Está en la página 1de 21

UNIVERSIDA TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL HAEDO

CÁTEDRA DE TERMODINÁMICA

UNIDAD 3

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

2020
Cátedra: Termodinámica Técnica
Profesor: Ing. Lopes Patrão Gustavo Ariel
JTP: Ing. Pablo Morel / Ing. Patricia Vita
Ayudante Alumno: Pablo Otalora / Sebastián Romero / Gabriel Farrell
Primera Ley de la Termodinámica

Trata los intercambios de energía entre sistema y medio en forma cuantitativa fue enunciado
en 1842 por Julius Mayer y comprobado experimentalmente en 1845 por James Prescott Joule.

Su enunciado es el siguiente:

“En un sistema aislado, la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”

Un sistema aislado es aquel que de hecho no puede intercambiar ninguna forma de energía.
Un ejemplo de sistema aislado es el universo.

Primera Ley para sistemas cerrados (m=cte)

Tenemos un sistema termo-elástico que inicialmente está en equilibrio.

Por algún intercambio de energía con el medio, el sistema experimenta un cambio de


volumen.

𝑃 = 𝐹/𝐴

𝑃 = 𝑑𝐹/𝑑𝐴

𝑑𝐹 = 𝑝 ∗ 𝑑𝐴

multiplicando ambos miembros por dl

𝑑𝑓 ∗ 𝑑𝑙 = 𝑝 ∗ 𝑑𝐴 ∗ 𝑑𝑙

𝑑 𝐿=𝑝∗𝑑 𝑣

integrando a lo largo de la superficie donde 𝑝 = 𝑐𝑡𝑒

∫ 𝑑 𝐿 =∫ 𝑝 ∗𝑑 𝑣 ⇒ 𝑑𝐿 = 𝑝 ∗ 𝑑𝑣
Integrando entre un estado inicial 1 y un estado final 2; tenemos:

∫ 𝑑𝐿 = ∫ 𝑝 ∗ 𝑑𝑣 ⇒ 𝐿 = ∫ 𝑝 ∗ 𝑑𝑣 Trabajo mecánico

Esta expresión vale solamente para transformaciones cuasi estáticas, es decir,


transformaciones en sucesivos estados de equilibrio. Son transformaciones ideales, ningún
sistema real puede transformarse en sucesivos estados de equilibrio.

En un diagrama de estado p - v (Clapeyron)

P=f(v)

dL no es un diferencial total exacto pues por distintos caminos de 1 a 2 el trabajo es diferente.

Podemos afirmar que el trabajo mecánico intercambiado entre el sistema y el medio no es una
función de estado.

Es una función de camino (o de la línea), depende de él.

Como convención de signos adoptamos:

Si el volumen aumenta durante la transformación:

dv>0 el trabajo será positivo.

L>0

Lo realiza el sistema, lo recibe el medio

Si el volumen disminuye durante la transformación:

dv<0 el trabajo será negativo

L<0
Lo realiza el medio, lo recibe el sistema

El trabajo mecánico será cero cuando el volumen permanezca constante durante la


transformación.

Supongamos un ciclo

Vamos a determinar si el sistema que cumple este ciclo realiza o recibe trabajo

𝐿𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 𝐿 +𝐿

𝐿 > 0 = 𝑑𝑣 > 0

𝐿 < 0 𝑑𝑣 < 0

𝐿𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 𝐿 − |𝐿 |

El trabajo del ciclo es el área encerrada en el plano (p-v) y en este caso L > 0 o sea positivo (+) ,
es decir, lo realiza el sistema.

Podemos decir:

Si el ciclo es recorrido en el sentido horario el sistema realiza trabajo  L > 0  L (+).

Si el ciclo es recorrido en sentido anti-horario el sistema recibe trabajo  L < 0  L (-).

Al realizar un trabajo, el sistema entrega energía mecánica al medio, por tanto tuvo que haber
recibido energía de éste, ya que no se puede crear energía de la nada. Por ejemplo: energía
térmica, es decir calor.

