonable que la extinción del titular acarree también
la extinción de las relaciones. La regulación de este fenómeno es lo que constituye el
derecho de sucesiones.

Sistemas de reglamentación del fenómeno sucesorio.

Sistema germano  El patrimonio del difunto es sujeto a liquidación, una vez


satisfecho el pasivo, se entregan los bienes a los
beneficiarios.

 El sucesor ocupa el puesto del difunto


Sistema romano.  Como consecuencia de esta subrogación, adquiere tanto
los derechos como las obligaciones.
 Respondiendo incluso con sus propios bienes.

Posición del código civil.


Nuestro código civil se orienta por el sistema romano, en virtud de que organiza
el destino de las relaciones jurídicas de una persona fallecida sobre la base del concepto
técnico jurídico de sucesión. Que implica la atribución de la misma posición en que se
encontraba el fallecido a su heredero. SAVIGNY. La sucesión es un cambio meramente
subjetivo en una relación de derecho.

Sucesión universal y sucesión particular.

Sucesión universal: consiste en la asunción por parte de un nuevo sujeto de una vez (de
un solo golpe), de todas o de la parte alícuota de las relaciones jurídicas transmisibles
encabezada por otro titular anterior. Art. 919.

Sucesión a titulo particular: es la mutación del sujeto en una sola relación jurídica.
Art. 919
Definición.
Es el conjunto de normas que regulan la continuidad en las relaciones
patrimoniales transmisibles de un sujeto después de su fallecimiento. (carlos tucux)

Presupuestos de la sucesión.
 Capacidad para suceder
 Haber sido instituido heredero o legatario por el testador
 Tener derecho de suceder en forma intestada siendo alguno de los parientes que
enumera la ley para el orden de sucesiones
 No haber sido expresamente desheredado por el causante
 Tener incapacidad para suceder por indignidad. Art. 924

Posiciones personales (elemento personal).

 Causante: (de cuius)


 Heredero. (a titulo universal)Art. 921
 Legatario. (a titulo particular)Art. 921

La herencia
Composición del caudal hereditario.
 El núcleo esencial de la trasmisión mortis causa son los derechos patrimoniales
 Hay derechos de carácter patrimonial que no se pueden transmitir (los derechos
personalisimos ej. Uso, habitación)
 Que hay derechos que se trasmiten o nacen por la muerte de la persona y no
forman parte de la herencia en sentido objetivo. (derechos de las legislaciones
especiales )

La herencia como unidad patrimonial.


 La necesidad de mantener cohesionado el patrimonio hereditario hasta que se
produzca el advenimiento del heredero
 Hacer posible el uso compartido de dicho patrimonio hasta que se produzca su
liquidación.

Aun no siendo la herencia un patrimonio propiamente autónomo, bajo ciertos aspectos y


en relación con determinadas finalidades es tratado como unidad. Y solo asi podemos
hablar de unidad patrimonial de la herencia.

Capacidad para suceder.


La capacidad es la requerida por la ley y en su defecto por sus respectivos
representantes.

Otras de las condiciones de la capacidad es la ausencia de concretas figuras de


incapacidad.
 Incapacidades absolutas (causas de indignidad)
 Incapacidades relativas (ciertas personas. Ej el notario)
 La desheredación

Incapacidades para suceder.


 Incapacidad para suceder por testamento. (incapacidad relativa) Este
artículo menciona las incapacidades para heredar por testamento.Art. 926.
 Incapacidad para suceder por indignidad (incapacidad absoluta de
sancion relativa). Art. 924
1. Por la comisión de un acto ofensivo o reprobable contra el causante
2. produce la exclusión de la herencia por testamento o intestada, a titulo
particular o universal.
3. la sanción impuesta es relativa porque solo es para efectos de las
relaciones patrimoniales del causante a que ofendio, no así para poder
heredar por cualquier otra persona

Efectos de la indignidad.

 El efecto principal es la inexistencia de la delación (ofrecimiento) a favor del


indigno o bien cuando la delación se haya producido..

Rehabilitación del indigno.


 Este se puede dar por disposición expresa del causante en disposición
testamentaria posterior al hecho. Art. 925.

Dinámica del proceso sucesorio.

 La apertura de la sucesión. Se da desde la muerte del causante, cuando la


suma de relaciones jurídicas existentes se convierten en herencia
 La vocación de la herencia. Es el llamamiento de la herencia a todos los
posibles herederos desde el mismo momento de la apertura, estos dos coinciden
en el tiempo.
 La delación de la herencia. Es el ofrecimiento de la herencia a los
potenciales sucesores que tengan posibilidad de aceptarla o repudiarla. La
delación y la vocación no coinciden en el tiempo.
 La adquisición de la herencia. El proceso sucesorio finaliza con la
adquisición de la herencia, el sucesor se convierte en titular de las relaciones
jurídicas

Herencia yacente.
Este es periodo de tiempo que se da entre la delación y la aceptación, en que el
caudal relicto permanece sin titular hasta que no se acepte o repudie, disponiendo la
representación por administración, en intereses de los herederos, y acreedores
hereditarios.

