Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y

SOCIALES, LICENCIADO VÍCTOR HUGO BARRIOS BARAHONA, CURSO: TEORÍA DEL


PROCESO, TERCER SEMESTRE, SECCIONES: J - L. Guatemala, abril de 2023

LA PRUEBA

Es criterio del presente, que la prueba, es eminentemente fundamental y de suma necesidad en


el procedimiento del juicio, ya que de esta, depende el resultado que tengan las partes procesales al
momento que el juzgador del órgano jurisdiccional vierta la sentencia, la cual tiene que ser conforme a
derecho, en tal virtud, que sobre estos medios de convicción recaen los argumentos esgrimidos que
sostienen la resolución final.

Cuando se presenta la demanda ante el órgano jurisdiccional correspondiente, tiene que


acompañase los medios de convicción para sustentar los hechos o las proposiciones en que funda
esta, y en su caso, en la contestación de la demanda, también tienen que adjuntarse los medios de
prueba en que se apoya su oposición o contradicción.

Es imperativo consignar, que la prueba no precisamente es única y exclusivamente para la parte


procesal que la aporta en el litigio (demandante o demandado), ya que puede servirle a la contraparte
para hacerla suya y contrarrestar la pretensión o reclamación procesal.

Para el efecto, se aportan varias definiciones y clasificaciones de la prueba, desde el punto de


vista de la doctrina. Para mayor compresión se indican algunos artículos del Código Procesal Civil y
Mercantil, Código Procesal Penal y Código de Trabajo, los que son necesarios leer, ya que en ellos se
determinan los medios de convicción que pueden aportarse en la demanda, en la contestación de la
demanda o cualquier otra actitud que puede adoptar el demandado, fuera de la rebeldía por su
incomparecencia.

a) Definición

Prueba en su sentido amplio, cabe decir que es lo que confirma o desvirtúa una hipótesis o
afirmación precedente.

El Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres, determina: Prueba.


Demostración de la verdad, de una afirmación, de la existencia de una cosa o de la realidad de un
hecho. Cabal refutación de una falsedad. Comprobación. Persuasión o convencimiento que se origina
en otro, y especialmente en el juez o en quien haya de resolver sobre lo dudoso o discutido. Razón,
argumento, declaración, documento u otro medio para patentizar la verdad o la falsedad de algo.

Prueba. Aquella actividad que desarrollan las partes con el tribunal para que éste adquiera el
convencimiento de la verdad o certeza de un hecho o afirmación fáctica o para fijarlos como criterios a
los efectos de un proceso. Diccionario Jurídico Espasa.

Medios de prueba. Se trata de todas aquellas cosas, hechos o abstenciones que puedan
conducir en el ánimo del juez, certeza sobre los puntos litigiosos, es decir, es todo aquel instrumento,
procedimiento o mecanismo que puede originar motivos de prueba y generar los razonamientos, los
argumentos o las intuiciones que permitan al juez llegar a la certeza o al conocimiento de determinado
hecho invocado por las partes como fundamento de sus pretensiones o de sus defensas. Diccionario de
Derecho Procesal, Colegio de Profesores de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional Autónoma de México.

También es aplicable, al decir que la prueba es la acción y el efecto de probar. Probar es la


demostración en alguna forma, la certeza de un hecho o la verdad de una afirmación.

La prueba en sentido jurídico procesal es el método de buscar la verdad, o falsedad de las


proposiciones de juicio.

Como instrumento la prueba, es aquel medio para patentizar la verdad o la falsedad de algo.
Como procedimiento es, aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste en lograr la
convicción del juez o tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones de hechos operadas por las
partes en el proceso.
b) La prueba como verificación

Los hechos y los actos jurídicos son objetos de afirmación o negación en el proceso. Pero como
el juez es normalmente ajeno a esos hechos sobre los cuales debe pronunciarse, no puede pasar por
las simples manifestaciones de las partes, y debe disponer de medios para verificar la exactitud de esas
proposiciones. Es menester comprobar la verdad o falsedad de ella, con el objeto de formarse mayor
convicción a su respeto.

Tomada en su sentido procesal la prueba, es en consecuencia, el medio de verificación de las


proposiciones que los litigantes formulan en el juicio.

Por lo tanto, el juzgador es el encargado de verificar la prueba presentada por las partes
procesales.

c) La prueba como convicción

La prueba es, además, una forma de crear la convicción del juzgador (juez o magistrado). El
régimen vigente insta a las partes (demandante o demandado) a agotar los recursos dados por la ley
para formar en el espíritu del titular del órgano jurisdiccional un estado de convencimiento acerca de la
existencia de las circunstancias del juicio, para emitir una sentencia conforme a derecho o apegada a
derecho.

d) La ordenación lógica de los medios de prueba

La manera de agrupar los distintos medios de prueba no es uniforme en la doctrina. Podemos


destacar disposiciones fundamentales que obedece a un distinto enfoque, para el efecto, se describen
alguno de ellos, que de conformidad con el derecho son medios de defensa por las partes.

Couture, razona en el sentido, que entre los medios de prueba, unos tienen carácter directo, por
cuanto suponen contacto inmediato del titular del órgano o del magistrado con los medios de la prueba;
en otros a falta de ese contacto directo, se acude a una especie de reconstrucciones o representación
de los motivos de la prueba, y otros finalmente, se apoyan, en la facultad de comprobación directa o
representación, en su sistema lógico de deducción e inducción.

Existen tres formas de producirse la prueba, para poder comprender con mayor facilidad la
ordenación lógica de los medios de la prueba.

d.1) La prueba directa por percepción: Directa e inmediata que tiene el juez con los objetos o
hechos que habrá de demostrarse en el juicio.

La prueba más directa y eficaz es la que se realiza sin intermediarios, y desde el punto de vista
de su eficacia, idónea es el reconocimiento judicial, porque hay presencia directa del juzgador.

Ejemplo: El Código Procesal Civil y Mercantil, Sección Quinta, Reconocimiento Judicial,


Oportunidad de la prueba. Artículo 172. En cualquier momento del proceso, hasta antes de la vista,
podrá el juez, de oficio o a petición de parte, practicar el reconocimiento judicial. También podrá hacerlo
en diligencia para mejor fallar.

Objeto del reconocimiento. Artículo 173. Pueden ser objeto del reconocimiento las personas,
lugar y cosas que interesen al proceso…

El Código Procesal Penal, Sección Sexta. Reconocimiento Judicial. Artículo 244. Documentos y
elementos de convicción. Los documentos, cosas y otros elementos de convicción incorporados al
procedimiento podrán ser exhibidos al imputado, a los testigos y a los peritos, invitándoles a
reconocerlos y a informar sobre ellos lo que fuere pertinente…

Artículo 245. Los tribunales y el Ministerio Público podrán requerir informes sobre datos que
consten en registro llevados conforme a la ley.

Artículo 246. Reconocimiento de personas…

Artículo 247. Reconocimiento por varias o de varias personas…


Artículo 249. Reconocimiento de cosas…

Normativa supletoria

Artículo 326. En cuanto no contraríen el texto y los principios procesales que contiene este
Código, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código de Procesal Civil y Mercantil y de la
Ley del Organismo Judicial. Si hubiere omisión de procedimientos, los Tribunales de Trabajo y
Previsión Social están autorizados para aplicar las normas de las referidas leyes por analogía, a fin de
que pueda dictarse con prontitud la resolución que decida imparcialmente las pretensiones de las
partes.

Las normas contenidas en este título se aplicarán a su vez, si no hubiere incompatibilidad, en


silencio de las demás reglas del presente Código.

d.2) La prueba directa por representación: La prueba por representación puede producirse de
dos maneras:

d.2.1) Mediante documentos, un documento representa un hecho pasado o un estado de


voluntad. En estos sentidos, la prueba se preconstruye en previsión de posibles discrepancias futuras o
desvanecimientos de hechos o actos. Se tiene que tomar en consideración, que no en todas las
circunstancias puede la prueba registrarse en documentos, así el consentimiento puede documentar
con frecuencia, pero los hechos ilícitos, los delitos y los cuasidelitos, normalmente no se documentan.

Ejemplo: El Código Procesal Civil y Mercantil, Sección Sexta, Prueba de documentos.


Presentación de documentos. Artículo 177.- Los documentos que se adjunten a los escritos o aquellos
cuya agregación se solicite a título de prueba, podrán presentarse en su original, en copia fotográfica,
fotostática, o fotocopia o mediante cualquier otro procedimiento similar. Los documentos expedidos por
notario podrán presentarse en copia simple legalizada, a menos que la ley exija expresamente
testimonio…

Documentos admisibles. Artículo 178.- Podrán presentarse toda clase de documentos, así como
fotografías, fotostáticas, fotocopias, radiografías, mapas, diagramas, calcos o otros similares…

El Código Procesal Penal, en el artículo 242.- Cotejo de documentos. Para el examen y cotejo
de un documento, el tribunal dispondrá la obtención o presentación de escrituras de comparación. Los
documentos privados se utilizarán si fueren indubitados, y su secuestro podrá ordenarse, salvo que el
tenedor sea una persona que deba o pueda abstenerse de declarar como testigo…

d.2.2) Mediante relatos, estos pueden presentarse de dos formas:

d.2.2.1) El relato efectuado por las partes: Se da cuando se presenta declaración ante el juez
bajo el juramento o amonestación o se presta confesión.

Las partes al presentar juramento de decir verdad, lo que hacen es representar en el presente
una situación o circunstancia presente acaecida.

Ejemplo: El Código Procesal Civil y Mercantil, Sección Segunda, Declaración de las partes,
Obligación de declarar. Artículo 130.- Todo litigante está obligado a declarar, bajo juramento, en
cualquier estado del juicio en Primera Instancia y hasta el día anterior al de la vista en la Segunda,
cuando así lo pidiere el contrario, sin que por esto se suspenda el curso del proceso.

Para que la declaración sea válida es necesario que se haga ante juez competente…

El Código Procesal Penal, Sección Segunda, Declaración del sindicado, artículo 81.-
Advertencias preliminares. Antes de comenzar las preguntas se comunicará detalladamente al
sindicado el hecho que se le atribuye, con todas las circunstancias de tiempo, lugar y modo, en la
medida conocida, su calificación jurídica provisional, un resumen de los elementos de prueba
existentes, y las disposiciones penales que se juzguen aplicables.

Se le advertirá también que puede abstenerse de declarar y que esa decisión no podrá ser
utilizada en su perjuicio…
d.2.2.2) El relato prestado por terceros: Este se produce cuando la representación del suceso
es proporcionada por terceros, a quienes no les mueven ningún interés personal. La representación, en
este caso, es la prueba de testigos o el dictamen de expertos o peritos.

Ejemplo: El Código Procesal Civil y Mercantil, Sección Tercera, Declaración de testigos,


Obligación de declarar. Artículo 142.- Las partes pueden probar sus respectivas proposiciones de
hechos por medio de testigos, en los casos en que la ley no requiera especialmente otro medio de
prueba.

Los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben probar, están obligados a
declarar como testigos, siempre que fueren requeridos. El juez les impondrá los apremios legales que
juzgue convenientes si se negaren a declara sin justa causa.
Cada uno de los litigantes puede presentar hasta cinco testigos sobre cada uno de los hechos
que deban ser acreditados…

Sección Cuarta, Dictamen de Expertos, Proposición de la prueba. Artículo 164.- La parte a quien
interese rendir prueba de expertos, expresará en su solicitud con claridad y precisión los puntos sobre
los cuales debe versar el dictamen…

Designación de los expertos. Artículo 165.- Cada parte designará un experto y el juez un tercero
para el caso de discordia, a no ser que los interesados se pusieren de acuerdo respectos al
nombramiento de uno solo…

El Código Procesal Penal, Sección Cuarta, Peritación. Artículo 225.- Procedencia. El Ministerio
Público o el tribunal podrán ordenar peritación a pedido de parte o de oficio, cuando para obtener,
valorar o explicar un elemento de prueba fuere necesario o conveniente poseer conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio…

Sección Quinta. Peritaciones Especiales. Artículo 238. Autopsia.

d.3) La prueba por deducción o inducción: Esta se produce en el caso del relato imposible,
existe, sin embargo, la posibilidad de reconstruir los hechos mediante deducciones lógicas infiriendo de
los hechos conocidos, hechos desconocidos. La conclusión la obtiene el juez por el sistema de
presunciones.

La presunción se apoya en el suceder lógico de ciertos hechos con relación a otros.

Cuando la deducción se efectúa mediante el aporte de terceros, a través de la ciencia.

