Está en la página 1de 12

El ciclo de vida de las mariposas

INSTRUCCIONES: Después de leer el texto anterior contesta las siguientes preguntas en tu


cuaderno, observa con atención, recorta y pega las imágenes correspondientes en cada uno de
los recuadros.

1.- ¿Cuántas etapas tienen que pasar para que nazca una mariposa y cuáles son?
2.- ¿En qué etapa ponen los huevos las mariposas y en donde lo hacen?
3.- ¿En qué etapa la oruga se convierte en mariposa?

Etapa
1

Etapa CICLO DE
VIDA DE
Etapa
4 LA
MARIPOSA
2

Etapa
3
EL CICLO DE VIDA DE LAS MARIPOSAS

Las mariposas pasan por un ciclo de cuatro etapas:


La primera etapa es la de los huevos. Aquí es donde una mariposa chica pone huevos.
Ella los pone en una hoja.
La segunda etapa es la oruga. Aquí es donde nacen los huevos. Se necesitan unos
cinco días para que los huevos eclosionen, después una oruga sale. En esta etapa, la
oruga come todo el tiempo. También crece muy rápido.
Una vez que ha crecido, comienza la tercera etapa. Esta etapa es la crisálida. La oruga
hace una crisálida. Cuando la oruga está dentro de la crisálida comienza a cambiar y
pronto se transforma en una mariposa, a esta crisálida también se conoce como pupa.
Una vez que la oruga se convierte en mariposa comienza la cuarta y última etapa del
ciclo de vida de la mariposa.
La mariposa aprende a volar, encuentra a un compañero, pone huevos y comienza
nuevamente el ciclo de la vida
CONOCIENDO MÁS SOBRE MI PAÍS
Instrucciones: Después de realizar la investigación sobre un platillo típico de un estado, comparte
con tus compañeros la información y completa el siguiente cuadro al finalizar contesta las
siguientes preguntas en tu cuaderno.
Nombre del platillo Estado de origen Ingrediente principal

1. ¿Hay algún ingrediente que se repita? ¿Cuál es?


2. Del cuadro anterior escribe 3 platillos diferentes que te gustaría probar y porque te gustaría
probarlos
3. ¿Crees que en cualquier parte del mundo se pueda preparar comida mexicana? ¿Por qué?

PENSANDO CANTIDADES
Luis Aby Pamela
735 784 800
375 135 200
200 257 129
167 137 197
309 458 378
793 864 748
284 268 395
189 294 253
478 625 701
562 680 520
PENSANDO CANTIDADES
Luis Aby Pamela
735 784 800
375 135 200
200 257 129
167 137 197
309 458 378
793 864 748
284 268 395
189 294 253
478 625 701
562 680 520
PENSANDO CANTIDADES
Luis Aby Pamela
735 784 800
375 135 200
200 257 129
167 137 197
309 458 378
793 864 748
284 268 395
189 294 253
478 625 701
562 680 520
UN MENU BALANCEADO

¡Hola a ti, Hoy te traemos una receta muy especial,


directamente desde la cocina tradicional mexicana. Te
presentamos la receta de la Ensalada Mitla, una mezcla de
sabores y colores que te harán viajar hasta el corazón de
Oaxaca, sin salir de tu casa. Es una receta llena de nutrientes
y sabor, perfecta para una comida ligera o un
acompañamiento exquisito. ¿Listo para comenzar? ¡Manos a
la obra!
Ingredientes para Ensalada Mitla para 2 personas
Para la ensalada:
 Nopales tiernos - 12 piezas
 Jitomates - 4 piezas
 Chapulines - 150 gramos
 Chiles - 2 piezas
 Sal - al gusto
 Aguacate - 1 pieza
Para la vinagreta:
 Aceite de oliva - 12 cucharadas
 Vinagre balsámico - 6 cucharadas
 Sal - al gusto
 Pimienta negra molida - al gusto
 Azúcar - 2 cucharadas cafeteras
UN, DOS, TRES,... ¡POLLITO INGLÉS!
UN, DOS, TRES, EL ESCONDITE INGLÉS
El juego se llama «el escondite inglés» o también «el pollito inglés». Se juega en un patio o en la
calle. No hay límite de participantes.
Uno de los jugadores se queda y hace de «pollito inglés». Para ello se coloca en una pared y el
resto de participantes se sitúa a cierta distancia.
El «pollito inglés» se coloca de cara a la pared, de espaldas al resto de jugadores y pronuncia, más
o menos deprisa, la frase:
«Un, dos, tres, ¡pollito inglés!»
o bien:
«Un, dos, tres, al escondite inglés, sin mover las manos ni los pies»
y cuando la termina se gira bruscamente.
El resto de los participantes puede avanzar mientras que el «pollito inglés» está de espaldas,
pronunciando la frase mencionada, pero deberán estar completamente inmóviles cuando este se
gire y los mire.
El jugador que el «pollito inglés» vea moviéndose deberá retroceder hasta el punto de partida
inicial.
El jugador que llega primero hasta donde está situado el «pollito inglés» sin que lo haya visto
moverse gana el juego y hace de «pollito inglés».

También podría gustarte