Herencia en administración.
Como medidas de la herencia yacente se da la administración de la misma. No
obstante hay situaciones en las que habiendo heredero se da la administración. Ejemplo.
La herencia a beneficio de inventario. Art. 920

La vocación.
Distintos tipos de vocación.
 Directa. Cuando supone el llamamiento actual y con delación de primer
grado del sucesor.
 Indirecta. Es el llamamiento a suceder en caso de que los de primer
grado no pudieran o no quisieran (por indignidad o renuncia). De tal
manera que surge la figura de sustitución hereditaria o testamentaria.
1. representación hereditaria. Art. 929 al 933. es el llamamiento
indirecto efectuado por la ley a la estirpe a uno de los primeros
llamados, que no ha sobrevivido al causante o no ha podido
suceder.
2. presupuestos.
 el parentesco de los representates
 la imposibilidad para suceder.

3. efectos de la representación.
 La distribución del as hereditario por estirpes y no por
cabezas. (Art. 930)

 Solidaria. Art. 948. Llamado conjunto a una pluralidad de sucesores


del mismo grado, en forma tal que todos resultan llamados
potencialmente al todo.
1. efecto. A falta de alguno o algunos de los designados provoca la
expansión de la participación de los restantes en el as hereditario
(acrecimiento)

Clasificación del proceso sucesorio.

 Sucesión testamentaria
 Sucesión intestada o abintestado.
 Sucesión mixta. Art. 1068 No 4º.

La sucesión testada.

EL TESTAMENTO.
Definición. Es una declaración unilateral de última voluntad, personalísima, unilateral,
revocable, formal y solemne mediante la cual una persona dispone de sus bienes
después de su muerte. Asi mismo puede ejercitar derechos no patrimoniales y efectuar
el cumplimiento de determinadas obligaciones.

Perfección y vigencia.
Se da la perfección del testamento con la muerte del causante, la muerte actúa
como condición para la perfección.

Caracteres.

 Es un acto jurídico mortis causa


 Es un acto unilateral
 Formal y solemne
 Personalísimo
 Revocable
Capacidad para testar.

 Se necesita de capacidad jurídica. No solo de obrar ya que los menores o


incapaces no pueden testar por medio de sus representantes.

Sujetos carentes de capacidad


 Articulo 945. los supuestos tienen aplicación restrictiva y no pueden adoptarse
por analogía.

Apreciación y constancia de la capacidad


Esta apreciación la realiza el notario cuando facciona un testamento, el cual da
mas seguridad a la presunción de capacidad que le merece el testador. Art. 42 codigo de
notariado.

La voluntad testamentaria y sus vicios.


La ley le da preferencia a la voluntad del testador, para que manifieste a través
del testamento cual es su voluntad respecto de la continuidad de su patrimonio.
Al mismo tiempo la ley reviste de carácter formal esa declaración unilateral de
voluntad.

Vicios.
Art. 977 y 978.

INTERPRETACION DE LOS TESTAMENTOS.


Como cualquier declaración de voluntad llamada a producir y regular efectos
jurídicos, el testamento ha de ser objeto de interpretación tendente a determinar el
sentido y alcance de sus disposiciones.
Desde este punto de vista existe paralelismo en determinar la interpretación del
contrato y el testamento. mas este paralelismo no supone identidad, puesto que difieren
desde le punto de vista de la interpretación y los criterios que la inspiran. Puesto que en
el testamento no existen intereses contrapuestos, ni vincula el testamento a su auto, ni
produce efectos directos para el. Estas diferencias provocan que la interpretación del
testamento se centre en el análisis de la única voluntad en el presente. Art. 940

Definición.
Consiste en averiguar la verdadera voluntad del causante y, ello puede llevarse a
cabo desde posiciones literalistas o subjetivistas

Objeto.
Es la declaración de voluntad testamentaria manifestada en las distintas
cláusulas

Medios de interpretación, preponderancia de la voluntad real.


Art. 940. de este artículo resulta clara la regla maxima de que la voluntad del testador es
la ley suprema y la única realidad que hay que tener en cuenta. Mas esa preponderancia
de la voluntad del testador tiene como limite esencial el hecho de que el objeto
interpretado no es la voluntad interna del testador sino la voluntad declarada en el
testamento. se desprende pues una clara restricción del objeto de la interpretación que es
únicamente la declaración formal testamentaria.
Integración del testamento.
Implica añadir un suplemento de voluntad a la declarada. La integración intenta
construir una voluntad hipotética. Ejemplo. Art. 947.

Las reglas formales en el testamento.


La forma es en este caso presupuesto de validez, como lo establece el articulo
955. tiene una función de seguridad jurídica al hecho del otorgamiento y de
autenticidad por la observación de los requisitos formales.

CLASIFICACIÓN DE LOS TESTAMENTO POR SU FORMA. Art. 954.

 Abierto
Comunes  Cerrado

 Militar
 Marítimo
Especiales  En lugar incomunicado
 Del preso
 Guatemalteco otorgado en el extranjero.

Testamento común abierto.


Definición.
Es el testamento en que el testador manifiesta públicamente su voluntad
testamentaria que es así conocida por terceros.

Características
 Por la intervención de notario.
 Concurrencia de testigos instrumentales

Manifestación de la voluntad testamentaria.


 En forma escrita en minuta, antes del otorgamiento
 En forma oral en el momento de la redacción del testamento
 La unidad del acto se da en el momento de la lectura.

Redacción del testamento.


 Recoger la voluntad del testador
 Como instrumento notarial, narra sus propios actos y las solemnidades art. 42
del código de notariado.