Para un ciclo se cumple entonces:

Q=AL

Ecuación del 1º principio de la termodinámica para un sistema que cumple un ciclo.


 Q cantidad de calor que el sistema intercambia con el medio durante el ciclo.
 L trabajo mecánico que el sistema intercambia con el medio durante el ciclo.
 A: equivalente térmico del trabajo.

𝐴 = 1𝐾𝑐𝑎𝑙/427 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

En cuanto al signo del calor adoptamos:

 El calor es positivo cuando lo recibe el sistema: Q>0.


 El calor es negativo, cuando lo cede el sistema: Q<0.

Al igual que el trabajo, el calor no solo depende de los estados iniciales y finales, sino también
de los estados intermedios.

Sea el ciclo; cumplido por un sistema cerrado.

𝑄𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 𝐿𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

Por el camino a - b

𝑄𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 𝑄 +𝑄

𝐿𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 𝐿 +𝐿

𝑄 +𝑄 =𝐿 +𝐿

𝑄 −𝐿 =𝐿 −𝑄 (1)

Por el camino c - b

𝑄𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 𝑄 +𝑄

𝐿𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 𝐿 +𝐿

𝑄 +𝑄 =𝐿 +𝐿

𝑄 −𝐿 =𝐿 −𝑄 (2)
Asociando (1) y (2)

Los segundos miembros son iguales; por tanto:

𝑄 −𝐿 =𝑄 −𝐿

Entonces para una transformación con el mismo estado inicial y final se cumple:

𝑄 −𝐿 = 𝑐𝑡𝑒. = ∆𝑈 = 𝑈 −𝑈

Siendo U la energía interna del sistema.

𝑄 = 𝑈2 − 𝑈1 + 𝐿

Ecuación de la Primera Ley de la termodinámica para un sistema cerrado que cumple con
una transformación.

Calor y trabajo son energías que se intercambian entre el sistema y el medio.

La energía interna es una propiedad intrínseca del sistema.

A diferencia del calor y el trabajo, la energía interna es una función potencial o función de
estado, solo depende del estado inicial y final de una transformación y no del camino.

En función de lo antes expuesto, podemos decir que se cumple:

∮ 𝑑𝑈 = 0

En forma diferencial

𝛿𝑄 = 𝑑𝑈 + 𝛿𝐿 Donde dU es el único diferencial total exacto.

Si v=cte.

𝐿= 𝑝 ∗ 𝑑𝑣 = 0

Entonces:

𝛿𝑄𝑣 = 𝑑𝑈𝑣 (1)

De calorimetría:

𝛿𝑄𝑣 = 𝐶𝑣 ∗ 𝑑𝑇 = 𝑑𝑈𝑣

Como Cv es la capacidad calorífica a v=cte.

Cv=m*cv

Siendo cv el calor especifico a v=cte.


En general la energía interna, como es función de estado, será función de los parámetros
utilizados para describir el estado.

Si hacemos: U = f (T; v)

Entonces

𝛿𝑈 𝛿𝑈
𝑑𝑈 = ∗ 𝑑𝑇 + ∗ 𝑑𝑣
𝛿𝑇 𝛿𝑣

Si el proceso es isocórico, es decir, a volumen constante

Nos queda:
𝛿𝑈
𝑑𝑈𝑣 = ∗ 𝑑𝑇
𝛿𝑇

Que reemplazando en (1) nos da:

𝛿𝑈
𝛿𝑄𝑣 = ∗ 𝑑𝑇
𝛿𝑇

= (Este cociente es la capacidad calorífica Cv)

Luego

𝐶𝑣 =

La capacidad calorífica es la derivada parcial de la energía interna respecto de la


temperatura manteniendo el volumen constante.
Experiencia de Joule

En el interior de un calorímetro como el de la figura, el cual se encuentra aislado


térmicamente, tenemos dos recipientes rígidos comunicados por una válvula, en uno de ellos
hay un gas ideal a p1 y T1 ocupando un volumen v1, en el otro se ha practicado vacío.