Los hechos escondidos de los hechos escasamente conocidos, aparecen por medio de la
prueba de expertos o peritajes.

Deducción es el modo de razonar desde lo general a lo particular, desde las tesis generales a
las conclusiones particulares.

La inducción es el modo de razonar desde lo particular a lo general, desde los hechos a las
síntesis.

El Código Procesal Civil y Mercantil, Sección Octava, Presunciones, Presunciones legal. Artículo
194.- Las presunciones de derecho admiten prueba en contrario, a menos que la ley lo prohíba
expresamente. Son admisibles para este efecto, todos los medios de prueba cuando no exista precepto
que los señale taxativamente.

Presunciones humanas. Artículo 195.- La presunción humana sólo produce prueba, si es


consecuencia directa, precisa y lógicamente deducida de un hecho comprobado.

La prueba de presunciones deber ser grave y concordar con los demás rendidas en el proceso.

Es procedente anotar que el Código de Trabajo, señala en el artículo 326. En cuanto no


contraríen el texto y los principios procesales que contiene este Código, se aplicarán supletoriamente
las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil y de la Ley del Organismo Judicial…
En este sentido, se razona que los medios de prueba consignados en el Código Procesal Civil y
Mercantil, artículo 128, se pueden utilizar en materia laboral.

e) Principios generales de la prueba

e.1) Principio de la unidad de la prueba: En este sentido en el campo eminentemente


probatorio se considera que este principio esta denominado con la unidad de la prueba, y radica en que
todas la pruebas del proceso forman una unidad y por lo tanto es el juzgador quien debe de apreciarlas
en conjunto, de una forma integral y no aisladamente.

Medida que consigna la exigencia de valorar los elementos de juicio, aportados por las partes
procesales, en conjunto y no de forma aisladas o individual.

Este principio se fundamenta principalmente en la evolución de los elementos probatorios en su


conjunto, por cuanto las pruebas, que hacen parte del proceso, conforman una unidad, de esta forma el
juzgador tiene la plena certeza respecto de lo que se juzga al relacionar una pruebas con otras, estas
pruebas deben ser apreciadas en su conjunto, de conformidad a las reglas de la sana critica.

Y por último es importante determinar, que el principio de unidad de la prueba, en el campo


probatorio rige, entre otros, en virtud del cual se considera que todas las pruebas del proceso forman
una unidad y por consiguiente el juez debe apreciarlas en conjunto, esto es, en forma integral.

e.2) Principio de contradicción de la prueba: Es necesario señalar que este principio de


contradicción es el derecho que tienen las partes objeto del litigio de que la práctica de las pruebas se
lleve a presencia o se presenten ante el juez que conoce el proceso. Como ejemplo: no es posible que
un objeto sea un ejemplar o una obra y no sea, a la vez, un ejemplar o una obra.

El derecho de contradicción de la prueba, se puede señalar como la atribución que tiene la


persona de controvertir las pruebas que se aduzcan en su contra, este derecho es el que garantiza que
se dé un procedimiento justo que además este diseñado de tal forma que los individuos les sea
otorgada la audiencia abierta.

Se entiende que una contradicción se da cuando existen elementos opuestos o que contraponen
entre ellos; por consiguiente una cosa no puede ser al mismo tiempo falsa y verdadera.

e.3) Principio de igualdad de oportunidades de la prueba: Esta consentido en la igualdad de


oportunidades y basado en la idea de que una sociedad justa sólo puede lograrse si cualquier de las
partes tiene las mismas posibilidades de acceder a presentar sus medios de convicción ante el órgano
jurisdiccional que conocer del litigio. Por consiguiente las partes tienen que ser tratadas de la misma
manera ante la ley y están sujetas a las mismas leyes de justicia, es decir al debido proceso.

Es menester recalcar que este principio de igualdad de oportunidades para la prueba o igualdad
de armas, es una manifestación del principio general de la igualdad de las personas ante la ley, y
garantiza que las partes gocen de idénticas oportunidades para presentar o pedir la práctica de
pruebas, así como la refutación o la contradicción. En otro orden, las partes tendrán igualdad para
sostener la acusación o la defensa, respectivamente.

e.4) Principio de formalidad y legitimidad de la prueba: Esta prueba que se presenta ante el
juzgador debe estar revestida de requisitos legalmente constituidos, esenciales o propios, por un lado
extrínsecos (que es propio o característico de la cosa que se expresa por sí misma y no depende de las
circunstancias), como lo son circunstancias de tiempo, modo, lugar; y por otro lado interno, intrínsecos
(lo que corresponde a un objeto por razón de su naturaleza y no por su relación con otro), como lo son
ausencia de vicios (violencia, dolo, error) y de inmoralidad en el medio que se rodea; y que la prueba
provenga de una de las partes o de terceros debidamente legitimados para incorporarla en el proceso.

e.5) Principio de concentración de la prueba: Se fundamenta en que la prueba tiene que


practicarse de manera directa en presencia del juez, así el juzgador se formará su criterio con mayor
posibilidad de emitir una sentencia con acierto y con apego a las constancias procesales que obran en
el expediente.

e.6) Principio de preclusión de la prueba: Lo define como la extinción del derecho o la


facultad para realizar un acto procesal. Las pruebas deben de ser aportadas dentro de las respectivas
etapas que la ley señale, en caso contrario, se extingue o se pierde de una facultad o potestad de no
haber aportado la prueba en el tiempo debido.

e.7) Principio de libertad probatoria: Los hechos que se presenten directa o indirectamente
por las partes pueden justificarse y al juzgador le da la posibilidad de calificar si la prueba es suficiente
o no. A las partes les da la posibilidad de probar los hechos por cualquiera que sea su medio licito.

e.8) Principio de pertinencia, idoneidad y utilidad: La pertinencia es el hecho que se


pretende demostrar con la prueba que tenga una relación directa con el hecho que motivo la acción .
Por el contrario es impertinente demostrar que un sujeto procesal tiene buena conducta, cuando se
desea demostrar la cuantía de un presunto daño patrimonial.

Ahora la idoneidad legal que tiene una prueba para demostrar determinado hecho es asunto de
derecho, referente al medio probatorio. Ejemplo: Presentar en documento privado la compraventa de un
bien inmueble, cuando lo idóneo y legal tiene que ser en escritura pública.

Y de utilidad, a que con la prueba pueda establecerse un hecho controvertido que aún no se
encuentra demostrado con otro. Su fin será que la prueba debe prestar un servicio útil al
convencimiento del juez, de no ser este propósito el juzgador debe de rechazar de plano tal prueba.

f) La eficacia de los medios de prueba

Es el acto mediante el cual, con qué precisión debe de aceptarse la existencia de los hechos o
no existencia de los hechos concretos sometidos al conocimiento del juez

La prueba se hace más incierta a medida que se introduce y penetran elementos intermedios
entre el juez y los motivos de la prueba.

En la prueba por representación, la documental es la más eficaz, porque el intermedio queda


reducido tan sólo a la conversión que se realiza normalmente, con deliberada atención, ya que los
documentos son redactados con el propósito de representar y reproducir, en un momento determinado,
con mayor exactitud posible, lo deseado representar o reproducir.

Menos eficaz es la representación mediante relatos, ya que los relatos, los realizan las partes,
son de especial interés de ahí que los relatos, de los sujetos procesales solamente son creíbles en
cuanto sea contrario a sus intereses y nunca corran por su misma dirección.

En la representación de los relatos de terceros, quienes no tienen ningún interés personal en el


asunto en que se declara, sus declaraciones disminuyen la eficacia del relato, pues las visiones son
imperfectas por el tiempo transcurrido en el momento del hecho y de la narración.

g) Juicios de hechos objeto de la prueba

El tema del objeto de la prueba, es buscar una respuesta para la pregunta, con el propósito que
revista características de confiabilidad.

¿Qué se prueba, qué cosas deben ser probadas?

Nuestros cuerpos legales (códigos) han distinguido los juicios de hecho con los juicios de
derecho: Los primeros dan lugar a prueba, los segundos no. Agotada la etapa de substanciación de la
prueba, directamente se cita para sentencia.

Esta división elemental suministra una primera noción para el tema en estudio, regularmente, el
derecho no es objeto de prueba, ya que está plasmado en las disposiciones legales.

“Los Juicios de hecho son objeto de la prueba; los juicios de derecho no. El derecho es el objeto
de la prueba, únicamente se prueban los hechos alegados por las partes”

h) La pertinencia y admisibilidad de la prueba

La teoría del objeto de prueba, como se ha visto señalada, determina cuales son las
proposiciones de las partes de deben probarse y cuáles no requieren demostración.
Pero cuando el interprete a, fijado con mayor exactitud posible los puntos que quedan dentro de
la actividad probatoria y los que quedan fuera de ella, encuentra a su paso una regla de carácter
general cuyo sentido requiere una nueva apreciación.

Se entiende por “prueba pertinente” a aquella que versa sobre las proposiciones y los hechos
que son objeto de prueba. La prueba que no versa sobre las proposiciones o hechos que son objeto de
demostración se denominada Impertinentes.

La pertinencia de la prueba es la relación que las mismas guardan con el objeto del juicio y lo
que constituye el “tema decidendi” para la tribunal, y expresa la capacidad de los medios utilizados para
formar la definitiva convicción del tribunal.

La admisibilidad, está ligada, con la idoneidad de la prueba; puede ser inadmisible cuando se
presenta un testigo en lugar de proponer a un experto, para que emita dictamen acerca de un hecho
que necesita de conocimientos especiales, o en caso de la prueba documental que deba presentarse
adjunta a la demanda.

La admisibilidad es la prueba que ofrecen las partes, que está encaminada a determinar su
pertinencia, es decir, que ha de referirse directa o indirectamente al objeto del litigio.

En estos dos casos lo que esta en juego es la idoneidad de la prueba, o sea el medio utilizado
para que se produzca válidamente, ya que el momento de dictarse sentencia, el juez lo que apreciaría
es la pertinente de la prueba.

También puede darse el suceso de los testigos que no llenan los requisitos legales o que sus
declaraciones no fueron recibidas conforme las disposiciones legales, lo que puede ser motivo
suficiente para tacharlos, produciéndose una prueba impertinente.

i) La carga de la prueba en lo civil y penal

Delimitado con arreglo a los principios expuestos en el campo del objeto de la prueba abordada,
el tema de la carga de la prueba, supone un paso más adelante tendiente a saber quién prueba; cual de
los sujetos o partes que actúa en el juicio debe producirse la prueba de los hechos que han sido
materia de debate.

La carga de probar las afirmaciones de hechos supone saber de las partes, el actor (sujeto
activo) o el demandado (sujeto pasivo) les toca hacerlo. En el ámbito procesal, la carga de la prueba
significa la conducta impuesta al litigante para acreditar de los hechos enunciados en la demanda o su
contestación en la demanda, e incluso, cuando se procede la contrademanda, y toca indistintamente al
demandante o al demandado.

Principio procesal del derecho, en virtud del cual, se obliga a una de las partes en litigio a probar
determinados hechos y circunstancias cuya falta de acreditación o prueba conlleva una decisión
adversa de sus pretensiones planteadas.

En materia civil, le corresponde a las partes la carga de la prueba, son ellos quienes tienen que
hacer valer su derecho ante el órgano jurisdiccional, a quién se le obliga a recibirse y analizarla para
emitir la resolución final.

En materia penal, le corresponde al imputado o persona que ha sido acusado de un delito, quién
tiene la carga de la prueba, es decir, demostrarle al órgano jurisdiccional a través de los medios de
prueba que no ha delinquido o transgredido ninguna disposición legal que se le atribuya.

j) La distribución de la carga de la prueba en lo civil

Desde este punto de vista, es imperativo establecer que la distribución de la carga de la prueba
en materia civil, le corresponde a las partes quienes dirimen sus intereses a través del órgano
jurisdiccional. Esta conducta está impuesta a las partes para que acrediten la verdad de los hechos
formulados en el proceso, constituyendo una exigencia derivada del interés de cada litigante, cuyo
incumplimiento deriva la pérdida del litigio objeto de análisis. Por consiguiente es un llamamiento a
actuar en su propio bien, que corresponde y se concatena con el principio onus probanbi (expresión
latina del principio jurídico que determina, quién está obligado a probar un determinado hecho ante los
tribunales).

k) El procedimiento probatorio

Como regla general, los actos de prueba se realizarán en la circunscripción, sede y local del
tribunal competente; asimismo, las pruebas deben practicarse dentro de los límites temporales
previstos por la ley o plazo probatorio, conocido también como probatoria. El litigante interesado
deberá, en la etapa inicial del proceso, formular petición genérica de prueba; admitida ésta por el
tribunal, se produce el denominado recibimiento a prueba, que sigue concebida en términos genéricos.
A continuación, los litigantes formulan la proposición de prueba, en la que especifican los medios
probatorios de que intentan valerse y solicitan practicar. El tribunal, si acepta dicha proposición, formula
la admisión de la prueba específica. Cuando ésta se realiza, tiene lugar la práctica de la prueba. Se
denomina probanza al conjunto de pruebas que acreditan un hecho.