Otorgamiento.
 Lectura. El otorgamiento del mismo comienza con la lectura integra del
mismo.
 Conformidad el testador. Debe manifestar su voluntad expresamente.
 Firma del testamento. par que sea perfecto el notario y el testador deberan
firmar el testamento o en su defecto dos testigos.
 Unidad del acto. Todas la formalidades desde la lectura hasta la conclusión
del otorgamiento deberán ser en un solo acto.

Testamentos comunes abiertos con testigos instrumentales.

Función de los testigos instrumentales.


Son necesarios en determinados supuestos, como consecuencia de disfunciones
padecidas por el testador, que dificultan el otorgamiento ordinario e imponen reglas
especiales.
Como tales son receptores de la ultima voluntad del testador, deben entender la
lectura y si concuerda lo leído con lo manifestado por el testador firma el testamento, se
requiere la presencia de dos testigos art. 52 del código civil.

Supuestos:
 Testador que no puede firmar. (firma de un testigo que firma por é y a su
ruego)
 Testador ciego. (art. 957. intervine un testigo mas y se lee dos veces una por el
notario y otra por el testigo)
 Testador sordo. (art. 958, leído por el mismo)

Obligaciones posteriores del notario.


 Envió de la plica que contiene el testamento común abierto, al director del
archivo general de protocolos. Art. 37 código de notariado.
 Avisos que se dirigen a los registros generales de la propiedad. Art. 45 del
código de notariado y 1193 del código civil.

Testamento común cerrado.


Definición.
Es el testamento en el que el testador, sin revelar su ultima voluntad, declara que
ésta se halla contenida en el pliego que presenta a la persona (notario) que ha de
autorizar el acto.

El testamento se materializa en un documento redactado sin intervención de notario.

Prohibiciones para otorgar testamento cerrado.


 Ciegos
 Los que no sepan leer ni escribir.

Otorgamiento.
 Redacción del documento que contiene la ultima voluntad
 Otorgamiento por el notario.

Formalidades del testamento.


 Art. 959, 962, 963. del código civil.
Apertura del testamento.
 Art. 964 del código civil.
 Art. 471 y 472. CPCYM.

CONTENIDO DEL TESTAMENTO.


Contenido típico del testamento.
 Declaración de voluntad en sentido patrimonial
 Otras declaraciones no patrimoniales
 La designación de los herederos o legatarios.
Certeza de la designación del heredero. Art. 947 codigo civil
Concurrencia de designados.
Aquí no solo es necesario establecer al sucesor, sino establecer el objeto de la
atribución. En relación a ello el código civil establece algunas reglas para tratan de
determinar la cuota de participación correspondiente a cada sucesor, cuando son varios
los designados simultáneamente. Art. 948 y 950

INSTITUCION CONDICIONAL Y A TÉRMINO.

Atribución sucesoria bajo condición. Art. 993

 Condición suspensiva. 944.


 Condición resolutoria

 No se produce la delación mientras no se


Efectos de la cumpla la condición
Condición suspensiva  Se necesita establecer administración de
los bienes
 Después de cumplida la condición se da
la delación de la herencia.

 Cumplida la condición habrá de


Efectos de la entregarse los bienes al próximo
Condición resolutoria beneficiario
 O a quien corresponde según la ley, como
el sucesor intestado

Atribución sucesoria bajo termino. Art. 998.

 Termino suspensivo: se da cuando el testador dispone que la institución o


legado surtira efectos a partir de cierto día.
 Termino resolutorio: se da cuando el testador dispone que la institución de
heredero o legado hasta cierto día.
LOS LEGADOS.

Definición.
Es atribuir a una persona la condición de sucesor a titulo particular del causante,
que puede reclamar de forma inmediata y que se limita a lo que le haya sido atribuido.

Es la declaración de voluntad del causante expresada en testamento por cuyo


medio dispone, a favor de una o mas personas determinado bien o bienes..

Características.
 Es una disposición autonoma
 Es una disposición de carácter patrimonial
 Es una disposición por causa de muerte.
 Es una adquisición a titulo particular
 Contiene un elemento de liberalidad

INSTITUCION DEL LEGADO.


La forma de la institución.
En el sistema del código civil la única forma de disposición por causa de muerte
es el testamento y por ello el legado debe disponerse en testamento

Modalidades de la institución.
Los legados pueden someterse a las mismas condiciones que la institución de
heredero.

LOS SUJETOS DEL LEGADO.

 El disponente
Sujetos  El gravado
 El legatario.

EL OBJETO DEL LEGADO.


El objeto se debe encontrar dentro del comercio de los hombres, por tanto, el
objeto puede ser tan amplio como el testador desee. Puede ser objeto de legado todo lo
que puede ser objeto de una obligación.

ADQUISICION, PAGO E INEFICACIA DEL LEGADO.

Adquisición del legado..


El derecho al legado se adquiere con la delación, ello es independiente del
momento en que se adquiere el objeto del legado.
Cuando tiene lugar la aceptación del legado, el único efecto que produce es pues, el de
impedir una repudiación posterior, y convierte la adquisición del legado en irrevocable.
Art. 110

Pago del legado.


El derecho al legado da la posibilidad de reclamar su pago.
Ineficacia del legado. Art. 926
La ineficacia va ligada a las causas que legalmente impiden que un legado pueda
producir los efectos que le son propios, en este caso la ineficacia es total, puede ser
parcial cuando excede de los límites marcados por la ley.