Se abre la válvula y el gas ideal ocupa ambos recipientes.

Del 1º principio para sistemas cerrados

Q=∆U+L Q=0 L=0 ∆U=0

Es decir, que no hay variación de la energía interna

U2-U1 = 0

U 2 = U1

Analizando los parámetros de estado del gas

p2<p1; v2>v1; T=cte.

Se observó con el termómetro que la temperatura no cambió a lo largo de la experiencia.

Deducimos entonces: Planteando la Primera Ley se llega a la conclusión que la energía interna
se mantiene constante a lo largo del ensayo y del análisis observamos que la presión del gas
disminuyó, el volumen aumentó y la Temperatura se mantuvo constante. Se llega de este
modo a la conclusión que la Energía interna de un gas ideal solo depende de la Temperatura.

U = f(T)

Entonces para gases perfectos se comprueba

𝛿𝑈
𝐶𝑣 =
𝛿𝑇

La expresión de cálculo de la Primera Ley de la Termodinámica para sistemas


cerrados queda expresada de la siguiente manera:

𝛥U = 𝑚 ∗ 𝑐𝑣 ∗ 𝛥𝑇

Ahora bien, supongamos 2 casos:

1er caso - Una transformación isocórica (v=cte) y para una masa unitaria (m=1)

Planteando la Primera Ley

Q = 𝑐𝑣 ∗ (T – T ) + L
v 2 1

Gas
Qv = 𝑐𝑣 ∗ (T2 – T1)
Ideal
De calorimetría

Q = 𝑐𝑣 ∗ (T – T )
v 2 1

2do caso - Una transformación isobárica (p=cte) y para una masa unitaria (m=1)

De calorimetría

Qp = 𝑐𝑝 ∗ (T2 – T1)

Planteando la Primera Ley

Qp = 𝑐𝑣 ∗ (T2 – T1) + L

𝑐𝑝 ∗ (T2 – T1) = 𝑐𝑣 ∗ (T2 – T1) + L

A (p=cte) L = 𝑝 ∗ (v2 – v1)


Si diferenciamos la Ec Gral de estado específica:

𝑝 ∗ 𝑑𝑣 + 𝑣 ∗ 𝑑𝑝 = 𝑅 ∗ 𝑑𝑇 + 𝑇 ∗ 𝑑𝑅

𝑝 ∗ 𝑑𝑣 = 𝑅 ∗ 𝑑𝑇

𝑐𝑝 ∗ 𝛥𝑇 = 𝑐𝑣 ∗ 𝛥𝑇 + 𝑅 ∗ 𝛥𝑇

𝑐𝑝 = 𝑐𝑣 + 𝑅 Expresión de Mayer

𝑐𝑝 > 𝑐𝑣
Primera Ley de la termodinámica para sistemas circulantes

“También conocido como sistema abierto a régimen permanente o estacionario”


La masa que circula es constante en el tiempo (m=cte), también denominado gasto o caudal
másico (G=cte).

Suponemos un sistema como el de la figura A donde la masa que ingresa por 1 es igual a la que
egresa por 2.

Hacemos un balance de energías, donde todas las energías entrantes son iguales a las
salientes.

Los parámetros a la entrada y a la salida no varían en el tiempo.

Suponemos unitaria la masa que circula: (m=1) o (G=1)

u1; u2: energía interna

𝐸𝑐1 = ; 𝐸𝑐2 = : energía cinética.

Ep1=g*z1; Ep2=g*z2: energía potencial.

Lc: trabajo de circulación.

Q: calor

F1=p1*A1 F1*l1=p1*A1*l1 L1=p1*v1

F2=p2*A2 F2*l2=p2*A2*l2 L2=p2*v2 Energía o trabajo de flujo

Según la Primera Ley: Ley de conservación de la energía.