Este se inicia con la proposición de la prueba, que es un acto en el que se solicita al tribunal la
ejecución de una determinada prueba. El procedimiento probatorio se lleva a cabo después del proceso
alegatorio y antes del proceso conclusivo.

Se concibe, en un sentido lógico, que toda actividad que se desarrollará en el juicio por las
partes y el juez se realice de manera libre, es decir, como una aportación de pruebas absolutamente
abierta en cuanto a su forma y desenvolvimiento. Pero también concibe por el contrario, la prueba
reglamentada otorgando un solo valor a aquellos elementos de convicción que sigue al juicio mediante
un procedimiento ajustado al régimen legal.

Todo lo relativo al ofrecimiento de prueba, la oportunidad de solicitarlas y recibirlas, etc.,


constituyen el tema general del procedimiento probatorio y, por lo mismo, el funcionamiento de cada
una de las pruebas, instrumentos, testigos, confesiones, inspecciones, etc., particularizando su
desarrollo procedimental.

k.1) Proposición de la prueba: Es el acto procesal por el que las partes que intervienen en una
causa judicial o juicio solicitan la realización de las pruebas que entienden pertinentes para la defensa
de sus derechos e intereses. (pertinentes son los hechos que son objeto de probar).

k.2) Ofrecimiento de la prueba: En primer lugar está el ofrecimiento de la prueba en nuestro


derecho, es un anuncio de carácter formal, no se admitirá prueba, dice la ley, en ningún caso sobre lo
principal del asunto, de hechos que no se hallan articulado y cuya prueba no se haya ofrecido por el
demandante o demandado en su contestación, en las causas que se substancien en los escritos. Los
litigantes afirman los hechos y anuncian su propósito de demostrar la verdad de estos. No existe para
tal actitud una fórmula sacramental. El requisito queda satisfecho con las simples palabras (ofrezco
prueba) consignada en los escritos de demanda o de contestación.

k.3) Petición de la prueba: El segundo momento de la prueba es la petición o solicitud de


admisión de uno o varios medios probatorios. Responde al concepto de que la prueba se obtiene
siempre por mediación del juez.

Corresponde a cada parte elegir los medios idóneos para producir la prueba que conviene
dentro de los procedimientos señalados por la ley, aquellos que se elijan tienen que ser contundentes y
congruentes con los hechos expresados en la demanda y su contestación si fuera el caso, y el juez
decide acceder o no a los petitorios que se le hagan las partes, efectuando la fiscalización sobre la
regulación del procedimiento elegido para la producción de la prueba.

k.4) Diligenciamiento o práctica de la prueba: El tercer momento de la prueba, el


diligenciamiento o práctica de la prueba. Hecha la petición por la parte interesada y accedido el petitorio
por el juez, se inicia la colaboración de los órganos encargados de la recepción de la prueba y de su
incorporación al proceso.

El diligenciamiento de la prueba consiste, en el conjunto de actos procesales que son necesarios


cumplir para incorporar al expediente procesal, los distintos elementos de convicción propuestas por las
partes.
k.5) Caracteres del procedimiento probatorio: El procedimiento probatorio no es más que una
manifestación particular del contradictorio. No se puede concebir un proceso sin que exista
controversia, ni tampoco que se produzca una prueba sin la rigurosa fiscalización del juez y del
adversario, en su caso. La totalidad de normas que regulan el procedimiento probatorio es un conjunto
de garantías para que la contraparte pueda cumplir su obra de fiscalizador.

La facultad de fiscalizar si cumple a lo largo de todo el proceso, desde que se incorpora la


prueba al juicio. Por regla general, un medio de prueba es comunicado a la parte contraria
inmediatamente después de ser formulado el petitorio y la fiscalización continúa durante todo el
diligenciamiento, como el hecho de presenciar declaraciones de testigos o confesiones del adversario,
el contradictorio se produce antes, durante y después de la producción de la prueba.

Basta analizar los elementos esenciales de cada uno de los medios probatorios de que se sirven
las partes, para advertir que sus modalidades propias exigen formas especiales de fiscalización.

k.6) La prueba producida en otro juicio: La consecuencia práctica más significativa dentro de
este tema, es la que surge cuando se trata de juzgar las pruebas producidas en otro juicio y en especial
las producidas en juicio penal, cuyas consecuencias patrimoniales se hacen efectivas en el juicio civil.

La jurisprudencia no es firme en ninguno de los problemas. Se sostiene, por un lado que las
pruebas producidas en un juicio civil no son validas para otro, en el que sean partes los mismos y otros
litigantes, pero por otro lado, se da valides a esas mismas pruebas y puede apoyarse en ellas la
sentencia del juicio subsiguiente.

k.7) La prueba en el proceso penal: Especial mención tiene la prueba en el proceso penal,
cual no es solo obtenida por el Ministerio Público, cuanto es ofrecida al iniciar el respectivo proceso
ante el órgano jurisdiccional competente, es ofrecida o aportada con el memorial que da inicio al
proceso penal, y en algunos casos, diligenciada y recibida por el juez a petición del ente esencial de la
persecución penal o el acusador particular, pero es durante el período del debate a que es abierto el
procedimiento seguido contra el sindicado que tiene relevancia y puede ser apreciada directamente.

Es durante el debate que se produce la efectiva revelación y aportación de los medios


probatorios admitidos en el Código Procesal Penal, de tal manera que durante ese período los jueces
tienen y obtienen el conocimiento de lo que realmente, como hechos acaecidos dieron motivo suficiente
para el encauzamiento.

l) Apreciación y valoración de la prueba

Es la operación mental que tiene por fin conocer el mérito o valor de la prueba o medio de
convicción que pueda inferirse de su contenido. Se trata de una actividad eminentemente exclusiva del
titular del órgano jurisdiccional, pues las partes o los sujetos únicamente les compete la función de
colaboradores cuando sea requerida.

Este, busca una respuesta para la pregunta: ¿Qué eficacia tienen los medios de prueba
establecidos en el derecho positivo?

Ya no se trata de saber qué es en sí misma la prueba, ni sobre que debe recaer, ni por quién o
como debe ser producida, se trata de señalar, con la mayor exactitud posible, como gravitan y que
influencia ejercen los diversos medios de prueba, sobre la decisión que el juzgador debe expedir.

l.1) Disponibilidad de los medios de prueba: La disponibilidad o indisponibilidad de los


medios de prueba que no han sido objeto de prevención especial, es uno de esos problemas en que
aparecen con más claridad en ciertos contrastes con la vida.

Por un lado se ha sostenido que la institución de los medios de prueba es un atributo exclusivo
del legislador y que fuera de él, nadie puede introducir dentro del sistema otros medios de demostración
de la verdad. Pero frente a esa conclusión, no se apoya en razones convincentes, se puede comprobar
que los repertorios de jurisprudencia se llenan día a día de antecedentes que se reflejan la admisión de
pruebas no previstas especialmente en las disposiciones de la ley civil o procesal.

Puede admitirse pues, en conclusión, que la enumeración de los medios de prueba no es


taxativa (que no admite discusión o que corta cualquier posibilidad de réplica), sino enunciativa (que
afirma o niega una cosa, sin condicionar ni matizar la expresión), y que no prohíbe al juez ni a las
partes acudir a medios de prueba no especialmente previstos, siempre que se sometan a las garantías
generales que son características del sistema probatorio.

l.2) Sistema de valoración de la prueba: Un sistema probatorio es aquel estatuto que regula la
forma de indagación en los hechos dentro del proceso, que se manifiesta en las formas y medios a
través de los cuales se puede arribar a una verdad de los hechos, y en el modo de valor esos medios.

Para valorar el resultado de la prueba, existen sistemas o reglas de valoración, siendo las que a
continuación de describen:

l.2.1) La prueba legal o tasada: Consiste en que la ley procesal fija las condiciones que debe
reunir la prueba, le otorga un valor determinado, de tal manera que la autoridad judicial solo la aplica en
cada caso concreto sin mayor esfuerzo de análisis.

El sistema señala por anticipado al juez el grado de eficacia que se puede atribuir a un medio
de prueba. Este tipo de prueba legal se encuentra regulado en nuestros Códigos Procesales ya que en
algunos de ellos se norma con singular acentuación. Sin embargo en Guatemala quedo en desuso con
la vigencia del Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República, ya que el artículo
186 determina la valoración de los elementos de la prueba y se sustenta en la sana crítica razonada.

l.2.2.) La sana crítica: Este sistema está ubicado en una categoría intermedia entre la prueba
legal o tasada y la prueba de libre convicción.

La sana crítica es, ante todo, la regla del correcto entender humano. En ella participa la regla de
la lógica y la experiencia del juez. Unas y otros atribuyen de igual manera a que el juez pueda analizar
la prueba con arreglo a la razón y al conocimiento experimental de las cosas. Es la unión de la lógica y
la experiencia, sin excesivas atracciones de orden intelectual pero, sin olvidar los procedimientos
legales y una higiene mental que tiendan a aseguran el más certero y el eficaz razonamiento. El
sistema permite que el juez sea libre de razonar a voluntad discrecional o arbitrariamente.

l.2.3) Libre convicción: Este no necesariamente se apoya en la prueba que dentro del proceso
se le presenta al juez. Tampoco se apoya en los medios de información que puedan ser fiscalizados por
las partes.

Por otro lado, cabe aludir, que permite al juez adquirir el conocimiento de la verdad con la
prueba que se encuentra en el proceso, fuera de la prueba incorporada al proceso y aún más, en contra
de la prueba que está aportada al proceso. La falta de prueba existente en la causa y aún en contra de
lo que se haya podido escoger, faculta al juez declarar como probados algunos hechos porque así es
su convicción moral y así se lo dicta su conciencia.

Clases de prueba

Como un valor agregado, si bien es cierto, que las clases de prueba no están incluidas en el
contenido del programa, también lo es, que es oportuno conocer alguna clasificación, con el afán de
tener mayores elementos de juicio, para el efecto Guillermo Cabanellas, determina:

a) Por su confesión: Es aquella que surge por declaración que sobre lo sabido o hecho por él,
hace voluntariamente o preguntado por otro. En nuestra legislación es el resultado de la prueba
denominada Declaración de Parte: siendo un medio de prueba tasado, puesto que produce
plena prueba. La confesión puede ser:

1. Expresa: La hecha con palabra o señales que clara y positivamente manifiestan lo confesado.

2. Tácita: La que refiere de algún hecho o a la supuesta ley.

3. Judicial: La efectuada de juicio.

4. Extrajudicial: La que se hace fuera de juicio.

5. Simple: Lo que se ha afirmando lisa y llanamente la verdad del hecho sobre el cual se le
pregunta.
6. Cualificada: Es aquella en que si bien reconoce la verdad de un hecho, añada circunstancias o
modificaciones que restringen o destruyen la manifestación hecha.

b) Por testigos o prueba testifical: La que se hace a través del interrogatorio y declaración verbal
o escrita de personas que han presenciado los hechos litigiosos o han oído su relato a otros.

c) Prueba pericial: Denominada en nuestra legislación como dictamen de expertos, es la que


surge del dictamen de peritos, es decir, personas llamadas a informar ante un órgano
jurisdiccional por razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea necesario tal
asesoramiento técnico o práctico del juzgador sobre los hechos litigiosos.

d) Inspección ocular o reconocimiento judicial: Es el examen que hace el juez por sí mismo y
en algunos casos con el auxilio de peritos del lugar, donde se produjo el hecho o de la cosa
litigiosa o controvertida. En nuestra legislación pueden ser objeto de reconocimiento de las
personas, lugares y cosas que interesan en el proceso.

e) Documental: Llamada Instrumental: Es la que realiza por medio de documentos privados,


documentos públicos, libros de comerciantes, correspondencia o cualquier otro escrito.

f) Prueba conjetural: La que resulta de indicios, señales, presunciones o argumentos: la ley las
reconoce en presunciones legales y humanas, las legales, que son aquellas que el legislador
incluyo en la ley, y las humanas surgen de la deducción que hace el juzgador.

