Está en la página 1de 5

Derecho Procesal 1.

Maestra. Patricia Márquez Plaza.

ENTREGABLE 4

RESUMEN.

Etapa Conciliatoria.

Y
Etapa Probatoria I.

Etapa Conciliatoria.
Audiencia previa de conciliación y excepciones procesales.
La Audiencia Previa es una fase del procedimiento del Juicio Ordinario que tiene lugar una
vez se han presentado los escritos de demanda y contestación. Es una fase oral, por
tanto no hay formulario que seguir. En ella lo que se hace es proponer las excepciones
que se puedan plantear en el procedimiento y las pruebas que se han de practicar en el
acto del juicio oral (o antes, si no es posible).
La finalidad de esta Audiencia es intentar un acuerdo o transacción de las partes que
ponga fin al proceso, examinar las cuestiones procesales que pudieran obstar a la
prosecución de éste y a su terminación mediante sentencia sobre su objeto, fijar con
precisión dicho objeto y los extremos, de hecho o de derecho, sobre los que exista
controversia entre las partes y, en su caso, proponer y admitir la prueba.

Fases de la audiencia previa.


Art. 272-A del CPCDF, una vez contestada la demanda y, en su caso, la reconvención, el
juez señala de inmediato fecha y hora para la celebración de una audiencia previa y de
conciliación, en la que procurara el advenimiento de las partes, en caso contrario, el juez
examinará las cuestiones relativas a la depuración del juicio, es decir, resolverá lo que
proceda en relación con las excepciones procesales opuestas por las partes.

Depuración del procedimiento, concepto y excepciones procesales.


La depuración se da estudiando las excepciones procesales que las partes hayan opuesto
y que se subsanen los posibles errores, como los de debido acreditamiento de la
personalidad o en la demanda, o en la contestación de ésta.
La excepción.: En el ámbito del derecho procesal, consiste en la afirmación de un hecho
de carácter impeditivo, extintivo o invalidativo (según la teoría clásica) respecto del "hecho
constitutivo" planteado por el demandante o actor en su demanda.
La institución de la excepción procesal es paralela a la acción procesal. La acción
procesal es el derecho de atacar por el demandante, teniendo su réplica con el derecho
del demandado de defenderse.

Apertura del juicio a prueba.


El Juez abrirá el juicio al periodo de ofrecimiento de pruebas, que es de diez días
comunes, que empezarán a contarse desde el día siguiente a aquél en que surta efectos
la notificación a todas las partes del auto que manda abrir el juicio a prueba.

Etapa Probatoria I
La segunda etapa del proceso es la probatoria o demostrativa, la cual tiene como finalidad
que las partes aporten los medios de prueba necesarios, con el objeto de verificar los
hechos afirmados en la etapa expositiva.

Concepto de prueba.
La palabra “prueba” corresponde a la acción de probar. A su vez, la expresión “probar”
deriva del latín “probare” que, en el significado forense se refiere a justificar la veracidad
de los hechos en que se funda un derecho de alguna de las partes en un proceso.

Principios generales de la prueba.


Principio de la autorresponsabilidad.
El juez es el protagonista, pero en muy pocas veces conoce la realidad como las partes;
entonces las partes deben hacer lo posible para que practiquen las pruebas necesarias.
Principio de la veracidad.
No debe haber malicia, deshonestidad o falsedad en los procesos donde se haga
necesario hacer reconstrucciones de hechos. Los testigos deben declarar la verdad no
manipularla.

Principio de la libre apreciación.


La convicción del juez es de formación libre, de acuerdo a los hechos aportados en el
proceso y a la sana crítica.
Principio de la Unidad de la Prueba.
Corresponde al método analítico que se le hace a cada una de las pruebas que hacen
parte de un proceso. Cada una de ellas se debe analizar inicialmente de manera
individual, para posteriormente ser valoradas en conjunto y hallar su coherencia o sus
divergencias frente al propósito indicado.
Principio de la Igualdad.
Las partes involucradas dentro de un proceso tienen derecho a conocer al mismo tiempo
los detalles de la investigación que se está llevando a cabo, esto con el fin de que tengan
las mismas oportunidades para defenderse, permitir que se le practiquen pruebas y
contradecir las que consideren que no obran dentro del proceso.
Principio de la publicidad.
Toda prueba aportada dentro de un proceso puede ser conocida por cualquier persona,
esto con un carácter social, ya que esto permite que a una persona se le juzgue de una
forma transparente y segura. También da la posibilidad que terceras personas puedan
reconstruir los hechos. Probar es hacer aprobar.
Principio de la formalidad y legitimidad de la prueba.
Toda prueba debe cumplir con ciertos requisitos para poder hacer parte integral de un
proceso, como por ejemplo circunstancias de tiempo, modo y lugar, además de su
inmaculación, es decir que esté exenta de vicios como el dolo, el error, la violencia, etc.

Principio de la libertad de los medios de prueba.