La energía que entra en I debe ser igual a la que sale en II


𝑊 𝑊
𝑢1 + + 𝑔 ∗ 𝑧1 + 𝑝1 ∗ 𝑣1 + 𝑄 = 𝑢2 + + 𝑔 ∗ 𝑧2 + 𝑝2 ∗ 𝑣2 + 𝐿𝑐
2 2

Los sumandos (u) y (𝑝 ∗ 𝑣) son valores que dependen del estado termodinámico del fluido,
por lo tanto (𝑢 + 𝑝 ∗ 𝑣) tendrá un valor que solo depende del estado.

u: función de estado.

p y v: parámetros de estado.

El producto de dos parámetros de estado constituye una función de estado (𝑝 ∗ 𝑣) o función


potencial.

La suma de dos funciones de estado, constituye otra función de estado o función potencial

Entonces: 𝑢+𝑝∗𝑣 = ℎ Entalpía específica

𝑈+𝑝∗𝑉 = 𝐻 Entalpía

La ecuación del primer principio quedara:

𝑊 𝑊
ℎ1 + + 𝑔 ∗ 𝑧1 + 𝑄 = ℎ2 + + 𝑔 ∗ 𝑧2 + 𝐿𝑐
2 2

𝑄 = ℎ2 − ℎ1 + + 𝑔 ∗ (𝑧2 − 𝑧1) + 𝐿𝑐 (A)

Energía de flujo (𝒑 ∗ 𝒗): es la energía equivalente al trabajo que habría que suministrar al
sistema, para llevarlo a ocupar el volumen que ocupa a la presión a que se encuentra.

𝑔 ∗ (𝑧2 − 𝑧1) = 𝛥𝐸𝑝1 − 2 Variación de la energía potencial: se desprecia, para tener una
variación de 1Kcal se necesita un desnivel de 427m para cada Kg de peso.

= 𝛥𝐸𝑐1 − 2 Variación de la energía cinética: se considera para velocidades


subsónicas cercanas a la velocidad del sonido o supersónicas, por lo tanto se desprecia.

Conclusión: suponemos que no hay variación de energía potencial ni cinética, ya que para las
mismas tengan un valor significativo, deben ser importantes las diferencias de altura y
velocidades.

Con estas simplificaciones, la ecuación nos queda:

Q =h2-h1+Lc (B)

Estas dos últimas ecuaciones, corresponden al primer principio de la termodinámica para


sistemas circulantes, completa y reducida respectivamente.
Análisis para el trabajo de circulación:

Expresión elemental del primer principio:

𝛿𝑄 = 𝑑ℎ + 𝛿𝐿𝑐 ⇒ 𝑑ℎ = 𝛿𝑄 − 𝛿𝐿𝑐 (1)

Como ℎ = 𝑢 + 𝑝 ∗ 𝑣

Diferenciando

𝑑ℎ = 𝑑𝑢 + 𝑝 ∗ 𝑑𝑣 + 𝑣 ∗ 𝑑𝑝 (2)

Igualando (1) y (2)

𝛿𝑄 − 𝛿𝐿𝑐 = 𝑑𝑢 + 𝑝 ∗ 𝑑𝑣 + 𝑣 ∗ 𝑑𝑝

𝛿𝑄 − 𝛿𝐿𝑐 = 𝛿𝑄 + 𝑣 ∗ 𝑑𝑝

𝛿𝐿𝑐 = −𝑣 ∗ 𝑑𝑝

Integrando entre los estados (1) y (2)

𝐿𝑐 =− 𝑣 ∗ 𝑑𝑝

Esta última ecuación representa el trabajo en el eje de un equipo mecánico cuando no hay
variación de energía potencial ni cinética.

Es valida solo para transformaciones cuasi estáticas o sea en sucesivos estados de equilibrio.

El área representativa del trabajo de circulación es el que forma la curva con el eje de las
ordenadas y los límites de Presión.