Las presunciones legales pueden ser:

Juras et de jure: Que es aquella suposición legal que no admite prueba en contrario. Artículo 3
de la Ley del Organismo Judicial, estipula, Primicia de la ley. Contra la observancia de la ley, no puede
alegarse ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario; por lo tanto, es un típico ejemplo de
esta clase de presunción legal.

Juras tantum: Que es aquella presunción que si admite prueba en contrario, o sea que es
aquella establecida en la ley, que puede ser destruida por prueba en contra.

El Diccionario de Derecho Procesal, Colegio de Profesores de Derecho Procesal de la Facultad


de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, determina, que las legislaciones
procesales también enumeran los distintos tipo de medios de prueba que serán vigentes en el ámbito
competencial respectivo; asimismo, se enumeran y reglamentan los mecanismos y procedimientos
probatorios para da uno de estos medios de prueba:

 la prueba confesional.
 la prueba documental en su doble aspecto, tanto pública como privada, y en este
apartado se agrega también la prueba instrumental de actuaciones, que viene a significar
todas y cada una de las distintas constancias que obran en el expediente mismo.
 los dictámenes periciales.
 el reconocimiento o inspección judicial.
 la prueba testimonial.
 la prueba presuncional.
 lo que actualmente se conoce con el nombre de la prueba técnica, o sea, todos aquellos
elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia y que por naturaleza no
requieran de perfeccionamiento.

Como ejemplo el artículo 128 del Código Procesal Civil y Mercantil señala. Medios de prueba.
Son medios de prueba:

1. Declaración de las partes (art. 130)


2. Declaración de testigos ( art.142)
3. Dictamen de expertos (art.164)
4. Reconocimiento judicial (art.172)
5. Documentos (art.177)
6. Medios científicos de prueba (art.191)
7. Presunciones (artos.194 y 195).
El Código Procesal Penal, en el artículo 181 describe. Objetividad. Salvo que la ley penal
disponga lo contrario, el Ministerio Público y los tribunales tienen en deber de procurar, por sí, la
averiguación de la verdad mediante los medios de prueba permitidos y de cumplir estrictamente con los
preceptos de este Código.

Durante el juicio, los tribunales sólo podrán proceder de oficio a la incorporación de prueba no
ofrecida por las partes, en las oportunidades y bajo las condiciones que fija la ley.

El artículo 182 norma. Libertad de la prueba. Se podrán probar todos los hechos y
circunstancias de interés para la correcta solución del caso por cualquier medio de prueba permitido.
Regirán, en especial, las limitaciones de la ley relativas al estado civil de las personas.

El artículo 183 indica. Prueba inadmisible. Un medio de prueba, para ser admitido, debe referirse
directa o indirectamente, al objeto de la averiguación y ser útil para el descubrimiento de la verdad. Los
tribunales podrán limitar los medios de prueba ofrecidos para demostrar un hecho o una circunstancia,
cuando resulten manifiestamente abundantes. Son inadmisibles, en especial, los elementos de prueba
obtenidos por un medio prohibido, tales como la tortura, la indebida intromisión de la intimidad del
domicilio o residencia la correspondencia, las comunicaciones, los papeles y los archivos privados.

1. Inspección y registro (art. 187)


2. Allanamiento en dependencia cerrada (art. 190)
3. Reconocimiento corporal o mental (art. 194)
4. Levantamiento de cadáveres (art. 195)
5. Entrega de cosas y secuestro (art. 198)
6. Devolución (art. 202)
7. Secuestro de correspondencia (art. 203)
8. Clausura de locales (art. 206)
9. Deber de concurrir y prestar declaración (art. 207)
10. Peritación (art. 225 a 237, ejemplo: dactiloscopia, grafotécnia, balística, psicológico)
11. Peritaciones especiales (art. 238 a 243)
12. Documentos y elementos de convicción (art. 244)
13. Informes (art. 245)
14. Reconocimiento de personas (art. 246)
15. Reconocimiento de cosas (leer art. 249)
16. Careos (art. 250 a 253).

El Código de Trabajo, en el artículo 326, determina. En cuanto no contraríen el texto y los


principios procesales que contiene este Código, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del
Código Procesal Civil y Mercantil y de la Ley del Organismo Judicial. Si hubiere omisión de
procedimiento, los Tribunales de Trabajo y Previsión Social están autorizados para aplicar las normas
de las referidas leyes por analogía, a fin de que pueda dictarse con prontitud la resolución que decida
imparcialmente las pretensiones de las partes.

Las normas contenidas en este título se aplicarán a su vez, si no hubiere incompatibilidad, en


silencio de las demás reglas del presente Código.

El mismo cuerpo legal, en el capitulo séptimo, regula la prueba, del artículo 344 al 357, y se
establece que los medios de convicción de este Código, son: documentos; declaración testimonial;
dictamen de expertos; exhibición de documentos o libros de contabilidad, de salarios o de planillas;
confesión de parte; y, reconocimiento de documentos.

El Código Procesal Penal, estipula los medios de prueba. Artículos 187. Inspección y registro.
191. Contenido de la orden de allanamiento. 194. Reconocimiento corporal o mental. 195.
Levantamiento de cadáveres. 198. Entrega de cosas y secuestro. 202. Devolución. 203. Secuestro de
correspondencia. 207. Deber de concurrir y prestar declaración. Peritación. 225. 238. Autopsia. 244.
Documentos y elementos de convicción. 245. Informes. 246. Reconocimiento de personas. 249.
Reconocimiento de cosas. Careos. 250. Procedencia.

Bibliografía
Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres.
Diccionario Jurídico Espasa.
Diccionario de Derecho Procesal, Colegio de Profesores de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacion al
Autónoma de México.
Leyes
Código Procesal Civil y Mercantil.
Código Procesal Penal.
Código de Trabajo.

LA SENTENCIA

Preámbulo

Como es de nuestro conocimiento, la sentencia es la etapa procesal, por medio de la cual,


termina o finaliza normalmente el juicio, que resuelve la controversia sometida a consideración del
órgano jurisdiccional; esté acto jurídico procesal (resolución final) tiene que estar amparado conforme a
las constancias procesales que obran en autos y apegada a derecho; es decir, debidamente
fundamentada en los hechos, proposiciones, pretensiones, pruebas, peticiones y en las disposiciones
legales aplicables, la que puede ser a favor de alguna de las partes procesales (demandante o
demandado).

Es importante resalta que la sentencia puede ser impugnada parcial o totalmente a través de los
medios legales (recursos), por la parte procesal que no le beneficie, que no esté de acuerdo o esté en
contra de sus intereses.

También es necesario aclarar, que la sentencia es dictada por el juez de primera instancia,
como el tribunal de segunda instancia, cuando se haya interpuesto el recurso de apelación contra la
sentencia de primera instancia, que según la doctrina les llama sentencias definitivas.

Sí la sentencia es consentida por las partes procesales, pasa hacer cosa juzgada, por
consiguiente tiene que cumplirse y ejecutarse el fallo.

Etimología

La palabra “Sentencia” tiene varias etimologías, una de ellas es la que viene del latín
decaedere, cortar en dos, y significa decidir. Sentire, que originalmente procede de una raíz
indoeuropea (sent), que indica la acción de tomar una dirección después de haberse orientado, es un
verbo que expresa un completo proceso perceptivo-intelectivo, pues significa a la vez sentir y pensar,
propiamente percibir bien por los sentidos todos los matices de una realidad y obtener un pensamiento,
reflexión o juicio que constituye una opinión bien fundamentada, de donde también su valor de opinar
con fundamento y buen criterio. Es así como la sentencia, igual puede referirse a una frase que recoge
una verdad acendrada por una larga tradición de sabiduría y experiencia de la realidad, que la decisión
bien fundamentada en un juez tras haber percibido todos los aspectos de un problema y reflexionado
bien sobre ellos, y en todo caso a una opinión obtenida de la percepción, el sentimiento y el
pensamiento racional a la vez.

Muchas palabras se relacionan con sentire, como sentido, sensorial, consenso, sentimiento,
asentir, disentir, presentir, sensato, seso, contrasentido o centinela (del italiano sentinella, que también
proceso del latín sentiré).

Este vocablo en su etimología proviene del latín –sentencia- y a su vez del italiano –sentenzia-.

El término sentencia, el cual proviene del latín sententia contrae una serie de significados que le
dan una esencia particular al concepto de sentencia. Sententia proviene de –sentiens, sentientis-
participio activo de –sentiré- que significa sentir.

Al estudiar la etimología de la palabra nos damos cuenta que una sentencia es más que la
decisión de un órgano competente (juez) hacia una persona que cometió algún fallo por el que se debe
ser sancionado. Una sentencia implica los sentimientos que el juzgador pueda tener frente a la
controversia. Luego de esto, se aplicarían las normas correspondientes a la decisión tomada, es lo que
se llama en el ámbito jurídico –Luz-.

a) Definición

Sentencia. Resolución judicial en una cosa. Fallo en la cuestión principal de un proceso.


(Diccionario Jurídico Elemental, Guillermo Cabanellas de Torres).
Resolución judicial que decide definitivamente el pleito o causa en cualquier instancia o recurso,
o cuando, según las leyes procesales, deban revestir de forma. (Diccionario Jurídico Espasa).

Es aquel acto del órgano jurisdiccional, en que este emite su juicio sobre la conformidad o
inconformidad de la pretensión de la parte con el derecho objetivo y en consecuencia, actúa o se niega
a actuar dicha pretensión, satisfaciéndola en todo caso. (Guasp).

Es la decisión judicial que en la instancia pone fin al pleito, resolviendo respectivamente los
derechos de cada litigante o la condena o absolución del procesado. (Ramírez Granda).

La decisión o sentencia es la última fase del procedimiento penal, no del proceso propiamente
dicha, ya que este continúa con la fase de ejecución. De todas maneras la sentencia ha sido
considerada como el modo normal de terminar el procedimiento. (Carmelita).

Declaración del juicio y resolución del juez (Dic. Acad.).

Modo normal de extinción de la relación procesal (Alsina).

Acto procesal emanado de los órganos jurisdiccionales que deciden la causa o punto sometidos
a su conocimiento (Couture).

El Decreto Número 2-89 del Congreso de la República, Ley del Organismo Judicial, en el
artículo 141 determina: Clasificación. Las resoluciones judiciales son:

Decretos, que son determinaciones de trámite.

Autos, que deciden materia que no es de simple trámite, o bien resuelven incidentes o el
asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán razonarse debidamente.

Sentencias, que deciden el asunto principal después de agotados los trámites del proceso y
aquellas que sin llenar estos requisitos sean designadas como tales por la ley.

b) Fases de la sentencia

Las fases de la sentencia se dividen en cuatro, siendo las siguientes:

b.1) Examen preliminar o prima ferie del caso, Examen del caso: En esta fase el juez
determina el significado externo del caso que se le propone en la demanda, sin entrar al análisis de los
hechos. Este examen consiste en la primera operación mental o apreciación superficial del material
suministrado por cada una de las partes en la demanda o querella, con el fin de establecer si el derecho
es fundado y si los hechos son relevantes. Lo que se busca con este examen es conocer si la
pretensión será aceptada o rechazada.

b.2) Examen crítico de los hechos: Este consiste en el análisis en conjunto que el juez realiza
de los hechos narrados por las partes, posteriormente al resultado favorable en cuanto a la
admisibilidad del caso. En este momento del caso se conocen las pruebas que las partes han planteado
para formar la convicción del juez, y es aquí, donde se desenvuelve su labor critica, depurando todos
los elementos inútiles al proceso, reconstruyendo en base a la pruebas los hechos, para emitir una
calificación jurídica en cuanto a ellos. Dicha calificación convertirá los hechos a tipos jurídicos.

b.3) Aplicación del derecho a los hechos: Una vez enmarcados los hechos dentro del marco
jurídico, le compete al juez determinar cual es el derecho aplicable. Esta operación es llamada en la
doctrina moderna subsución, la cual consiste en el enlace lógico de una situación particular, especifica
y concreta, con la previsión abstracta, genérica o hipotética, realizada de antemano por el legislador, es
decir, aplicar la norma general formulada por el legislador al caso concreto.

b.4) Decisión: Esta constituye la última etapa de la sentencia, donde el juez debe resolver de
forma estimatoria o desestimatoria la demanda o querella pronunciándose en forma definitiva a cerca
de la controversia.