Extinción. Por destrucción de la cosa dada a titulo particular. Art. 991

CLASIFICACION DE LOS LEGADOS

 Legado especificos
 Legado de cosa ajena. Art. 1005
LEGADOS DE COSAS  Legado de cosa gravada art. 1016
CORPORALES  Legados alternativos
 Legados de universalidad
 Legados específicos
 Legado de cosa genérica. Art. 106
 Legado de cantidad art. 1002
 Legado de elección.

 Legados incorporales
 Legado de crédito. art. 1007
 Legado de liberación o perdón
LEGADOS DE COSAS
 Legado de deuda (para pago de deuda) art. 1009
INCORPORALES
 Legado de pensión periódica art. 1011
 Legado de alimentos y educación
 Legado remuneratorio. Art. 1008

EJECUCION DE LA VOLUNTAD TESTAMENTARIA.

ALBACEA.
Consideraciones. La etapa que transcurre entre el fallecimiento del causante y la
consumación de los efectos de la sucesión mediante la sustitución definitiva por los
herederos y legatarios requieren ciertas actividades jurídico materiales.

Definición.
Es una persona ajena designada por el testador, que desarrolla un cargo
voluntario, personal, de manera temporal, para ejecutar actividades jurídico materiales
(voluntad del testador), como la administración, liquidación y partición de la herencia,
por lo cual tiene derecho a una remuneración. (carlos tucux)

Art. 1041. albacea o ejecutor testamentario, es la persona a quien el testador encarga el


cumplimiento de su voluntad
 Cargo voluntario art. 1049
 Cargo personalísimo art. 1055
Caracteres.  Cago temporal. Art. 1058
 Cargo remunerado. Art. 1063
 Cargo testamentario. Art. 1041 al 1044
CONSTITUCION DEL ALBACEAZGO.
 Nombramiento: es la declaración de voluntad del causante en el que decide
nombrar un ejecutor para su herencia. Normalmente se hace en el testamento.
 Aceptación: por parte del albacea.
 Modalidades del llamamiento. Art. 104. permite nombrar mas de un albacea,
por tanto pueden ser uno o varios.

CAPACIDAD PARA SER ALBACEA.


 Art. 1048
CONTENIDO DEL ALBACEAZGO.
Establece facultades y obligaciones de los albaceas.

 Art. 1050, 1052, 1054


Facultades.

Obligaciones  Rendir cuentas. Art.1061

EJERCICIO DEL ALBACEAZGO.

Plazo.
 Debe cumplirse por el plazo marcado en el testamento por el testador
 Art. 1058 en su defecto por un año.
 1059, el plazo es susceptible de prorroga.

Extinción del albaceazgo. Art. 1067

 Muerte
 Imposibilidad
 La renuncia
 Remoción
 Vencimiento del termino señalado por el testador

Efectos de la extinción

 Rendición de cuentas. Art. 1061

INEFICACIA DEL TESTAMENTO


Lo que nos interesa estudiar es el caso en el que la ineficacia deriva del propio
negocio en si que es el que queda sin efecto como tal. Esta ineficacia negocial intrínseca
puede derivarse de que no se han cumplido las prescripciones bajo las cuales la ley
ampara y tutela esta manifestación de voluntad.

 Según la ineficacia proceda de la falta de requisitos coetáneos a su


otorgamiento (nulidad) o de los que debieran añadirse después (caducidad),
nos encontramos con la categoría de ineficacia denominada nulidad en el
primer caso o de la caducidad en el segundo.
 Queda por ultimo un tipo de ineficacia intrínseca también al negocio que se
deriva de la anulación que el testador puede hacer de su declaración de
voluntad en virtud de la revocación.

Nulidad: procede de la inobservancia de las formalidades esenciales que establece la


ley, las cuales para el testamento abierto son las que preceptúa el artículo 44 del código
de notariado y para el testamento cerrado la que establece el articulo 959 del código
civil.

La anulabilidad. Ocurre cuando en el otorgamiento del testamento ha mediado


violencia, dolo o fraude. Son causas independientes de la voluntad del testador,
anteriores o simultaneas al acto.

NULIDAD.
 Testamentos otorgados sin cumplir los requisitos o prescripciones
legalmente establecidas, referidas a:
 la capacidad
 libertad de testar
 o bien por adoptarse algunas de las formas de testar que prohibe el
código civil.
Adolecen de un vicio genetico que produce la ineficacia total, de los mismos.

Art. 977. es nulo el testamento que se otorga

Puede suceder también que habiéndose cumplido los requisitos generales


exigidos para el otorgamiento, puede suceder que parte del contenido del testamento
atente contra alguna prohibición legal, no respete los limites impuestos a la voluntad del
causante, etc. Produciéndose entonces la ineficacia de las disposiciones testamentarias
concretas pero manteniéndose el resto del testamento eficaz. Ej. Art. 970 y 972.
se diferencia así la ineficacia total, o del testamento en sí y las ineficacias
parciales, o de concretas disposiciones testamentarias.

Supuestos y tipos de invalidez total.


