Está en la página 1de 23

Unidad 2b

Primer Principio de la Termodinámica

 Experimento de Joule (1845)


 Formulación general del primer principio de la termodinámica
 Ecuación de continuidad
 Ejemplo de Aplicación

1
Experimento de Joule (1845)
El experimento de Joule demostró que el calor y el trabajo son
distintas formas de energía lo que lo condujo a postular el principio
de conservación de la Energía o Primer Principio de la
Termodinámica.
Utilizó la unidad caloría (cal) para medir el calor intercambiado

CALORIA: Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura


de un gramo de agua destilada desde 14.5°C a 15.5°C
James Prescott Joule
(1818-1889)
Físico Británico

2
Experimento de Joule (1845)
En el experimento de Joule se eleva la temperatura de 1 kg de agua desde 14.5°C hasta
15.5°C utilizando trabajo en un recipiente aislado.

𝑊𝑡𝑒𝑐 = Δ𝐸𝑝𝑜𝑡 = 𝑚𝑔Δ𝑧 = 4180 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒 = 1000 𝑐𝑎𝑙

3
Experimento de Joule (1845)
𝟒𝟏𝟖𝟎 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒂𝒍 = 1kcal
Toda el trabajo transferido al sistema hace variar la energía interna del sistema.
El trabajo realizado sobre un sistema adiabático se transforma completamente e energía
interna del agua de modo que si energía interna varía desde un estado U1 a un estado U2

∆U=U2 – U1 = W

La expresión anterior constituye el Primer Principio de la Termodinámica aplicado a


Sistemas cerrados de frontera adiabática.

Cuando un Sistema cerrado es alterado de forma adiabática, el trabajo asociado con su


cambio de estado es el mismo para todos los procesos posibles entre esos dos estados de
equilibrio

4
Experimento de Joule (1845)

A partir de su experimento Joule estimó también el calor específico del agua a volumen
constante.

* Las unidades de calor específico son equivalentes si se escriben por unidad de grado
centígrado o por unidad de grado Kelvin.

5
Experimento de Joule (1845)
Si repetimos el experimento de Joule removiendo el aislante:

La diferencia entre ambos términos será el calor intercambiado a través de la frontera:

Q = U − W Q + W = U

La expresión anterior constituye el Primer Principio para sistemas cerrados diatérmicos


(en reposo). Si el sistema no está en reposo:

Q + W = E E = U + Ec + Ep 𝑄 = ෍ 𝑄 = 𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑊 = ෍ 𝑊 = 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜

Para un ciclo:
𝑄+𝑊 =0

6
Formulación General del Primer Principio de la Termodinámica
“La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”
𝛿𝑊
𝑊ሶ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑑𝜏

Nomenclatura general:
𝛿𝑄
𝑄ሶ =
.  𝑑𝜏 𝛿𝑚𝑠
= 𝑚ሶ 𝑠 =
𝑑𝜏
d
m, u us, cs
𝛿𝑚𝑒 zs
𝑚ሶ 𝑒 = c
𝑑𝜏
ue, ce

ze z

7
Formulación General del Primer Principio de la Termodinámica
. . 𝑑𝑚
Balance de masa: 𝑚𝑒 − 𝑚𝑠 = sistema
𝑑𝜏

Balance de energía
𝑐𝑒2 𝑐𝑠2 𝑑 𝑐2
𝑄ሶ + 𝑊ሶ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 + 𝑚ሶ 𝑒 (𝑢𝑒 + + 𝑔𝑧𝑒 ) − 𝑚ሶ 𝑠 (𝑢𝑠 + + 𝑔𝑧𝑠 ) = 𝑚. (𝑢 + + 𝑔𝑧) + 𝐸𝑒𝑙𝑎𝑠
2 2 𝑑𝜏 2
donde:

ሶ 𝑒𝑥𝑝/𝑐𝑜𝑚𝑝 + 𝑊ሶ 𝑚𝑒𝑐 + 𝑊ሶ 𝑡 + 𝑊ሶ 𝑒𝑙𝑎𝑠 ) + 𝑊ሶ 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜


𝑊ሶ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝑊

Siendo: ሶ 𝑒𝑥𝑝/𝑐𝑜𝑚𝑝 + 𝑊ሶ 𝑚𝑒𝑐 + 𝑊ሶ 𝑡 + 𝑊ሶ 𝑒𝑙𝑎𝑠 )


𝑊ሶ = (𝑊
𝑊ሶ 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = 𝑚ሶ 𝑒 𝑃𝑒 𝑣𝑒 −𝑚ሶ 𝑠 𝑃𝑠 𝑣𝑠

8
Formulación General del Primer Principio de la Termodinámica
Reemplazando y reordenando, resulta:
𝑑𝑚
Balance de masa: 𝑚ሶ 𝑒 - 𝑚ሶ 𝑠 =
𝑑𝜏

Balance de energía:
𝑐𝑒2 𝑐𝑠2 𝑑 𝑐2
𝑄ሶ + 𝑊ሶ + 𝑚ሶ 𝑒 (𝑢𝑒 +𝑃𝑒 𝑣𝑒 + + 𝑔𝑧𝑒 ) − 𝑚ሶ 𝑠 (𝑢𝑠 +𝑃𝑠 𝑣𝑠 + + 𝑔𝑧𝑠 ) = 𝑚. (𝑢 + + 𝑔𝑧) + 𝐸𝑒𝑙𝑎𝑠
2 2 𝑑𝜏 2
Definiendo la función Entalpía como una función de conveniencia:
h=u+pv
Y extendiendo los balances para considerar múltiples entradas y salidas de masa, resulta
la expresión general del Primer Principio de la Termodinámica:

9
Formulación General del Primer Principio de la Termodinámica
Extendiendo los balances para considerar múltiples entradas y salidas de masa, resulta la
expresión general del Primer Principio de la Termodinámica:

Balance de masas: 𝑑𝑚
෍ 𝑚ሶ 𝑒 − ෍ 𝑚ሶ 𝑠 =
𝑑𝜏

Balance de energía:
𝑐𝑒2 𝑐𝑠2 𝑑 𝑐2
෍ 𝑄ሶ + ෍ 𝑊ሶ + ෍ 𝑚ሶ 𝑒 (ℎ𝑒 + + 𝑔𝑧𝑒 ) − ෍ 𝑚ሶ 𝑠 (ℎ𝑠 + + 𝑔𝑧𝑠 ) = 𝑚. (𝑢 + + 𝑔𝑧) + 𝐸𝑒𝑙𝑎𝑠
2 2 𝑑𝜏 2

Caso particular:
Sistema en Régimen Estacionario (SRE): Las propiedades del sistema permanecen
constantes en el tiempo.

10
Formulación General del Primer Principio de la Termodinámica
𝑑𝑚
෍ 𝑚ሶ 𝑒 − ෍ 𝑚ሶ 𝑠 =
𝑑𝜏

𝑐𝑒2 𝑐𝑠2 𝑑 𝑐2
𝑄ሶ + 𝑊ሶ + ෍ 𝑚ሶ 𝑒 (ℎ𝑒 + + 𝑔𝑧𝑒 ) − ෍ 𝑚ሶ 𝑠 (ℎ𝑠 + + 𝑔𝑧𝑠 ) = 𝑚. (𝑢 + + 𝑔𝑧) + 𝐸𝑒𝑙𝑎𝑠
2 2 𝑑𝜏 2
𝛿𝑊
𝑊ሶ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑑𝜏
𝑊ሶ = 𝑊ሶ 𝑒𝑥𝑝/𝑐𝑜𝑚𝑝 + 𝑊ሶ 𝑚𝑒𝑐 + 𝑊ሶ 𝑡 + 𝑊ሶ 𝑒𝑙𝑎𝑠

𝛿𝑄
𝑄ሶ = 𝛿𝑚𝑠
𝑑𝜏
¿Cómo quedan los balances si tenemos un SARE? 𝑚ሶ 𝑠 =
𝑑𝜏

m, u us, cs
𝛿𝑚𝑒 zs
𝑚ሶ 𝑒 = c
𝑑𝜏
ue, ce

ze z
11
Ecuación de Continuidad
Para flujo uniforme y unidimensional:
.  c: velocidad del fluido [m/s]
V = c .A  . c.A A: área de flujo [m2]
 m =  .c.A = v: volumen específico [m3/kg]
. .
 v
V = m .v  : densidad [kg/m3]