El artículo 143 de la Ley del Organismo Judicial, indica: Requisitos. Toda resolución judicial
llevará, necesariamente, el nombre del tribunal que la dicte, el lugar, la fecha, su contenido, la cita de
leyes y las firmas completas del juez, del magistrado o de los magistrados, en su caso, y del secretario,
o sólo la de éste cuando esté legalmente autorizado para dictar providencias o decretos de puro
trámite.

El artículo 147 del mismo decreto, regula: Redacción. Las sentencias se redactarán expresando:

a) Nombre completo, razón social o denominación y domicilio de los litigantes; en su caso, de las
personas que los hubiesen representado; y el nombre de los abogados de cada parte.

b) Clase y tipo de proceso y el objeto sobre el que versó, en relación de los hechos.

c) Se consignará en párrafos separados resúmenes sobre el memorial de demanda, su


contestación, la reconvención, las excepciones interpuestas y los hechos que se hubieren
sujetado a prueba.

d) Las consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las pruebas rendidas y de cuales,
de los hechos sujetos a discusión se estiman probados; se expondrán, asimismo, las doctrinas
fundamentales de derecho y principios que sean aplicables al caso y se analizarán las leyes en
que se apoyen los razonamientos en que descanse la sentencia.

e) La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas, congruentes con el objeto del
proceso.

El artículo 148 norma: Segunda Instancia. Las sentencias de segunda instancia contendrán un
resumen de la sentencia recurrida rectificándose los hechos que hayan sido relacionados con
inexactitud; los puntos que hayan sido objeto del proceso o respecto a los cuales hubiere controversia;
el extracto de las pruebas aportadas y de las alegaciones de las partes contendientes; la relación
precisa de los extremos impugnados en la sentencia recurrida con las consideraciones de derecho
invocadas en la impugnación; el estudio hecho por el tribunal de todas las leyes invocadas, haciendo el
análisis de las conclusiones en las que fundamenta su resolución, señalando cuanto confirma, modifica,
o revoca de la sentencia recurrida.

Leer el artículo 149. Casación…

El artículo 153. Sentencias ejecutoriadas. Se tendrán sentencias ejecutoriadas:

a) Las sentencias consentidas expresamente por las partes.

b) Las sentencias contra las cuales no se interponga recurso en el plazo señalado por la ley.

c) Las sentencias de las que se ha interpuesto recurso pero ha sido declarado improcedente o
cuando se produzca caducidad o abandono.

d) Las de segunda instancia en asuntos que no se admitan el recurso de casación.

e) Las de segunda instancia, cuando el recurso de casación fuere desestimado o declarado


improcedente.

f) Las de casación, no pendientes de aclaración o ampliación.

g) Las demás que se declaren irrevocables por mandato de ley y las que no admiten más recurso
que el de responsabilidad.

h) Los laudos, o decisiones de los árbitros, cuando en la escritura de compromiso se hayan


renunciado los recursos y no se hubiere interpuesto de casación.

Las disposiciones de este artículo, rigen para los autos.

Leer el artículo 154. Interposición de recursos…

El artículo 155 señala: Cosa juzgada. Hay cosa juzgada cuando la sentencia es ejecutoriada,
siempre que haya identidad de personas, cosas, pretensión y causa o razón de pedir.
Y leer el artículo 156. Ejecución…

c) Clasificación de las sentencias por su contenido

c.1) Sentencias interlocutorias: Llamadas también autos, son aquellas que deciden los
incidentes surgidos sin prejuzgar el fondo del problema debatido. Tienen como objetivo depurar el juicio
de todas las cuestiones accesorias. Estas son por ejemplo: las referentes a las excepciones dilatorias
en general, la condición del juez (recusación), a la admonición o rechazo de los medios de prueba, a la
disciplina juicio, etc.

Incidente, desde el punto de vista legal, es una cuestión que difiere del asunto principal del
proceso, pero que el mismo tiene relación con el juicio.

También cabe señalar que el incidente es un litigio accesorio al procedimiento judicial principal,
que el juez o el tribunal deben resolver a través de una sentencia interlocutoria o de un auto.

Ejemplos: Cuando se impugna las pruebas, la recusación del juzgador o de un testigo y el


pedido de aplazamiento del proceso.

En síntesis se determina, que el incidente es el medio de defensa destinado a reparar defectos


procedimentales durante la sustanciación de un proceso sin que su tramitación detenga el
desenvolvimiento del juicio, pero que sí es necesario resolver, de manera paralela a éste.

c.2) Sentencias definitivas: Son las que dicta el juez, para decidir el asunto principal. En ellas
son depuradas y eliminadas todas las cuestiones procesales y se falla el conflicto que ha dado ocasión
al juicio. Esta clase de sentencia difiere con la sentencia firme, ya que esta cabe formular la apelación
u otro recurso ordinario y hasta el extraordinario de casación, mientras que la sentencia firme por
haberla consentido las partes y por no haber sido apelada, ni recurrida; no cabe otro recurso, más que
el de revisión si fuera el caso.

d) Clasificación de las sentencias por su resultado

Esta clasificación atiende a los distintos tipos de sentencia, considerando el derecho sustancial
(delimita el marco sobre el cual se desarrolla el sistema concerniente a la seguridad y certeza jurídica
de los sujetos a quienes se dirige; contiene el fondo de los derechos y obligaciones, ya sea
reconociendo los primeros o imponiendo las segundas) o material (hace referencia a las fuerzas
sociales con potestad para crear la norma jurídica en una sociedad determinada, sea cual fuere su
organización política; el derecho formal, empero, coincidirá con la manera o forma en que esa norma
jurídica se manifieste) que en ellas se pone en vigor.

d.1) Sentencias declarativas: Consiste en el pronunciamiento judicial que se limita a establecer


sobre una cuestión de hecho o de derecho, sobre su existencia o inexistencia. Ejemplo en el proceso
penal, la sentencia absolutoria que rechaza la denuncia o querella.

En las sentencias declarativas se producen efectos para el pasado o retroactivamente, sin


referencia al preciso momento en que se presentó la demanda o se notificó. Esto, porque precisamente
la sentencia declarativa no modifica ninguna situación, sino que simplemente la constata. Tal es el caso
en que se declara la falsedad de un documento; este no es falso desde que se presento la demanda o
se notificó, sino que desde fue falsificado.

d.2) Sentencias condenatorias: Es aquella que impone una pena en el orden penal, o el
cumplimiento de una prestación en el orden civil, producto de la aceptación en todo o el cumplimiento
de una prestación en el orden civil, producto de la aceptación en todo o en parte de las pretensiones del
actor en la demanda o del acusador en la querella. Es el tipo de sentencia más común y abundante en
el ámbito jurisdiccional.

Las sentencias condenatorias, pueden darse en diferentes sentidos, ya sea que los efectos se
produzcan desde la fecha en que se interpuso la demanda o querella, o bien, desde su notificación y en
algunos casos desde antes. Sin embargo, desde el punto de vista lógico y justo, los efectos deberían de
producirse desde el momento en que el derecho es exigible.
d.3) Sentencias constitutivas: Esta es la que no se limita a declarar solamente el derecho, no
a establecer la imposición de una pena o prestación, si no que crean, modifican o extinguen una
situación jurídica. Ejemplo: en la demanda que tiene por fin la rescisión del contrato de arrendamiento
por incumplimiento y a su vez resuelva el contrato, creando a favor del arrendador la facultad de
desalojar al arrendatario y disponer nuevamente del inmueble.

En las sentencias constitutivas los efectos se producen hacia el futuro ya que se crea, modifica o
extingue un estado jurídico. Ejemplo: de esto es el divorcio, que se dirige sus efectos hacia el futuro.

e) Resoluciones cautelares

Definición. Las medidas cautelares son aquellas que pueden ordenar los jueces con el objetivo
de evitar todo riesgo que pudiera impedir el desarrollo adecuado del proceso.

Las medidas cautelares puede recaer sobre cosas o personas, ejemplo: se puede pedir como
medida cautelar el embargo del salario de una persona por incumplir con una obligación (deuda); y se
puede solicitar la detención preventiva de una persona que ha cometido un delito.

Las resoluciones judiciales son las emanadas por el órgano jurisdiccional (juez que conoce la
causa contenciosa o en expediente de jurisdicción voluntaria), cualquiera de las decisiones, desde las
de mero trámite a la sentencia definitiva.

Resolución cautelar, es aquella que sin prejuzgar la cuestión que es objeto de litigio, ordena la
adopción de medidas encaminadas a asegurarla la ejecución de la sentencia definitiva. Esta son
llamadas indistintamente providencias cautelares, medidas de seguridad, medias precautorias, medidas
de garantía, etc.

Estas providencias cautelares es la distribución que se ocupa después que sucede un hecho
para poder corregir o disminuir sus resultados, estos resultados tienen por objetivo asegurar un derecho
cierto, que es el derecho de crédito en el cual la presentación no está determinada en el momento de
perfeccionarse el título y así evitan un accidental fallo condenatorio de la incapacidad de la ejecución,
de ahí su responsabilidad provisional limitado a los resultados de juicio, de forma que si la decisión que
absuelve quedará sin efecto, de contrario será determinante. Como ejemplo es legitimo señalar el
secuestro de un bien o el arraigo de una persona.

- Elementos o caracteres de las resoluciones cautelares

Su provisoriedad o sea, la limitación de la duración de sus efectos. Esto es explicable porque,


precisamente, esos efectos se producen en el lapso comprendido entre la emisión de la providencia
jurisdiccional definitiva.

El llamado Periculum in mora, o sea, la existencia de un peligro de daño jurídico, derivado del
retardo de una providencia jurisdiccional definitiva, y con base en el cual, y para impedir que el daño
temido se produzca o agrave durante aquella espera, se debe dictar la Providencia Cautelar.

La relación de instrumentalidad o subsidiariedad que liga a la providencia cautelar con la


providencia definitiva, lo cual es el resultado de que las providencias cautelares no constituyen un fin en
sí mismas, sino están pre-ordenadas a la emanación de una ulterior providencia definitiva cuyo
resultado práctico aseguran preventivamente.

Se determina que los caracteres del proceso cautelar son:

- La admisibilidad de las medidas en todo el proceso.

- La instrumentalidad o accesoriedad de un proceso principal.

- La caducidad de la medida si se decretó como diligencias preliminar y no se inicia el proceso


principal.

- La responsabilidad por la adopción de la medida, la cual recae sobre quien la requiere o la parte.

f) Costas y Multas
Según la doctrina estos forman parte de los efectos económicos, para otros, efectos producto de
una sentencia. Siendo estos desfavorables para alguna de la partes en la mayoría de los casos, debido
a que cada parte litigante es responsable de los gastos que ocasionen los actos y pidan las partes
procesales.

Las costas y multas serán el reembolso que debe hacer el derrotado en el proceso como
consecuencia de los gastos en que incurrió su contraparte y varían dependiendo de la rama del
derecho que se litiga.

Costas. Gastos que se ocasionan a las partes con motivo de un procedimiento judicial,
cualquiera sea su índole. En ese sentido se dice que una de las partes es condenada en costas cuando
tiene que pagar, por ordenarlo así la sentencia, no sólo sus gastos propios, sino también los de la
contraria. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Manuel Ossorio).

Costas. Se da este nombre a los gastos legales que hacen las partes y deben satisfacer en
ocasión de un procedimiento judicial. Las costas no sólo comprenden los llamados gastos de justicia, o
sea los derechos debidos al Estado, fijados por las leyes, sino además los honorarios de los letrados y
los derechos que debe o puede percibir el personal auxiliar, si así estuviera establecido. (Diccionario
Jurídico Elemental, Guillermo Cabanellas de Torres).

Las costas comprenden los aranceles, si hay funcionarios que cobran por ellos y los honorarios
de los letrados y procuradores. Estas no siempre se cargan al litigante vencido por haber casos en que
recaen sobre representantes que hayan litigado con malicia, como el tutor en cuanto aun pupilo. En la
jurisdicción criminal, las costas se imponen, con carácter accesorio de la pena al condenado.

Multa. Pena pecuniaria que se impone por una falta, exceso o delito, o por contravenir a lo que
con esta condición se ha pactado. En el Derecho Penal constituye una de las sanciones más benignas
que se imponen por la comisión de determinados delitos. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales, Manuel Ossorio).