 Es invalido el testamento que contraviene las notas impuestas imperativas por
la ley.
 El testamento otorgado sin observancia de las formalidades legalmente
establecidas es asimismo nulo. Art. 977 del codigo civil y art. 42 del código de
notariado.
REGIMEN DE LA ACCION DE NULIDAD

La acción de nulidad puede ser calificada como acción meramente declarativa


tendente al acreditar la concurrencia de los defectos invalidantes en la sucesión de que
se trata.
Legitimación.
Legitimado activamente se encuentra cualquier sujeto con un interés legitimo en
la declaración de nulidad (herederos intestados, beneficiarios por el anterior testamento,
el albacea, los acreedores de los activamente legitimados)

Prohibición de impugnación del testamento.


Art. 978. Tiene un carácter y justificación de orden publico porque atentaría
contra el derecho fundamental a la obtención de tutela judicial efectiva de los derechos.
Art. 29 CPRG.

Anulabilidad del testamento.


Art. 970 1º párrafo. Es anulable el testamento otorgado con violencia, dolo o
fraude.

La insubsistencia.
Art. 1193 inciso 4º. Relacionada con el registro de testamentos y donaciones por
causa de muerte, al estatuir que se harán constar “ la ampliación, revocación, nulidad o
insubsistencia de testamentos o donaciones
Es indispensable enfatizar que en el supuesto anterior el termino insubsistencia
no fue utilizado con esa precisa connotación sino como sinónimo de nulidad en virtud
de que se emplea la conjunción nulidad o insubsistencia y no nulidad e insubsistencia,
en cuyo caso se trata de nulidad absoluta.
Hay supuestos en la ley donde se da la nulidad, pero la ley no previo los casos de
insubsistencia del testamento, sino tan solo la nulidad y la anulabilidad, y luego la
revocación y falsedad y la caducidad de las disposiciones testamentarias.

LA REVOCACION DEL TESTAMENTO.

Principio de la libre revocabilidad del testamento.


La revocación consiste en la decisión del testador de privar de eficacia al
testamento válidamente celebrado

 El testamento ha de recoger la ultima voluntad del testador y en consecuencia,


solo permitiéndole que la exprese hasta el posterior momento de su vida se
puede decir que recoge su ultima voluntad, se comprende, pues que el
testamento sea revocable. Art. 980 y 982 del código civil.
 Los testamentos solo pueden revocase por otros testamentos posteriores.

Requisitos de la revocación. Art. 982


 El testamento solo puede ser revocado observando los mismos requisitos para
testar
 La revocación debe ser en si total o parcialmente
 Debe de reunir todos los requisitos formales y materiales o de fondo.
Validez y eficacia del testamento revocador. Art. 981
 El testamento revocador debe ser valido
 Para generar efecto revocatorio debe ser eficaz.

Clases. Art. 982


 Total
 Parcial

Limites materiales a la revocabilidad.


 Art. 212 el reconocimiento de hijo.

CADUCIDAD DEL TESTAMENTO.


 La caducidad es una forma de ineficacia sobrevenida que afecta a un testamento
válidamente otorgado pero que, en consideración al hecho de haberse celebrado
con menos garantías que los ordinarios, solo es admitida durante un periodo
excepcional o cuando se cumplen ciertas formalidades complementarias dentro
de un plazo determinado.
 Transcurridos los periodos para que se produzca la consolidación del testamento,
la perdida de eficacia es automática y los plazos no son susceptibles de
interrupción. Ej. Art. 988.
 No obstante no caduca la disposición testamentaria si el testador ha nombrado
heredero sustituto para el caso en que el heredero instituido muera antes que
el , o no quiera, o no pueda aceptar la herencia art. 989.
 En todos los casos en que caduque o pierda su efecto la institución de heredero,
pasara a los herederos legales. Art. 992

Diferencia entre revocación y caducidad del testamento.

 Si modifica su voluntad ya sea en forma expresa o tacita habrá


revocación
 La caducidad se produce como resultado de circunstancias
independientes de la voluntad del testador a las cuales la ley les imputa el
significado de extinguir la disposición testamentaria.

SUCESION INTESTADA O LEGAL.

Nociones generales.
El sucesor que hereda al margen de testamento es normalmente heredero, en
todo o en parte de la herencia. La sucesión intestada o legal, significa, por tanto,
sucesión por voluntad de la ley, y no por virtud de la voluntad del causante.
La sucesión legal es supletoria o subsidiaria, pues solamente obra a falta de la
testada. Ha de prevenir el caso frecuente de faltar el nombramiento de sucesor universal
o fallar el nombrado: en todo o en parte, puesto que la sucesión podrá también deferirse
en una parte por voluntad del hombre y en otra por disposición de la ley.

 El llamamiento a los herederos se hace a favor de las personas designadas en la


ley, por el orden en ella establecido, y con el porcentaje o proporción en la
misma dispuesta art. 1078.
 Por lo también se le llama a esta sucesión legitima o sucesión abintestato.

CARACTERES.

Es de tomar en cuenta ciertos aspectos de la delación.


 El llamamiento a la herencia esta determinado por la ley.
 Es supletoria o subsidiaria de la sucesión voluntaria. Art. 1074
 Es compatible con la sucesión voluntaria, cuando el de cuius no ha dispuesto de
todos sus bienes, art. 1074
 En esta delación el llamamiento a la herencia siempre es a titulo universal de
heredero.

PRESUPUESTOS DE LA SUCESIÓN LEGAL. ART 1068

La supletoriedad de la sucesión voluntaria, a esta idea responde los supuestos del


articulo anterior al establecer.