Dp>0 ⇒ Lc<0 L(-) compresor centrifugo

dp<0 ⇒ Lc>0 L(+) turbina


Propiedades de la entalpía

1) Si el proceso es adiabático:

𝑄 = 0 ⇒ 𝐿𝑐 = ℎ1 − ℎ2

La disminución o aumento de la entalpia del fluido que circula mide el trabajo que el
sistema circulante intercambia con el medio.

2) Si el proceso se realiza a p=cte.

𝛿𝑄𝑝 = 𝑑ℎ𝑝 + 𝛿𝐿𝑐

𝛿𝑄𝑝 = 𝑑ℎ𝑝 − 𝑣 ∗ 𝑑𝑝

𝛿𝑄𝑝 = 𝑑ℎ𝑝

Integrando entre 1 y 2:

𝑄 =ℎ −ℎ

La variación de entalpia mide la cantidad de calor intercambiado entre el sistema


circulante y el medio

Se cumple ∮ 𝑑ℎ = 0

También a p=cte. Se cumple 𝛿𝑄𝑝 = 𝑑ℎ𝑝 (1)

En general, la entalpia será función de dos parámetros para gases reales,

h=f(T;p)

𝛿ℎ 𝛿ℎ
𝑑ℎ = ∗ 𝑑𝑇 + ∗ 𝑑𝑝
𝛿𝑇 𝛿𝑝

Si p=cte. ⇒ dp=0

Entonces: 𝑑ℎ = ∗ 𝑑𝑇 (2)

Reemplazando (2) en (1)

𝛿𝑄𝑝 = ∗ 𝑑𝑇 = 𝐶𝑝 ∗ 𝑑𝑇 Calorimetría: 𝛿𝑄𝑝 = 𝐶𝑝 ∗ 𝑑𝑇

⇒ = Este cociente es la capacidad calorífica Cp.

Luego: 𝐶𝑝 =
Recordemos: 𝐶𝑝 = 𝑚 ∗ 𝑐𝑝 (calor especifico a presión constante)

3) En un proceso adiabático de un sistema circulante y donde no hay intercambio de


trabajo con el medio, la variación de entalpia mide la variación de energía cinética del
fluido.

𝑊 −𝑊
ℎ1 − ℎ2 =
2

Experiencia de Joule y Thompson

Entalpia de los gases perfectos.

Para determinar de qué depende la entalpia de gases perfectos se recurre a esta


experiencia.

Se hace fluír un gas ideal a través de una tubería la cual posee en su interior un
estrangulamiento realizado utilizando un tapón poroso.

Al realizar el ensayo se observa que la presión disminuyó luego del estrangulamiento y que
el volumen específico, como resultado de lo antes expuesto, había aumentado.

p2 < p1 y v2 > v1

Si realizamos un balance de energías entre la entrada y la salida obtendremos:

ℎ1 + + 𝑔 ∗ 𝑧1 + 𝑞 = ℎ2 + + 𝑔 ∗ 𝑧2 + 𝐿𝑐

En este caso: 𝑄 = 0; 𝐿𝑐 = 0 ; 𝑧1 = 𝑧2 por lo que 𝛥𝐸𝑝 = 0 𝑦 𝛥𝐸𝑐 = 0 ya que la


diferencia de velocidad entre la entrada y la salida no están cerca de la velocidad del
sonido, por lo que se la puede despreciar en el cálculo.
Nos queda entonces:

ℎ =ℎ

El estrangulamiento conduce el gas a un estado térmico igual a la entrada que a la salida.

Se comprueba con los termómetros que

𝑇2 = 𝑇1

Entonces, si bien p1≠p2, se observa que los parámetros que se mantienen inalterables en el
tiempo son la temperatura y la entalpía.