Multa. Pena pecuniaria que se impone por una falta delictiva, administrativa o de policía o por el
cumplimiento contractual. Hay pues, multas penales, administrativas y civiles. (Diccionario Jurídico
Elemental, Guillermo Cabanellas de Torres).

g) Ejecución de la sentencia

Luego de concluirse las primeras tres fases de la sentencia y sus respectivos trámites, el
juzgador emite la decisión o sentencia que en derecho corresponde, viene la última parte del
procedimiento judicial, que tiene como finalidad dar cumplimiento a la sentencia definitiva del juez o
tribunal competente. La ejecución de la sentencia corresponde al vencedor, es decir, a favor de la parte
procesal a quien se le haya declarado a su favor el derecho, siempre que exista la declaración de un
derecho o la confirmación cuando se trate de un juicio de la naturaleza civil, laboral, mercantil o
económico-coactivo.

La ejecución de la sentencia, puede ser provisional o definitiva, siendo la primera la que


acontece cuando la ley consiente sentencias o autos respecto de los cuales está pendiente el recurso
de apelación, admitiendo tan solo en el efecto devolutivo. Son definitivas, las que conciernen a
sentencias o autos absolutamente firmes. La ejecución de la ley en general, es lo mismo que el
cumplimiento de la ley o actos de voluntad propia sea por los particulares o por las autoridades.

Cuál es el significado de ejecución de sentencia. La sentencia pasada en autoridad de cosa


juzgada tiene carácter de título ejecutivo; por ello, quien en virtud de la misma resulta deudor y no
cumple la prestación debida, estará sujeto a la ejecución forzosa, que dará cumplimiento a lo ordenado
en el fallo.

CONCLUSIONES

- Para dictar una sentencia que en derecho corresponde, pasa por diferentes fases procesales,
las cuales deben ser analizadas por el titular del órgano jurisdiccional competente.
- La sentencia es la resolución legal emitida por juez o magistrado que conoce el asunto sometido
a su consideración, que da fin al conflicto entre las partes procesales, resolviendo a favor de uno
de los litigantes.

- La sentencia es el acto jurídico procesal que emite el juzgador con apego a la ley, resolviendo
en definitiva la controversia, conflicto o litis.

- La ejecución de la sentencia es la última fase del proceso, y con ella se asegura que lo dictado
por el juzgador, se haga efectiva conforme las consecuencias derivadas de la sentencia.

- La sentencia que no sea impugnada por alguna de las partes, pasa a ser cosa juzgada, en ese
orden jurídico atribuye, consentida o aceptada por las partes procesales en litigio, por
consiguiente adquiere el carácter de ejecución.

- El obligado a ejecutar la sentencia en materia civil es la parte vencedora y en materia


penal el juzgador.
TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN

Este es el último tema en el procedimiento del desarrollo normal del litigio, siempre y cuando el
fallo o sentencia emanado por el órgano jurisdiccional sea objeto de desacuerdo o en contra de los
intereses de las partes o algún tercero, para el efecto, tienen la facultad legal de interponer algún
recurso o medio de impugnación para hacer valer la discrepancia, con el propósito de modificar,
reformar o dejar sin efecto jurídico la sentencia vertida por el juzgador.

Emitida la sentencia por el titular del órgano jurisdiccional (juzgado de primera instancia, si fuera
el caso), los litigantes están facultados de estudiarla y analizarla, con el fin de impugnar la parte
resolutiva que contendrá decisiones expresas y precisas, donde no estén de acuerdo, ya que puede ser
en su totalidad o parcialmente, y para ello, hacen valer los medios de impugnación idóneos, ciertamente
los que están regulados en la ley.

Significado

Impugnación (Del latín impugnare, que significa acción y efecto de atacar, tachar, rentar).
Dentro del procedimiento se refiere a los medios que tienen por finalidad atacar una resolución judicial,
un documento, una actuación, etc., para obtener su revocación o anulación.

El término impugnar en el área del derecho es solicitar la nulidad, sustitución o modificación de


un determinado acto de procedimiento que se afirma injusto o ilegal, siendo ello la causa del agravio en
el proceso.

Quienes son los sujetos de las impugnaciones en el proceso civil: el demandante, el


demandado, representantes de ambos, los terceros que adquieren cualidad de parte, las partes
incidentales o transitorias, entre otras, en el procero penal se le suma el ministerio público, fiscal.

a) Definición
En el campo del derecho procesal existen procedimientos para atacar las resoluciones
judiciales, llamados medios de impugnación que sólo puede utilizar el que se sienta agraviado. La
impugnación se hace valer en un proceso, con la idea de corregir los errores de una resolución o de
una actuación procesal, y de esta manera regularizar el procedimiento. El litigante inconforme tiene la
posibilidad de impugnar una resolución o actuación judicial a través de los medios de impugnación
regulados por el derecho positivo, entre los que encuentra los recursos, las nulidades y el juicio de
amparo.

Los medios de impugnación son actos procesales de las partes o de terceros que se promueven
con la finalidad de que se revise una resolución o actuación procesales para que se corrija o anule. La
revisión puede quedar a cargo del órgano jurisdiccional o de un superior jerárquico.

El error de la resolución impugnada puede consistir en que no esté ajustado a derecho en el


fondo o en la forma. (Diccionario de Derecho Procesal, Colegio de Profesores de Derecho Procesal de
la Facultad de Derecho de la UNAM).

Impugnación: Objeción, refutación, contradicción, se refiere tanto a los actos y escritos de la


parte contraria cuando pueden ser objeto de discusión ante los tribunales, como a las resoluciones
judiciales que sean firmes y contra las cuales cabe algún recurso. (Diccionario de Ciencias Jurídicas,
Políticas y Sociales, Manuel Ossorio).

No son más que otro de los efectos de carácter jurisdiccional que derivan de la
sentencia. Su inferencia está limitada a servir como medio para que este sea cursado, en el tribunal
superior que conozca las inconformidades denunciadas en contra del fallo por medio de las partes.
Facultad que tiene como derecho objetivo de impugnar o de conformarse con la resolución que haya
dictado el juez.

Impugnación. Objeción, refutación, contradicción.

Impugnación Procesal: Es el acto de combatir, contradecir o refutar una actuación judicial,


cualquiera sea su índole (testimonial, documental, pericial, resolutiva). Todos los recursos que se
interponen contra las resoluciones judiciales constituyen actos de impugnación procesal. (Diccionario
Jurídico Elemental, Guillermo Cabanellas de Torres).

Los recursos o impugnaciones son los medios procesales a través de los cuales, las
partes solicitan la modificación de una resolución judicial, que consideren injusta o ilegal ante el juzgado
o tribunal que dicto la resolución o ante uno superior.

En otro orden, impugnar es solicitar la nulidad de una decisión oponiendo razones que
demuestren que es injusta o ilegal, o que no ha seguido los trámites reglamentados.

Recurso

En términos genéricos Recurso: reclamación mediante escrito contra las resoluciones


determinadas bien ante la autoridad que las dictó, bien ante alguna otra.

Que significa Recurso: Todo medio que concede la ley procesal para la impugnación de las
resoluciones judiciales, a efecto de subsanar los errores de fondo o los vicios de forma en que se haya
incurrido al dictarlas. El acto de recurrir corresponde a la parte que en el juicio se sienta lesionada por la
medida judicial.

El artículo 154 de la Ley del Organismo Judicial norma. Interposición de recursos. Los plazos
para interponer un recurso se contarán a partir del día siguiente a la última notificación de la totalidad
de la sentencia o del auto en que se resuelva la aclaración o ampliación, según el caso.

Algunos autores tienen el criterio que la impugnación y recurso son opuestos, ya que la
impugnación abre un nueve proceso con una pretensión cuya resolución se impugna; y, el recurso
pretende la modificación o anulación de una resolución definitiva.

Otra distinción entre ambos, la sitúa esencialmente en que el medio de impugnación o más bien
la expresión de medio de impugnación abarca o comprende los recursos. En otro sentido, es una
expresión mucho más amplia que el término recurso.

Básicamente los medios de impugnación contienen los recursos, que son aquellos
reglamentados en un sistema procesal, que tiene vida dentro del mismo. Lo que llevaría este juego de
palabras y de conceptos: Todo recurso es un medio de impugnación; más no todo medio de
impugnación es un recurso.

Se podrá detectar que todo recurso es, en realidad, un medio de impugnación; por el contrario,
existen medios de impugnación que no son recursos. Lo que significa es que el medio de impugnación
es genérico y el recurso es específico.

Sin embargo, la doctrina jurídica coincide en establecer que el recurso, técnicamente, es un


medio de impugnación procesal, en el sentido de que vive y se da dentro del seno mismo del proceso,
ya sea como un reexamen parcial de ciertas cuestiones o aspectos o como una segunda etapa o
segunda instancia, del mismo proceso de que se trate.

b) Clases de error
El concepto de error es un falso conocimiento o concepción no acorde con la realidad. Y el error
judicial se fundamenta en sentido amplio, toda desviación de la realidad o de la ley aplicable en que un
juez o tribunal incurre al fallar en una cosa.

b.1) Error de derecho: Este tipo de error no afecta a los medios de hacer el proceso, sino a su
contenido. No se trata de la forma, sino del fondo del derecho que está en juego. Consiste en aplicar
una ley inaplicable al caso. Significa la utilización impropia de los principios lógicos en la resolución
(auto o sentencia).

El resultado del error es una sentencia injusta, a lo que constituye agravio y da origen al recurso
de apelación.

Reuniendo los elementos anteriores, el error de derecho es una mala aplicación de fondo del
derecho, utilizando una disposición legal no acorde al juicio.

b.2) Error de procedimiento

Este tipo de error, es el que produce desviación del juez en la dirección del proceso; o sea,
cuando se aparta de los medios que señala el derecho procesal y que debe utilizar. Tiende a disminuir
las garantías procesales y la defensa de pleno derecho, compromete la forma de los derechos
procesales. Su estructura externa y el modo natural de realizarse. El error de procedimiento da origen a
la ley o vicio de procedimiento.

Una breve exposición, a modo de reunir el conjunto de ideas, el error de procedimiento nace
cuando el juzgador utiliza la etapa procedimental que no corresponde en el juicio.

c) Remedios procesales
El remedio, es el medio para lograr que no se haga mayor mal o para superarlo. La interposición de
un recurso en contra de una resolución emanada por el juzgador.

Se denomina remedio procesal cuando el órgano jurisdiccional que conoció el caso o asunto es el
mismo que tiene que resolver el remedio, se utiliza en los errores de forma que el mismo juez puede
resolver, sin necesidad de que conozca el tribunal superior, lo cual significaría una pérdida de recursos
para el Estado y tiempo de las partes, haciendo más engorroso el proceso de lo que ya es. Ejemplo: un
error mecanográfico o de teclado, mediante los cuales se consigna de una manera errónea una
cantidad o un nombre.

El remedio procesal en sentido genérico y amplio, todo tipo de recurso o medio de impugnación que
se interpone por el agraviado para obtener la modificación de las resoluciones judiciales durante el
proceso.

Clases: El recurso de nulidad, revocatoria, reposición, rectificación, aclaración y ampliación.

d) Recursos procesales
Es el medio establecido en la ley para obtener la modificación, revocación o invalidación de una
resolución judicial, ya sea del mismo juez o tribunal que la dictó o de otro de superior jerarquía.

Clases de recursos procesales: aclaración, ampliación, apelación, nulidad, responsabilidad,


revisión, rectificación, reposición, ocurso.

Existen los recursos ordinarios: apelación; y, recurso extraordinario: Casación

e) Recurso de apelación
En la legislación habitual se da contra las sentencias definitivas que causen un gravamen que
no pueda ser reparado por la sentencia definitiva. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales, Manuel Ossorio).

Constituye el medio de impugnación por excelencia, en virtud del cual, el recurrente procura que
la resolución que le agravia sea revisada por un tribunal de mayor grado y obtener revocación.

Por regla general se trata de una revisión por un órgano superior y colegiado, como son en
nuestros países, los de mayor jerarquía, lo cual constituye como dijimos, una manera de efectuar un
más profundo análisis de la cuestión objeta del proceso. Vescovi.

Es el recurso ordinario mediante el cual, la Sala de la Corte de Apelaciones que corresponda,


está obligada a examinar la sentencia de primera instancia a efecto de corregir la injusticia o vicios de
nulidad que el recurrente le atribuya, dictando, de ser el caso, la que se considere ajustada a derecho.