 Cuando no hay testamento


 Cuando falta la condición puesta a la institución de heredero, o el instituido
muere ante que el testador, o es incapaz de heredar o repudio la herencia
 Cuando en el testamento no hay heredero instituido y el testador no ha dispuesto
de todos sus bienes en legados.
 Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de sus bienes. Art.
1075 y 1069.

Resumiendo, para que tenga lugar la apertura de la sucesión intestada será suficiente
que se produzca cualquier circunstancia que de lugar a la ineficacia de la delación
testamentaria o su simple inexistencia.

ORDEN DE LA SUCESIÓN.

 El cónyuge sobreviviente 1078


 Los hijos
Orden
 Los ascendientes mas próximos y cónyuge 1079
 Parientes colaterales hasta el cuarto grado 1080

PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN LA SUCESIÓN INTESTADA.

 La sucesión se define por ordenes


 Las ordenes son excluyentes
 Dentro de cada orden se hereda según el grado de parentesco.

SISTEMAS DE SUCESION LEGAL


CRITERIOS EN EL ORDENAMIENTO
JURIDICO GUATEMALTECO.
Sistemas de delación intestada.

 Los que heredan por derecho propio


 Derecho de representación. Art. 929, 930, 931, 932.

Sistemas de sucesión legal.


 Sistema real o troncal
 Sistema subjetivo o personal.

Referencia al sistema del código civil.

El código civil guatemalteco ha acogido sin duda el sistema de sucesión


intestada personal y específicamente es sistema romano de las tres lineas (subjetivo).
Dentro de la clase de los parientes la sucesion es por lineas, que son excluyentes entre
sí, es preferente la descendiente en su defecto se llama a la ascendiente y después la
colateral.

LA ADQUISICION DE LA HERENCIA.

Sistemas históricos.

Sistema germano.
 En la adquisión existen dos fases.
 Una primera en la que llamado se convierte en heredero provisional
 Y una segunda en el que el heredero se convierte en definitivo.

Sistema romano.
 Se requiere aceptación del heredero
 Cuando se produce la aceptación sus efectos se retrotraen al momento de la
apertura de la sucesión.
 Con lo que el resultado final es el mismo que el del sistema anterior.
 Sin embargo hasta que no se produzca la aceptación la herencia esta yacente o
vacante.

Posición del código civil.


A la luz de lo expuesto la exposición de motivos del código civil se entiende que
el mismo responde al sistema romano.

FASES DE ADQUISICION DE LA HERENCIA.


Primera fase.
Se da con muerte del causante en la que se produce el ofrecimiento de la
herencia a los llamados a la misma en esta fase solo son titulares de ius delationis.,
durante la misma la herencia esta yacente.

Segunda fase.
Esta se inicia con la aceptación por lo que se adquiere la cualidad de heredero
una vez que esta se ha producido. Sus efectos se retrotraen al momento de la muerte del
de cuius
HERENCIA YACENTE.
Des de que se produce la muerte del causante hasta que se opera tal aceptación la
herencia esta vacante, carece de titular.
Lo que caracteriza a la herencia yacente es la falta de un titular actual que se
haga cargo de las relaciones jurídicas y de los bienes que la integran, hasta que sea
aceptada por el llamado a la herencia.

ACEPTACION Y RENUNCIA DE LA HERENCIA YACENTE.

Naturaleza de la aceptación.
Se ha discutido si su naturaleza es un acto jurídico o un negocio jurídico.

DIEZ PICAZO. Y GULLON, generalmente se conceptúa al igual que la repudiación,


como un negocio jurídico al determinarse sus efectos jugando la autonomía de la
voluntad para crear el supuesto de hecho necesario para que aquellos efectos se
desencadenen

Definición.
Es la declaración de voluntad por la que el llamado a la misma manifiesta su
intención de aceptarla adquiriendo con ello la cualidad de heredero.

Características.
 Es un acto o negocio jurídico
 Unilateral
 voluntario
 Indivisible
 Libre (no puede hacerse condicional ni parcialmente art. 1030)
 Tiene efectos retroactivos

Plazo para aceptar la herencia.


 Art. 1031 plazo para aceptar de seis meses, si esta en la republica
 De un año si esta fuera de la república

Formas de aceptación.

 Expresa. Art. 1026 y 1027


Por su forma  Tacita art. 1028

 Pura o simple
Por la responsabilidad  A beneficio de inventario.
La aceptación a beneficio de inventario.

Definición.
Es un derecho de que dispone el heredero para limitar su responsabilidad en
cuanto a las obligaciones hereditarias o testamentarias, hasta el monto del valor de los
bines heredados. Art. 920.

Características.
 Se limita la responsabilidad del heredero.
 El patrimonio del heredero y del causante permanecen separados

RENUNCIA DE LA HERENCIA.
Definición.
Es aquella declaración unilateral de voluntad por la que el llamado a una
herencia manifiesta su intención de no aceptarla, es decir desiste de manera
incondicional e irrevocable de asumir la condición de heredero y por tanto de adquirir
el caudal hereditario. Art. 1033

 El declarante deja de ser el titular del ius delationis que pasa al siguiente
llamado o a los coherederos.
Plazo.
El plazo para la renuncia de la herencia es el mismo que el de la aceptación.

Acreedor.
Art. 1036. el acreedor del heredero o legatario que renuncia a la herencia o legado,
puede reclamar la parte que cubra su crédito.