Si es SARE:
.
𝑚ሶ 𝑒 = 𝑚ሶ 𝑠 = 𝜌𝑒 .ce .Ae = 𝜌𝑠 .cs .As = 𝑚
. .
Si es SARE ¿ Ve = 𝑉𝑠 ? Solo si la densidad es constante (fluido incompresible)

12
Ejemplos de Aplicación del Primer Principio
Escriba los Balances de masa y energía para los siguientes casos particulares. Comience
especificando la frontera y clasificando el sistema.

SARNE
𝑑𝑚
= 𝑚ሶ 𝑒 − 𝑚ሶ 𝑠
𝑑𝑡
𝑑𝐸 𝑐𝑒2 𝑐𝑠2
= 𝑄ሶ + 𝑊ሶ + 𝑚ሶ 𝑒 (ℎ𝑒 + + 𝑔𝑧𝑒 ) − 𝑚ሶ 𝑠 (ℎ𝑠 + + 𝑔𝑧𝑠 )
𝑑𝑡 2 2
𝑐2
E= 𝑈 + 𝑚 +mgz U= 𝑚𝑢
2

𝑐𝑒2 𝑐𝑠2
OBS: ( + 𝑔𝑧𝑒 ) y ( + 𝑔𝑧𝑠 ) generalmente se
2 2
desprecian frente a la entalpía
13
Ejemplos de Aplicación del Primer Principio
Por un motor eléctrico de corriente continua circula una corriente de 60 A a 24 V. El flujo
del calor cedido por el motor en régimen estacionario es de 390 kJ/h. Determine el par
producido por el eje de salida en N.m, si la velocidad del eje es de 1200 rev/min.
0 0

𝑑𝑚
= 𝑚ሶ 𝑒 − 𝑚ሶ 𝑠
𝑑𝑡
0 0 0 por ser estacionario
SCRE 𝑐𝑒2 𝑐𝑠2 𝑑 𝑐2
𝑄ሶ + 𝑊ሶ + ෍ 𝑚ሶ 𝑒 (ℎ𝑒 + + 𝑔𝑧𝑒 ) − ෍ 𝑚ሶ 𝑠 (ℎ𝑠 + + 𝑔𝑧𝑠 ) = 𝑚. (𝑢 + + 𝑔𝑧) + 𝐸𝑒𝑙𝑎𝑠
2 2 𝑑𝜏 2

Como el motor trabaja en RE, el trabajo eléctrico que ingresa al sistema se transforma una
parte en trabajo en el eje y otra parte se pierde como calor cedido al entorno.

17
Ejemplos de Aplicación del Primer Principio
Por un motor eléctrico de corriente continua circula una corriente de 60 A a 24 V. El flujo
del calor cedido por el motor en régimen estacionario es de 390 kJ/h. Determine el par
producido por el eje de salida en N.m, si la velocidad del eje es de 1200 rev/min.
𝑄ሶ + 𝑊𝑒𝑗𝑒
ሶ + 𝑊𝑒𝑙𝑒𝑐
ሶ =0 (1)

ሶ -390 𝑘𝐽
𝑄=
1ℎ
= -0,1083 kW
ℎ 3600𝑠

ሶ = VI= 1440 VA= 1,44 kW


𝑊𝑒𝑙𝑒𝑐

ሶ :
Si reemplazo en (1) y despejo 𝑊𝑒𝑗𝑒
ሶ = −𝑄
𝑊𝑒𝑗𝑒 ሶ − 𝑊𝑒𝑙𝑒𝑐
ሶ = -(- 0,1083kW) – 1,44 kW = -1,336 kW