El recurso de apelación procede contra la sentencia definitiva en primera instancia, en forma


escrita ante el juez que dictó la sentencia. En algunos casos, el término es de tres días, transcurrido su
término sin que se interponga, la sentencia se convierte de definitiva en ejecutoria.
Desde mi perspectiva, el recurso de apelación aplica contra la sentencia emanada por el tribunal
de primera, cuyo propósito conlleva que la sala de apelaciones o tribunal de segunda instancia realice
una revisión profunda de la sentencia vertida, ya que a criterio del recurrente esta tiene cierta
deficiencia o ilegalidad que no cumple con el derecho.

e.1) Efecto devolutivo

Se denomina así, en derecho procesal, la apelación concedida en un determinado efecto: el


superior entrará a entender y revisar la resolución o sentencia apelada, pero sin suspender la ejecución
de las mismas.

La interposición del recurso no afecta el trámite del proceso, es decir, que el juez de primera
instancia continua con el curso del proceso. Es importante saber cuál es el efecto en que se va a
conocer el recurso de apelación, toda vez, que la aplicación de este genera consecuencias distintas en
el trámite del proceso.

e.2) Efecto suspensivo

Cuando la interposición de un recurso contra una resolución impide que la misma sea ejecutada,
estamos en presencia del efecto suspensivo.

Es aquel por el cual y salvo disposición legal en contrario, la interposición del recurso surte
efectos suspensivos.

El efecto generado por el recurso de apelación, consiste en que una vez interpuesto el recurso y
desde el momento en que ordena la remisión de la sentencia apelada por el juez superior; queda
suspensa la misma sentencia y su consecuencia hasta que se emita nueva resolución por el juez
superior y sea devuelto el expediente al juez inferior.

En este caso, la interposición del recurso de apelación paraliza el proceso hasta tanto el juez de
segunda instancia resuelva el recurso, no se puede realizar ningún trámite procesal ante el juez de
primera instancia hasta tanto no el superior resuelva.

e.3) Objeto de la apelación

Revisión a que se somete la sentencia cuando es recurrida, medio para pretender, que la
reparación de errores cometidos por el juez inferior al dictarla. La revisión, sin embargo no se da en
toda la sentencia y se refiere al control de la misma, ya que no es posible la admisión de nuevas
proposiciones de derecho y no la admisión de nuevos medios de prueba. El objeto de la apelación es
la revisión de la sentencia dictada por el juez inferior.

e.4) Legitimación para apelar

Tienen facultad para interponer el recurso de apelación, los sujetos procesales, comprendidos
en el proceso: el actor, el demandado y eventualmente los terceros. Existen circunstancias en que las
partes se encuentran privadas de la facultad para apelar, estas se dan en los casos previstos por la ley.

Las partes tienen la legitimación para interponer el recurso de apelación en casos como:

La sentencia rechaza la pretensión, lo que genera una apelación integra.

La sentencia acoge una parte de la pretensión, lo que genera una apelación contra lo
rechazado.

La sentencia acoge una pretensión, lo que genera facultad para apelarla por la parte
perjudicada.

Los terceros perjudicados tienen la facultad de apelar una decisión del juez que les afecta y no
contra el motivo principal del proceso.

f) Contenido de la segunda instancia


En esta etapa revisora no se permite la proposición de nuevas pruebas, salvo aquellas que
habiendo sido ofrecidas en la oportunidad procedimental debida, no fueron recibidas en la primera
instancia; para este objetivo, el tribunal superior puede ordenar sean recibidas y practicarlas las omisas
por medio del procedimiento denominado: Mejor Fallar; Mejor Resolver o Mejor Proveer.
Dependiendo del juicio que se litigue, el auto para mejor fallar, resolver o proveer puede ser a
requerimiento de parte o de oficio.

g) Nulidad
Sanción que tiende a privar de efectos (eficacia) a un acto (o negocio jurídico) en cuya ejecución
no se han guardado ciertas formas.

Medio de impugnación otorgado a la parte perjudicada por un error de procedimiento, para


obtener su reparación del derecho, nos viene la idea elemental que nulo esto es lo que no produce
efecto (nú-iura), pudiendo establecer que la nulidad es apartamiento de las formas.

Ineficacia en un acto jurídico como consecuencia de carecer de las condiciones necesarias para
su validez, sean ellas de fondo o de forma. Para otros juristas, cuando recae en un vicio de que adolece
un acto jurídico si se ha realizado con violación u omisión de ciertas formas o requisitos indispensables
para considerarlo como válido, por lo cual la nulidad se considera ínsita en el mismo acto, sin necesidad
de que se haya declarado o juzgado.

Este recurso, se interpone contra los actos o resoluciones donde se infrinja la ley y cuando no
procede recurso de apelación (art. 365 Código de Trabajo).

¿Quién puede interponer una nulidad? La acción de nulidad y restablecimiento sólo puede ser
realizada por la persona cuyo derecho ha sido lesionado.

g.1) Nulidad de los actos procesales

La nulidad procesal consiste en la privación de efectos que adolecen de algún vicio en sus
elementos esenciales y que por ello, carecen de aptitud para cumplir el fin para el que se hallan
destinados.

Es aquel que carece de alguno de los requisitos legales que le da valor y, por lo mismo, le
impide lograr su finalidad. Por lo tanto, los actos procesales producen efectos jurídicos, aunque sean
nulos o anulables, mientras su nulidad no haya sido declarada.

¿Qué es la nulidad de los actos procesales? La nulidad procesal es aquel estado de


anormalidad del acto procesal, originado en la carencia de algunos de sus elementos constitutivos o en
vicios existentes sobre ellos, que potencialmente los coloca en la situación de ser declarado
judicialmente inválido.

g.2) Actos y hechos jurídicamente inexistentes

Los actos jurídicos son inexistentes cuando falta el consentimiento, el objeto o la solemnidad,
pues una vez que una autoridad declara falta de uno de estos elementos, desaparece la obligación o el
derecho porque nunca surgió o nació a la vida jurídica.

Los actos inexistentes son los que carecen del valor jurídico pretendido por las partes
interesadas, a causa de haberse omitido algún requisito esencial para su formación.

Se alude con esta expresión a aquellos que no han llegado a nacer, y no han tenido, en
consecuencia existencia jurídica por falta de alguno de los elementos esenciales para el acto unilateral,
la falta de consentimiento en el selo plurilateral o imposibilidad física o jurídica para su realización.

El acto procesal inexistente no puede ser convalidado, ni necesita ser invalidado; no es


necesario que un acto posterior le prive de validez, ni que se le confirme, en su caso para darle eficacia
pues simplemente no tiene existencia jurídica.

El acto carece de los requisitos indispensables para nacer a la vida jurídica, se acostumbra a
llamar un no acto.

Se refiere no a la eficacia del acto procesal, sino a su existencia. La inexistencia del acto
significa negar su objeto jurídico.

g.3) Actos absolutamente nulos

La nulidad absoluta contempla la existencia de una disposición expresa de orden constitucional


o legal que así lo establezca. Finalmente son actos absolutamente nulos los que son dictados con
omisión total o absoluta del procedimiento legalmente establecido.
Es el grado superior en el sentido de la eficacia, es un acto jurídico, pero gravemente afectos,
cuenta con un mínimo de elementos para que el acto adquiera realidad jurídica. La nulidad absoluta no
puede ser convalidada, pero necesita ser invalidada. (Couture).

El acto absolutamente nulo, es el que tiene condición de acto jurídico, se encuentra afecto; la
gravedad de la desviación del acto, se apareja una disposición de garantía, lo que hace peligrar su
subsistencia. Comprobada la nulidad del acto, deberá ser invalidado aún de oficio y una vez invalidado
no es posible su rectificación ni convalidación por medio de un acto posterior. Es decir, que quedan
convalidadas al final del proceso, cuando la sentencia definitiva ha pasado en autoridad de cosa
juzgada.

g.4) Actos relativamente nulos

Es la que se deriva de un vicio por apartamento de la forma, que no es grave sino leve, sólo la
parte perjudicada podría pedir su invalidación. La nulidad admite ser invalidada, pero puede ser
convalidada.

El acto procesal relativamente nulo puede adquirir eficacia, si el error no es grave o leve. Deriva
del perjuicio y esto es lo que hace conveniente su convalidación.

Si la parte no acude a la impugnación del acto, este puede subsanarse, pues el consentimiento
purifica el error y la convalida. Sus efectos subsisten hasta el día en que es invalidado.

Esta clase de situación jurídica es la que más frecuentemente se produce en materia procesal.

g.5) Nulidad de fondo y de forma

La nulidad aparece a la vida jurídica en las resoluciones y procedimientos de dos maneras:

g.5.1) Nulidad de fondo: Cuando se dictan o procesan resoluciones y procedimientos


infringiendo la ley. Se está frente a la expresión que agravia, que interpone el sujeto procesal afectado
porque el juez ha dictado una resolución aplicando una ley que no es la debida. Ni la que rige el asunto
concreto o ha falseado la interpretación de la ley o ha empleado una ley derogada.

En este sentido, el juez ha infringido la ley y generado una resolución o un acto procesal injusto
que causa agravio, el cual debe ser corregido. Por medio de la invalidación de la decisión o del acto. De
tal manera que la conducta procesal en este caso recae sobre el fondo de la resolución o del acto
procesal.

g.5.2) Nulidad de forma: Cuando se dicta o procesan resoluciones y procedimientos violando la


forma y las solemnidades establecidas por la ley para la ritualidad de los juicios, se produce la nulidad
por violación del procedimiento preestablecido; o sea, que el juez al actuar en el proceso aplica un
procedimiento que no es el adecuado y señalado legalmente, dando origen a que se produzcan
variantes en el procedimiento, aplicando procedimientos no preestablecidos o infracciones a las
disposiciones procesales y del debido proceso. En este sentido, recae la nulidad de forma que se la ha
dado o tienen el proceso.

g.6) Principios de la nulidad

g.6.1) Principio de legalidad: (No hay nulidad sin ley). No son admisibles las nulidades por
analogía. La materia de la nulidad debe manejarse aplicando cuidadosamente los casos estrictamente
indispensables y señalados, pues no hay libre albedrío para hacerlo.

En este sentido no hay nulidad de forma, si la desviación no tiene trascendencia sobre las
garantías esenciales de defensa en juicio, disposiciones legales y formalidades esenciales aplicables al
proceso.

La nulidad tiene por fin enmendar los perjuicios efectivos que pudieran surgir de la desviación de
los métodos, del contradictorio en el proceso y cada vez que en esta se suponga la restricción a las
garantías a que tienen derecho los sujetos. No puede hacerse valer la nulidad cuando las partes
mediando infracción, no hayan sufrido un gravamen o disminución en sus garantías procesales a las
que tiene derecho.

g.6.2) Principio de transcendencia: (No hay nulidad sin perjuicio). Para que exista nulidad no
sería la sola infracción a la forma, si no se procede un perjuicio a la parte. La nulidad tiene por objeto
evitar la violación a las garantías en juicio. La nulidad tiene por fin no sólo el interés legal en el
cumplimiento de las formas y ritualidades que la ley fija para los juicios, sino la salvaguardia de los
derechos de las partes.

g.6.3) Principio de la declaración judicial: (No hay nulidad sin sentencia que la declare). Es la
nulidad absoluta, si no simplemente comprobada. Es decir, que la sentencia que la acepta es
declarativa y no constitutiva, como la que acoge la nulidad relativa. La nulidad declarada, por el juez
entonces ya existe, solo se comprueba, el acto es nulo, no produce efectos. La nulidad relativa se
constituye por la sentencia del juez por lo que comienza a existir en el mundo jurídico a partir de ese
momento.

La nulidad tiene que ser objeto de declaración judicial, o sea, que si bien el acto absolutamente
nulo no deba producir efectos de hecho los produce, mientras no se hace efectiva la declaración
judicial. Es por ello que la sentencia que declara la nulidad, siendo declarativa tiene efecto retroactivo y
produce la anulación de los actos consecuentes que todavía que estaban de pie, es decir, que aún
cuando el juez falle sin jurisdicción, la sentencia tendrá validez hasta que sea declarada nula.

g.6.4) Principio de convalidación: Este principio señala que toda nulidad se convalida por el
consentimiento tácito o expreso. Si la nulidad no se interpone dentro del plazo indicado y en la forma
prevista en la ley para hacerlo, se estima aceptada la resolución o acto procesal o consecuentemente
su ejecutoria. Frente a la necesidad de tener actos validos y no nulos se halla la necesidad de obtener
actos firmes, sobre los cuales se consolida el derecho.

g.6.5) Principio de protección: La nulidad solamente puede hacerse valer cuando a


consecuencia de ella quedan indefensos los intereses de los litigantes o de los terceros a quienes
alcance la sentencia dictada. La nulidad no es más que un medio de protección de los intereses
jurídicos lesionados a raíz del apartamiento de las formas previstas en la ley.

h) Casación

h.1) Definición: Acción de casar o anular. Este concepto tiene extraordinaria importancia en
materia procesal, porque hace referencia a la facultad que en algunas legislaciones está atribuida a los
más altos tribunales de esos países.