Art. 1037. el llamado a una misma herencia por testamento o intestado, si renuncia una
se entiende que renuncia a las dos.

Forma de renuncia.
Art. 1034. A diferencia de la aceptación que puede ser expresa o tacita, esta debe ser
expresa y hacerse por escrito ante juez o por medio de escritura pública.

La renuncia en perjuicio de los acreedores y la aceptación por estos.

Art. 1039

Reglas comunes de la aceptación y la renuncia.


Por la aceptación se adquiere la cualidad de heredero
Por la renuncia se pierde la cualidad de heredero.

 Son actos unilaterales


 No receptivos
 Indivisibles
 Han de ser actos puros, no sometidos ni a términos ni a condición
 Son irrevocables
 Sus efectos se retrotraen a la muerte del causante.

CUALIDAD DE HEREDERO.
La cualidad de heredero se da con la aceptación de la herencia, el llamado queda
investido de la cualidad o titulo de heredero, sucesor a titulo universal.
El heredero se subroga en la titularidad del patrimonio del causante, sucediendo tanto en
el activo como en el pasivo

La acción de petición de la herencia.


Es la que compete al verdadero heredero contra quien posea todo o parte de los bienes
hereditarios a titulo de heredero (aparente).
Legitimación. Corresponde al verdadero heredero.

RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO.


El legatario no se subroga en la posición del causante, no se convierte en deudor
de los acreedores que aquel tuvo en vida. Por lo tanto no responde del pago de dichas
deudas. Pero existen algunos supuestos en donde ha de responder de determinadas
deudas hereditarias, responsabilidad siempre limitada al valor de su legado.

 Art. 920, cabe que el testador le haya impuesto el pago de alguna deuda como
condición de su legado. Pese a todo el legatario no se convierte en deudor, el
acreedor se dirige contra el heredero y el heredero que haya pagado se dirige
contra el legatario.
 Art. 921. si toda la herencia se distribuye en legados, los legatarios serán
considerados como herederos, esto significa que se prorratearan las deudas y
gravámenes de ella entre los legatarios.

LA ENAJENACION DE LA HERENCIA

Definición.
Es el negocio jurídico por el cual el heredero transmite el contenido económico,
activo, y pasivo, de una vocación hereditaria a el deferida. Art. 1806

Lo que se trasmite es el contenido patrimonial de la herencia, no la calidad de heredero


que es personalísima e indivisible.

COMUNIDAD HEREDITARIA.

La comunidad hereditaria es una cotitularidad sobre un patrimonio, sobre una cosa


incorporal así mismo existe una situación de responsabilidad solidaria en cuanto al pago
de las deudas de la herencia. Tiene un estado provisorio que desaparece en el momento
en que se opera la partición y adjudicación de los bienes relictos.

Sujetos.
Son participes de la comunidad hereditaria todos lo sucesores llamados a una
parte alícuota de la herencia.

Objeto.
Todos los bienes y derechos hereditarios, excepto aquellos de que el causante
haya dispuesto a titulo particular incluidos los créditos pues estos no se dividen
automáticamente entre los participes
REGIMEN DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA.

Fuentes.
No se ocupa el codigo de reglamentar la comunidad hereditaria sino de la
extinción de la misma merced de la partición. Entonces la comunidad hereditaria se
regirá por las disposiciones del testador y las establecidas para la herencia indivisa
contempladas en el código civil.

Posesión y uso de los bienes comunes.


La posesión corresponde a todos los comuneros, cada comunero posee para la
comunidad.

Administración de los bines.


Cualquier comunero puede imponer la administración judicial del caudal relicto. 503
504 a 511 del CPCYM.

Disposición de los bienes comunes.


La comunidad hereditaria recae sobre una universalidad, de manera que no
tienen derecho los participes sobre bines concretos sino sobre el conjunto de bienes
hereditarios. En consecuencia para disponer o gravar bienes determinados resulta
necesario cumplir con el derecho de tanteo. Art. 514 y 515 del CPCYM.

PARTICION DE LA HERENCIA.

Nociones generales.

 antes de la muerte del causante. El llamado a la herencia solo ostenta una


esperanza sucesoria.
 Después de la muerte del causante. Antes de aceptar tiene un derecho
potestativo el ius dellationis.
 Una vez aceptada la herencia. Se tiene un ius sucedendi.
 Con anterioridad a la aceptación. Se tiene un derecho en abstracto
 Después de la partición. Se tiene un derecho en concreto.

La comunidad hereditaria finaliza con la división se su activo.

Regulación legal de la partición. Art. 1085 al 1123 del código civil y en los articulos
512 a 515 del código procesal civil y mercantil. aquí se reglamenta el miento final de
fenómeno sucesorio que engloba tanto la disolución como su liquidación. Así como la
concreta determinación de los derechos adquiridos por los herederos.

Definición.
Es aquel negocio jurídico en virtud del cual dos o mas personas, que han
adquirido simultáneamente la cualidad de heredero respecto de los mismo bienes
deciden poner fin a la situación de comunidad. Y del cual se produce el efecto de
materialización de los bienes de cada heredero.

Facultad de pedir la partición.


Art. 1088, 1089, 1102.
El convenio de permanecer en la indivisión adoptado por los coherederos.
Art. 1086

la disolución de la comunidad hereditaria cuando el testador haya sometido la


institución de heredero a condición.
Art. 1090, 1091 y 1092.