Cualquier medio de prueba es válido siempre y cuando no viole los derechos individuales
constitucionalmente garantizados de los individuos. Esto teniendo en cuenta que las
normas de garantía son consideradas como un instrumento de defensa para el imputado.

Principio de la separación del investigador y el juzgador.


La misión por cumplir es averiguar realmente que fue lo que paso, en ese proceso hay
que informarse, escudriñar, el investigador debe formular varias hipótesis, conjeturas
imaginarias las cuales se deben confrontar con la vida real. El funcionario que busca la
prueba no debe ser el mismo que decide sobre ella, ya que puede presentarse el caso
que no distinga entre lo que realmente observo y lo que imagino para conseguir las
pruebas.
Principio de la licitud de la prueba.
Las pruebas que se aporte dentro de un proceso deben ser conseguidas de manera legal
y licita, en otras palabras respetando la dignidad humana de los ciudadanos de este país
y sin violar sus derechos fundamentales, de acuerdo a nuestra condición de Estado Social
de Derecho.
Principio de la inmediación.
La inmediación supone la percepción de la prueba por parte del juez y su participación
personal y directa en la producción del medio probatorio.

Principio de la necesidad de la prueba.


La prueba se considera vital para la demostración de los hechos objeto de un proceso.
Los jueces no se pueden basar en experiencias propias para dictar sentencia, en ese
caso reinaría la arbitrariedad.
El juez debe emplear en la valoración de las pruebas las reglas de la experiencia, no es
más que la aplicación en concreto de la experiencia que todo hombre posee.

Principio del derecho a la prueba.


El derecho a la prueba es consagrado por la mayoría de ordenamientos jurídicos, consiste
en el derecho que tienen todas las personas de utilizar medios de prueba pertinentes a su
defensa, a no declarar contra ellos mismos, a no declararse culpables y a presumirse
inocentes. 

Carga de la prueba.
La carga de la prueba es la obligación procesal del deber de demostrar un hecho. Quien
tiene la carga de la prueba es quien ha de demostrar el incumplimiento de la Ley.

Inversión de la carga de la prueba.


La inversión de la carga de la prueba es una excepción a la regla de que quien afirma
prueba, y por tratarse de una excepción es siempre legal, se ha considerado siempre que
su interpretación es restrictiva.
Prueba para mejor proveer.
Es el examen de documentos, objetos y lugares, su reconocimiento por actuarios o peritos
y, en general, practicar las diligencias que juzgue conveniente para el esclarecimiento de
la verdad y requerirá a las partes para que exhiban los documentos y objetos de que se
trate.
Toda autoridad o persona ajena al juicio que tenga conocimientos de hechos o
documentos en su poder que puedan contribuir al esclarecimiento de la verdad, está
obligada a aportarlos.

Pruebas supervenientes.
Son las que nacen después de la litiscontestación o aquellas de las que recientemente se
tiene conocimiento.
Objeto de la prueba.
El objeto de la prueba son los hechos dudosos o controvertidos.
El objeto de la prueba se delimita no sólo por los hechos discutidos, sino también, como
lo ha puntualizado Alcalá Zamora, por los hechos discutibles; es decir, son objetos de
prueba los hechos que sean a la vez discutidos y discutibles.

Ofrecimiento de las pruebas.


El ofrecimiento de pruebas es la primera de aquellas fases que integran la etapa
demostrativa, y en ella las partes expresan al tribunal su voluntad para aportar
determinados medios de convicción que pretenden tener la virtud de confirmar los hechos
planteados en la etapa expositiva.
El art. 289 del CPCDF, son admisibles aquellos elementos que puedan producir
convicción en el ánimo del juzgador acerca de los hechos controvertidos o dudosos, por
ejemplo: la testimonial, la pericial, la confesional, etcétera. 

Auto de recepción de las pruebas.


De acuerdo con el art. 298, del C.P.C.D.F., dice - Al día siguiente en que termine el
período del ofrecimiento de pruebas, el juez dictará resolución en la que determinará las
pruebas que se admitan sobre cada hecho, pudiendo limitar el número de testigos
prudencialmente.
En ningún caso el juez admitirá pruebas o diligencias ofrecidas extemporáneamente, que
sean contrarias al derecho o la moral, sobre hechos que no hayan sido controvertidos por
las partes, o hechos imposibles o notoriamente inverosímiles, o bien que no reúnan los
requisitos establecidos en el artículo 291 de este Código.
Contra el auto que admita pruebas que se encuentren en algunas de las prohibiciones
anteriores, procede la apelación en el efecto devolutivo, y en el mismo efecto se admitirá
la apelación contra el auto que deseche cualquier prueba, siempre y cuando fuere
apelable la sentencia en lo principal. En los demás casos no hay más recurso que el de
responsabilidad.

Bibliografía.
Ovalle, Favela José. Derecho Procesal civil, editorial Oxford.
Código de Procedimientos Civiles para el D.F.
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/283/3.pdf

También podría gustarte