La Casación viene de un recurso extraordinario, pues busca la revisión total de las resoluciones,
y si es procedente, su anulación y posterior emisión con sujeción al derecho.

Por regla general, el recurso de casación se limita a plantear cuestiones de derecho, sin que
este permitido abordar cuestiones de hecho.

En nuestra legislación el recurso de casación debe interponerse únicamente ante la Corte


Suprema de Justicia, como el tribunal de más alta jerarquía, dentro de la estructura del Organismo
Judicial; tribunal que es el encargado de conocer y resolver la casación, por medio de la Cámara Civil, y
únicamente contra ciertas resoluciones judiciales que la ley permita.

h.2) Clases: De forma y de fondo.

El Código Procesal Penal, artículo 439.- Motivos. El recurso de casación puede ser de forma o
de fondo. Es de forma, cuando verse sobre violaciones esenciales del procedimiento. Es de fondo, si se
refiere a infracciones de la ley que influyeron decisivamente en la parte resolutiva de la sentencia o auto
recurridos.

El Código Procesal Civil y Mercantil, artículo 620.- segundo párrafo. La casación procede por
motivos de fondo y de forma.

i) Casación de forma

Este procedente por quebrantamiento de forma. Por consiguiente se determina que procede
contra el procedimiento que se ha seguido en el proceso.

j) Casos de procedencia

El Código Procesal Penal, prescribe en el artículo 440. Procedencia de casación de forma. El


recurso de casación de forma procede únicamente en los siguientes casos: …

El Código Procesal Civil y Mercantil, Casación de forma, norma en el artículo 622. Procede la
casación por quebrantamiento substancia del procedimiento, en los siguientes casos: …
k) Casación de fondo

Es procedente este recurso, cuando se ha incurrido en un error de interpretación acerca del


contenido y alcance de una disposición expresa en la ley.

l) Casos de procedencia

El Código Procesal Penal, consigna en el artículo 441. Recurso de casación de fondo. Sólo
procede el recurso de casación de fon en los siguientes casos: …

El Código Procesal Civil y Mercantil, regula en el artículo 621. Habrá lugar a la casación de
fondo: …

m) Efectos

El recurso de casación tiene efectos suspensivos y devolutivos.

COSA JUZGADA

Para efectos de estudio, nuestro ordenamiento jurídico, regula la figura jurídica de cosa juzgada,
sin embargo, la cosa juzgada proviene del latín res iudicata, que significa que es el efecto impeditivo
que, en un proceso judicial, ocasiona la preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el
mismo objeto. Se entiende que es firme la sentencia, cuando desde el punto de vista legal, no caben
contra de ella medios de impugnación que traten de modificarla, ampliarla o en su caso dejarla sin
ningún efecto jurídico.

a) Definición

Como es de conocimiento, que se llama sentencia firme, cuando en derecho no caben contra
ella medios de impugnación que permitan modificarla, ampliarla o dejarla sin efecto legal.

Se puede decir, que la cosa juzgada constituye, la sentencia emanada por el órgano
jurisdiccional que tiene que cumplirse o ejecutarse, en virtud, de no haber sido impugnada por las
partes, sino por el contrario, ha sido consentida o aceptada.

Desde otra perspectiva, siempre en derecho, autoridad y eficacia que adquiere la sentencia
judicial que pone fin a un litigio y que no es susceptible de impugnación, por no darse contra ella ningún
recurso o por no haber sido impugnada a tiempo convirtiéndola en firme. Es característico en la cosa
juzgada que la misma sea irreversible en otro procedimiento judicial posterior.

Eduardo J. Couture. Es la autoridad y eficacia de una sentencia judicial, cuando no existen


medios de impugnación que permitan modificarla.

Jaime Guasp. En sentido amplio es la fuerza que el derecho atribuye normalmente a los
resultados procesales; tal fuerza se traduce en un necesario respecto y subordinación a lo dicho y
hecho en el proceso.

Chiovenda. Es la afirmación indiscutible y obligatoria para los jueces de todos los futuros juicios,
de una voluntad concreta de ley que reconoce y desconoce un bien de la vida a una de las personas.

Betti. Es la fuerza vinculante que la providencia judicial ejerce en cuanto decide


irrevocablemente acerca de la existencia de la razón hecha valer en el juicio.

Tullio Liebman. Es la inmutabilidad del mandato que nace de una sentencia.

En conclusión se puede decir, que cosa juzgada es una institución procesal, en virtud de la cual,
se le otorga a la resolución final, dándole así protección y seguridad jurídica a alguna de las partes.

b) La cosa juzgada formal

¿Qué es cosa juzgada formal? En la teoría procesal esas expresiones son usadas pero con un
sentido distinto. Así, la cosa juzgada formal hace referencia de la sentencia, en el sentido de que ésta
se encuentra ejecutoriada y no puede ya ser modificada en el mismo proceso, por cuento éste ya llegó
a su fin.
Es cuando produce sus consecuencias en relación al proceso en que ha sido emitida, pero que
no impide su revisión en otro distinto; el cual sucede en los procedimientos ejecutivos y en otros juicios
sumarios, como los alimentos y los interdictos, puesto que el debate puede ser reabierto en un juicio
ordinario; y que es substancial cuando sus efectos se producen tanto en el proceso en que ha sido
emitida cuanto en cualquier posterior.

Sin embargo, consientes de qué la sentencia pone fin al proceso, lo es también, que la cosa
juzgada formal tiene su efecto en las resoluciones que emite el juzgador dentro del proceso, a
excepción de la resolución final.

c) La cosa juzgada material

Es el efecto propio de la resolución que pone fin al proceso. Para que una resolución produzca
efecto de cosa juzgada material debe ser firme.

Por lo expuesto, la cosa juzgada material es afín a la seguridad jurídica que origina una
sentencia, que significa que no puede volverse a entablar un ulterior u otro juicio cuyo propósito sea
idéntico a otro anterior con el que tenga identidad de causa, sujetos y objeto.

c.1) Efectos: Es poner fin al proceso y que la sentencia este firme. También procede describir
que el efecto de cosa juzgada es el que producen las resoluciones judiciales firmes, en el mismo
proceso o en otro. Los motivos que fundamentan la existencia, es otorgar certeza legal, estabilidad de
los derechos, separación de poderes y seguridad jurídica.

c.2) Regulación legal: Nuestro sistema jurídico en la Ley del Organismo Judicial preceptúa en
el artículo 155. Cosa Juzgada. Hay cosa juzgada cuando la sentencia es ejecutoriada, siempre que
haya identidad de personas, cosas, pretensiones y causa o razón de pedir.

Es que la sentencia emanada por el juzgado no se puede atacar procesalmente mediante el


inicio de un nuevo juicio, al cerrarse toda posibilidad de que se emita una decisión que se contradiga o
se oponga a lo antes dictado y resuelto en el fallo final.

d) Resoluciones que admiten la cosa juzgada

Hay que tomarlo en consideración, que las resoluciones que admiten la cosa juzgada son las
sentencias ejecutoriadas vertidas por el juzgador, que ha sido declarada firme, en otro orden de ideas,
que tiene la categoría de cosa juzgada; que son las que ya no admiten recurso judicial alguno y se
puede exigir el cumplimiento; es decir, cuando ya han llevado a cabo o terminado todas las etapas
procesales o los trámites legales y produce además el efecto jurídico de cosa juzgada.

e) Límites de la cosa juzgada

¿Cuáles son los límites de la cosa juzgada? Imposibilidad de iniciar un nuevo procedimiento que
tenga como finalidad el mismo objeto que otro resuelto anteriormente.

Limite subjetivo (sujetos) es necesario la identidad de los sujetos, o sea, que sean los mismo en
el anterior y el posterior juicio.

Límite objetivo (objeto) es necesario que ambos litigios tenga el mismo objeto procesal.

En lo Civil. Es cuando un tribunal declara que un juicio ha quedado resuelto definitivamente,


impidiendo de esta manera que se pueda interponer nuevamente una demanda o recurso sobre el
mismo caso.

En lo Penal. Tiene el mismo límite que en materia civil. Es cuando un tribunal declara que un
juicio ha quedado definitivamente resuelto, impidiendo de esta manera que se pueda interponer
nuevamente una demanda o recurso sobre el mismo caso.
COSTAS Y GASTOS PROCESALES

a) Definición

Antes de entrar a conocer cada una de estas figuras legales, es imperativo considerar la
diferencia entre costas y gastos. Gastos judiciales. Comprende las erogaciones hechas por las partes
para la preparación de la demanda y los que se causen durante el juicio para su tramitación. La
condena en costas comprende la de los gastos del juicio, el tribunales podrá negar la aprobación de
gastos excesivos o superfluos

Gastos que se ocasionan a las partes con motivo de un procedimiento judicial, cualquiera sea su
índole. En ese sentido se dice que una de las partes es condenada en costas cuando tiene que pagar,
por ordenarlo así la sentencia, no sólo sus gastos propios, sino también los de la contraria.

Acerca de la condena en costas, las legislaciones mantienen dos criterios disímiles; para unas
sólo procede cuando la parte que pierde el pleito ha actuado con temeridad o con mala fe; mientras
para otras se aplica siempre al perdidoso, salvo que el juez le exima de su pago por consideraciones
especiales, que debe determinar.

Las costas procesales, también reciben el nombre de costas judiciales, y son los gastos
imprescindibles que se deben pagar durante un proceso judicial.

Es habitual que en muchos pleitos se solicite al juez que se condene a la contraparte a pagar las
costas del juicio. A ello se le denomina técnicamente condena en costas.

Normalmente, esto se da en caso que se aprecie que se litigó sin tener fundamento alguno o
que incluso se inició el juicio de mala fe (con ánimo de causar un perjuicio, por el simple hecho de tener
que ir a juicio, o por dilatar el procedimiento todo lo posible). Con ello, se pretende resarcir a la parte
que actuó de buena fe, haciendo a la otra parte pagar todos los gastos de un proceso innecesario.

¿Qué significa costas legales? Generalmente, gastos realizados con ocasión del juicio y, en
sentido amplio, también los honorarios del abogado y procurador y la retribución de otras actuaciones,
como copias, traducciones y otros actos y documentos.

b) Contenido de las costas en lo civil y penal

Costas en lo civil. El artículo 572 del Código Procesal Civil y Mercantil, norma. Cada parte será
directamente responsable de los gastos que se ocasionen por los actos que lleve a cabo y por los que
pida, debiendo anticiparlos cuando así lo establezca la ley. En caso de condenación en costas, la parte
condenada indemnizará a la otra de todos los gastos necesarios que hubiere hecho.

Y el 573. El juez en la sentencia que termina el proceso que ante él se tramita, debe condenar a
la parte vencida al reembolso de las cosas a favor de la otra parte.

Costas en lo penal: El artículo 507 del Código Procesal Penal, regula. Imposición. Toda
decisión que ponga término al proceso o a un incidente, se pronunciará sobre el pago de costas
procesales. Estas serán impuestas a la parte vencida, salvo que el tribunal encuentre razón suficiente
para eximirla total o parcialmente.

Y el 510. Condena. Las costas serán impuestas al acusado cuando sea condenado, o cuando
se le imponga una medida de seguridad y corrección.

Cuando en una sentencia se pronuncien absoluciones y condenas, el tribunal establecerá el


porcentaje que corresponde a los responsables.

Los coacusados que sean condenados o a quienes se les imponga una medida de seguridad y
corrección en relación a un mismo hecho, responderán solidariamente por las costas. El precepto no
rige para la ejecución y medidas de coerción.
c) Criterios para la imposición de costas
Facultad del juez. Artículo 574 del Código Procesal Civil y Mercantil. No obstante lo dicho en el
artículo que antecede, el juez podrá eximir al vencido del pago de las cosas total o parcialmente,
cuando haya litigado con evidente buena fe;…

Artículo 511 del Código Procesal Penal. Absolución. Si el acusado es absuelto o no se le impone
una medida de seguridad y corrección, las cosas serán soportadas por el Estado.

d) Trámite

En la vía incidental. Es un proceso segundario o accesorio, que consisten el resolver


acontecimientos que sobreviene en el curso de un proceso principal.

En derecho procesal, cuestión accesoria que sobrevienen en la secuela del procedimiento y


cuya sustanciación no debe interrumpir el curso del expediente principal.

También podría gustarte