ሶ = 2π𝑛Γ
𝑊𝑒𝑗𝑒 ሶ Γ=0,0106kJ = 10,6 Nm

𝑟𝑒𝑣 1𝑚𝑖𝑛 𝑟𝑒𝑣


𝑛=
ሶ 1200 = 20
𝑚𝑖𝑛 60𝑠 𝑠𝑒𝑔 18
Ejemplos de Aplicación del Primer Principio
Sobre una sustancia contenida en un depósito cerrado y rígido se realiza un trabajo
técnico de 200 W. El sistema cede un flujo de calor al entorno dado por la expresión
donde Q está en vatios y t en segundos. Represente gráficamente 𝑄ሶ y dU/d en función
del tiempo para los 5 primeros minutos de funcionamiento e indique el tiempo aproximado
para que el sistema "entre en régimen“.

.
Q = 200( 1 − e −0 . 03 .t )
𝑄ሶ
SCRNE

19
Ejemplos de Aplicación del Primer Principio
Sobre una sustancia contenida en un depósito cerrado y rígido se realiza un trabajo
técnico de 200 W. El sistema cede un flujo de calor al entorno dado por la expresión
donde Q está en vatios y t en segundos. Represente gráficamente 𝑄ሶ y dU/d en función
del tiempo para los 5 primeros minutos de funcionamiento e indique el tiempo aproximado
para que el sistema "entre en régimen“.

𝑑𝑈
= 𝑄ሶ + 𝑊ሶ 𝑡
𝑑𝑡
SNE SE
𝑊ሶ 𝑡 = 200 W

ሶ - 200 (1-𝑒 −0,03𝑡 ) [W]


𝑄=
𝑑𝑈 ሶ −0,03𝑡 ) +200 𝑄ሶ
= − 200 (1−𝑒
𝑑𝑡 SCRNE

20
Ejemplos de Aplicación del Primer Principio
Equipos y plantas industriales se analizan en régimen estacionario, si bien durante el
arranque se comportan como SARNE

Dispositivos de estrangulamiento Cámara de mezcla


(válvulas)

21
Ejemplos de Aplicación del Primer Principio
Equipos y plantas industriales se analizan en régimen estacionario, si bien durante el
arranque se comportan como SARNE

Intercambiador de Calor Turbina axial (vapor o gas)

22
Ejemplos de Aplicación del Primer Principio
Dos tanques conectados por una válvula contienen inicialmente gas CO en las
condiciones que se indican en la figura. Se abre la válvula y se produce un intercambio
de masa entre los tanques hasta que se establece un nuevo estado de equilibrio.
a) Si analiza cada uno de los recipientes individualmente durante el proceso, ¿qué clase
de sistema debe estudiar y en qué régimen?,
b) Idem si analiza el sistema completo
c) Aplique la Primera Ley de la Termodinámica al caso b) considerando que no se
intercambia calor en el proceso.

24
Ejemplos de Aplicación del Primer Principio

𝑑𝑚
=0 𝑚𝑡 = 𝑚𝐴 +𝑚𝐵
𝑑𝑡
la masa permanece constante

Tanque A Tanque B

𝑑𝑈 𝑐𝑒2 𝑐𝑠2
= 𝑄ሶ + 𝑊ሶ + 𝑚ሶ 𝑒 (ℎ𝑒 + + 𝑔𝑧𝑒 ) − 𝑚ሶ 𝑠 (ℎ𝑠 + + 𝑔𝑧𝑠 )
𝑑𝑡 2 2
2
𝑑𝑈
=0 න 𝑑𝑈 = 0 ∆U = 0 ∆𝑈𝐴 + ∆𝑈𝐵 =0
𝑑𝑡 1

25
Ejemplos de Aplicación del Primer Principio
Asumiendo que ambos dispositivos están térmicamente aislados, operan en régimen
estacionario y pueden despreciarse las energías cinético-potenciales, son correctos los
balances de energía indicados? Justifique. Escriba los balances de masa correspondientes.

B
1 2

ℎ2 = ℎ1 ∆ℎ𝐴 =-∆ℎ𝐵

26
Ejemplos de Aplicación del Primer Principio
Clasifique los siguientes ciclos de producción de potencia y escriba los balances de masa
y energía correspondientes.

27

También podría gustarte