Por lo tanto: h= f(T)

Habrá una única derivada

𝑑ℎ
= 𝑐𝑝 ⇒ 𝑑ℎ = 𝑐𝑝 ∗ 𝑑𝑇
𝑑𝑇

Integrando entre dos estados 1 y 2

𝑑ℎ = 𝑐𝑝 ∗ 𝑑𝑇

∆h = 𝑐𝑝 ∗ ∆𝑇

ℎ − ℎ = 𝑐𝑝 ∗ (𝑇 − 𝑇 )
Primera Ley para sistemas abiertos a régimen NO permanente

Es un sistema en el que la masa que entra y sale de él por unidad de tiempo son distintas,
es decir, la masa que circula por unidad de tiempo no es constante; a punto tal que puede
ingresar masa y no salir, o por el contrario, salir masa y no entrar como sería el caso de un
llenado o un vaciado de un tanque respectivamente.
La masa y la energía variables con el tiempo.

Consideremos el sistema de la figura:

δme es la masa elemental entrante al sistema y δms es la masa saliente elemental

Cada unidad de masa incorpora y/o retira del sistema una energía (e) que será la suma de
su entalpia específica, su energía cinética y su energía potencial específicas. (*)

Por lo dicho en forma elemental

𝛿𝑚𝑒 ∗ 𝑒 + 𝛿𝐸1 + 𝛿𝑄 = 𝛿𝑚𝑠 ∗ 𝑒 + 𝛿𝐸2 + 𝛿𝐿𝑐

𝛿𝑄 = 𝛿𝑚𝑠 ∗ 𝑒 − 𝛿𝑚𝑒 ∗ 𝑒 + 𝛿𝐿𝑐 + 𝛿𝐸

Integrando para todo el proceso tenemos:

𝑄= 𝛿𝑚𝑠 ∗ 𝑒 − 𝛿𝑚𝑒 ∗ 𝑒 + 𝐿𝑐 + 𝐸2 − 𝐸1
Donde: 𝑒 = ℎ𝑠 + + 𝑔 ∗ 𝑧𝑠 (*)

𝑒 = ℎ𝑒 + + 𝑔 ∗ 𝑧𝑒 (*)

𝐸2 = 𝑚2 ∗ 𝑢2

𝐸1 = 𝑚1 ∗ 𝑢1

(Siendo E1 y E2, La energía almacenada o acumulada inicial y final)

Reemplazando nos queda:

𝑤 𝑤
𝑄= 𝛿𝑚𝑠 ∗ (ℎ𝑠 + + 𝑔 ∗ 𝑧𝑠) − 𝛿𝑚𝑒 ∗ ℎ𝑒 + + 𝑔 ∗ 𝑧𝑒 + 𝐿𝑐 + 𝑚2 ∗ 𝑢2 − 𝑚1 ∗ 𝑢1
2 2

Suponiendo que no haya variación significativa de energía cinética ni potencial, nos queda:

𝑄= 𝛿𝑚𝑠 ∗ ℎ𝑠 − 𝛿𝑚𝑒 ∗ ℎ𝑒 + 𝐿𝑐 + 𝑚2 ∗ 𝑢2 − 𝑚1 ∗ 𝑢1

Resumiendo: 𝑄 = ∆𝐸 + ∆𝐸 + 𝐿𝑐

∆Ee-s: variación de energía entre la entrada y la salida.

∆E1-2: variación de la energía almacenada o acumulada.

La expresión anterior es la ecuación general del primer principio de la termodinámica


reducida, pues sirve para cualquier sistema.

Veamos: Para un sistema cerrado:

(δme=0) (δms=0) (m1=m2=m)

La masa que integra el sistema es constante.

Aplicamos la ecuación general de la Primera Ley

𝑄 = ∆𝐸 + ∆𝐸 +𝐿

Variación de energía entre la entrada y la salida es “cero”

∆Ee-s= 0

∆E1-2= m*u2-m*u1=U2-U1

Nos queda: 𝑄 =𝑈 −𝑈 +𝐿

Que es la ecuación de la Primera Ley para un sistema cerrado que cumple con una
transformación.
Para un sistema circulante

(m1=0) (m2=0) (δme=δms=m)

La masa que circula por unidad de tiempo es constante.