LAS OPERACIONES PARTICIONALES.


Consideraciones generales.
Una vez adoptado el acuerdo de división por los heredero o bien dictada la
resolución judicial en cuya virtud se decrete la división de la herencia. Se inicia la
segunda fase del proceso particional.

¿Que bienes, cargas y obligaciones conforman el patrimonio que se deberá partir? ¿Cuál
es el activo liquido patrimonial? A cada uno de estos cuestionamientos responden las
denominadas operaciones de inventario, avalúo y liquidación.

Legitimación activa.
Para el inicio de estas operaciones la legitimación activa resulta ampliada respecto de la
legitimación para hacer uso de la facultad de división de la comunidad hereditaria.

Estan legitmados
 Los herederos o sus representantes
 Los herederos del heredero
 El conyuge sobreviviente
 Cualquiera de los legatarios de parte alícuota
 Cualquier acreedor que acredite su derecho.

EL INVENTARIO.
La razón de esta operación radica en la necesidad de conocer con exactitud cual es el
conjunto de bienes y derechos que componen el patrimonio hereditario.

Formado el inventario los interesados reunidos en juta, deberán ponerse de acuerdo


respecto de la administración del caudal, su custodia y conservación.

EL AVALUO O TASACION.
Mediante esta operación los contadores, o valuadores con el auxilio de los peritos
procederan a la atribución de un valor a cada uno de los bienes y derechos relacionados
en el inventario.

LA LIQUIDACIÓN.
Es la operación que determina que se debe entregar a los coherederos, si es un conjunto
de bienes y derechos en proporción a sus cuotas en el haber hereditario, después de
haber sido detraídas las deudas y cargas de la herencia.

Tras esta operación se conocerá cual es el valor liquido partible que deberá ser
distribuido entre los coherederos en función de su cuota en la comunidad.

LA PARTICION PROPIAMENTE DICHA.


Es el ultimo momento de la partición.
Naturaleza jurídica.
Tiene una naturaleza translativa el codigo civil de Guatemala. Al disponer en el
articulo 1108 la partición legalmente hecha confiere a los coherederos la propiedad
exclusiva de los bienes que les hayan sido adjudicados.

El único efecto que produce la partición es el indicarnos la naturaleza de la misma, en


convertir a los coherederos de simples titulares de un derecho hereditario, en
propietarios o titulares de otros derechos sobre bienes concretos y determinados de la
herencia.

Todas la consecuencias de deben al acto particional y fundamentalmente a sus dos


últimos momento. La división y la adjudicación.

 Partición hecha por el causante


 Partición hecha por el albacea art. 1085
Tipos de partición.
 Partición hecha por los coherederos. 1102
 Partición arbitral
 Partición judicial. 512 cpcym y 199 codigo civil.

EFICACIA E INEFICACIA DE LA PARTICION.

Habrá que distinguir entre los efectos de la partición respecto de los herederos y los
efectos respecto de terceros con derecho sobre los bienes hereditarios.

Extinción de la comunidad hereditaria y sus efectos.

1108 la partición legalmente hecha confiere a los coherederos la propiedad exclusiva de


los bienes que le hayan sido adjudicados.

 el efecto tipico es poner fin a la comunidad hereditaria


 transmitir la propiedad de los bienes en concreto
la obligación reciproca de los coherederos al saneamiento de los bienes
adjudicados.

Fundamento de la evicción.
Radica en la aplicación del principio de igualdad, pues su finalidad no es otra que tutelar
la integridad y el equilibrio de las cuotas o participaciones de herederos a través del
reparto proporcional de los daños y perjuicios que puedan menoscabar la atribución de
uno de ellos

INEFICACIA Y COMPLEMENTO DE LA PARTICION.


La ineficacia de la partición puede acontecer como una clara sanción por infracción de
las normas del ordenamiento jurídico que imperativamente regulan determinados
aspectos de la misma.

Nulidad de la partición.
Esta se produce cuando existe un vicio o carencia substancial en lo elementos
esenciales del acto, o bien cuando esta se realiza vulnerando lo preceptuado
imperativamente en la ley. Ej. Art. 1122.

Anulabilidad de la partición.
La será anulabe cuando concurriendo lo elementos esenciales del acto se de, no
obstante, algún vicio o defecto que afecte la voluntad ya sea como falta de un plena
capacidad de obrar o por los llamados vicios del consentimiento. Ej. 1120.

RECISION DE LA PARTICION.
Procede por dos causas.
 Una por aplicación de la doctrina general de los contratos. Art. 1118
 Por causas especifica de este negocio jurídico. Art. 1119

Diferencias de la rescisión con respecto de la nulidad y la anulabilidad

Nulidad rescisión anulabilidad


carencia o vicio sustancial
Presupone que la relación
de lo requisitos esenciales
ha sido validamente
del acto o contrato constituida
Invalidad siempre el acto o
Es en ocasiones compatible
contrato con la subsistencia total o
parcial del nexo creado.
La existencia de un Es un vicio de los
perjuicio. elementos esenciales del
negocio jurídico
La desaparición de los
efectos del negocio.
la restitución de las cosas
que fueron objeto de
negocio cuando no se
pueda la indemnización por
daño y perjuicio.
Complemento de la partición. Art. 1123

También podría gustarte