Aplicamos la ecuación general de La Primera Ley

𝑄 = ∆𝐸 + ∆𝐸 + 𝐿𝑐

∆𝐸 =0

∆𝐸 = 𝑚 ∗ ℎ𝑠 − 𝑚 ∗ ℎ𝑒 = 𝐻𝑠 − 𝐻𝑒

Nos queda: 𝑄 = 𝐻𝑠 − 𝐻𝑒 + 𝐿𝑐

Que es la ecuación de la Primera Ley para sistemas circulantes.

Veamos algunos casos de aplicación de sistema abierto a régimen no permanente.

Caso a) Llenado de un depósito, mediante una fuente de fluido de capacidad infinita:

Debido a la rapidez del llenado con que evoluciona el proceso, podemos considerarlo
adiabático (Q=0) ya que no hay tiempo suficiente para el intercambio de calor con el
medio. Además (Lc=0) ya que no hay mecanismo que consuma o entregue trabajo.

Como hay masa que entra pero no sale: (δms=0), por la misma razón (ws=hs=0)
La energía potencial no es significativa, por lo que se desprecia para el cálculo.

Aplicamos el primer principio

𝑄 = ∆𝐸 + ∆𝐸 + 𝐿𝑐 = 0 (Lc=0)

𝑤
∆𝐸𝑒 − 𝑠 = 𝐸𝑠 − 𝐸𝑒 = − 𝛿𝑚𝑒 ∗ (ℎ𝑒 + )
2

𝑤
∆𝐸𝑒 − 𝑠 = − 𝑚𝑒 ∗ (ℎ𝑒 + )
2

Pero:

me=m2-m1

∆E1-2=m2*u2-m1*u1

Nos queda:
𝑤
0 = −(𝑚2 − 𝑚1) ∗ ℎ𝑒 + + 𝑚2 ∗ 𝑢2 − 𝑚1 ∗ 𝑢1
2

𝑤
(𝑚1 − 𝑚2) ∗ 𝑐𝑝 ∗ 𝑇𝑒 + + 𝑚2 ∗ 𝑐𝑣 ∗ 𝑇2 − 𝑚1 ∗ 𝑐𝑣 ∗ 𝑇1 = 0
2

Caso b) Trabajo máximo que puede obtenerse de un fluido que descarga de un depósito
expandiéndose a través de una turbina.
Consideramos que todo está perfectamente aislado con lo que no hay intercambio de
calor con el medio.

(𝑸 = 𝟎)

(𝒉𝒆 = 𝟎); (𝒘𝒆 = 𝟎) 𝒚 (𝜹𝒎𝒆 = 𝟎)

Aplicamos la expresión Gral. De la Primera Ley

𝑄 = ∆𝐸 + ∆𝐸 + 𝐿𝑡𝑢

𝑤
∆𝐸𝑒 − 𝑠 = 𝐸𝑠 − 𝐸𝑒 = 𝛿𝑚𝑠 ∗ ℎ𝑠 + −0
2

∆E1-2=m2*u2-m1*u1

Reemplazando nos queda:

𝑤
0= 𝛿𝑚𝑠 ℎ𝑠 + + 𝑚2 ∗ 𝑢2 − 𝑚1 ∗ 𝑢1 + 𝐿𝑡𝑢
2

𝑤
𝑚𝑠 ∗ ℎ𝑠 + + 𝑚2 ∗ 𝑢2 − 𝑚1 ∗ 𝑢1 + 𝐿𝑡𝑢 = 0
2

Pero:

ms = m1-m2

𝑤
𝐿𝑡𝑢 = −(𝑚1 − 𝑚2) ∗ ℎ𝑠 + + 𝑚1 ∗ 𝑢1 − 𝑚2 ∗ 𝑢2
2

𝑤
𝐿𝑡𝑢 = 𝑚1 ∗ 𝑐𝑣 ∗ 𝑇1 − 𝑚2 ∗ 𝑐𝑣 ∗ 𝑇2 − (𝑚1 − 𝑚2) ∗ 𝑐𝑝 ∗ 𝑇𝑠 +
2

También podría gustarte